Inicio Sitio web Página 443

La UE implementa la primera legislación sobre IA y establece nuevos estándares globales

La Unión Europea (UE) ha dado un paso significativo en la regulación de la inteligencia artificial al implementar, desde agosto, la primera legislación integral en la materia, conocida como Ley de IA. Este nuevo reglamento, que será plenamente aplicable a partir de 2026, establece normas estrictas para el desarrollo y uso de sistemas de IA en territorio europeo, con el objetivo de garantizar la seguridad, la ética y el respeto de los derechos fundamentales. La iniciativa de la UE puede servir de precedente para otros países, incluido Brasil.

La Ley de IA adopta un enfoque basado en el riesgo, clasificando los sistemas de IA en diferentes categorías, desde aquellos de riesgo mínimo hasta aquellos de riesgo inaceptable. Esta metodología establece un nuevo estándar global y puede presionar a otros países para que aceleren sus propias regulaciones. En Brasil, el tema ha sido debatido por las cámaras parlamentarias desde 2020 y, más recientemente, el Proyecto de Ley 2.338/2023 (PL IA) ha comenzado a discutir la regulación con un enfoque similar, demostrando cómo el país puede seguir los pasos de la UE.

Alan Nicolas, experto en IA empresarial y fundador de Academia Lendar[IA], ve la nueva legislación europea como una señal para todos los países donde no existen leyes específicas para la inteligencia artificial. “La implementación de la Ley de IA en Europa es un hito que muestra la necesidad de que Brasil avance en su propia regulación de IA. Si no seguimos esta tendencia, podemos enfrentar desafíos no sólo para adaptarnos a las reglas internacionales, sino también para garantizar que nuestras empresas estén alineadas con las prácticas de seguridad y gobernanza global”, dice el experto.

Consecuencias de la legislación

El impacto de la Ley de IA puede ser profundo, especialmente para las empresas que operan en mercados globales o que utilizan sistemas de IA desarrollados fuera de Brasil. La nueva legislación de la Unión Europea establece directrices claras sobre la transparencia y seguridad de los sistemas de inteligencia artificial, temas que también se están discutiendo en el contexto brasileño.

Como señala Alan Nicolas, las empresas locales ya han comenzado a anticipar cambios regulatorios.“Muchas corporaciones en Brasil se están preparando, algunas incluso desarrollando informes de impacto de IA y ajustando sus prácticas para alinearse con futuros requisitos legales”.

Además, la nueva legislación europea impone sanciones por incumplimiento de sus disposiciones, algo que también se está considerando en la PL IA brasileña. En el caso de la UE, las multas pueden alcanzar hasta el 7% del volumen de negocios global de la empresa, lo que refuerza la necesidad de una adaptación estricta y rápida por parte de las empresas que necesitan operar de acuerdo con estas nuevas normas.

Camino hacia la Regulación en Brasil

Con la aprobación de la Ley de IA aumenta la presión sobre Brasil para que establezca su propio marco regulatorio. Esta urgencia se evidencia principalmente por el hecho de que el país más grande de América del Sur se encuentra entre los que tienen más usuarios de Internet en el mundo, sólo detrás de China, India, Estados Unidos e Indonesia. En América Latina, Brasil es líder, seguido de México y Argentina.

PL AI se podrá votar a finales de este año y aporta elementos inspirados en la regulación europea, como la clasificación de riesgos y la responsabilidad civil de los proveedores de sistemas de IA.“O Brasil tiene la oportunidad de crear una legislación sólida y moderna alineada con las mejores prácticas globales. Esto ayudará promover la innovación y garantizar que los avances tecnológicos se utilicen de forma ética y segura”, concluye Alan Nicolas.

La implementación de legislación en Brasil será importante para proteger los derechos de los ciudadanos y promover un entorno de innovación sostenible. Con la tendencia global establecida por la Ley AI, la expectativa es que otros territorios donde la regulación ya está en marcha sigan el ejemplo de la Unión Europea, creando una estructura que equilibre la innovación con la responsabilidad.

Especialista en marketing digital revela estrategias para conectar marcas sostenibles con consumidores conscientes

Eduardo Rodríguez, director general de M.SEO, empresa especializada en marketing digital, presentó recientemente estrategias innovadoras para conectar marcas sostenibles con consumidores conscientes, destacando la importancia de campañas que vayan más allá de la responsabilidad ambiental.

Según un informe de 2023 del Instituto de Investigación Capgemini, 79% de consumidores están cambiando sus preferencias de compra en función de cuestiones de sostenibilidad. Esta medida ha llevado a empresas de diversos sectores a reevaluar sus estrategias de marketing, alineando sus marcas con valores ecológicos para atraer a consumidores cada vez más exigentes.

Rodríguez enfatiza que los canales digitales juegan un papel crucial en este proceso.“Hoy en día, los consumidores quieren conocer la historia detrás de las marcas y cómo sus opciones de compra impactan” en el mundo, dice el CEO de M.SEO. Agrega que la sostenibilidad no es sólo una compromiso medioambiental, pero una necesidad para las empresas que quieren seguir siendo relevantes y competitivas.

Más que una audiencia segmentada

Las tecnologías de personalización y segmentación permiten a las empresas enviar mensajes muy relevantes y específicos a audiencias específicas, promoviendo acciones de impacto social.“La personalización de contenidos no sólo aumenta la efectividad de las campañas sino que también fortalece la conexión entre la marca y el consumidor”, explica Rodríguez.

Las marcas que utilizan sus canales digitales para difundir buenas prácticas y promover la transparencia sobre sus acciones se posicionan a la vanguardia del mercado. “Esto ayuda a las marcas a crear un vínculo más profundo con los clientes más comprometidos, que no sólo valoran sino que resuenan las acciones de las empresas que confían”, añade el experto.

Campañas de Impacto Social y Ambiental

Rodríguez destaca que el potencial de las plataformas digitales va más allá de la segmentación, permitiendo a las empresas reforzar su compromiso con la responsabilidad ambiental y el diálogo con el público en general. “Una sostenibilidad en el sector en el que opera la empresa puede convertirse en una línea editorial consistente de contenidos orgánicos, ayudando a construir una narrativa auténtica y atractiva”, recomienda.

Un ejemplo práctico son las marcas de moda sostenible que utilizan el marketing digital para lanzar campañas que fomenten el reciclaje de ropa usada, ofreciendo descuentos en nuevas compras a cambio de piezas viejas. Estas iniciativas no sólo atraen a consumidores preocupados por la sostenibilidad, sino que también ayudan a reducir el impacto ambiental del sector de la moda, uno de los más contaminantes del mundo.

Transparencia y autenticidad

Para que las campañas de sostenibilidad sean efectivas, la transparencia y la autenticidad son fundamentales. “Con fácil acceso a la información, los consumidores están más atentos que nunca y detectan rápidamente prácticas de lavado verde”, advierte Rodríguez.

Concluye que las marcas están genuinamente comprometidas con la sostenibilidad y comunican estas iniciativas de manera honesta y abierta para ganarse la confianza de los consumidores y mejorar su reputación social. “Las marcas deben estar dispuestas no sólo a hablar de sostenibilidad, sino a integrarla en sus” operaciones, concluye el CEO de M.SEO.

Este enfoque estratégico, según Rodríguez, es fundamental para conectar marcas sostenibles con consumidores conscientes, fortalecer la relación entre empresas y clientes y promover un impacto positivo en el medio ambiente.

Lecom Tecnologia renueva GPTW y reafirma compromiso con la excelencia en el trabajo

Lecom Tecnologia, empresa especializada en hiperautomatización y gestión inteligente de procesos, celebra la renovación del sello Great Place to Work (GPTW), reafirmando su compromiso con un ambiente de trabajo de excelencia. Es la segunda vez que la empresa recibe la credencial. El reconocimiento, basado en rigurosos criterios de evaluación, refuerza su posición como una de las mejores empresas para trabajar en Brasil, destacando sus prácticas que unen innovación, gobernanza y seguridad digital.

La GPTW es una certificación de excelencia otorgada a corporaciones que demuestran un ambiente de trabajo saludable, basado en la confianza y el respeto entre líderes y liderados. Para lograr esta distinción, los candidatos se someten a una cuidadosa evaluación, que incluye el análisis de la satisfacción de los empleados, políticas internas de valoración del capital humano y prácticas de gestión que promuevan el bienestar colectivo.

En 2023, Lecom Tecnologia implementó varias iniciativas enfocadas a fortalecer su cultura organizacional y promover el desarrollo continuo de sus profesionales. Estos esfuerzos fueron decisivos para la renovación del sello, demostrando que la empresa no solo mantiene altos estándares de excelencia, sino también avances en iniciativas que impactan positivamente la vida de su equipo.

Según Tiago Amor, vicepresidente de Ventas de Lecom, “una renovación del sello GPTW es un reflejo de nuestro compromiso de crear un ambiente de trabajo donde las personas se sientan valoradas y motivadas para innovar. Creemos que un equipo comprometido y satisfecho es fundamental para lograr nuestros objetivos e impulsar la transformación digital en nuestros clientes”

La flexibilidad horaria y el modelo híbrido son pilares que permiten a los empleados conciliar la vida personal y profesional de forma equilibrada. La empresa ofrece atractivos beneficios y promueve una cultura de retroalimentación constante, tanto con los directivos como con el directorio. Además, Lecom cuenta con eventos sociales, agendas de conocimiento tecnológico, celebración de fechas conmemorativas y personales, además de asegurar un ambiente acogedor. Estos factores son diferenciales que influyen en la renovación del sello y contribuyen a la satisfacción de los empleados.

Lecom seguirá invirtiendo en prácticas que impulsen la colaboración, la innovación y el desarrollo de sus empleados, manteniendo el sello GPTW como pilar estratégico para ser cada vez más un lugar atractivo para trabajar.

ReturnEasy Platform hace que la logística inversa sea más eficiente en telecomunicaciones

La logística inversa es un aspecto clave en las operaciones de las grandes empresas, especialmente en el sector de las telecomunicaciones, donde el volumen de equipos es enorme. Según UNITAR, en 2022 el mundo generó 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, y se espera que esta cifra crezca 33% para 2030, alcanzando los 82 millones de toneladas.

Actualmente, las telecomunicaciones enfrentan importantes desafíos en la gestión de los equipos devueltos, que van desde la complejidad en la retirada de productos hasta la estandarización de la recepción en los Centros de Distribución (CD). Con el aumento del volumen de residuos, un sistema eficaz de devolución y gestión de equipos se vuelve fundamental para la eficiencia y sostenibilidad del sector.

Segundo Carlos Tanaka, Director Ejecutivo de PostalGow, especialistas en soluciones logísticas para telecomunicaciones, la capilaridad de la malla y la puntualidad en la retirada de productos, especialmente en zonas más remotas, son dificultades a las que se enfrentan a diario las empresas del sector.“La logística inversa implica no sólo la devolución, sino también la inspección y posible reparación de equipos. Gestionar todos estos pasos con alta precisión es complejo, pero esencial para minimizar los impactos ambientales y reducir costos”.

Resolviendo desafíos

Pensando en estos desafíos, PostalGow desarrolló la plataforma ReturnaFacil, que proporciona soluciones prácticas e integradas para que los consumidores puedan devolver fácilmente los productos electrónicos que ya no utilizan a los operadores contratados.

La plataforma le permite regresar de forma sencilla, ya sea en una Oficina de Correos o en una tienda Kangu, una aerolínea del Mercado Libre, más cercana.“Esta flexibilidad se traduce en una mayor tasa de éxito en retornos, optimizando la eficiencia operativa. de los clientes de las empresas”, afirma el director general. 

Integración y tecnología: facilitando el manejo de devoluciones

Además, la herramienta se puede integrar con los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) de empresas de telecomunicaciones asociadas, permitiéndoles automatizar los procesos de retorno de manera eficiente y personalizada.“La integración de sistemas de logística inversa con plataformas ERP también es otra dificultad en el sector. Por lo tanto, la plataforma incluye API de integración que facilitan la conexión con” sistemas de gestión, detalles de Tanaka.

Las tecnologías de vanguardia garantizan seguridad y eficiencia en cada etapa del proceso, desde los requisitos LGPD hasta el seguimiento de los equipos, desde el regreso hasta la llegada en CD, que es uno de los principales problemas que enfrentan las empresas de telecomunicaciones. “El uso de cámaras inteligentes en la conferencia y el control de manejo es una innovación que promete aumentar la efectividad de las operaciones de los clientes, mejorando la estandarización de devoluciones y organización en los” CD, explica el CEO.

Expansión y sostenibilidad

Inicialmente al servicio del sector de las telecomunicaciones, la empresa tiene planes de ampliar el rendimiento de la plataforma a los mercados de comercio electrónico B2C. Según Tanaka, las asociaciones estratégicas con Correos y el Mercado Libre garantizan el alcance necesario para operar a nivel nacional. “Estas colaboraciones son esenciales para permitir que la plataforma llegue a un público más amplio y proporcione un servicio eficiente”, señala.

Al simplificar el proceso de devolución y automatizar los procesos, las telecomunicaciones no sólo mejoran la sostenibilidad de sus operaciones, sino también la experiencia del cliente. La plataforma ya ha demostrado ser una solución innovadora y eficaz, recibiendo comentarios positivos de sus usuarios, lo que pone de relieve la facilidad de uso y la reducción del Tiempo Medio de Servicio (TMA) en los call center. 

La publicidad contextual es la mayor tendencia en la industria publicitaria para el segundo semestre de 2024', afirma el director general de US Media

Según un estudio realizado por IAB Brasil en colaboración con Kantar Ibope Media, el mercado nacional invirtió 1.400 millones de rands en publicidad digital sólo en los primeros seis meses de 2024. Dentro de este movimiento en el mercado, es posible identificar las principales estrategias de el sector hoy y predecir posibles tendencias que deberían cobrar peso en el segundo semestre del año y principios de 2025. Este es el caso de la publicidad contextual. 

Según Bruno Almeida, director general de Medios estadounidenses“, el centro de soluciones de medios líder en América Latina, transformará el futuro de la industria. Con Google avanzando para bloquear las cookies de seguimiento de terceros en Chrome, las empresas necesitan encontrar formas de seguir ofreciendo anuncios relevantes sin acceso a los datos recopilados en sitios. fuera de su dominio. La publicidad contextual es la principal, ya que abre espacio para nuevos formatos y” posibilidades, afirma.

¿cómo funciona la publicidad contextual?

Las cookies son información personal recopilada durante las visitas a sitios web y compartida con otras empresas, lo que permite una publicidad personalizada. Sin embargo, en los últimos cuatro años, la discusión sobre el bloqueo de estos datos ha avanzado porque plantea riesgos para la privacidad del usuario y las crecientes regulaciones en torno al tema, lo que ha provocado que muchas empresas abandonen el enfoque.

Por otro lado, con los avances en Inteligencia Artificial (IA), la publicidad contextual ha ido ganando cada vez más eficacia. A través de esta tecnología, la solución analiza no sólo el contenido textual de la página que visita el usuario, sino también factores contextuales, como la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. Esto permite la creación de perfiles sólidos y anónimos para ser utilizados en la visualización de anuncios relevantes, ya que predice intenciones y comportamientos con alta precisión.

Para Almeida, esta estructura beneficia a todos los involucrados. “Por parte de los anunciantes, es un medio para aumentar las tasas de clics y conversión, respetando estándares como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA). Por parte del consumidor, se fortalece la confianza en las marcas que respetan su privacidad y se mejora su experiencia al recibir anuncios menos invasivos y más alineados con sus intereses”, explica.

Posibilidades de aplicaciones publicitarias contextuales en el mercado
Muchas empresas tienen ahora un gran potencial para aplicar publicidad contextual a sus estrategias comerciales. El CEO de US Media cita como ejemplos a Tinder, una plataforma de relaciones basada en la ubicación, y a Fandom, una comunidad de fans que ofrece artículos, guías y foros sobre películas, series. y juegos.

En el primer caso, el ejecutivo señala que la aplicación podría recopilar datos sobre las preferencias de los perfiles de los usuarios para mostrar contenido específico. “Por ejemplo, si la persona muestra interés en actividades al aire libre o menciona deportes en su biografía, puede recibir anuncios de ropa deportiva, equipos de camping o eventos de fitness”, señala.

En cuanto a Fandom, Almeida trae como alternativa la incorporación de anuncios nativos, que se integran perfectamente con el diseño y contenido de la plataforma. “Estamos hablando de artículos patrocinados que hablan del backstage de una película o entrevistas exclusivas con actores, que al mismo tiempo promueven la compra de entradas o suscripciones a servicios de streaming”, concluye.

¿Quieres aumentar tus ventas el Día del Cliente? ¡La personalización es la clave!

EL Día del ClienteEl 15 de septiembre es una oportunidad para que las empresas fortalezcan su relación con sus consumidores e impulsen las ventas. Con la fecha ganando cada vez más relevancia en el calendario minorista, empresas de diferentes tamaños buscan estrategias para atraer, involucrar y retener a sus clientes. 

Entre las estrategias más utilizadas por los minoristas se encuentra la personalización de ofertas. Conocer el perfil de los consumidores y segmentar la audiencia en función de sus preferencias y hábitos de compra puede aumentar las posibilidades de conversión. Fernanda Clarkson, directora ejecutiva de SuperFrete, recomienda la adopción de algunas estrategias específicas, tales como:

  • Ofertas de envío gratis y descuentos exclusivos: El envío es uno de los factores más importantes en la decisión de comprar online. Los descuentos gratuitos o exclusivos en el envío durante el Día del Cliente pueden ser un gran diferencial para atraer consumidores.
  • Alianzas con plataformas logísticas: Fernanda señala que para las pequeñas empresas contar con plataformas asociadas como SuperFrete para simplificar la gestión de fletes puede ser un gran diferencial. “Al simplificar los envíos y reducir el costo del flete hasta en 80%, las empresas pueden ofrecer mejores condiciones de entrega y aumentar su tasa de conversión”.
  • Campañas de marketing dirigidas: El uso de campañas de marketing digital específicas puede ayudar a la empresa a llegar a su público objetivo de manera más efectiva. “Invertir en anuncios específicos en las redes sociales y marketing por correo electrónico con ofertas personalizadas son tácticas que generan buenos resultados”, recomienda.
  • Apuestas sobre la experiencia del cliente: Clarkson destaca la importancia de brindar una buena experiencia de compra.“Además de ofrecer buenos precios y condiciones de entrega, es fundamental garantizar que el proceso de compra sea intuitivo y agradable. Un servicio eficiente y un proceso de compra simplificado pueden aumentar las posibilidades de que el cliente regrese”
  • Programas de fidelización y recompensas: Crear programas de fidelización que recompensen a los clientes habituales también puede ser una estrategia eficaz.“A los clientes les gusta sentirse valorados. Ofrecer puntos de recompensa, descuentos en compras futuras o acceso temprano a nuevas colecciones puede fomentar nuevas compras y aumentar la retención”, explica.

Caso exitoso: Atelier Maiana Rodrigues

Un ejemplo de cómo estas estrategias pueden generar resultados es el caso de Taller Maiana Rodrigues. La artesana, que ya cuenta con más de 400 mil seguidores en el perfil de su negocio, comenzó a vender piezas a través de internet para generar ingresos extra y hoy ya envía sus productos exclusivos incluso al exterior.

Desde el inicio de su negocio, Maiana cuenta con el apoyo de SuperFrete en el envío de sus productos. La plataforma, que fue indicada por otro artesano, facilita la rutina de los envíos, con la agilidad de generar las etiquetas de envío por teléfono móvil o ordenador sin salir de casa, además de permitir un flete mucho más económico a sus clientes.

Así, Maiana tiene más tiempo para dedicarse a crear nuevas piezas, estrategias y contenidos valiosos, que no sólo impulsen su negocio, sino que también inspiren a miles de otras mujeres que también tienen el crochet y la artesanía como fuente de ingresos. Los expertos recomiendan que para disfrutar del Día del Cliente las empresas planifiquen sus acciones con antelación, segmenten bien al público y utilicen diversos canales para comunicar las ofertas. 

Freshworks reúne a socios y clientes de América Latina en un evento en Sao Paulo

EL Trabajo frescos, especializada en software empresarial impulsado por IA, celebrada el miércoles (4) en Sao Paulo Refresh, uno de sus principales eventos anuales en todo el mundo. Con la presencia de más de 350 clientes y socios estratégicos de Freshworks, el evento fue una oportunidad para discutir el impacto y el futuro de la IA en la experiencia del cliente y empleado. 

Por la mañana, Luciano Ramos, Country Manager de IDC Brasil, abordó en su panel “Estado de la industria: cómo la IA generativa está transformando el servicio y soporte al cliente” las transformaciones y tendencias de la inteligencia artificial en el mercado de atención al cliente. Luego, ingenieros de software de Freshworks, Matheus Benneti y Paya Patel, demostraron en vivo el funcionamiento de Freddy, la solución de IA de la empresa, en el panel “Transformando la experiencia del cliente y del empleado con Fred”.

En el panel de clientes, los ejecutivos de TI y CX de Piracanjuba (Fabio France), Infracommerce (Maria Piris), Copel (Fabiano Zenello) y Klap (Victor Peña) revelaron cómo la adopción de soluciones de gestión de Freshworks aumentó la eficiencia de su negocio. Luego, Freshworks celebró algunos casos de implementación exitosos, recompensando a empresas como Cinepolis, Copastur, Piracanjuba e Infracommerce por los resultados obtenidos.

En la segunda parte del evento, Marcio Rodrigues, Jefe de Alianzas y Alianzas Estratégicas de Freshworks en América Latina, encabezó un panel enfocado para socios como A5 Solutions y Notrez, y abordó algunos de los planes para fortalecer esta red de apoyo en América Latina.

Según Willian Pimentel, Director General de Freshworks en Latinoamérica, el evento fue un gran éxito y la expectativa es que crezca cada año.“Es muy importante que nuestro negocio esté cerca de nuestros clientes y socios, y Refresh es la oportunidad perfecta para fortalecer nuestra relación con ellos. Estamos muy satisfechos con el resultado, más del doble del número de obsequios desde el año pasado hasta ahora. Esto demuestra que estamos en el camino correcto”, evaluó Guillermian. 

Fundada en 2010 en India y actualmente con sede en California, Freshworks es líder mundial en desarrollo de software empresarial impulsado por IA. Con más de 67 mil clientes en todo el mundo, incluidos American Express, Bridgestone y Carrefour, Freshworks produce soluciones sencillas, seguras y de rápido impacto. para empresas de todos los tamaños y mercados. Se estima que la empresa facturará más de $700 millones de dólares en 2024.

Estudiantes universitarios de Rio Grande do Sul son premiados por proyectos de impacto en el mayor encuentro de jóvenes emprendedores de Brasil

Florianópolis fue sede este mes del 31o Encuentro Nacional de Empresas Junior (ENEJ), evento que reunió a más de 4 mil jóvenes de todo Brasil para discutir el futuro del emprendimiento universitario. Organizado por Brasil Junior, el ENEJ abordó temas como la innovación, impacto social y formación de nuevos líderes.

El programa del evento incluyó discursos de apertura, como el Movimento LED, que discutió la importancia de la autenticidad y la creatividad en el éxito profesional, con la participación de Gil do Vigor, Pedro Lins y Fernanda Concon. Además, el G20, representado por Juventud (Y20), ofreció una perspectiva global sobre el impacto de las ideas innovadoras de los jóvenes.

Reconocimiento de empresas en Rio Grande do SulDurante el encuentro se presentó la Red de Planificación Estratégica 2025-2027, que tiene como objetivo fortalecer el Movimiento Empresarial Junior (JME) y ampliar su impacto en el país. El plan incluye objetivos para promover la salud mental, la diversidad y la inclusión, así como fortalecer las redes de apoyo para abordar los desafíos sociales y económicos.

ENEJ 24 destacó las Empresas Junior (EJ) del estado de Rio Grande do Sul, asociadas Federación de Empresas Junior del Estado de Rio Grande do Sul (FEJERS), que destacaron en sus actividades durante todo el año. Estas empresas, vinculadas a universidades locales, han desarrollado proyectos enfocados a la innovación, el impacto social y el emprendimiento:

  • Consultoría EPR (UFRGS)
  • Saldo (PUCRS)
  • Enfitec Júnior (UFSM)
  • RELAB Jr. Consultoría (UFRGS)
  • Renova Jr (UNISINOS)
  • Visión Junior (UFCSPA)
  • Caduceo Júnior (UFSM)
  • CompAct Jr (UFRGS)
  • Sphere Jr. Arquitectura e Ingeniería Civil (UFRGS)
  • PS Junior (UFRGS)
  • Nube JR. (PUCRS)

“O ENEJ 24 representó otro hito en la historia del Movimiento de Empresas Junior. Reunimos a jóvenes comprometidos con la construcción de un Brasil más emprendedor e innovador. Esta edición nos demostró que estamos en el camino correcto para transformar nuestro” mañana, dijo Elías Gabriel, presidente ejecutivo de Brasil Junior.

Con el cierre de esta edición, Brasil Junior anunció que Joao Pessoa, en Paraiba, será la sede de la próxima ENEJ, prevista para 2025, con el objetivo de fortalecer el emprendimiento joven en el país e impulsar la economía regional.

Cómo destacar en el saturado mundo de las redes sociales

La transformación digital está remodelando la forma en que operan las empresas, integrando las tecnologías digitales en todos los aspectos del negocio y promoviendo cambios significativos en la entrega de valor a los clientes. Este cambio es un diferencial que influye directamente en la visibilidad de la marca, aumentando la eficiencia en el proceso de comunicación, impacta directamente en la competitividad de la empresa, amplía las ventas y mejora su reputación. Sin embargo, para que estos cambios tengan éxito es necesario afrontar y superar diversos desafíos.

Según la periodista Rafaela Tavares Kawasaki, coordinadora de redes sociales de Smartcom & Communication Intelligence, las estrategias digitales evolucionan constantemente para satisfacer esta demanda del mercado. Según Rafaela, una de las tendencias percibidas es la personalización de los mensajes, una prioridad creciente. “La saturación de información y la alta competencia han hecho que la personalización sea esencial. Los consumidores buscan interacciones que conecten con sus intereses y necesidades específicas. Adaptar los mensajes a estos aspectos no sólo aumenta el compromiso, sino que también fortalece la lealtad a la” marca, explicó.

Dificultades

A pesar de los beneficios obvios de la transformación digital, las empresas aún enfrentan desafíos considerables. La falta de liderazgo estratégico, la resistencia al cambio y la falta de habilidades adecuadas en tecnología de la información son barreras que aún deben superarse. Es en este escenario que pensar en la comunicación de forma estratégica marca la diferencia. Pero ¿cómo comunicarse eficientemente y convertirse en un referente en medio de un mar de información en el entorno digital?

Las tendencias emergentes incluyen el uso cada vez mayor de inteligencia artificial, servicio omnicanal (en varios canales) y explotación avanzada de Big Data (conjunto de datos). Rafaela Tavares Kawasaki señala que la capacidad de las empresas para adaptarse a estas innovaciones es decisiva para que se conviertan en una referencia en un entorno tan saturado de información.“Mantenerse al día es fundamental para garantizar que las empresas no sólo se mantengan al día, sino que lideren el mercado”, concluyó.

Claridad y relevancia en la comunicación

Otro desafío importante abordado por Rafaela es la necesidad de mantener la claridad y relevancia de los mensajes. “Con tanta competencia por la atención, es fundamental que los mensajes no sólo destaquen, sino que también sean pertinentes y alineados con lo que el público realmente quiere. La innovación debe equilibrarse con una comunicación que resuene auténticamente con los intereses del” consumidor, subrayó.

Smartcom, empresa que brinda asesoramiento en comunicación a emprendedores y empresas b2b de los más variados sectores de Brasil y del mundo desde hace 15 años, es un ejemplo de proveedor que destaca por la capacidad de integrar prácticas innovadoras y personalizadas a estrategias de comunicación que generan resultados concretos. Según Rafaela Tavares Kawasaki, para esforzarse por liderar al cliente en su recorrido digital muchas veces complejo y cortado, es fundamental que las campañas no sólo lleguen a la audiencia deseada, sino que también sean efectivas para aportar liderazgo calificado al negocio, es decir, nuevos clientes, en la práctica, escalabilidad y aumento de ingresos

La misma tecnología de las gafas de realidad aumentada de Apple revoluciona el comercio minorista en Brasil

Las gafas de realidad aumentada de Apple, Apple Vision Pro, que combina el mundo real con la creación digital de experiencias inmersivas e interactivas, es la gran apuesta de la compañía para 2025, cuando se lanzará una nueva versión gadget da bigtechahora se aplica a otras soluciones que revolucionan diversos mercados y hacen que los procesos sean más eficientes, innovadores y personalizados.  

Este es el propósito de la nueva herramienta de Moki, empresa especializada en soluciones SaaS (Software como Servicio), y que acaba de lanzar en Brasil el Moki Smart Scan. La tecnología, que hace que el usuario de Apple Vision Pro viaje e interactúe en otra realidad, es la misma que, ahora, ayudará a los emprendedores a no afrontar un problema común en su mercado o tienda, y también afecta al consumidor final: la divergencia de precios de los productos en la góndola y en la caja. Esto será posible a través de la aplicación Moki, que se puede instalar en el smartphone de los empleados de la empresa, reduciendo significativamente errores y optimizando procesos como reposición de stock, auditorías.

El director general de Moki, Guilherme Werneck, explica sobre la revolución que provoca la RA en el comercio minorista y la logística: “Los sectores que tradicionalmente utilizan métodos manuales y que exigen un gran esfuerzo humano están dando un paso importante hacia la revolución digital a través de la realidad aumentada. La tecnología no sólo mejora la eficiencia, sino que también transforma la forma de operar de las empresas, ofreciendo nuevas posibilidades de automatización y monitorización imposibles hace unos años

La capacidad de la realidad aumentada, incorporada a la inteligencia artificial, para superponer información digital sobre el mundo físico a través de la aplicación, crea una interfaz intuitiva, permitiendo a empleados y emprendedores interactuar con datos y objetos en tiempo real. Con ello, los recolectores de códigos de barras se están quedando obsoletos y sustituidos por los smartphones. Además de simplificar el trabajo diario, la tecnología facilita el acceso a la información dentro de las empresas mediante el uso de un dispositivo con el que la gente ya está familiarizada: el teléfono móvil, facilitando así la completa digitalización de los procesos operativos. La aplicación también genera datos que pueden analizarse para optimizar aún más las operaciones. 

En logística, por ejemplo, el Moki Smart Scan revoluciona la forma de gestionar las mercancías. Es posible escanear palets enteros, rastrear artículos, identificar divergencias y asegurar que los bienes se envíen a los destinos correctos. Esto supone una mayor asertividad, además de reducir pérdidas y pérdidas, evitando pérdidas a las empresas con errores en la entrega y, en consecuencia, mejorando la experiencia del consumidor final, haciendo que la mercancía llegue correctamente. 

“El futuro de los negocios es digital y esta integración transforma sectores que cada vez necesitan más precisión y agilidad. El uso de la tecnología no sólo elimina ineficiencias, sino que también abre nuevas oportunidades para empresas de todos los tamaños”, concluye Guilherme Werneck.

[elfsight_cookie_consent id="1"]