Según datos de Sebrae, aproximadamente 30% de empresas brasileñas cierran sus puertas antes de cumplir dos años de actividad. Detrás de estas estadísticas hay errores que podrían evitarse con más preparación, autoconocimiento y visión estratégica. Aunque el mercado valora los éxitos, poco se dice sobre los tropiezos que muchas veces determinan el futuro de un negocio.
Eduardo Córdova, director general de market4u, explica que emprender es, ante todo, un acto de valentía, pero también de aprendizaje constante, y que al inicio del viaje los errores pueden resultar costosos. “El camino emprendedor requiere preparación emocional, resiliencia y una buena dosis de humildad para reconocer que no todo saldrá según lo planeado. El comienzo es solitario, lleno de dudas y decisiones mal calculadas. Ya he estado allí cometiendo errores básicos que perjudicaron mi primer negocio”, recuerda.
Eduardo dice que en los primeros años faltaban mentores, referentes y, principalmente, acceso a historias reales de fracasos. “Sólo escuchamos casos de éxito, pero nadie habla de los tumbos. Y fueron precisamente los tumbos los que me enseñaron lo que realmente importa: entender el mercado, saber escuchar y, sobre todo, no dejar que el ego guíe las elecciones. Emprender es un proceso continuo de prueba, error y adaptación y en este proceso aprender de los propios errores es inevitable, pero aprender de los errores de los demás es una gran ventaja”, afirma.
4 Errores que los emprendedores principiantes deben evitar
Con más de 2.185 tiendas en funcionamiento y más de 600 franquiciados repartidos por todo Brasil, market4u se ha consolidado como la mayor red de mercados autónomos de América Latina, ofreciendo una innovadora solución de conveniencia dentro de condominios residenciales y corporativos. Este modelo de negocio nació precisamente de la capacidad de identificar una necesidad real del consumidor, algo que, según Eduardo, muchos emprendedores descuidan al iniciar su andadura.
A continuación, el director general enumera los cuatro errores más comunes que ha experimentado en la práctica y que pueden comprometer el éxito de cualquier nuevo negocio:
1 'Empreender sólo para lo que quieras
Uno de los consejos más difundidos en el mundo del emprendimiento es “sigue tu pasión”, pero, según Eduardo, esto puede ser una trampa cuando no se tiene en cuenta la viabilidad del negocio. En este contexto, explica que, Por mucho que trabajar con algo que te gusta sea importante, es fundamental validar si esta idea resuelve un dolor real, si hay un público dispuesto a pagar por ella y si es posible escalar. De lo contrario, el emprendedor corre el riesgo de montar un negocio que sólo tiene sentido para sí mismo y no para el mercado.“Hacer lo que amas no es garantía de éxito. Es necesario alinear la pasión con la demanda real del mercado. El secreto está en resolver problemas.
2 'Ver ofertas sin barrera de entrada
La facilidad para iniciar un negocio puede ser ilusoria. Cuanto más sencillo sea replicar una idea, mayor será la competencia en poco tiempo. Las barreras de entrada pueden ser la tecnología, la logística, el know-how, el modelo de negocio, la escala o incluso una marca fuerte. En el caso de Market4u, por ejemplo, la combinación de tecnología patentada, operación eficiente y red de franquicias estructuradas creó una barrera que dificulta a otros jugadores replicar el modelo. “Usted instala una cafetería, comienza a ir bien y pronto aparecen tres competidores en la misma calle. Si no hay nada que realmente te diferencie, el mercado se traga”, advierte Eduardo.
3 'No tener un diferencial claro
En el mundo empresarial, ser “bom” no es suficiente, es necesario ser percibido como la mejor opción. Un claro diferencial puede ser el servicio, la entrega, la personalización, la innovación o incluso el propósito de la marca. Lo importante es que sea percibida y valorada por el público objetivo. Es inútil tener una propuesta única si no está bien comunicada. “Si el cliente no entiende por qué debe elegir su negocio, elegirá el más barato o el más conocido. Sin posicionamiento, eres sólo uno más. Es fundamental saber qué te hace único, y comunicarlo con claridad”, subraya el CEO.
4 'Entra en un mercado sin saberlo
Emprender en un sector profundamente desconocido es como navegar sin mapa. Muchas veces, el entusiasmo inicial hace que el emprendedor ignore la complejidad del segmento. En este punto, conocer las particularidades del mercado, hábitos de consumo, márgenes de beneficio, riesgos y requisitos operativos es fundamental para evitar decisiones apresuradas. Esta preparación reduce los riesgos y aumenta las posibilidades de crear algo sólido desde el principio. “Antes de invertir, estudiar el sector, analizar a los competidores, hablar con quienes ya trabajan en el área y evaluar si tienes las habilidades necesarias. Y si no, trae consigo a alguien con estos conocimientos”, recomienda Eduardo.