Inicio Sitio web Página 146

Magalu recauda 130 millones de dólares de la IFC, Grupo del Banco Mundial. Se invertirán recursos en tecnología

Magalu anuncia hoy la recaudación de 130 millones de dólares (aproximadamente 765 millones de reales) con la Corporación Financiera Internacional (CFI), la mayor institución de desarrollo global centrada en el sector privado y los mercados emergentes y miembro del Grupo del Banco Mundial. Los fondos recaudados se utilizarán para avances en el área tecnológica, una de las áreas clave para la ejecución de las estrategias de largo plazo de la empresa. En 2025, Magalu se centra en la consolidación de su ecosistema empresarial, que incluye la plataforma minorista, servicios logísticos, pagos y crédito, Magalu Ads y Magalu Cloud.

El contrato con IFC tiene una vigencia de cinco años y cuenta con incentivos vinculados a la mejora de la gestión socioambiental en todo el ecosistema de la empresa, especialmente para los indicadores de logística inversa y el destino de los productos electrónicos para su reciclaje. “La celebración de la operación de recaudación de fondos fortalece nuestra estructura de capital y representa un respaldo importante de IFC a nuestras políticas socioambientales”, afirma Frederico Trajano, director general de Magalu. “Es una señal poderosa de que estamos en el camino correcto”

La operación con IFC también tiene como consecuencia ampliar el vencimiento medio de la deuda de la empresa, reforzando la estructura de capital.

“Nuestra inversión en Magalu refuerza el compromiso de la IFC de apoyar la transformación digital y el desarrollo sostenible en Brasil. Al mejorar la infraestructura tecnológica de Magalu buscamos impulsar el crecimiento inclusivo y la sostenibilidad ambiental, así como promover la generación de empleos más calificados en el sector minorista brasileño”, dijo Manuel Reyes Retana, Director Regional de la IFC para Sudamérica.  

ESG en Magalu

A lo largo de 2024, Magalu mantuvo su compromiso con la agenda de sostenibilidad y amplió frentes estratégicos de impacto socioambiental, como la diversidad y la inclusión, el emprendimiento, las mejoras en la composición de los envases, el consumo energético y la logística inversa de la electrónica. 

El programa de logística inversa para electrónica cuenta actualmente con 525 almacenes físicos en el país que pudieron recibir este tipo de residuos y que recogieron 31 toneladas de productos el año pasado. Además de este volumen, otras 39 toneladas de residuos electrónicos fueron recogidas en un Electronic Motín de Residuos celebrado en Franca, en el interior de Sao Paulo, sede de la empresa. En total, se destinaron al reciclaje casi 70 toneladas, un volumen de 300% superior al registrado en 2023.

Magalu también cambió el llenado plástico de las cajas de pedidos entregadas a los consumidores por papel, en su operación de la Temporada de Cosméticos. La iniciativa se extenderá a toda la operación de Magalu aún en 2025. Paralelamente, aseguró que todos los insumos de papel y cartón fueran certificado por el Forest Stewardship Council (FSC), y redujo el uso de plástico en el almacenamiento de productos en los centros de distribución.

Magalu amplió la red de generación de energía distribuida que abastece sus operaciones en cinco estados (Bahía, Goiás, Mato Grosso, Pernambuco y Rio Grande do Sul). En total, la empresa opera con 22 plantas fotovoltaicas y una pequeña central hidroeléctrica, que satisfacen la demanda eléctrica de 65% de las sucursales. Para las unidades que no pueden utilizar este sistema, Magalu contrató la fuente eólica en el mercado de energía libre. Por lo tanto, hoy 100% de la electricidad consumida en la operación se origina en fuentes limpias.

Para fortalecer el tercer sector en la lucha contra la violencia de género, una de sus banderas, la empresa creó la Red Magalu para Mujeres, que reúne a 38 organizaciones que se benefician del Fondo Magalu de Lucha contra la Violencia contra las Mujeres. Lanzado en 2020, el fondo apoya iniciativas de atención psicológica, orientación jurídica y generación de ingresos para víctimas de violencia doméstica. Hasta la fecha, se han asignado 4,7 millones de reales a proyectos en todo Brasil.

Internamente, en línea con la Política de Diversidad e Inclusión, la empresa fortaleció los Grupos de Afinidad, liderados por empleados en cuatro temas: Diversifica (LGBT+), Quilombo (Raza), Para Todos (PcD) y Voces (Género). En 2024, los grupos reunieron a más de 600 personas en agendas semanales y promovieron 68 puestos de sensibilización para los empleados. En el desarrollo de carreras, Magalu lanzó el Programa Move+, dedicado a desarrollar mujeres y negros para ocupar puestos de liderazgo. En línea con el año 403 negros en la empresa.

Desde 2019, la empresa mantiene Mundo Social, una sección dedicada a la venta de productos con impacto socioambiental positivo en su mercado. En 2024, la plataforma reunió a 86 vendedores y casi 5.000 productos. Los vendedores del Mundo Social, en su mayoría mujeres negras, tienen una tarifa reducida para vender en la plataforma y tienen acceso a programas de desarrollo para sus negocios, que ofrecen desde tutoría gerencial hasta apoyo en la difusión de productos en las redes sociales.

IA no varejo: tecnologia deve influenciar mais de 60% das vendas digitais em 2025

Um estudo divulgado pela National Retail Federation (NRF) prevê que, em 2025, mais de 60% das vendas digitais serão influenciadas por agentes de inteligência artificial (IA). Isso significa que chatbots, assistentes virtuais, sistemas de recomendação e algoritmos preditivos terão um papel fundamental na decisão de compra dos consumidores, redefinindo a experiência do varejo digital.

Essas inovações agilizam o processo de compra, elevando as taxas de conversão e melhorando a experiência do consumidor. De acordo com Paulo Camargo, diretor executivo da iTalents – startup de desenvolvimento tecnológico com foco no varejo – o uso da IA no e-commerce já é uma realidade.

“A personalização da experiência de compra sempre foi um objetivo — e também um desafio — no varejo online. Com o avanço da IA, surgiram novas formas de customizar essa jornada. Sistemas inteligentes agora se conectam às plataformas de e-commerce para analisar padrões de navegação, histórico de compras e preferências, oferecendo sugestões altamente personalizadas por meio de interações conversacionais, o que eleva as taxas de conversão”, explica.

A inteligência artificial não está apenas revolucionando a experiência do consumidor final (B2C), mas também está remodelando o mercado B2B e os marketplaces. Empresas que operam nesse segmento já utilizam soluções de IA para analisar dados, prever demandas e otimizar estoques. As negociações se tornam mais rápidas e precisas, minimizando erros, reduzindo desperdícios e otimizando a eficiência operacional.

“Outro aspecto fundamental da IA no B2B é a automação de processos repetitivos, como a análise de contratos, atendimento ao cliente e gestão das cobranças. Chatbots e assistentes virtuais especializados já são usados para responder dúvidas técnicas, agilizar orçamentos e facilitar negociações complexas. Isso permite que profissionais se concentrem em atividades táticas e estratégicas, enquanto a tecnologia otimiza as tarefas operacionais”, aponta Paulo.

O equilíbrio entre personalização digital e humanização do atendimento será um fator determinante para manter a fidelização dos clientes. Além disso, questões relacionadas à privacidade e segurança de dados continuam sendo uma preocupação central no setor, exigindo regulamentações e boas práticas na implementação dessas tecnologias.

Enquanto as vendas online crescem, tanto nos marketplaces quanto nas lojas online próprias, há uma queda do varejo físico. Segundo o índice do Varejo Stone (IVS), o comércio digital apresentou um crescimento anual de 7,7%, enquanto o físico teve uma queda anual de 2,1%. Esse movimento já é evidente em setores como moda, eletrônicos e até supermercados, onde a experiência digital vem substituindo gradativamente o modelo tradicional.

Apesar desse cenário, o varejo físico não desaparecerá completamente. No entanto, ele precisará se reinventar para acompanhar o novo comportamento do consumidor. Modelos híbridos, como o omnichannel – em que lojas físicas servem como pontos de retirada, centros de experiência ou hubs logísticos –, podem ser a chave para a sobrevivência das marcas, especialmente para os sistemas de franquia de lojas do varejo que também vendem online.

“A IA deve avançar ainda mais no varejo digital, com assistentes de compra e recomendações hiperpersonalizadas elevando a experiência do consumidor. No setor de bebidas, por exemplo, preferências, orçamento e finalidade já influenciam a escolha do produto e canal. O futuro do varejo depende da adaptação das empresas a um cenário cada vez mais guiado por tecnologia e IA, que ampliam personalização e conveniência”, finaliza o diretor da iTalents.

Fórum inédito debate futuro do mercado digital no Brasil

O senso de comunidade digital, acelerado pela pandemia, levou a economia a intensificar a migração para o universo virtual. A prova disso é o salto no crescimento do e-commerce nacional, que saiu de um volume de negócios de R$ 35 bilhões em 2016 para R$ 196,1 bilhões no Brasil, em 2023, segundo dados do Ministério do Desenvolvimento, Indústria, Comércio e Serviços (MDIC). O crescimento apontado pelo órgão é de mais de 460%.

Seguindo a tendência, pesquisa da Associação Brasileira de Comércio Eletrônico (ABComm) mostra que o setor faturou R$ 204,3 bilhões em 2024 – crescimento de 10,5% em relação ao ano anterior. A ABComm também projeta que o segmento fature R$ 224,7 bilhões em 2025 – mais um aumento de 10%.

É baseado nesse cenário de mudanças do comércio brasileiro que a Associação Nacional do Mercado e Indústria Digital (AnaMid) realiza a 1ª edição do Fórum do Mercado e Indústria Digital (FIND), que acontece no dia 29 de abril, a partir das 8h, no campus Porto Alegre da Unisinos (Av. Dr. Nilo Peçanha, 1600 – Boa Vista). Ingressos e mais informações no site Enlace.

O FIND vai reunir grandes nomes do setor do mercado e do marketing digital, como o fundador do Grupo Flow e host do Flow Podcast, Igor Coelho; o CMO e fundador do mLabs, Rafael Kiso; o presidente da Federação Varejista do Rio Grande do Sul, Ivonei Pioner, entre outros, em uma jornada imersiva que vai apresentar tendências e ferramentas para fomentar o mercado virtual e alavancar negócios.

Conceito de Brandformance é foco do evento

De acordo com o presidente da AnaMid-RS, Sebastião Ribeiro, não basta apenas performar, é preciso manter um relacionamento com o público para além da compra. Segundo ele, “o e-commerce aproximou o consumidor de empresas do mundo todo e isso tornou o processo mais exigente e a concorrência, maior”. Por isso, o evento reforça a união entre branding e performance.

“É preciso haver um senso de unidade em todos os momentos do negócio. Não há mais espaço para uma separação entre os setores comercial e de marketing, entre on e offline”, destaca Sebastião Ribeiro.

El fraude en el comercio electrónico desafía a los minoristas e impulsa la automatización inteligente

El rápido avance del comercio electrónico en Brasil también ha dado paso a un crecimiento preocupante: el aumento del fraude digital. Según una encuesta de Equifax BoaVista, los intentos de estafa en el comercio electrónico aumentaron un 3,5% en 2024, en comparación con el año 2023. 

Ya sea que se trate de tarjetas clonadas o fraude de bots y devoluciones de cargo indebidas a través de Pix, las pérdidas acumuladas por los minoristas como resultado de estas prácticas ya suman cifras millonarias. Además del impacto financiero, tales acciones también comprometen la confianza de los consumidores y la credibilidad de las plataformas. 

Entre las estafas más comunes se encuentran el robo de identidad, la apropiación indebida de cuentas de usuario (conocida como adquisición de cuenta), fraude de devolución de cargos y uso de cupones falsos. La complejidad y sofisticación de los ataques han requerido que las empresas brinden soluciones más sólidas para garantizar la seguridad de sus operaciones y preservar el recorrido del cliente.

Sin embargo, la automatización inteligente integrada en el ecosistema Open ha ganado protagonismo como herramienta de protección estratégica. Según los expertos, combinando tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el análisis de big data, estos sistemas pueden monitorear transacciones en tiempo real, identificar patrones sospechosos y actuar. preventivamente ante comportamientos anómalos.

“La automatización inteligente permite detectar riesgos con mayor precisión y reducir los falsos positivos que a menudo impiden compras legítimas y afectan la experiencia del consumidor”, explica Ligia Lopes, directora ejecutiva de teros, plataforma de automatización inteligente basada en datos, que complementa: “Además, optimizamos los recursos operativos quitando tareas repetitivas de las manos de los equipos, redirigiendo el enfoque hacia decisiones estratégicas”.

Por ejemplo, el fraude mediante bots es cada vez más común en lanzamientos limitados de productos. Al automatizar el proceso de compra, este software puede adquirir grandes volúmenes de artículos antes de que los clientes reales tengan acceso a ellos, creando un mercado paralelo e injusto. Por estafas de Pix a menudo implican manipular vales o afirmaciones falsas de error para obtener un reembolso después de recibir el producto.

Otro beneficio de la automatización es la integración con sistemas antifraude basados en la biometría y el comportamiento digital. Estas soluciones aumentan el nivel de verificación de las transacciones, ayudando a bloquear ataques sofisticados como el phishing o las intrusiones en las cuentas, que no serían fácilmente detectadas por los métodos tradicionales”, afirma Ligia. 

En el entorno de las Finanzas Abiertas, la automatización integrada también ha aportado importantes ganancias en términos de agilidad y personalización, según Lopes. La posibilidad de integrar datos bancarios con sistemas de gestión permite realizar conciliaciones en tiempo real, automatizar informes financieros y ofrecer servicios como crédito o seguros durante la caja.

“Aunque no existe una solución única al problema del fraude, la combinación de tecnología y estrategia es la forma más prometedora. La digitalización del consumo requiere una postura proactiva de las empresas y la automatización ya no es una opción, sino una necesidad para quienes quieren seguir siendo competitivos, seguros y relevantes en el mercado”, concluye el CEO de Teros. 

Revolución en el retail: de la multicanalidad al comercio unificado

Históricamente, el comercio minorista ha evolucionado significativamente en los últimos cien años. Desde la aparición de las primeras tiendas físicas, que operaban de forma independiente y sin necesidad de integración entre unidades, hasta el escenario actual, dominado por la digitalización y la integración en tiempo real, el sector se enfrenta a transformaciones tecnológicas y de comportamiento que han transformado radicalmente la experiencia del consumidor.

En los inicios del comercio minorista, las tiendas físicas operaban de forma aislada. Cada unidad contaba con su propio control de inventario, servicio al cliente y gestión. El enfoque principal era la experiencia local del consumidor. Sin embargo, esta simplicidad se volvió insostenible con el crecimiento de las cadenas minoristas, las alianzas y las relaciones cada vez más complejas entre marcas y consumidores.

La llegada de los sistemas integrados de gestión a principios de la década de 1990, como los ERP (Enterprise Resource Planning), fue el primer paso hacia la centralización de las operaciones, posibilitando una nueva era de escalabilidad para las empresas.

Además, con la llegada de nuevos canales como el teléfono, el correo electrónico y las plataformas digitales, el comercio minorista comenzó a operar en un entorno más complejo. La multicanalidad surgió como respuesta a esta diversificación de puntos de contacto, permitiendo a los consumidores interactuar con la marca de diferentes maneras y a través de múltiples puntos de servicio y contacto.

En la práctica, la multicanalidad ha permitido a los consumidores comprar en línea y recoger en tienda, o incluso buscar soluciones posventa a través de canales como WhatsApp y redes sociales. Datos recientes muestran que el 501 % de los consumidores prefiere resolver sus problemas posventa por WhatsApp, lo que destaca la importancia de ofrecer opciones rápidas y convenientes que interactúen directamente con los consumidores.

Sin embargo, a pesar de su eficiencia, la multicanalidad a menudo no logra ofrecer una experiencia integrada. Las operaciones en diferentes canales a menudo no se comunican entre sí, lo que genera frustración para los consumidores y desafíos operativos para las empresas.

Comercio Unificado: integración total

En este escenario, el Comercio Unificado surge como la evolución natural del multicanal, ofreciendo un enfoque integrado y centralizado que integra datos, inventario, logística y servicio al cliente en un único sistema de orquestación. El objetivo es brindar una experiencia fluida y en tiempo real al consumidor, independientemente del canal utilizado.

El Comercio Unificado no se limita a conectar canales de venta. Integra toda la cadena de operaciones, desde el inventario hasta la logística de entrega, utilizando tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial y el Big Data para anticipar las necesidades y personalizar las interacciones. El concepto satisface las expectativas de los consumidores de experiencias fluidas, donde no existen barreras entre el mundo físico y el digital. Es una evolución tecnológica del concepto de... omnicanal, muy comentado pero siempre implementado con enorme dificultad por las empresas.

¿Quién lidera esta revolución?

Varios minoristas ya han adoptado el Comercio Unificado como estrategia central. Algunos ejemplos son:

Walmart: El gigante minorista ha invertido mucho en tecnología para integrar sus operaciones físicas y en línea, permitiendo a los clientes comprar desde cualquier lugar y recibir productos de manera rápida y eficiente.

Amazonas:Aunque tradicionalmente es una plataforma digital, la compañía está ampliando su presencia física con iniciativas como Amazon Go, donde la integración de datos y tecnología elimina filas y simplifica la experiencia de compra.

Revista LuizaEn Brasil, Magalu es un ejemplo de cómo la integración total puede beneficiar a los clientes. La empresa utiliza sistemas que conectan inventario, logística y servicio, permitiendo a los consumidores elegir dónde y cómo recibir sus productos.

Desafíos y oportunidades

Implementar el Comercio Unificado, sin embargo, no es sencillo. Implica desafíos técnicos, como la integración de sistemas heredados, y estratégicos, como la capacitación de equipos para operar en un entorno altamente conectado. Además, requiere inversiones significativas en tecnología e infraestructura, cambios en los mecanismos de incentivos y recompensas del equipo de ventas, priorizar al cliente en la gestión, y mucho más.

Por otro lado, los beneficios son evidentes. Las empresas que adoptan el Comercio Unificado pueden satisfacer mejor las demandas de los consumidores modernos, aumentando la fidelización y optimizando la eficiencia operativa. En un mercado cada vez más competitivo, esto puede ser un factor diferenciador decisivo.

Por lo tanto, la transición del multicanal al Comercio Unificado representa una revolución en el comercio minorista. Más que un cambio tecnológico, es una transformación cultural que sitúa al consumidor en el centro de todas sus operaciones. Las empresas que adopten este cambio estarán mejor preparadas para competir en un escenario donde la experiencia del cliente es la moneda más valiosa. La integración total no es un factor diferenciador, sino una necesidad para quienes desean mantener su relevancia en el mercado actual.

Día de Mercado: evento fortalece a las pequeñas empresas e impulsa la economía local

Market Day regresa al Pinheiros Sport Club los días 25, 26 y 27 de abril, reuniendo a unos 150 pequeños emprendedores en un evento colaborativo que promueve conexiones, impulsa el negocio y valora el consumo consciente. Comisariada por las organizadoras Beatriz Rio Branco, Daniela Vianna (Thoth Incubator of Experiences) y Renata Batochio (The Bazaar), la iniciativa se ha consolidado como un espacio esencial para que los emprendedores aprovechen sus ventas y amplíen su red de contactos.

“O Market Day es un evento muy especial para mí, porque fue donde inicié mi marca en el mercado y siempre he sido muy bien recibido. Además de realizarse en el club donde soy socio, lo que hace que todo sea aún más significativo, es como ser parte de una gran familia. Para marcas pequeñas como la mía, esta visibilidad es fundamental. Trabajo con una curaduría de vinos nacionales de pequeños productores y bodegas familiares, y cada producto tiene una historia única. Durante el evento, la facturación crece significativamente y muchos clientes siguen comprando más tarde, lo que mueve aún más mi negocio.” 0 Dea Vianna, directora ejecutiva de DVinhos

Dirigido tanto a socios como a no socios del Club, el Día del Mercado atrae a un público cualificado y comprometido, interesado en conocer y consumir productos de moda, gastronomía, complementos, fitness, infantil, decoración, estilo de vida, ropa de hogar, juego de mesa y más. Además, se invita a participar de forma gratuita a cinco ONG, ampliando el impacto social del evento. En la última edición navideña, el evento recibió más de 7,5 mil visitantes, reafirmando su papel en la economía creativa y en el fortalecimiento de las pequeñas empresas.

“Participar en el Día de Mercado para mí siempre es una alegría. Es un momento para revisar amigos, hacer grandes ventas y fortalecer mi marca. Como no tengo tienda física, este evento es fundamental porque me permite invitar a mis clientes de Sao Paulo a conocer personalmente los productos. Además, Market Day representa un incremento de 40% en mi facturación mensual. Con cada edición veo cómo el evento se vuelve más completo y cómo los resultados siempre son positivos para mi marca.” Juliana Solano, Socia Propietaria y Diseñadora de la marca Jous by Juju Solano

El espacio también cuenta con el Espacio Bienestar, un área reservada a expositores y visitantes, que ofrece experiencias gratuitas como masajes rápidos, consultas con oraculistas, meditación, autocuidado, maquillaje e incluso tatuajes flash. Este entorno también concentra los servicios de los expositores, permitiendo a los profesionales publicitar sus marcas y ampliar su visibilidad.

“Ser parte del Market Day es increíble, porque nos conecta con nuestros clientes y abre espacio para nuevos consumidores. En un mercado cada vez más digital, creemos en la importancia del contacto cara a cara, permitiéndoles sentir los tejidos y conocer la marca de cerca. Durante el evento vendemos entre 60 y 70 piezas, lo que impacta positivamente en nuestra facturación” Flavia Mesquita, directora ejecutiva de Outfit Bag

El Día del Mercado no es sólo un evento comercial, sino una plataforma de crecimiento para emprendedores, brindando oportunidades reales de networking, aprendizaje y fortalecimiento de marcas. Con una estructura completa y una organización impecable, la feria se destaca como uno de los principales eventos del sector, moviendo la economía y fomentando el emprendimiento.

“Estar en el Día de Mercado es una oportunidad esencial para mí y para mi marca de joyería de autor. Además de acercar mis joyas a la gente, el Día de Mercado representa un valioso momento de intercambio y aprendizaje. El espíritu empresarial puede ser un camino solitario, y eventos como este son verdaderos oasis y un espacio donde las pequeñas marcas ganan voz, visibilidad y apoyo. Esta experiencia va mucho más allá de la venta: se trata de conexión, inspiración y crecimiento.” (Amanda Tartik, diseñadora de joyas.

“O Market Day es un evento increíble para nosotros, uno de los mejores en los que hemos estado, con una organización impecable. Además de las ventas, logramos ganar nuevos clientes y fortalecer la presencia de nuestra marca entre la mayoría de los practicantes de actividad física. En promedio, vendimos alrededor de 200 piezas durante el evento, lo que tiene un impacto significativo en nuestra facturación. Lo que más nos gusta del Market Day es que va más allá de la simple exhibición de productos; es una experiencia positiva tanto para los expositores como para el público, gracias al cuidado de la organización en hacer todo especial.” Tatiana y Cristiane, sociedades de Bitco Future.

Incluso con la producción en China, las marcas de lujo mantienen el prestigio basado en la reputación y la simbología

La reciente exposición de proveedores chinos responsables de fabricar productos de las principales marcas de lujo no ha sacudido el prestigio de las marcas más tradicionales del mercado. A pesar de las revelaciones sobre el origen de sus productos, nombres como Hermes y Louis Vuitton continúan preservando el valor simbólico que conllevan durante décadas. La razón central es el posicionamiento construido con el tiempo, mucho antes de que las redes sociales den forma a la percepción de valor.

El debate ha ganado nuevas proporciones en las últimas semanas después de que el grupo Hermes, fundado en 1837, superara al conglomerado LVMH por primera vez en valor de mercado, convirtiéndose en el grupo de lujo más grande del mundo Negocio de moda1, el valor de mercado de Hermes alcanzó los 247 mil millones de US$ después de que LVMH cumpliera por debajo de las expectativas para el primer trimestre de 2025. La caída de 5% en las ventas de artículos y accesorios de cuero y un retroceso de 11% en Asia (excluido Japón) contribuyeron a la caída del desempeño del gigante francés.

La fuerza de la pertenencia

Para los expertos en branding, el público consumidor de marcas de lujo no está esencialmente interesado en los costes de producción ni en la ubicación de las fábricas.“Los clientes de Hermes no compran una bolsa para el material o el lugar donde se fabricó, sino por el significado que tiene”, él dice Carolina Lara, especialista en comunicación estratégica y branding y fundador de Visibilidad Estratégica de Lara“Es una cuestión de pertenencia, de narrativa. Estas marcas venden símbolos culturales, no sólo productos”

Esta percepción no es el resultado de estrategias de redes sociales o tráfico pago. El posicionamiento de marcas consolidadas se construyó a partir de narrativas consistentes, reforzadas en publicaciones de renombre como Los New York TimesTiempos financieros y Le Monde. Hay décadas de presencia en reportajes informativos, artículos especiales y cuadernos de negocios, además de en la moda, que solidificaron su imagen ante el público.

Mientras tanto, empresas emergentes o menos conocidas intentan compensar la ausencia de historia con agresivas campañas de tráfico pago en las redes sociales. "Existe una clara diferencia entre las marcas que aparecen en medios como CNN Examen o Ver, donde la cobertura noticiosa exige credibilidad, y aquellas que limitan su presencia a” anuncios patrocinados, compara a Lara. “Los primeros construyen reputación; estos últimos, dependen de una inversión constante para mantener la relevancia

Modelo de negocio bajo demanda

Hermes, en particular, adopta una estrategia que refuerza aún más su valor simbólico: la producción bajo demanda. A diferencia de los conglomerados que necesitan escalar sus operaciones a varios segmentos del mercado, la marca francesa mantiene su oferta restringida, creando una escasez deliberada para sostener el aura de exclusividad. Esta práctica permite a la empresa operar con altos márgenes de beneficio, evitando problemas como excedentes de inventario o liquidaciones, comunes en otras marcas.

Cuando se tiene un modelo basado en una alta demanda y una baja oferta, no sólo mantiene el deseo por la marca, sino que también controla el ciclo de consumo”, explica Lara.“No hay necesidad de descuentos ni promociones, lo que preserva el valor percibido

La geopolítica del lujo

El escenario actual también refleja una dinámica geopolítica peculiar. El consumo de lujo en Asia, excluido Japón, ha mostrado una retracción de dos dígitos, mientras que mercados como Estados Unidos y Europa muestran una mayor resiliencia.

Por otro lado, LVMH, con su cartera diversificada de 75 marcas en seis segmentos distintos: moda, belleza, joyería, vinos, entre otros, siente más marcadamente el impacto de las crisis globales. La exposición al mercado internacional, aunque ofrece diversificación de ingresos, también aumenta el riesgo en tiempos de volatilidad económica.

A pesar del liderazgo actual de Hermes, los analistas de la industria señalan que la disputa sigue siendo feroz. Bernard Arnault, director general de LVMH, mantiene una participación en Hermes, con 2% del capital social bajo el control de la familia Arnault. Esto demuestra que incluso fuera del podio momentáneo, el grupo LVMH sigue de cerca los movimientos de la competencia.

En tiempos de redes sociales, donde la creación de imágenes a menudo se reduce a impulsores y tráfico pago, las marcas de lujo tradicionales demuestran que la reputación y el valor simbólico siguen siendo activos irremplazables.

La disputa entre Hermes y LVMH sigue abierta, pero una cosa es segura: el lujo, más que nunca, está más allá del producto 'ODA es, sobre todo, una historia bien contada.

Transformación digital en 2025: niveles de madurez y cinco tecnologías indispensables para generar resultados tangibles

La transformación digital a menudo se considera el destino final para el uso de la tecnología, pero en realidad se trata de un proceso continuo para las empresas. 

En 2025, este proceso debe considerarse aún más estratégicamente, porque el éxito corporativo depende no sólo de la adopción de la tecnología, sino de la madurez con la que se utiliza (ya sea comenzando a digitalizar procesos o explorando ya los recursos de la Inteligencia Artificial).

Según el informe “Índice IA 2025” de HAI, Stanford, Brasil, se destacó por el crecimiento anual de la contratación de profesionales especializados en Inteligencia Artificial: (217%). Por lo tanto, es reconocido como uno de los países líderes en la formación de egresados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Además, la segunda edición del Índice de Transformación Digital Brasil (ITDBr) mostró que las empresas avanzan en esta dirección, con una madurez digital que pasa de 3,3 en 2023 a 3,7 en 2024. Sin embargo, el estudio señaló que las barreras culturales y estructurales aún limitan una evolución más integral.

Es un escenario que refuerza la urgencia de acelerar el proceso de innovación tecnológica para que los niveles de madurez digital se transformen en una ventaja competitiva tangible. 

Comprenda su escenario digital para actuar con precisión

La madurez digital es un viaje de tres etapas, y comprender cada etapa es fundamental para mapear tecnologías apropiadas, dirigir inversiones y establecer prioridades que maximicen el impacto empresarial.

  • Etapa inicial: con procesos fragmentados y baja digitalización, es hora de crear una base tecnológica, con automatización e integración básica en la estructura TI.
  • Etapa intermedia: con una digitalización parcial y una integración limitada entre áreas, la atención debería centrarse en conectar sistemas con flujos operativos más eficientes.
  • Etapa avanzada: las organizaciones utilizan datos en tiempo real, Inteligencia Artificial, Big Data y automatización, priorizando la innovación continua y las experiencias personalizadas para los clientes.

Cinco tecnologías esenciales para 2025

Este año, algunas tecnologías están emergiendo como pilares de competitividad para empresas con diferentes niveles de madurez digital. Las cinco tecnologías que evidencian una estrategia ejecutada con éxito son:

  1. Inteligencia artificial: un estudio publicado por el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE) destacó a Brasil como uno de los principales centros de Inteligencia Artificial de América Latina, con 144 unidades de investigación trabajando en sectores como ciencia, energía y agricultura. La IA es fundamental para analizar grandes cantidades de datos, predecir demandas, personalizar el servicio y automatizar actividades críticas.
  2. 5G: en Brasil, existe un gran potencial de crecimiento desde 5G. Un informe de Opensignal, con evaluación en 137 países, mostró que Brasil ocupa el tercer lugar en velocidad promedio de descarga en 5G. Más que eso: estaba por delante de países del primer mundo como Estados Unidos, Japón y Alemania. 5G permite la toma de decisiones en tiempo real a través de recursos de Internet de las cosas (IoT) y experiencias conectadas, mejorando el desempeño en diversos sectores de la economía.
  3. Computación en la nube: la migración de datos a la nube amplía la flexibilidad al adaptar los recursos bajo demanda y eliminar la necesidad de altas inversiones en hardware y mantenimiento de infraestructura. 
  4. Automatización inteligente: redefine los procesos yendo más allá de la ejecución de tareas repetitivas, optimizando los flujos operativos y permitiendo la asertividad según negocio principal la compañía. 
  5. Ciberseguridad avanzada: según EY, el 90% de las violaciones de identidad se producen por error humano y, para revertir estos riesgos, las empresas deben invertir en programas de formación en ciberseguridad.

La protección de activos digitales garantiza el cumplimiento normativo en un escenario de crecientes amenazas cibernéticas. La implementación de políticas de seguridad es obligatoria para garantizar la integridad de la operación y el negocio, evitando daños financieros y reputacionales.

Estas cinco tecnologías, cuando se integran con la inteligencia, no sólo optimizan las operaciones, sino que también impulsan la diferenciación de las empresas en sus respectivos mercados.

El uso de la tecnología requiere criterios objetivos

Para obtener resultados reales, cada una de estas tecnologías debe priorizar el impacto y la alineación estratégica. 

Por tanto, adoptar nuevas tecnologías sin planificación implica un error. Es fundamental definir cómo se utiliza cada tecnología, según los criterios:

  • Port companiei: las grandes organizaciones exigen soluciones sólidas y personalizadas, mientras que las empresas más pequeñas se benefician de herramientas modulares y ágiles como el software como servicio (SaaS).
  • Retorno de la Inversión (ROI) tangible: toda inversión en tecnología debe ofrecer un valor mensurable. De lo contrario, el valor deja de ser inversión y se convierte en “gasto”.
  • Integración con sistemas existentes: evitar interrupciones operativas durante la integración es esencial para fortalecer la productividad.
  • Escalabilidad: las soluciones deben seguir el ritmo del crecimiento de la empresa, sin requerir una reinversión constante.

Independientemente de la etapa de madurez, estos criterios son la base para un crecimiento digital sostenible, beneficiando a las empresas con mayor eficiencia operativa, toma de decisiones basada en datos y fortaleciendo la cultura organizacional impulsada por la innovación.

La prueba de la importancia de estos beneficios está en un informe de McKinsey, que concluyó que las empresas con continuas inversiones en innovación, incluso en períodos de incertidumbre, tienden a superar a sus competidores. Los diferenciales para esta superación son la implicación de los profesionales y el correcto uso de la infraestructura, la propiedad intelectual y las relaciones con los clientes en la identificación de nuevas oportunidades de mercado.

Tecnología y personas: la combinación indispensable de la transformación digital

Finalmente, vale la pena reforzarlo: la transformación digital no se trata sólo de herramientas. Se trata de personas. Es la sinergia entre tecnología, procesos y talentos lo que genera resultados a partir de estas herramientas. 

Al poner a las personas en el centro de la estrategia digital, las empresas se vuelven más resilientes, adaptables y listas para actuar en un mercado que requiere adaptaciones y reinvenciones constantes.

En 2025, la transformación digital sigue siendo un imperativo. La pregunta es: ¿su empresa simplemente se mantiene al día o está listo para liderar?

Olho de Sauron: o real responsável pelo sofrimento das gerações Z e Alpha

Dentro do universo da obra O Senhor dos Anéis, o ‘Olho de Sauron’ simboliza a vigilância constante, o poder absoluto e a opressão exercida por Sauron sobre toda a Terra-média. Ele é descrito como um olho flamejante que tudo vê, representando a presença ameaçadora e o desejo de controle total do vilão. Todos os pesquisadores e profissionais que trabalham com e na internet concordam que muita coisa mudou desde que ela se tornou ubíqua entre adultos, crianças e adolescentes. Mas estes divergem em dois campos: seriam os smartphones e as redes sociais o olho de Sauron simplesmente por existirem e precisamos regulamentar seu uso ou, qualquer tecnologia tem um impacto na nossa cultura e esse impacto pode fazer com que o comportamento seja, fundamentalmente, disfuncional? Nesse artigo, tento compartilhar os dois argumentos e dar vazão a uma tese pouco popular: a tecnologia é agnóstica, o que fazemos – ou não fazemos – dela é o que importa. 

Ultimamente, principalmente depois da publicação do livro “A geração ansiosa”, de Jonathan Haidt, o alarmismo se alastrou entre pais e educadores, que acharam um culpado pelas mazelas que afligem as gerações Z (1997 a 2009) e Alpha (2010 a 2024): os smartphones. Para Haidt, a simples presença dos smartphones em um local, com uso indiscriminado de redes sociais, é responsável pelo aumento de doenças psiquiátricas. Para dar suporte às suas conclusões, ele mostra dados da American College Health Association: desde 2008, o número de adolescentes com algum diagnóstico de doença mental aumentou de 20% para 45%.

Como pesquisadora e professora do mundo digital, olho para esses números com suspeição porque crianças em toda a história do mundo cresceram sob ameaças maiores que a presença de um smartphone. E nem precisamos viajar ao passado para procurar estas crianças: depois dos ataques de 7 de outubro de 2023, em Israel, entre as crianças e adolescentes que tiveram contato direto a prevalência de transtornos mentais aumentou de 17% para 30%. 

Me preocupa que, no Brasil e no mundo, estejamos criando leis com o intuito de proibir o acesso de smartphones baseados em um pânico moral que, aparentemente, não resiste ao mínimo escrutínio. De qualquer forma, o mundo digital teve um impacto sobre nossas vidas, isso é inegável, mas me permita submeter uma hipótese alternativa: de que é a nossa cultura, auxiliada pelos smartphones, que está mudando o comportamento dos adolescentes. 

Os smartphones, que por incrível que pareça existem desde 1994, só se tornaram populares a partir de 2007, com o surgimento do primeiro iPhone. Se eles existem há tanto tempo, por que só agora os adolescentes estão sentindo seu impacto? Haidt culpa as redes sociais e a internet móvel e rápida. Eu e outros pesquisadores, como o italiano Alberto Acerbi, temos uma opinião diferente: é a cultura, estúpido!

Com os smartphones, qualquer pessoa se tornou um jornalista ou, no jargão atual, “produtor de conteúdo”. Isso quer dizer que não interessa onde estamos ou o que fazemos, sempre haverá um olho de Sauron, malvado e vermelho, nos vigiando. Isso seria até ok se a vigilância fosse o único problema. A questão é que esse olho que tudo vê, também cancela, humilha e envergonha. 

Imagine um adolescente tentando conquistar sua primeira namorada: sempre há o risco de rejeição. Isso é normal, mas hoje, alguém que tente abordar outra pessoa, online ou na vida real, corre o risco de ser humilhado e cancelado na praça pública da internet. Um simples print screen pode fazer um menino de 18 anos ser motivo de chacota nos quatro cantos do mundo. 

O melhor conteúdo já produzido por essa sanha cancelatória que a internet trouxe à tona é a TED Talk da Monica Lewinsky. Sim, aquela mesma, “I did not have sex with that woman”. Nela, a mulher mais odiada do ano de 1997 fala sobre não só a sua, mas diversas experiências de pessoas que foram linchadas, metaforicamente, em praça pública digital. E a solução para isso? Uma nova cultura, uma cultura de tolerância e graça na internet, na qual coisas como o print anterior seriam ignorados por nós, um comportamento déclassé, vulgar. 

E a crise de saúde mental? Os adolescentes estão mesmo mais doentes? Segundo o Fórum Econômico Mundial, os adolescentes estão atrasando sua entrada no mundo adulto.

A minha hipótese é que, por medo da humilhação e do cancelamento, os adolescentes não têm tirado carteira de motorista, não saem em público e se mantêm infantilizados por mais tempo. Pois a perspectiva de sair no mundo, e esse mundo pode ser digital ou real, apresenta um risco social real, para o qual suas mentes não estão preparadas. Na verdade, ninguém está. 

O que mais me surpreende na sanha proibitória, tanto de Haidt quanto dos legisladores brasileiros e estrangeiros, que elegeram o smartphone como a fonte de todos os males, é que Haidt escreveu várias vezes sobre como uma cultura que tem como hobby a humilhação pública não pode ser saudável. Ele chama esse esquema, presente na teoria da terapia cognitivo-comportamental, de leitura de mentes, e temos a supor as piores intenções das outras pessoas. 

Para superar esse comportamento, essa cultura que temos hoje – que tenho que concordar, é altamente disfuncional –, o mesmo Haidt sugere uma postura mais generosa e que suponha boas intenções nas ações e palavras dos outros. Essa abordagem ajuda a reduzir conflitos desnecessários e promove interações mais saudáveis, especialmente em ambientes polarizados. Ao desafiar essas suposições automáticas, conseguimos transformar o olho de Sauron em olhos mais empáticos e tolerantes, além de construir uma comunicação mais racional. Na internet e na vida real, sem precisar proibir nada. 

(*) Lilian Carvalho é PhD em Marketing e coordenadora do Centro de Estudos em Marketing Digital da FGV/EAESP e fundadora da Método Lumière

El envío gratuito gana peso en la decisión de compra y resalta el valor de la experiencia del consumidor 

Según una encuesta de Opinion Box, en colaboración con Octadesk, el el envío gratuito es uno de los principales factores en la decisión de compra, influyendo en aproximadamente 67% de los consumidores. Pensando en ello se creó el Día del Envío Gratis, celebrado el 28 de abril en Brasil. La iniciativa se considera una estrategia eficaz de atracción y conversión, que ofrece a los consumidores esta clara ventaja: ahorrar en el valor del envío.

“Para los minoristas, representa la oportunidad de aumentar la visibilidad de sus productos y ganar nuevos clientes. Sin embargo, el éxito en la acción depende de la planificación estratégica y de la atención a los detalles logísticos y operativos”, señala Juliana Vital Director de ingresos global da Nubimetría, plataforma que empodera vendedores y grandes marcas con datos inteligentes.

Según el experto, ofrecer envío gratuito puede marcar la diferencia en el momento de la decisión de compra. Sin embargo, es fundamental que los vendedores elijan cuidadosamente los productos que participarán en la campaña, analicen costes y margen de beneficio, y fijen precios estratégicamente. Y este factor tiene una motivación: la experiencia de compra se ha convertido en un factor cada vez más determinante para el consumidor, cuyo según un estudio de Ecglobal, el más de 60% de consumidores afirman que es un punto que influye directamente en sus decisiones.

“Es fundamental que los minoristas aprovechen la fecha para analizar el comportamiento de su audiencia y utilizar datos del mercado para tomar decisiones más asertivas. Con organización y enfoque en la experiencia del consumidor, la celebración puede convertirse en un momento decisivo para el crecimiento empresarial sostenible en el entorno digital”, afirma el profesional.

Para ayudar a impulsar la facturación, Juliana también explica que no se pueden omitir otros puntos. “El rápido tiempo de entrega es muy relevante para los consumidores, además de la claridad de la información, la reputación del vendedor y la confiabilidad en el proceso de envío. Ser consciente de estos puntos puede garantizar no sólo el éxito en el Día del Envío Gratuito, sino también la fidelidad del cliente ampliado”, concluye CRO,

[elfsight_cookie_consent id="1"]