Inicio Sitio web Página 415

Conoce a GuruMatch, una startup que quiere ser la “Tinder” de la Educación

En los últimos años la educación digital se ha vuelto imprescindible en la profesionalización y formación continua de los equipos. Observando este movimiento, el Partido Gurú, la tecnología educativa brasileña, para el impulso del aprendizaje, surge como una solución innovadora y la propuesta de ser el “Tinder” de la Educación. 

Con sólo tres años de existencia, la startup se destaca como la nueva fuerza del Economía creadora, un mercado que actualmente cuenta con alrededor de 7 millones de brasileños monetizando contenidos digitales y se espera que duplique su tamaño para 2027, alcanzando la marca de 480 mil millones de dólares, como predijo Goldman Sachs, al proporcionar un plataforma enseñanza único que conecta a los creadores de contenido, llamados Gurus, con los estudiantes de una manera altamente interactiva y personalizada. 

Además, a plataforma de aprendizaje ofrece un modelo flexible de marca blanca, permitiendo una personalización completa de la interfaz y funcionalidades para empresas, instituciones educativas y profesionales que lo ofrecen cursos en líneaofrecemos una infraestructura sólida y escalable capaz de integrarse eficientemente con diversos sistemas a través de API, garantizando una experiencia educativa de alta calidad y personalizada”, detalla Ari Martire, fundador y director de marketing, crecimiento y estrategia de GuruMatch.

El crecimiento de la educación a distancia es otro factor que impulsa la relevancia de GuruMatch en el sector. Entre 2011 y 2021, el EAD creció 474% y, en 2023, el mercado de e-learning en Brasil ascendió a más de 4.500 millones de US$, según datos de PagSeguro. Este contexto refuerza la necesidad de soluciones innovadoras en el educación digital, según lo ofrecido por edtech.

“Percibimos esta brecha en el mercado, y muchas personas y empresas no pueden contar con una entorno de aprendizaje virtual adecuado para formación en equipo, cursos de marketing e incluso conexión con profesores y expertos en determinadas actividades y cursos. Nuestro propósito es hacer que este contenido llegue a personas que utilizan la mejor tecnología para crear rutas de aprendizaje personalizado donde cada uno recibe una formación específica alineada con sus funciones y que las empresas son entornos que fomentan” la educación, refuerza Ari.

Desde su fundación, la startup ha establecido alianzas estratégicas con empresas e instituciones de renombre, ya hay más de 50 clientes en el portafolio. Estas colaboraciones resaltan la capacidad de GuruMatch para romper barreras y promover el desarrollo tanto profesional como personal. 

En su entorno virtual, la startup ofrece herramientas de formación corporativa con gamificación en la plataforma LMS (software de gestión del aprendizaje) que proporciona a los alumnos una experiencia única y personalizada, consolidándose no sólo como una plataforma de aprendizaje digital, sino como una solución completa y estratégica que une conocimiento y deseo en un entorno virtual de aprendizaje interactivo y adaptable. 

“Utilizamos la tecnología para el formación, formación y gestión de personas ¡y esto ha funcionado muy bien! Nuestros clientes tienen un número impresionante de compromiso y una mejora significativa en la vida de sus empleados. Todas las empresas tienen un proceso de incorporación y esto define el recorrido de los empleados, estamos aquí para impulsar las carreras y mejorar la experiencia de los empleados”, concluye Martire.

Zup anuncia al ex Itaú Unibanco como nuevo director general

Zup, la empresa tecnológica de Itaú Unibanco, anuncia a André Palma como su nuevo director general. Palma dejó sus actividades como Superintendente de Tecnología del banco y asumió plenamente el nuevo cargo desde la semana pasada. Bruno Pierobon, cofundador y hasta entonces director general de la empresa, se convierte en asesor de Palma y también de Zup, además de asumir un cargo en el Directorio.

En 13 años de existencia, esta es la primera vez que la empresa realiza el cambio de su máximo ejecutivo. La elección pasó por la búsqueda de un profesional que aporte experiencia de mercado, técnicamente calificado, con historial de transformaciones, con admiración por Zup y su cultura de emprendimiento e innovación.

Entre sus actividades en el banco, Palma dedicó sus dos últimos años en Itaú Unibanco a la adopción y operación de StackSpot, un producto cocreado entre Zup e Itaú que hace más eficiente la construcción de software a través de inteligencia artificial generativa.

La medida forma parte de una reestructuración interna de Zup, que refuerza la estrategia actual de la empresa basada en GenAI y asegura la expansión de StackSpot, consolidando su posición como empresa de productos con una oferta de Servicios Profesionales/Consultoría.

“Nuestra misión en Zup siempre será crear soluciones y productos innovadores que transformen la forma en que las personas y las empresas interactúan con la tecnología. Con este nuevo desafío me comprometo con la excelencia en la entrega de resultados que no sólo satisfagan las necesidades de nuestros clientes, sino que también anticipen la construcción del futuro. Y lo haré manteniendo el ADN de Zup, una empresa con energía emprendedora, competitiva en el mercado, que cuida a las personas e inspira como liderazgo tecnológico”, afirma Palma.

En más de 20 años de experiencia en Itaú Unibanco, André Palma ha acumulado experiencias como superintendente de ingeniería de infraestructuras, sistemas, arquitectura, gobernanza y operaciones en Tecnología, además de haber actuado estratégicamente en el camino de modernización de las plataformas del banco, nube. y AIOP.

Palma explica que toma la iniciativa con el objetivo de continuar la trayectoria de Zup, con un enfoque en la atención al cliente y el crecimiento de la marca en el mercado tecnológico nacional, buscando liderar la innovación y la excelencia en GenAI.

“A Zup es una empresa que prioriza la IA. Hemos visto en el último año una ventana global de oportunidades para GenAI y queremos aprovecharla para ser el principal socio de nuestros clientes y futuros clientes en el uso de esta tecnología. La búsqueda constante de una entrega con cada vez más excelencia, explica, por ejemplo, nuestra reciente afiliación al MIT, trabajando en colaboración mutua con el núcleo GenAI que permite el acceso a laboratorios, profesores e investigadores dedicados al tema. Frente a los negocios, crecimos en 2024 nuestra inversión en IA en casi 80%, lo que nos provocó ir más allá de la eficiencia del asistente de viaje y la ingeniería del desarrollo listo para plataforma con nuestro deseo de crear agentes completamente listos para el desarrollo del desarrollo de la hiperconstitución.

Inteligencia Artificial en la mesa de la sala de juntas

La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los avances más importantes cuando hablamos de innovación. La magnitud de su impacto es reafirmada por cientos de profesionales del mercado. La investigación “Antes de TI, el” 2024” presentada por el IT Forum Intelligence, en junio de este año, muestra que 49% de los 308 encuestados consideran la Inteligencia Artificial “muy importante para los negocios (repetida relevancia, sin embargo, con la previsión de inversión de 200 mil millones de US$ para el próximo año en empresas de tecnología, según IDC Worldwide Artificial Intelligence. 

Perteneciente al segmento tecnológico, es común pensar que los responsables de crear nuevas aplicaciones de IA son los desarrolladores, ¿no? Porque digo que no. Para que las soluciones se desarrollen de manera asertiva, la dirección debe provenir de quienes comprendan los problemas del negocio.

El equipo a la cabeza de los proyectos en un área determinada tiene el conocimiento necesario para identificar dónde la IA puede generar el mayor impacto. Saben cuáles son las necesidades del mercado, las demandas de los clientes y los desafíos específicos de cada segmento. Sin un conocimiento asertivo de cómo debe actuar la solución, no hay forma de que el proceso fluya 100%. Recientemente, NetApp patrocinó el estudio “escalar las iniciativas de IA de manera responsable: el papel fundamental de una infraestructura de datos inteligente” y esto demostró que 20% de proyectos de IA fracasan sin infraestructura de datos. 

La investigación con este sesgo es fundamental para reforzar la necesidad de que el equipo empresarial específico dicte cómo se deben orientar las soluciones de IA para resolver problemas reales, aumentar la eficiencia y generar valor tangible. Por otro lado, los profesionales de TI, con su experiencia técnica, hacen realidad estas ideas, asegurando que la tecnología funcione de manera efectiva.

Después de aclarar la cuestión de quién piensa sobre la solución y quién la desarrolla, es importante resaltar la sinergia entre ambas áreas. La colaboración entre estrategia y tecnología es fundamental para el éxito en la aplicación de la herramienta. No se trata sólo de crear la tecnología, sino de garantizar que se implemente de forma segura y eficiente. 

Otro punto que refuerza la necesidad de que los líderes empresariales estén a la vanguardia de la creación de soluciones de IA es que no son universales. Lo que es eficaz en la industria financiera puede no servir al comercio minorista ni a la salud. Por ello, la empresa, con el conocimiento del sector, orienta el desarrollo de estas soluciones para que atiendan las particularidades de cada segmento. 

Finalmente, el seguimiento frecuente de los desarrolladores y la retroalimentación empresarial es esencial para la continuidad de la efectividad y evolución de la herramienta. Ya que las soluciones tecnológicas siempre están evolucionando y una única herramienta y versión no entregará la efectividad y evolución esperada eternamente. 

Cuando quienes están por delante del negocio entienden cómo se puede aplicar la IA en sus operaciones, fluye la articulación con el equipo de desarrolladores. De esta forma se minimizan o incluso dejan de existir malentendidos o fallos de comunicación. La claridad sobre las necesidades y objetivos de la solución permite al equipo técnico entregar herramientas más alineadas a necesidades específicas, resultando en proyectos más ágiles y con mayor retorno de la inversión.

La tecnología ayuda a las aseguradoras a aumentar la rentabilidad

La API (Application Program Interface) se ha convertido en una importante herramienta de atención al cliente al integrar canales como WhatsApp, Instagram, Facebook y sitio web en una única plataforma, permitiendo así que todos los chats de una empresa se centralizan en una única plataforma.

Alberto Silva Filho, director general de Poli Digital, startup que unifica y automatiza los canales de contacto de las pequeñas y medianas empresas, explica que la centralización de la relación en un solo lugar agiliza el servicio, porque de esta manera ya no existe la necesidad de consultar los chats de las aplicaciones por separado. “Integrar los canales de servicio es diferencial porque permite una visión unificada de las interacciones del cliente con la empresa. Esto significa que independientemente de dónde el cliente inicie la conversación, los asistentes tienen acceso a todo el historial de interacciones, permitiendo un servicio continuo y personalizado”, destaca.

El CEO de Poli Digital explica que la integración no sólo hace que el servicio sea más eficiente, sino que también crea una experiencia más placentera y consistente para el cliente. “Cuando cada cliente siente que su necesidad es comprendida y satisfecha de forma personalizada, esto aumenta la satisfacción y la fidelidad, además de facilitar la proactividad para la resolución de problemas y la prestación de servicios adicionales”.

Otros beneficios incluyen la velocidad debido a la automatización en las respuestas y la distribución del servicio entre departamentos y asistentes después de una calificación o selección inicial, sin dejar a nadie esperando. “Además, existen características como la creación de mensajes automáticos que mantienen a los clientes interesados en la empresa”, afirma Alberto Silva Filho.

En la industria de seguros, esta estrategia también ha jugado un papel importante en las relaciones con los clientes.

Un ejemplo de empresas que utilizan esta tecnología es Real Seguro Viagem, que eligió la plataforma Poli Digital, que se integra directamente con las API oficiales de Meta, propietaria de WhatsApp, Instagram y Facebook. La aseguradora, que ingresó al mercado brasileño como el primer comparador de seguros de viaje del país, ya ayudó a casi 1,5 millones de personas a elegir el seguro adecuado para asegurar un viaje sin problemas. Después de pasar por cuatro oficinas, hoy Real Seguros es una empresa nómada digital, con consultores que trabajan de forma remota en diez ciudades de Brasil.

Según el director de operaciones Hugo Reichenbach, Real Seguro Viagem, implementar la interfaz mejoró significativamente la experiencia del cliente. Problemas como caídas de conexión, repetición de datos y largos tiempos de espera ya no forman parte de la rutina de la empresa. Ahora, la aseguradora recibe a sus clientes con agilidad, seguridad y precisión. Cabe señalar que los primeros diez segundos de comunicación son fundamentales para ganar o perder al cliente en un servicio telefónico, por ejemplo:

“Antes de la implementación, nuestros clientes esperaron unos diez minutos para ser atendidos; actualmente sólo son cinco, es decir, lo hemos reducido a la mitad. La mayor satisfacción en el servicio también resultó en un aumento de la facturación en 9%, por lo que validamos la importancia de la optimización digital para las empresas de nuestra sucursal”, explica Reichenbach, Real Seguro Viagem.

Las interfaces digitales también ofrecen soluciones de integración de sistemas de pago en diversos canales de comunicación, tanto simplificando la rutina de negocio como facilitando el proceso de compra generando enlaces de pago, por ejemplo. El sistema de pago de Poli Digital, que ha movido más de 5,5 millones de reales, también forma parte de las soluciones que han generado mayor credibilidad a la aseguradora.

“La mejora operativa ha comenzado a optimizar el trabajo, reduciendo errores operativos y motivando a los empleados. Con la reducción de costes, logramos duplicar el equipo de ventas y dar respuestas rápidas. Ahora el cliente puede tener acceso a productos y servicios, así como a los detalles de estos productos y servicios, como fotografías, documentos, presupuestos y” contratos, afirma Reichenbach.

Los informes y conocimientos recibidos de Poli Digital también marcan la diferencia en la rutina de Real Seguro Viagem: “Las encuestas de satisfacción indican que nuestros clientes evalúan muy bien a los asistentes, evidenciando una mejora en la calidad del servicio y en la experiencia general del usuario. Esta respuesta positiva es un indicador de que Poli no sólo cumplió, sino que superó las expectativas tanto de la empresa como de sus clientes, estableciendo un nuevo estándar de excelencia en la industria de seguros”, concluye Reichenbach.

GoDeep participa en la 6a edición del Congreso de la Industria Digital en Sao Paulo

Por segunda vez consecutiva, GoDeep estará presente en el Congreso de la Industria Digital, que se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre, en la capital del estado. La iniciativa de Comercio Electrónico Brasil reúne a expertos y líderes de la industria para discutir y aprender cómo la tecnología puede ayudar a impulsar el crecimiento empresarial.  

Además de ser patrocinador del congreso, GoDeep también será una de las más de 80 empresas expositoras, con un stand estratégicamente ubicado y un equipo altamente calificado para presentar las innovaciones de la marca y responder a todas las dudas de los visitantes, brindando un entorno perfecto para el networking. Se esperan 5 mil participantes, entre ellos, tomadores de decisiones de empresas de Brasil y del exterior. 

El público está compuesto principalmente por industrias B2B, D2C, B2B2C y mercados. Según los organizadores, 68% de los participantes tienen entre 25 y 55 años, 65% hombres y 35% mujeres. Los directores ejecutivos, vicepresidentes, directores, gerentes y empresarios forman el 78% de los suscriptores. 

“Estamos entusiasmados de participar una vez más en un evento tan relevante para el ecosistema industrial en Brasil. Esta es una oportunidad estratégica para resaltar nuestro diferencial de ventas online y fortalecer nuestro desempeño. Ya hemos tenido la oportunidad de atender a grandes empresas, como Tambasa, JBL y Positivo, y estamos preparados para enfrentar los complejos desafíos del comercio electrónico, generando resultados significativos para nuestros” clientes, afirma Eduardo Oliveira, CEO de GoDeep. 

Congreso de la Industria Digital 2024 

Punto de encuentro entre la industria y el universo digital, el evento cuenta con seis sesiones plenarias de contenidos y un salón de negocios con stands estandarizados en un ambiente ejecutivo propicio para el networking entre patrocinadores y participantes. Reconocido como referente para todo el sector industrial, el congreso brinda debates y aprendizajes esenciales, contribuyendo a la transformación y crecimiento del negocio de las empresas participantes. 

Servicio 

Congreso de la Industria Digital 2024 

Fecha: 15 y 16 de octubre 

Horario: 15/10: 12 a 18h; 16/10: 9h a 18h 

Ubicación: Transamerica Expo Center 387 «Av. Dr. Mario Vilas Boas Rodrigues, Santo Amaro, Sao Paulo 387 ̄S SP 

Mai multe info: https://eventos2.ecommercebrasil.com.br/congresso-industria-digital/ 

MB y Digital Silver anuncian la estructuración de $50 millones de rands en tokens respaldados por valores FGTS Payroll

Mercado Bitcoin (MB), la plataforma de activos digitales más grande de América Latina, anuncia en alianza con Prata Digital, fintech especializada en concesiones de crédito personal, la estructuración del primer token de Renta Fija Digital (RFD) respaldado por valores de nómina FGTS en forma de aniversario de retiros. Los activos fueron emitidos por QI Tech, una fintech de infraestructura para servicios financieros. La operación asciende a R$50 millones y su comercialización se dividió en tramos.

Para estructurar el producto se utilizó la experiencia de MB Corporate, un área del ecosistema MB especializada en tokenización, mientras que Digital Silver es responsable de la originación del crédito. La rentabilidad de los tenedores de tokens estará asociada a la anticipación del FGTS de retiros-cumpleaños. Así, el activo revoluciona el universo de inversiones desde la tokenización: en el mercado tradicional, sólo los grandes bancos o gestores de FIDC tienen acceso a estas aplicaciones.

QI Tech actuó como banquera de CCB para los clientes finales de Prata Digital. Es responsable de otorgar crédito, dada su licencia SCD (Direct Credit Society), a los clientes finales que deseen anticipar sus recursos acumulados en FGTS. Recientemente, la empresa recibió la calificación A+(bra) de Fitch, además de convertirse en el primer unicornio brasileño de 2024.

Entre las características del producto se encuentran el rendimiento CDI + 1,5% y el plazo de 77 meses. El token se puede adquirir a partir de R$ 100,00. Debido a que está incluido en la modalidad RFD, el rendimiento potencial es superior a 14% por año. Cabe señalar que el FGTS es un conjunto de activos que ya ha movido más de 1,4T1 billones de rands en recursos entre seis años y cinco meses.

“En muy poco tiempo hemos creado un producto sin precedentes que permite al inversor minorista participar en las cuentas por cobrar del aniversario de la factura del botín”, afirma Reinaldo Rabelo, director general de MB.

“O MB se ha ido consolidando cada vez más como un actor complementario a otras empresas de estructuración crediticia. Si bien el mercado está más acostumbrado a mirar las deudas corporativas, MB Corporate se ha especializado en los últimos años en ofrecer al cliente físico-personal, o (carne y osso' como nos gusta jugar aquí, créditos estructurados y pulverizados con un perfil de riesgo x rentabilidad muy ventajosa. Normalmente estos productos suelen estar en la cartera de tesorería bancaria o FIDC, con poco acceso minorista y condiciones menos atractivas que las nuestras”, añade Alexandre Reda, responsable de estructuración y productos de MB Corporate.

Prata Digital es uno de los principales originadores del crédito FGTS en Brasil y, en 2020, actuó como uno de los pioneros en el consignado de retiros-aniversario, ampliando la usabilidad del Fondo de Garantía. Actualmente, la empresa es líder en originación en esta modalidad, con un volumen de R$1.200 millones, un total considerado récord en el mercado.

“Cuando analizamos los porcentajes de utilización del retiro de cumpleaños, más de 60% de las anticipaciones fueron transmitidas a instituciones financieras. El desempeño junto con la MB nos permitió democratizar este mercado a través de la Renta Fija Digital, con el fin de alinear rentabilidad y seguridad al inversionista, así como diversificación de la cartera. Y esto es solo el comienzo”, dice Eduardo Mauro Prates, CEO de Prata Digital.

La estructuración del activo se realizó en tan solo 45 días, proceso que sin el uso de Web3 puede tardar hasta cuatro meses. La operación finalizó el sábado (17 de agosto), enfatizando la eficiencia y agilidad del uso de la tecnología blockchain, descentralizada y en operación 24 horas al día, 7 días a la semana, que trae al mercado.

Mercado de Bitcoin y tokenización B2B
La asociación con Prata Digital forma parte de la estrategia de MB para ampliar su presencia B2B mediante la tokenización de activos corporativos, con el fin de facilitar el acceso al mercado de capitales.

Para ocupar segmentos de “subatendidos” en el mercado crediticio privado brasileño, principalmente para transacciones de hasta R$ 100 millones, MB tiene un enfoque estratégico realizado a través de la tecnología blockchain.

Para hacer la operación más eficiente y económica, la tokenización permite a MB reducir el tiempo de recaudación de fondos hasta tres veces en comparación con el mercado tradicional.

Microsoft anuncia una inversión de 14.700 millones de rands en 3 años en infraestructura en la nube e inteligencia artificial y capacitación para empoderar a 5 millones de brasileños

Microsoft anunció hoy la mayor inversión única en Brasil, que abarca el valor de R$ 14,7 mil millones en infraestructura de nube e inteligencia artificial (IA) en tres años. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el desarrollo del ecosistema de IA en Brasil, acelerando la innovación en IA en el país. Microsoft también fomentará la ventaja competitiva a largo plazo del país a través del programa ConectAI, en el que ofrecerá capacitación a 5 millones de personas durante los próximos tres años en habilidades de IA, creando beneficios a largo plazo para la economía brasileña.

Microsoft ampliará su infraestructura de nube e inteligencia artificial en varios campus de centros de datos en el estado de Sao Paulo. Esta nueva inversión está alineada con el objetivo de la compañía de apoyar la innovación y aumentar la competitividad del país, y está alineada con la visión del gobierno de mejorar la eficiencia del sector público, la resiliencia nacional y fomentar la sostenibilidad. Microsoft ya tiene dos regiones Azure a nivel local: Brasil Sur, con sede en Sao Paulo, que se anunció en 2014, y Brasil Sudeste, con sede en Río de Janeiro, lanzada en 2020.

“Estamos comprometidos a apoyar la transformación de la IA en Brasil y garantizar que beneficie a todos”, dijo Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft.“Nuestras nuevas inversiones en infraestructura en la nube e IA y desarrollo de capacidades en Brasil ayudarán a garantizar un amplio acceso tanto a la tecnología como a las habilidades. necesario para que la población y la economía brasileñas prosperen en esta era de IA”

ConectAI: dotar a 5 millones de brasileños de habilidades esenciales de IA

Microsoft está lanzando ConectAI, un programa que brindará capacitación en habilidades de IA a 5 millones de personas, con el objetivo de abordar el cambio de fuerza laboral impulsado por la IA y garantizar un futuro equitativo para todos al brindar fluidez en IA a gran escala.

Un estudio encargado por Microsoft y realizado por la consultora FrontierView en 2020 muestra que si Brasil adopta la IA de manera masiva, podría agregar 4,2 puntos porcentuales al crecimiento del PIB del país para 2030. Incluso con una adopción mínima de la IA, Brasil podría ver un aumento de 1,8 puntos porcentuales en el PIB. durante el mismo período.

“El anuncio de hoy demuestra el compromiso de Microsoft de apoyar el crecimiento económico e inclusivo en Brasil. Estamos empoderando a individuos, empresas y sociedad para aumentar la innovación y democratizar el uso de la IA a través del desarrollo de habilidades, el intercambio de conocimientos y el acceso a tecnología de punta e infraestructura digital, mientras cumpliendo nuestros” objetivos de sostenibilidad, afirma Tania Cosentino, presidenta de Microsoft Brasil.

El programa ConectAI hace tangible esta premisa y apoyará a la población brasileña a extraer los beneficios de la adopción de la IA. La empresa está colaborando con 26 organizaciones, incluidos gobiernos, instituciones educativas y ONG, para lograr este objetivo. Microsoft ha cerrado una nueva colaboración con SENAI Sao Paulo (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) para ofrecer cursos de fluidez en IA y capacitación para la certificación AI-900 para sus estudiantes, profesores y la comunidad.

Además, Microsoft seguirá colaborando con el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) para brindar capacitación en habilidades de IA a través del programa “Escuela de Trabajadores 4.0”, cuyo objetivo es brindar acceso a habilidades digitales para que los brasileños puedan mantenerse actualizados. sobre las tecnologías demandadas por el mundo del trabajo. “O MTE lleva años trabajando con Microsoft en la construcción de capacitación en habilidades digitales para ayudar a la población brasileña a empoderarse en las tecnologías actuales. Las nuevas iniciativas que estamos desarrollando juntos para difundir conocimientos en inteligencia artificial serán fundamentales para promover la inclusión de las personas en el entorno digital y generar más oportunidades de empleabilidad en el país, apoyando el crecimiento económico y profesional de los ciudadanos”, afirma Luiz Marinho, Ministro de Trabajo y Empleo.

Además, Microsoft, en colaboración con Nova Escola, organización sin fines de lucro enfocada en apoyar a docentes brasileños, brindará capacitación en habilidades de IA a educadores. Esta iniciativa busca dotar a los docentes de recursos para simplificar la preparación de clases y mejorar la educación pública a través de recursos y capacitación innovadores. Para llegar a los jóvenes, Microsoft se asocia con UNICEF para incorporar habilidades de IA al programa 1MiO, con el propósito de reducir el número de personas entre 18 y 25 años que no estudian y no trabajan. Otro público importante son los trabajadores gubernamentales. Empoderar a los servidores públicos para que sean más productivos y con ello mejorar los servicios brindados al contenido tecnológico y a la industria de Microsoft se asocia con habilidades al público.

Además de las iniciativas llevadas a cabo a través de los 26 socios de ConectAI, los brasileños también tendrán un sitio web de Microsoft (https://aka.ms/conectAI) donde podrás acceder a más de 130 pistas de aprendizaje de forma gratuita. Estas pistas cubrirán temas como alfabetización digital, productividad, IA y capacitación técnica. Estos cursos cubren temas como aplicaciones de Microsoft 365, historia de la IA, inteligencia artificial generativa, ingeniería rápida (comandos/preguntas para IA) y cómo utilizar Microsoft Copilot. También habrá más cursos técnicos disponibles, centrados en proporcionar conocimientos sobre los fundamentos de la IA en la nube.

Microsoft ya ha ayudado a muchos brasileños a adquirir habilidades digitales a través de los programas que forman parte del plan Mais Brasil, ConectAI (anteriormente Conecta+) e iniciativas de socios. Desde enero de 2021 hasta agosto de 2024, impactamos a 12,7 millones de personas para aprender más sobre alfabetización y productividad digital, y capacitamos y certificamos a 2,8 millones de personas en habilidades digitales.

Fomento del ecosistema de IA en Brasil

Para respaldar la creciente demanda de servicios de nube e inteligencia artificial en Brasil, hemos invertido en el ecosistema brasileño de inteligencia artificial, incluidos desarrolladores y nuevas empresas. Hoy en día, la comunidad de desarrolladores de GitHub en Brasil tiene más de 4,8 millones de personas*. El país es la sexta comunidad de desarrolladores más grande y contribuye a proyectos de IA generativa, y se espera que Brasil supere a China en número de desarrolladores para 2028, convirtiéndose en la tercera población más grande de estos profesionales a nivel mundial*. Microsoft también apoya a la comunidad de startups locales, ofreciendo más de USD 9 millones en créditos Azure a aproximadamente 3300 startups desde ubicaciones de startups locales en 20 Startups.

Además, la empresa cuenta con un ecosistema de 25.000 socios y cientos de miles de clientes en Brasil. Microsoft permite a las organizaciones brasileñas beneficiarse del poder de la IA. Esta inversión en infraestructura y desarrollo de habilidades tiene como objetivo fomentar la innovación en empresas establecidas, nuevas empresas y la reconocida comunidad de startups brasileñas, y también aborda la necesidad crítica de capacitación en habilidades de IA.

“El uso de IA generativa combinado con una disciplina de IA responsable ha permitido la entrega de una única solución nativa en la nube para la atención digital de nuestros clientes con tasas de resolución superiores a 90%”, comenta Rafael Cavalcanti, director de datos y análisis de Bradesco.

Impulsar una infraestructura sostenible, segura y de alto nivel en la nube y la IA

La sostenibilidad es esencialmente importante para Microsoft y se refleja en nuestros ambiciosos objetivos corporativos de convertirnos en una empresa con emisiones de carbono negativas, agua positiva y cero residuos que proteja los ecosistemas para 2030. En Microsoft, diseñamos, construimos y operamos una infraestructura de computación en la nube que abarca toda la cadena, desde centros de datos hasta servidores y silicio personalizado. Con esta expansión, la nube de Microsoft abarcará más de 60 regiones de centros de datos en todo el mundo.

Microsoft continúa evaluando y actuando intensamente para satisfacer las necesidades de sostenibilidad y recursos asociadas con el crecimiento de la infraestructura. Microsoft ha adoptado un enfoque pionero en su planificación, realizando inversiones a largo plazo para llevar más electricidad libre de carbono a las redes donde opera. Nuestros acuerdos de compra de energía, o PPA, están en el centro de nuestro enfoque. Hoy en día, contratamos más de 34 GW de energía renovable en 24 países, lo que marca el progreso hacia la aceleración de los mercados de energía renovable y el apoyo a la transición energética global.

Además, continuamos con nuestro objetivo de convertirnos en Carbono Negativo para 2030, siendo uno de los mayores compradores de eliminación de carbono del mundo. En el último año fiscal, Microsoft compró decenas de millones de toneladas de eliminación de carbono, en una cartera global de iniciativas ambientales como la reforestación y soluciones como la captura directa de aire y biocarbón (carbón vegetal).

En 2023, Microsoft firmó un contrato de energía renovable por 15 años con AES Brasil para un proyecto de generación eólica que inició sus operaciones comerciales en julio de 2024. La energía será generada por el Complejo Eólico Anacardo, ubicado en Rio Grande do Norte, aproximadamente a 130 kilómetros de Natal. El proyecto será realizado por un equipo de operaciones y mantenimiento (O&M) compuesto íntegramente por mujeres. AES Brasil es la primera empresa del país en contar con un parque eólico compuesto y mantenido localmente por un equipo femenino.

En línea con su objetivo de convertirse en Carbon Negative para 2030, Microsoft ha firmado un acuerdo con Amazon Reforestation Fund operado por una startup brasileña llamada Mombak para proporcionar eliminación de carbono de alta calidad a través de proyectos de reforestación de biodiversidad nativa en el Amazonas, por un total de hasta 1,5 millones de toneladas. de eliminación de carbono para 2032 de millones de árboles plantados. Según este acuerdo, el Banco Mundial emitió un bono de resultado (bono resultado225M 225M 225M (el primer título de este tipo) para fomentar más inversiones en los esfuerzos de reforestación de Mombak. Un segundo acuerdo con otra empresa brasileña, re.green, prevé la entrega de aproximadamente 3 millones de créditos de eliminación de carbono durante un período de 15 años mediante la restauración forestal, utilizando exclusivamente especies nativas, incluida la plantación de al menos 10 millones de plántulas. La estimación de este acuerdo de compra es apoyar la restauración de más de 16.000 hectáreas en todo Brasil, incluidos los estados de Maranhao y Bahía.

Finalmente, un acuerdo con BTG Pactual Timberland Investment Group (TIG) planea proporcionar a Microsoft hasta 8 millones de créditos de eliminación de carbono basados en la naturaleza para 2043 (2043% de la mayor compra corporativa de eliminación de carbono anunciada hasta la fecha). Los créditos estarán disponibles a través de la estrategia de reforestación y restauración de TIG por valor de mil millones de dólares en América Latina, en la que Conservación Internacional actúa como consultor de impacto para ayudar a TIG a lograr resultados positivos en las esferas ambiental, climática y social. Esta estrategia se centra en la conservación, restauración y plantación en áreas deforestadas y degradadas en regiones seleccionadas de América Latina, incluido el bioma del Cerrado del Cerrado brasileño.

La infraestructura y el conjunto de servicios en la nube de Microsoft están construidos desde cero para proteger los centros de datos contra el acceso no autorizado, los riesgos ambientales y otras amenazas físicas. La empresa utiliza una arquitectura resiliente, planes de continuidad del negocio y medidas de recuperación ante desastres para mantener los servicios disponibles y cumplir con altos estándares de seguridad y privacidad. Microsoft sigue los estándares de excelencia de la industria en la implementación de estándares de IA responsable y la creación del Programa de garantía de IA, cuyo objetivo es promover las mejores prácticas para el uso de esta tecnología.

Promover el avance responsable y la participación comunitaria

Esta infraestructura operará bajo el Principios de acceso a Microsoft AI, que fueron creados para fomentar la innovación y la competencia sana dentro de la economía de la IA en rápido crecimiento. Reflejan el creciente papel y responsabilidad de Microsoft como líder de IA y el compromiso de la compañía de realizar inversiones, formar asociaciones comerciales y crear programas que garanticen un amplio acceso a su tecnología de IA, empoderando a organizaciones e individuos para desarrollar y utilizar la IA de maneras que beneficien a la sociedad. como un todo.

Microsoft también está reforzando su Compromiso Global con la Comunidad de Datacenters, que reconoce su compromiso de ser una empresa responsable en Brasil y los lugares donde opera, contribuyendo positivamente a las economías y ecosistemas locales mientras avanza la transformación digital global. Microsoft trabajará estrechamente con los gobiernos locales, los ciudadanos y los tomadores de decisiones para garantizar que su La infraestructura es un recurso que contribuye a un futuro sostenible y promueve la prosperidad y el bienestar de la comunidad.

Autodenominado (Mercado LIBRE' para las obras de franquicia, no dejan de crecer y pretende mover $ 6 millones de rands en proyectos ese año

Cuando el empresario Iuri Lenzi fundó Zinz en enero de 2020, ciertamente no esperaba que, tres meses después, una pandemia (la pandemia de covid-19) se extendiera por todo el planeta y desencadenara la señal de advertencia en los negocios.

“Deberíamos cerrar 2024 con más de 6 millones de rands”, afirma el fundador y director general de Zinz. Esta cantidad representa un tercio (33.3%) más que la registrada en 2023, del orden de 4,5 millones de rands $, y más de ocho veces el valor de 2022 (700.000 rands $). "Recuerdo que, en el primer año, prácticamente no nos quedamos sin factura”, recuerda. Veio 2021, todavía con muchas dificultades, hasta el nuevo segmento en 202 franquicias para conducir a la franquicia.

Hoy en día, Zinz funciona como un mercado que conecta a los franquiciados con los proveedores de servicios para la ejecución de obras y renovaciones de tiendas franquiciadas. El foco son las obras de tamaño mediano.“Nos intermediamos de un extremo a otro del trabajo, desde el presupuesto hasta el pago final. Los pagos se realizan al proveedor de servicios sólo después de los servicios aprobados por el cliente”, explica Lenzi (consulte la casilla paso a paso al final de este artículo).

En esta operación intermediada por Zinz, además de los inquilinos franquiciados, que son clientes de la plataforma, otros actores son las empresas franquiciadoras y los proveedores de servicios de obras y reformas. Los franquiciadores (o “buscadores” utilizan la plataforma como indicación a los franquiciados, para que puedan presupuestar y contratar las obras. Los proveedores de servicios ya operan cotizando, en Zinz, presupuestos para atender las solicitudes de los franquiciados.

El director general de Zinz detalla: “Un franquiciador no paga nada a Zinz. Nuestra empresa recibe una remuneración mediante una comisión por vender el proveedor. El franquiciado tampoco tiene coste de uso. Además, utiliza Zinz como diferencial competitivo, así como también utiliza como gestión del trabajo a sus franquiciados (para que conozcan exactamente el estado del trabajo, de forma remota. Los proveedores de servicios tienen su perfil en la plataforma Zinz y pueden recibir opiniones de los clientes a medida que realizan” trabajos.

Como indicador de la viabilidad y sostenibilidad del negocio, Zinz trabaja con el cálculo de que el mercado de franquicias cuenta con 4 mil marcas, y alrededor de 3,8 mil de ellas son tiendas físicas. Es decir, establecimientos que necesitan obras y reformas para adecuarse a los estándares de identidad arquitectónica y visual establecidos por los franquiciadores.“E la tendencia es que el mercado de franquicias siga expandiéndose”, proyecta el CEO.

Además, se estima que en promedio, por año, estas franquicias abren otras cinco tiendas, totalizando un mercado de 19 mil nuevas tiendas por año.“Algunas crecen, otras no, pero un cálculo conservador apunta a esta cifra”, señala, reiterando que estas ampliaciones requieren por tanto nuevas obras. 

Por ello, la empresa trabaja con un objetivo audaz: llegar a 2030 alcanzando la marca de 1 millón de metros cuadrados renovados desde la intermediación de la plataforma. Actualmente, esta cifra se sitúa en 10,5 mil metros cuadrados. 

¿qué hace Zinz y cómo? Echa un vistazo paso a paso, 100% digital:

  • El cliente ingresa al sitio web de Zinz y solicita presupuesto, enviando el diseño arquitectónico de su tienda.
  • Zinz hace un presupuesto de referencia para el cliente, informando cuánto costará, en promedio, llevar a cabo esta reforma.
  • Con la aprobación del cliente, Zinz pide a los proveedores de servicios que hagan el presupuesto.
  • En la plataforma Zinz, los constructores pueden enviar su cotización. El cliente (franquiciado) tendrá acceso a una comparación de cada propuesta.
  • El cliente elige al constructor o contratista que desea contratar.
  • El cliente selecciona el método de pago y deposita este importe en la plataforma.
  • Zinz transfiere los importes al proveedor contratado ¡en esto sólo cuando el cliente aprueba los servicios realizados por el proveedor.

El ecosistema empresarial podría llevar al comercio minorista a afrontar un futuro más resiliente y sostenible

Desde la recuperación económica pospandemia de 2021, el comercio minorista brasileño ha mostrado signos de crecimiento a un ritmo lento y también con el preocupante escenario de reestructuración de grandes redes, como Marisa y Americanas.“esse es un fenómeno que refleja la necesidad de adaptar las empresas en un entorno empresarial que sufre una rápida transformación”, afirma Julio Takano, director general de KT Business Architecture (www.kt.com.br).

Los desafíos económicos, el aumento de los costos y las dificultades financieras han llevado a muchos minoristas a reevaluar sus estrategias para mejorar la gestión de manera eficiente y reducir costos, como recuerda Takano. La creciente adopción del comercio electrónico y el cambio en las preferencias de los consumidores también han obligado a las empresas a adaptar sus operaciones para avanzar más en los canales digitales y mejorar la experiencia del cliente, el punto focal del comercio minorista actual.

Ecosistema empresarial para salvar a los minoristas y Una referencia en la discusión del concepto en el país, Takano dice que construir un ecosistema empresarial para salvar a los minoristas en dificultades requiere un enfoque colaborativo, que debe combinar innovación tecnológica, asociaciones estratégicas y un enfoque constante en la experiencia del cliente. Entre las empresas que han obtenido buenos resultados en el modelo se encuentran Magazine Luiza y Casas Bahía, que cuentan con tiendas físicas y online, y Mercado Livre, con una plataforma de mercado.

En las unidades físicas, Magalu y Casas Bahía han adoptado el modelo almacenar en tienda ofrecer productos de diferentes categorías, como electrónica y cosmética. “Este movimiento indica que el sector se está adaptando a las nuevas realidades económicas y de mercado. Nadie avanza en el mercado actuando solo, esto es un HECHO”, dice Takano. Algunos centros comerciales de Brasil han utilizado el concepto para crear una experiencia de compra más completa y diversa, con tiendas especializadas que ofrecen productos y servicios complementarios.

A medida que el comercio minorista continúa evolucionando, se espera que el ecosistema empresarial continúe expandiéndose y adaptándose para satisfacer las nuevas demandas y oportunidades del mercado.“Con la integración de la marca y la adaptación a las tendencias de consumo, la tienda lo hará en tienda se ha demostrado que es una estrategia eficaz para impulsar las ventas, mejorar la experiencia de compra y crear sinergias entre diferentes actores”, explica el director general de KT Business Architecture.

Cómo la IA facilitó las ventas de B2B a través de plataformas digitales como LinkedIn

Presente en prácticamente todos los sectores de la economía moderna, Internet aumenta cada año su representación en el segmento de ventas. Y además de su importancia para el sector B2C (Negocios a Consumidores), quienes trabajan con B2B (Negocios a Negocios) han tenido muchos beneficios con las plataformas digitales.

Gartner reveló que desde la pandemia de covid-19, el comercio digital B2B ha experimentado una aceleración significativa. Según el informe Gartner “Futuro de las ventas 2025, a finales del próximo año se producirán 80% de interacciones de ventas B2B en canales digitales.

A pesar del espacio de crecimiento, el escenario brasileño también muestra que empresarios, emprendedores, ejecutivos y vendedores también están tomando en consideración Internet.

Alrededor de 50% de todas las compras de B2B se realizan en línea y se espera que el número aumente a más de 60% en los próximos 5 años, según The B2B Future Shopper Report 2023 de Wunderman Thompson.

La importancia de LinkedIn para las ventas B2B

En un contexto donde las ventas B2B online ya se están volviendo dominantes, LinkedIn aparece como una de las plataformas líderes. 

En 2024, la red social corporativa de Microsoft anunció que había llegado a 78 millones de usuarios en Brasil. Contando todo el mundo, hay más de mil millones de miembros.

Denise Maia, directora ejecutiva de la empresa de prospección empresarial DMS & B2B y autora del libro publicado recientemente “O LinkedIn me encontró, ¿y ahora?”, indica específicamente que el llamado Sales Navigator es una herramienta muy útil para quienes quieran generar clientes potenciales calificados.

El experto, certificado como Social Selling Expert por LinkedIn, señala que Sales Navigator funciona con IA para realizar búsquedas inteligentes, por ejemplo. Con más de 50 filtros disponibles, el vendedor puede buscar clientes potenciales y tomadores de decisiones a partir de palabras clave, ubicación, puestos actuales y anteriores, tipos de empresas, nivel de experiencia y cuentas con intención de compra.

Otra tarea que realiza LinkedIn AI es la visualización de información actualizada de las empresas. Con ello podrás consultar novedades, cambios en el equipo y todos los movimientos del cliente potencial en la red social de Microsoft. 

“Conocer estos detalles marca la diferencia cuando los equipos de ventas se acercan a clientes potenciales”, añade Maia.

AI también permite a Sales Navigator automatizar tareas, recomendar clientes potenciales que tengan sentido con el alcance de los vendedores, mostrar resultados y el rendimiento del embudo de ventas y personalizar enfoques.

“Además de las herramientas de IA generativa, LinkedIn Sales Navigator proporciona información para que los profesionales tomen decisiones estratégicas más informadas. Saber cómo aprovechar al máximo todas estas plataformas es garantizar que se logren los mejores resultados posibles”, concluye Denise Maia.

En este escenario en el que el entorno virtual se ha vuelto tan esencial para llegar a clientes, socios y empleados potenciales, términos como IA generativa, modelo de lenguaje, redes neuronales y algoritmos han entrado en el vocabulario popular.

La IA transforma las ventas B2B

La industria de ventas B2B está atravesando una revolución gracias a las diversas herramientas de IA. Y muchas de estas plataformas son gratuitas, terminan ofreciendo grandes oportunidades potenciales para nuevos negocios.

Denise Maia dice que quienes sepan utilizar estas nuevas tecnologías tendrán un diferencial frente a sus competidores. De hecho, dice que en muy poco tiempo saber utilizar la IA ya no será un diferencial, sino imprescindible.

“Estamos viendo la revolución que se produce ante nuestros ojos. Pronto, el software de inteligencia artificial será tan común como el uso mismo de teléfonos móviles y computadoras”, predice.

El experto sostiene que la IA ofrece grandes mejoras en el servicio al cliente y la experiencia. Desde los chatbots, por ejemplo, es posible hacer preguntas, dar información y aun así crear una relación cercana. No es de extrañar que varias empresas hayan apostado por figuras más humanizadas para interactuar con el público.

Maia recuerda que quienes utilizan Internet para realizar ventas B2B aún pueden realizar análisis predictivos con la ayuda de la IA. Explica que a través del aprendizaje automático (aprendizaje automático) y big data, las plataformas pueden predecir comportamientos de compra y aun así inferir los mejores momentos para el contacto con el cliente y los tomadores de decisiones. 

Y otra capacidad de la inteligencia artificial (principalmente de IA generativa para realizar personalizaciones. Las tecnologías generativas pueden analizar especificidades a partir de entradas (comandos) y generar nueva información que se ha cruzado desde una extensa base de datos. Es decir, con herramientas de IA generativa es posible analizar sugerencias de texto para páginas de destino, tener conocimientos para correos electrónicos de marketing salientes e incluso consultar ideas para publicaciones en redes sociales, por ejemplo.

“Plataformas como ChatGPT, Gemini, Anthropic y otras ayudan en el proceso de ventas desde el punto donde sirven de inspiración para crear contenidos y tienen ideas para encontrar nuevas soluciones de ventas. Sirven como punto de partida para que los humanos optimicen el trabajo de”, defiende Maia.

En el libro “¿O LinkedIn me encontró y ahora?”, Denise presenta otras herramientas y estrategias para construir una marca personal en la plataforma, expandir su red e impulsar las ventas.

Publicado el 27 de septiembre, el libro se puede adquirir en este enlace: https://www.neo21.com.br/negocios/o-linkedin-me-achou-e-agora-do-perfil-estrategico-aos-segredos-do-sales-navigator

[elfsight_cookie_consent id="1"]