Inicio Sitio web Página 152

Como a Inteligência Artificial está revolucionando a gestão de turnos no varejo

O varejo é um dos setores mais dinâmicos e competitivos da economia global. Com a crescente digitalização e a mudança no comportamento do consumidor, as empresas do segmento enfrentam o desafio de otimizar suas operações, garantindo eficiência operacional e uma melhor experiência para clientes e colaboradores. Nesse cenário, a inteligência artificial (IA) emerge como um aliado estratégico, especialmente na gestão de turnos e escalas de trabalho.  

A gestão eficiente da força de trabalho é um dos principais fatores que impactam a produtividade e a satisfação dos colaboradores. Com a necessidade de manter lojas operando em múltiplos turnos, muitas vezes a distribuição de escalas é feita de forma manual, gerando sobrecarga em alguns funcionários e subutilização de outros. E isso, sem dúvida alguma, impacta diretamente na produtividade e no bem-estar dos colaboradores, além de comprometer a qualidade do atendimento ao cliente.  

As soluções do Workforce Management (WFM) recorrem a tecnologia de machine learning e trazem uma abordagem proativa para o planejamento de turnos, utilizando algoritmos avançados para prever demanda, analisar padrões históricos e otimizar a distribuição da equipe, possibilitando:  

– Previsão precisa de demanda: a IA analisa dados de vendas, tráfego de clientes e tendências sazonais para sugerir escalas alinhadas às necessidades reais da loja.  

– Redução de custos e horas extras: a tecnologia evita alocações de pessoal excessivas ou insuficientes, reduzindo custos com horas extras desnecessárias.  

– Aumento da satisfação dos colaboradores: a IA permite a criação de turnos mais equilibrados, garantindo melhor distribuição de carga horária, promovendo bem-estar no ambiente de trabalho e melhorando o equilíbrio entre vida pessoal e profissional dos colaboradores.  

De acordo com uma pesquisa da Bain & Company**, ferramentas de IA generativa podem aumentar a produtividade em até 25% e gerar economias significativas de custos para os varejistas.  

Para os gestores, a IA permite oferecer dashboards intuitivos e insights em tempo real, permitindo tomadas de decisão mais ágeis e assertivas. Além disso, facilita a adequação à legislação trabalhista, minimizando riscos de não conformidade.  

Para os colaboradores, a IA possibilita maior previsibilidade e flexibilidade na jornada de trabalho. A tecnologia também pode integrar soluções móveis e interativas, permitindo que os próprios funcionários solicitem trocas de turnos e ajustes de jornada de forma simples e transparente.  

A digitalização e a adoção de IA na gestão de turnos não são mais uma opção, mas uma necessidade para empresas que buscam competitividade e sustentabilidade. Afinal, a integração entre tecnologia e gestão estratégica da força de trabalho é a chave para um varejo mais eficiente, rentável e humano.  

Ao investir em soluções de gerenciamento da força de trabalho com IA, as empresas do setor varejista não apenas aprimoram a eficiência operacional, mas também criam um ambiente de trabalho mais justo e produtivo. A verdadeira revolução digital no varejo acontece quando tecnologia e pessoas trabalham em sintonia.

El mercado brasileño está en camino de ser líder mundial en tokenización, según un estudio de ABcrypto

El avance de la tokenización en Brasil ya es una realidad, con casos concretos de aplicación en el mercado financiero y sectores estratégicos de la economía, según el estudio “Tokenización 4 Casos y Posibilidades”desarrolladas por la Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcrypto), iniciativas exitosas muestran cómo la digitalización de activos está transformando el panorama de inversión en el país. 

La tokenización permite la conversión de activos físicos y financieros en representaciones digitales seguras, rastreables y accesibles. El estudio destaca casos como la tokenización de cuentas por cobrar, impulsada por empresas como PeerBR y Liqi, que permiten la conversión de duplicados y derechos de crédito en tokens digitales negociables. Además, Netspaces y Mynt están innovando en la tokenización de bienes raíces, permitiendo el fraccionamiento de propiedades de alto valor para democratizar el acceso al mercado inmobiliario. 

En agronegocios, Agrotoken lidera iniciativas para transformar productos básicos como la soja, el maíz y el trigo en activos digitales, ampliando las opciones de financiamiento para los productores rurales. Paralelamente, los bancos brasileños han estado explorando la tokenización para ofrecer nuevas modalidades de inversión y ampliar el acceso al mercado de capitales. 

Otro avance importante es la infraestructura para Web3 y soluciones de marca blanca desarrolladas por empresas como Klever y BlockBR, que crean plataformas para facilitar la tokenización en diversos segmentos. Este movimiento refuerza el papel de Brasil como uno de los mercados más prometedores para la digitalización de activos. 

La adopción de la tokenización en el país está impulsada por un entorno regulatorio favorable, con el Marco Legal de Activos Virtuales y las directrices de CVM y el Banco Central que garantizan la seguridad jurídica para inversores y empresas. Además, la experiencia exitosa de Pix y el desarrollo de Drex son factores clave para la expansión del sector. 

Con un volumen diario de 1.400 millones de rands manejados en criptoactivos y más de 9,1 millones de inversores individuales en el país, Brasil se posiciona a la vanguardia mundial de la tokenización. El estudio de ABcripto refuerza que se espera que esta tendencia crezca en los próximos años, haciendo que el mercado financiero sea más accesible, eficiente y dinámico. 

Sobre el estudio  

Lanzado recientemente por ABcripto, el estudio detalla los principales factores que sitúan a Brasil por delante del mercado global en el tema de la tokenización. Entre los aspectos más destacados se encuentran el avance del entorno regulatorio, con la implementación del Marco Legal para Activos Virtuales y los lineamientos del CVM y del Banco Central, que aseguran seguridad jurídica a inversionistas y empresas. 

En otro pilar, la Infraestructura de Pagos Innovadora, con la exitosa experiencia de Pix, como base para la adopción de DREX, debería acelerar la digitalización financiera. El análisis también muestra cómo la tokenización facilita la democratización del acceso al mercado de capitales, al permitir a los inversores de diferentes perfiles para tener acceso a activos previamente restringidos a grandes actores, ampliando la inclusión financiera; además de atraer más atención de los inversores extranjeros. 

Fintalk recebe investimento da HiPartners para liderar o futuro da IA conversacional no Brasil

A HiPartners, venture capital focada em varejo, anuncia o investimento de R$ 6 milhões na Fintalk, a primeira IA conversacional brasileira, num valuation de 9 dígitos. Esse é o 7º investimento do fundo focado exclusivamente em retail techs, cuja base de relacionamento é formada pelos maiores varejistas do Brasil, o que transcende o aporte de capital para um dinero inteligente capaz de catalisar a estratégia de growth da startup. Atualmente são mais de 80 investidores, dentre eles empresários como Sergio Zimerman, fundador da Petz; Eugênio De Zagottis, board member da RD Saúde, Gabriela Baumgart, sócia do Grupo Baumgart, entre outros.

Com início da operação comercial em 2022, a Fintalk consolida-se como a primeira plataforma de inteligência artificial (IA) conversacional do Brasil capaz de compreender regionalismos, gírias e nuances culturais, oferecendo soluções de automação para mais de 12 milhões de usuários, focada em grandes players como referência de alguns nomes C&A, Stone, SKY,Avenue Itaú,Porto Seguro, CIMED, entre outros.

A decisão da HiPartners reforça a confiança na base tecnológica e comercial da Fintalk. A empresa desenvolveu uma inteligência artificial própria, garantindo controle total sobre atualizações, personalização e segurança bancária, validada por instituições financeiras de referência — um critério essencial para clientes entreprise. O impacto nos resultados faz da Fintalk a nova tecnologia favorita do mercado: ela reduz em 50% os custos de atendimento, corta em 40% as despesas com cobrança e eleva em até 25% a conversão de vendas e cobrança.

O aporte reforça o compromisso do fundo de acelerar empresas de tecnologia com alto potencial de crescimento e diferenciais competitivos claros. A entrada da startup no portfólio permitirá que a Fintalk amplie a liderança no mercado de IA conversacional, expanda a atuação nacional e internacional e, ainda, fortaleça sua equipe com profissionais seniores, garantindo crescimento sustentável e escalável, principalmente no varejo, onde existe o desafio diário de oferecer um relacionamento omnicanal que seja ao mesmo tempo ágil e natural, com geração de valor clara para o varejista e seus clientes.

“A falta de soluções eficazes de comunicação impacta diretamente na satisfação do consumidor, e na maioria das vezes, ferramentas complexas possuem custos operacionais elevados, quase que proibitivos. De todos os players que avaliamos, vimos na Fintalk a única empresa capaz de reduzir esses entraves e proporcionar aos clientes um relacionamento por voz muito mais eficiente e acessível. Nosso investimento reforça a confiança na capacidade da startup em liderar esse setor, tanto no Brasil quanto no exterior”, comenta Walter Sabini Junior, CEO da HiPartners. 

Crecimiento acelerado

Com um crescimento consistente de 8% ao mês, a Fintalk não apenas dobra de tamanho anualmente, mas também se posiciona de forma estratégica para expandir sua presença no mercado. Esse ritmo acelerado reflete a solidez do modelo de negócios, a crescente demanda por suas soluções e a eficiência na execução da estratégia. No Brasil, o investimento ajudará a empresa a reforçar a presença e continuar sendo referência em IA conversacional para grandes corporações. “Enquanto concorrentes globais tratam o Brasil como mercado secundário, nós nascemos aqui e crescemos porque entregamos resultados de alto impacto que geram valor para os nossos clientes, e juntos temos construído grandes cases de sucesso com elevado ROI.”, afirma Luiz Lobo, fundador e CEO da Fintalk.

“O investimento da HiPartners valida nossa missão de inovar no varejo no Brasil e no mundo.”, completa. A expectativa da empresa é manter o ritmo acelerado e seguir dobrando de tamanho ano após ano, impulsionada pelo crescimento do setor e pela evolução contínua de suas soluções.

Mercado bilionário

O mercado global de IA, avaliado em cerca de US$200 bilhões em 2023, está em forte expansão, e a Fintalk está bem posicionada para se destacar nesse cenário. Com dezenas de milhões de usuários atendidos, e milhões de transações diárias, a empresa oferece soluções como agentes de IA para atendimento, vendas e cobrança, além de um copiloto para melhora de performance.

O CEO e fundador da Fintalk, Luiz Lobo, possui vasta experiência no setor financeiro e de tecnologia. Antes de fundar a empresa, liderou a expansão de plataformas disruptivas de adquirência para milhões de microempreendedores na Stone e Hipercard, além de ter desempenhado papeis estratégicos no como sócio do Itaú e da Stone, e CIO AT&T/SKY Digital Brasil. Sua visão e expertise têm sido fundamentais para o crescimento acelerado da Fintalk e a consolidação como líder no mercado de IA conversacional no Brasil.

Qlik presenta soluciones de inteligencia artificial e historias de éxito durante la Conferencia Gartner Data & Analytics 2025

EL Qlik, una empresa global de integración de datos, calidad de datos, análisis e inteligencia artificial (IA), llevará su plataforma de soluciones completa a la Conferencia Gartner Data & Analytics 2025, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de abril. Durante las sesiones del evento y presentaciones en su stand (322), Qlik destacará tendencias, tecnologías y casos de éxito, además de abordar cómo los clientes pueden ampliar la toma de decisiones informadas y brindar más resultados a los negocios a partir de soluciones como Qlik Talend Cloud y Qlik Answers. Qceblik también presentará innovaciones en tiempo real en Apergol, desde la optimización por primera vez de la empresa hasta las mejoras de nuevos tiempos.

“A Qlik mostrará sus últimas innovaciones, que ayudan a capacitar a las organizaciones para obtener información valiosa a partir de datos para impulsar decisiones más estratégicas. Seguimos guiando las transformaciones del mercado con tecnologías de vanguardia, que utilizan Inteligencia Artificial para ayudar a las empresas a abordar desafíos complejos, revelar patrones, anticipar demandas y apoyar el desarrollo de estrategias más efectivas para generar más valor para el negocio”, dice Olimpio Pereira, Country Manager de Qlik Brasil.

Qlik contará con un amplio cronograma de conferencias, destacando la aplicación práctica de la integración, la calidad, la gobernanza y el análisis de datos, así como el uso estratégico de la Inteligencia Artificial en los negocios. Entre los aspectos más destacados, se encuentra la presentación del caso de éxito de Santos Brasil, empresa de referencia en operaciones portuarias y logísticas, que mostrará cómo se ha llevado a cabo su transformación digital a través de un viaje basado en datos. Qlik también mediará en una mesa redonda que discutirá las formas en que las organizaciones deben estar, de hecho, preparadas para adoptar la Inteligencia Artificial.

Los expertos de Qlik estarán disponibles en el stand de la empresa para comentar noticias como la reciente adquisición de Upsolver. A partir de esta iniciativa, Qlik profundiza su capacidad para brindar a las empresas soluciones integrales, abiertas y escalables que unifiquen datos, análisis e integración de IA en una sola plataforma. Las arquitecturas de datos abiertas y en tiempo real son esenciales para garantizar flexibilidad y escalabilidad en la gestión de datos, y permitir a las organizaciones acceder a la información más rápido, optimizar sus activos de datos, reducir costos y desbloquear conocimientos impulsados por IA con más rendimiento.

Otro punto destacado serán Qlik Answers, una tecnología que dificulta aprovechar de manera eficiente los datos no estructurados en los flujos de trabajo empresariales. Teniendo en cuenta que la mayoría de los datos del mundo no están estructurados, como correos electrónicos y documentos en la intranet de las organizaciones, lo que dificulta su análisis, Qlik proporciona a los clientes los recursos que necesitan para hacerlo posible. Qlik Answers es un asistente de conocimiento innovador impulsado por IA generativa que transforma la forma en que las empresas acceden y utilizan datos no estructurados. La solución ofrece respuestas confiables y personalizadas de fuentes privadas y seleccionadas por empresas, como bibliotecas de conocimiento y repositorios de documentos relevantes, para garantizar información instantánea y valiosa.

Los visitantes también aprenderán más sobre Qlik Talend Cloud, que ofrece integración integral de datos con amplias capacidades de calidad y gobernanza, cruciales para mantener la integridad de la información en las operaciones de IA. La solución es una plataforma completa e integrada que le permite rastrear, mantener y proteger la precisión de los datos en todas las etapas de su ciclo de vida. Qlik Talend Cloud tiene funciones como productos de datos (productos de datos) para una curación de datos más rápida y con mayor garantía de calidad, así como un mercado de datos dinámico para mejorar la entrega de información en toda la organización.

Qlik fue reconocido como líder en el Cuadrante Mágico de Gartner para Herramientas de Integración de Datos de diciembre de 2024 y el Cuadrante Mágico para Soluciones de Calidad de Datos Aumentados de marzo de 2025. Qlik cree que este reconocimiento demuestra la efectividad de sus capacidades y el compromiso de brindar soluciones de datos integrales que brinden valor al negocio y permitirles evolucionar en un panorama cada vez más competitivo.

Escriba Qlik en la Conferencia Gartner sobre Datos y Análisis 2025

Fecha28 y 29 de abril

Stand: 322

Local: Sheraton Sao Paulo WTC Hotel & Suites United Nations Avenue, 12559 2 Brooklyn New & New

Agenda de sesiones de eventos y presentaciones:

Lunes 28/04

io Sesión: Transformación e Innovación Digital io El recorrido de los datos en Santos Brasil io a las 11:45 io Local: Salón 1 IO 3o piso

15 Mesa redonda: Preparación para la IA 2 ¿QUÉ significa, de hecho, estar “listo para la IA”? 15:15 y 15 Local: Sala R18

2 Las presentaciones en el stand se realizarán a lo largo del día

Martes 29/04

13: La importancia de las arquitecturas de datos abiertas y en tiempo real en el escenario actual 13:05 (Ubicación: Exhibit Showcase Theatre, Golden Hall 5th Floor

2 Las presentaciones en el stand se realizarán a lo largo del día

Acerca de la conferencia de análisis y datos de Gartner

Los analistas de Gartner proporcionarán análisis adicionales sobre datos y tendencias de análisis en las conferencias de Gartner Data & Analytics, que tendrán lugar los días 28 y 29 de abril a las Sao Paulo (Brasil), del 12 al 14 de mayo Londres (Inglaterra); del 20 al 22 de mayo en Tokio (Japón); los días 2 y 3 de junio a las Bombay (India) y los días 17 y 18 de junio Sídney (Australia). Siga las noticias de la conferencia y las actualizaciones sobre el uso de X #GartnerDA.

Descargo de responsabilidad de Gartner

GARTNER es una marca registrada y un servicio de Gartner, Inc. y/o sus afiliados en los Estados Unidos e internacionalmente, y MAGIC QUADRANT es una marca registrada de Gartner, Inc. y/o sus afiliados y se utiliza con permiso.

Gartner no respalda a ningún proveedor, producto o servicio descrito en su investigación y no aconseja a los usuarios de tecnología que seleccionen solo aquellos proveedores con las calificaciones más altas u otra designación. Las publicaciones de investigación de Gartner consisten en las opiniones de la organización de investigación de Gartner y no deben interpretarse como declaraciones de hechos. Gartner renuncia a todas las garantías, expresas o implícitas, con respecto a esta investigación, incluidas las garantías de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular.

Las tecnologías para e-commerces deben seleccionarse con foco en el resultado – y no solo en las tendencias del momento

El comercio electrónico nunca ha tenido tantos recursos tecnológicos disponibles como ahora. Desde soluciones basadas en inteligencia artificial hasta automatización de marketing, pasando por chatbots, análisis de datos en tiempo real y sistemas logísticos inteligentes. El sector vive un momento de evolución acelerada. Y los datos lo demuestran: según Cloudei, las ventas del comercio electrónico deberían pasar de 1.000 millones de US$ en 2024 a 51.200 millones de US$ en 2027 92,5% en el período, impulsado por el avance de la transformación digital y el creciente deseo de comprar viaje.

Pero ante tantas opciones, surge la pregunta inevitable: ¿qué herramientas realmente valen la pena invertir? En tiempos de márgenes ajustados, los directores de marketing, tecnología o innovación deben adoptar una visión centrada en la rentabilidad línea inferior ''esa última línea del estado financiero que revela el beneficio de la empresa. En este sentido, la elección de las nuevas tecnologías debe estar directamente ligada al impacto mensurable que generan en el negocio.

Muchas empresas cometen el error de invertir en herramientas que no se alinean con su realidad operativa o que se implementan de forma apresurada y no planificada. ¿El resultado? Equipos sobrecargados, datos descentralizados y una serie de procesos estancados que dificultan la toma de decisiones. Por lo tanto, un camino más efectivo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, es escalar con estrategia: adoptar una tecnología a la vez, centrándose en resolver problemas reales y específicos. 

Este enfoque le permite rastrear con precisión el impacto de cada solución, realizando ajustes cuando sea necesario. Además de preservar los recursos, esta estrategia favorece un mayor retorno de la inversión (ROI) y reduce el riesgo de desperdicio.

Otro punto importante es la adecuación de las herramientas al contexto local. Es común que las empresas brasileñas adopten soluciones recomendadas por matrices internacionales que, aunque consolidadas globalmente, no encajan en los procesos regulatorios y operativos de Brasil. Esto genera altos costos en dólares, sin retorno proporcional. En estos casos, el gestor local necesita asumir un papel más activo y demostrar que las soluciones desarrolladas por las empresas nacionales pueden ser más efectivas, más rápidas y más viables financieramente.

Es importante resaltar que buscar la eficiencia no significa renunciar a la innovación. Los chatbots, por ejemplo, son soluciones comprobadas para reducir costos con servicio, con el potencial de reducir hasta 30% de estos gastos. Sin embargo, la automatización debe utilizarse con equilibrio. El exceso puede conducir a la deshumanización de la experiencia del cliente.

En el mismo razonamiento, el modelo de arquitectura componible, que permite combinar diferentes herramientas para crear soluciones personalizadas, es sumamente prometedor' siempre que venga con claridad en los objetivos y madurez digital. Siguiendo esta lógica, lo ideal es buscar soluciones que satisfagan múltiples necesidades con el menor número posible de contratos. Esto reduce el esfuerzo de integración, simplifica la gestión y mejora la eficiencia operativa. Las soluciones centradas en la experiencia del cliente, ya que las plataformas de personalización y la automatización del marketing 'normalmente ofrecen un rendimiento más rápido. En etapas posteriores, a medida que el negocio madure, se pueden adoptar tecnologías ya más sólidas, como el análisis predictivo y los sistemas de optimización logística.

En resumen, la tecnología debería ser una palanca de crecimiento, no una carga financiera u operativa. La clave es tomar decisiones conscientes, basadas en datos, objetivos claros y el funcionamiento real de cada empresa. No todo lo que está disponible en el mercado es aplicable a todas las empresas. Lo importante es identificar qué mueve realmente los indicadores y, a partir de ahí, crecer de forma inteligente.

Ia generativa en WhatsApp: ¿cómo implementarla en la empresa de forma eficaz?

WhatsApp ya no es un canal exclusivo de comunicación personal, convirtiéndose en una de las plataformas más utilizadas en el mercado para acercarse y mejorar la comunicación con sus clientes. Surfeando la ola de esta popularidad, la incorporación de la IA Generativa en este sistema de mensajería ya ha demostrado ser algo altamente capaz de aumentar la efectividad de esta relación a través de contenidos más personalizados y enriquecidos' siempre que su proceso esté adecuadamente estructurado y diseñado para traer este mayor retorno de la inversión.

Meta impone pautas estrictas para el uso comercial de WhatsApp, lo que plantea el desafío de mantener una comunicación asertiva y relevante. Los mensajes excesivos o fuera de perfil pueden resultar en sanciones. En este escenario, la IA generativa se destaca como un aliado estratégico, ofreciendo escalabilidad y personalización adaptando el lenguaje de las campañas de manera inteligente. Las estimaciones indican que los chatbots basados en esta tecnología pueden generar ingresos incrementales de 16.600 millones de US$ en 2025 y pueden superar los 45.000 millones de US$ para 2030.

Al personalizar inteligentemente los mensajes y evitar enfoques genéricos, la IA generativa contribuye a una comunicación más relevante que respeta el espacio personal del usuario. Esto reduce los rechazos, aumenta la participación y mejora la calidad de los datos recopilados, fortaleciendo la reputación de la marca en el canal.

El nivel de complejidad para la implementación varía según el tamaño y la estructura de la empresa. Las pequeñas empresas pueden enfrentar barreras técnicas y operativas, mientras que las grandes empresas tienen un mayor potencial de escala, pero necesitan integrar la IA en una estrategia omnicanal que garantice la fluidez en el recorrido del cliente, independientemente de canal.

No existen restricciones en su uso en cuanto al tamaño o segmento del negocio. Sin embargo, hay tres factores clave que es necesario sopesar para confirmar si esta elección es, de hecho, válida y beneficiosa para invertir: el volumen de interacciones, si tiene una cantidad significativa que justifique la inversión en esta automatización; la estructuración de datos corporativos, respaldada por herramientas de medición como CRM que traen estos activos confiables y en tiempo real; y una mejor comprensión del recorrido de su cliente, entendiendo dónde la IA generativa puede mejorar esta experiencia y otros aspectos como soporte, prospección o retención de clientes.

La IA generativa no es una solución plug-and-play. Su eficacia depende de una planificación bien definida, con mapeo de personas y un profundo conocimiento de los momentos clave del viaje. Establecer el tono de voz de la marca y aplicarlo en WhatsApp también es fundamental para mantener una identidad consistente en todos los puntos de contacto.

Establece el tono de la voz de tu marca e inserta estos elementos dentro de WhatsApp, reforzando la identidad de tu negocio en toda comunicación realizada. Y, para que exista una integración asertiva de la IA Generativa en este canal, contar con el apoyo de un socio especializado aumentará la seguridad y el rendimiento del uso de esta tecnología en la relación entre las partes.

La inteligencia artificial está viva y cuanto más interactúa con ella, mayor es su aprendizaje continuo. Por lo tanto, debe ser monitoreado constantemente, perfeccionándose en función de las oportunidades identificadas y ajustado en función de los datos reales recopilados a través de herramientas de medición como CRM y ERP.

Finalmente, el éxito de la IA generativa en WhatsApp depende no sólo de la conexión entre sistemas, sino de la continuidad estratégica. Invertir, con el apoyo de expertos, en un enfoque con respaldo inteligente (activar canales alternativos cuando el mensaje no se entrega y ofrecer servicio humano cuando sea necesario, es lo que garantiza que el cliente reciba el mensaje correcto, en el canal correcto, en el momento correcto.

El secuestro de datos digitales es una gran amenaza para las empresas

En los últimos años, los ataques de ransomware se han convertido en una de las mayores amenazas cibernéticas para las empresas en Brasil y en el mundo. En este contexto, el abogado experto en derecho digital Gabriel Araujo Souto, de PG Advogados, explica los pasos legales esenciales que deben tomar las empresas y profesionales ante las víctimas de este tipo de delitos.

“El primer error que cometen muchas empresas es actuar sin asesoramiento jurídico especializado”, advierte el abogado. Según él, la prisa por recuperar los datos lleva a muchas organizaciones a tomar decisiones apresuradas que pueden agravar la situación jurídica. “El pago de rescate, por ejemplo, no es un delito en Brasil, pero debe ser analizado con cautela, ya que puede traer implicaciones éticas y legales”, explica.

El experto destaca tres medidas legales necesarias tras un ataque:

1.   Preservación de pruebas ''Desconectar los sistemas afectados sin orientación técnica puede destruir pruebas importantes para las investigaciones;

2.   Notificación a las autoridades (Ley General de Protección de Datos Personales) requiere comunicación a la ANPD (Autoridad Nacional de Protección de Datos) dentro de las 72 horas siguientes a la filtración de datos personales;

3.   Análisis contractual . Es fundamental verificar las obligaciones con clientes y proveedores en materia de protección de datos.

Para la prevención, Souto recomienda que las empresas incluyan cláusulas específicas de ciberseguridad en los contratos con proveedores de TI; desarrollar un plan de respuesta a incidentes alineado con los requisitos legales; y realizar auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de los estándares de protección de datos.

El aspecto jurídico de la seguridad digital suele pasarse por alto hasta que es demasiado tarde. El asesoramiento preventivo puede evitar no sólo los daños del ataque en sí, sino también las consecuencias jurídicas que pueden persistir durante años”, concluye el experto.

¿Es la inclusión digital el nuevo motor del empoderamiento financiero?

Con la ampliación del acceso a Internet y el uso de plataformas digitales, millones de brasileños han encontrado oportunidades de capacitación, emprendimiento e inserción en el mercado digital. Según la encuesta TIC Hogares 2024, 84% de la población está conectada y 74% utilizan la red para actividades profesionales o educativas, lo que demuestra cómo la conectividad se ha ido consolidando como puente hacia el desarrollo económico y social.

Este avance, sin embargo, no se limita a la generación de ingresos. Representa una oportunidad concreta para enfrentar desigualdades históricas, ampliando el acceso a recursos que antes estaban restringidos a una parte de los ciudadanos. Para que este potencial se realice plenamente, es necesario invertir en infraestructura digital, formación profesional y tecnologías que impliquen la participación activa de todos en la economía conectada.

¿Cómo crea la inclusión digital oportunidades de ingresos?

Internet ha abierto puertas que antes parecían inaccesibles. Trabajar desde cualquier lugar, obtener ganancias adicionales como autónomo o incluso convertir un pasatiempo en su propio negocio se ha convertido en una realidad para muchas personas. Quienes necesitan flexibilidad o enfrentan dificultades en el mercado tradicional encuentran en lo digital un espacio más democrático. Emprender online también se ha vuelto más sencillo y económico, ya que sólo es un teléfono móvil y una buena idea para empezar. Las redes sociales como YouTube, TikTok e Instagram se han convertido en plataformas de monetización, mientras que el comercio electrónico sigue creciendo y creando nuevos horizontes.

Pero no basta con tener acceso a internet, necesitas saber utilizarlo a tu favor. Las plataformas de aprendizaje digital ofrecen cursos prácticos que ayudan a desarrollar habilidades valoradas en el mercado, facilitando el cambio de carrera o la búsqueda de una fuente adicional de ingresos. Además, estrategias como el marketing de afiliación y los programas de referencias permiten a cualquiera ganar dinero conectando a los consumidores con productos y servicios. Con más conocimientos y herramientas a la mano, el camino hacia la independencia financiera se vuelve cada vez más accesible.

Y las tecnologías educativas juegan un papel esencial en esta transformación. Además de brindar capacitación, muchos crean alianzas con empresas para atraer profesionales desde perspectivas reales. Los proyectos dirigidos a comunidades pobres garantizan el acceso a dispositivos y conectividad, permitiendo que más personas participen en la economía digital. Al final, la inclusión digital no se trata sólo de tecnología y se trata de brindar igualdad de oportunidades para que todos puedan crecer, emprender y lograr una vida mejor.

Retos y caminos

Todavía existen barreras en el camino. Sin una infraestructura adecuada, millones de personas aún carecen de acceso a Internet de calidad, lo que limita el trabajo, el aprendizaje y el crecimiento. Los datos de la encuesta TIC Hogares 2024 revelan que 29 millones de brasileños aún no tienen acceso a Internet, lo que refuerza los desafíos de la inclusión digital en el país. E incluso entre quienes utilizan la red regularmente, sólo 22% tienen una conectividad significativa”, que considera factores como la frecuencia de uso, la calidad de la conexión, el acceso a dispositivos adecuados y las habilidades digitales.

Es decir, la falta de formación también impide que muchos aprovechen lo que la tecnología tiene para ofrecer. Al mismo tiempo, el aumento de las transacciones virtuales trae nuevos riesgos, como estafas financieras, haciendo de la seguridad digital una prioridad. Sin políticas públicas efectivas, las desigualdades digitales tienden a profundizarse.

Por otro lado, los avances tecnológicos siguen allanando el camino a seguir. La inteligencia artificial ya permite a las personas y a las empresas centrarse en tareas más estratégicas, mientras que los negocios digitales se estructuran en función de los datos y la automatización. La educación en línea rompe barreras geográficas y amplía el acceso al conocimiento, y nuevas formas de monetización, como la economía creativa y las NFT, están abriendo caminos hacia la generación de ingresos.

El comercio electrónico es uno más que consolida y democratiza el emprendimiento digital. Modelos como el dropshipping y el marketing de afiliación facilitan la entrada de emprendedores al mercado. Crece el trabajo independiente, conectando a los profesionales con oportunidades en cualquier parte del mundo.

Cuando la conectividad, el empoderamiento y la seguridad van de la mano, lo digital ya no es un privilegio y se convierte en un vector de transformación. El futuro de la economía es la participación activa de todos en este entorno, y el verdadero empoderamiento financiero nace cuando la tecnología se pone al servicio de la equidad.

*En 2017, con solo 24 años, Laila Martins fundó edtech Conozca en la red, ejerciendo el cargo de CEO desde entonces. Y en apenas cinco años, llevó a la empresa desde cero hasta la valoración de 50 millones de reales. Impulsada por la innovación para llegar a nuevos estudiantes y valorar la comunidad académica, Laila fundó la startup con el propósito de difundir la educación y permitir a las personas emprender este proceso. Activo en el ecosistema de innovación y emprendimiento, el ejecutivo opera desde 2020 como mentor en los programas de aceleración de la Asociación Brasileña de Startups, SEBRAE e Innovadora. En 2023, Laila aún se unió a otros emprendedores para fundar un Venture Builder, la inversión X5 en el país y el ecosistema. 

Chega Mais: PagBank lança Campanha para mostrar que, com suas soluções, os negócios podem vender mais

EL PagBank, banco digital de serviços financeiros e meios de pagamentos, estreou ontem, terça-feira (15), no intervalo do Jornal Nacional, na Rede Globo, a campanha publicitária “Chega Mais” para mostrar que suas soluções e serviços oferecem facilidades para o dia a dia do pequeno e microempreendedor.  

Como destaque no filme, o PagBank apresenta a solução ‘Tap On’, que transforma o celular do empreendedor em uma maquininha de cartão, possibilitando aceitar pagamentos por aproximação, em qualquer momento ou lugar, por meio de cartões de crédito com as principais bandeiras de cartão, carteiras digitais e relógios inteligentes. Além disso, os vendedores conseguem receber o dinheiro das vendas na hora, com taxa zero e por meio de uma experiência de vendas prática e segura. Para tê-lo, o empreendedor só precisa baixar o app PagBank, de forma grátis, selecionar a opção Tap On e começar a vender.   

“Ao som da icônica música Chega Mais, de Rita Lee e Roberto de Carvalho, convidamos os empreendedores brasileiros a ‘chegarem mais no PagBank’. Afinal, oferecemos as melhores soluções com uma oferta exclusiva de lançamento que inclui taxa zero e o dinheiro das vendas disponível na hora”, comenta Raphael Farias, diretor de marketing do PagBank. A produção destaca a versatilidade do PagBank, mostrando que suas soluções são acessíveis a todos os tipos de negócios. 

A atriz e garota propaganda do PagBank, Luisa Arraes, protagoniza a peça publicitária e apresenta também a tagline “Seu negócio vende mais”, de forma a consolidar o posicionamento do PagBank como o parceiro do empreendedor brasileiro. 

A campanha será veiculada no UOL, outras mídias online, TV aberta, mídia impressa, rádio e OOH. Para assistir ao filme, haga clic aquí

Pagbank, uno de los bancos digitales más grandes del país en número de clientes, ofrece herramientas para ventas presenciales y en línea, cuenta digital completa para particulares y empresas, así como funciones que contribuyen a la gestión financiera, como Nómina. En PagBank, la tarjeta de crédito tiene un límite garantizado y las inversiones se convierten en un límite para la propia tarjeta, impulsando las ganancias de los clientes, además de generar reembolsos en la factura. En PagBank, quienes tienen un saldo activo e inactivo en FGTS pueden solicitar anticipación, además de ser posibles de contratar el INSS Consignado para jubilados y pensionados directamente a través de la aplicación PagBank.

Orange Hub, que colabora con FCamara, suma 400 participantes y se expande a Portugal

El Orange Hub, iniciativa del programa de capacitación para profesionales de la comunidad tecnológica del Jugo de Naranja, consolida sus operaciones en Brasil con números significativos. Desde su creación en 2022, más de 400 personas del área tecnológica ya han participado en las actividades en las oficinas de FCamara 1 multinacional brasileña de tecnología e innovación & SGA, empresa enfocada en la nube y la ciberseguridad del Grupo FCamara. Los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar el entorno de desarrollo de soluciones tecnológicas y contar con la tutoría de los expertos de la empresa. Hasta la fecha, 11 de estos participantes han sido contratados por FCamara.

El proyecto fue creado con el objetivo de reunir, en un solo espacio, tanto a empleados de empresas colaboradoras como a profesionales interesados en seguir de cerca todo el desarrollo de los proyectos 5 desde el mapeo inicial hasta la implementación de soluciones para grandes organizaciones. Además, los miembros de La comunidad Orange Juice puede participar en otras iniciativas, como interacciones en Discord, tutoría y transmisiones en vivo, ampliando sus oportunidades de aprendizaje y networking. El registro se puede realizar en cualquier momento del año mediante el enlace https://tech.orangejuice.com.br/orangehub

“La misión de FCamara es contribuir activamente al desarrollo de la comunidad tecnológica. Creemos que al compartir nuestras experiencias y aprendizajes con profesionales externos, abrimos puertas a un verdadero intercambio de conocimientos”, afirma Joel Backschat, miembro técnico de FCamara. “Este intercambio es fundamental para fortalecer el ecosistema tecnológico en su conjunto, así como aportar nuevas perspectivas a nuestros propios proyectos. Siempre estamos abiertos a quienes quieran aprender de nosotros y al mismo tiempo presentar sus ideas y experiencias”

Caso exitoso

Leonardo Souza, desarrollador completo de FCamara desde noviembre de 2024, se unió a la empresa por las puertas que abrió durante su participación en el hub.“Conocí a FCamara en un evento de Jugo de Naranja en 2023, mientras era nutricionista y estudiante de Sistemas de Internet en FATEC. Aproveché la oportunidad para asistir a coworking los jueves para estudiar y establecer contactos, asistiendo al espacio por un año y medio. Durante este período desarrollé proyectos, incluidos voluntarios, que llamaron la atención de la empresa. Después de meses de dedicación, me contrataron, dice el colaborador. 

El coworking está disponible en las oficinas de FCamara en Sao Paulo y Santos (SP), y en SGA en Belo Horizonte (MG).

Expansión internacional 

Ahora, la iniciativa se expandirá internacionalmente. El hub se implementará en la oficina de FCamara en Portugal con el apoyo de Paulo Félix, director de Clientes de Servicios de la empresa en el país europeo. 

“La idea es brindar a los talentos de Portugal y otros países europeos la oportunidad de seguir nuestra forma de trabajar, así como atraer talentos que complementen nuestros equipos, añadiendo ideas y soluciones cada vez más diferenciadas al” mercado, explica Félix.

Ya sea en Brasil o Portugal, el Orange Hub sigue el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias. Si bien el proyecto ofrece posibilidades para que los miembros de la comunidad tecnológica aborden la visión práctica de todas las fases del desarrollo de un proyecto, FCamara se abre a saber qué tienen que agregar los talentos del mercado y abrir caminos para la llegada de nuevos empleados a la empresa o al mercado.

Jugo de Naranja: paraguas de la iniciativa

Creada en 2017, Orange Juice forma profesionales de la tecnología y ya cuenta con más de 9 mil miembros. La comunidad ofrece una plataforma con rutas de estudio gratuitas, así como un área dedicada a la creación de Planes de Desarrollo Individual (PDI), que ya cuenta con más de 18 mil inscripciones. Luego de capacitar a más de 600 profesionales a través del Programa de Capacitación en alianza con FCamara, la iniciativa se ha consolidado como un catalizador en el desarrollo de talentos para el mercado tecnológico.

Alrededor de 20 graduados fueron contratados por FCamara a través de Orange Juice en la última edición del Programa de Capacitación en 2024, y decenas de otros participantes que han pasado por el programa pudieron participar en proyectos internacionales de la empresa.

El programa se destaca por promover no sólo el aprendizaje técnico, sino también el desarrollo de habilidades conductuales, preparando a los profesionales para satisfacer las demandas del mercado. En una encuesta realizada en la comunidad, 40% de los miembros dijeron estar en proceso de migración profesional, destacando el impacto del Jugo de Naranja en la transformación profesional de sus participantes.

[elfsight_cookie_consent id="1"]