InicioNoticiasConsejosDel clic al valor: la nueva frontera de la gestión del tráfico pago

Del clic al valor: la nueva frontera de la gestión del tráfico pago

O investimento em links patrocinados nunca foi tão alto e tão desafiador. Nos últimos anos, o custo da mídia paga disparou, pressionando empresas de todos os portes a rever suas estratégias de marketing digital. Segundo relatório do IAB em parceria com a PwC, só nos Estados Unidos os gastos com publicidade digital somaram US$ 258,6 bilhões em 2024, um crescimento de 14,9% em relação ao ano anterior. A escalada nos investimentos deixa clara a necessidade de medir com mais precisão os resultados obtidos.

Ao mesmo tempo, mudanças nas políticas de privacidade, como o fim dos cookies de terceiros e leis mais rígidas em diversos países, estão transformando a forma como as campanhas são mensuradas. Um estudo da Advertiser Perceptions indica que essas regulamentações já prejudicam a capacidade das empresas de confirmar se uma compra foi feita por cliente novo ou recorrente, limitando a atribuição de valor e a otimização de campanhas.

Para o especialista em marketing e estratégia de negócios, Frederico Burlamaqui, esse cenário exige uma mudança de mentalidade: “Não basta mais avaliar o sucesso de uma campanha pelo volume de cliques. O verdadeiro valor da gestão de tráfego está em conectar investimento a indicadores estratégicos como CAC (Custo de Aquisição de Cliente) e LTV (Lifetime Value). São essas métricas que revelam se a operação está crescendo de forma sustentável”.

Custos em alta e novos desafios

O aumento contínuo dos custos de mídia também pressiona o planejamento. Em alguns segmentos, o custo por clique subiu mais de 20% no último ano. Projeções de mercado mostram que o crescimento global de anúncios digitais deve desacelerar em 2025, para apenas 2,2%, devido às incertezas econômicas. “A inflação da mídia paga obriga gestores a entender o funil completo e a mensurar não só a conversão, mas também a qualidade do cliente conquistado”, reforça Burlamaqui.

Automação e os limites da IA

Ferramentas de automação e inteligência artificial — cada vez mais presentes em plataformas como Google Ads e Meta Ads — prometem otimizar lances e segmentações de forma quase autônoma. Porém, especialistas alertam para os limites dessa automação. “A IA pode indicar caminhos, mas a visão estratégica ainda precisa ser humana. Só o gestor entende nuances como posicionamento de marca, timing de campanhas e ajustes criativos que fazem sentido para o negócio”, explica Burlamaqui.

Pesquisas acadêmicas recentes confirmam esse desafio: modelos de “atribuição preservadora de privacidade”, desenvolvidos para respeitar a LGPD e normas globais, muitas vezes introduzem vieses e dificultam a mensuração real das conversões. Isso reforça a necessidade de equilibrar tecnologia e análise humana.

Diversificação de canais como estratégia

Outro ponto central é a diversificação. Apostar apenas em Google e Meta pode ser arriscado em um cenário tão dinâmico. O social commerce, a mídia programática e até novos formatos em marketplaces e influenciadores digitais surgem como alternativas para diluir custos e alcançar públicos de maneira mais segmentada. “Estamos vivendo a era do marketing de performance 2.0. O clique é apenas o começo; o que realmente importa é transformar tráfego em valor real para o negócio”, conclui Burlamaqui.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
TEMAS RELACIONADOS

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, escriba su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo, y la relación entre Brasil y Asia no es una excepción. La combinación de inclusión financiera y la velocidad de las transacciones está impulsando una revolución en el comercio electrónico entre estas regiones. **Inclusión Financiera** Uno de los factores clave en esta revolución es la inclusión financiera. En Brasil, una parte significativa de la población aún no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales. Sin embargo, con la llegada de soluciones de pago digitales y la creciente penetración de smartphones, más personas están obteniendo acceso a servicios financieros. Plataformas como Pix en Brasil están facilitando transacciones rápidas y económicas, lo que permite a un número cada vez mayor de consumidores participar en el comercio electrónico. En Asia, países como China han liderado el camino en inclusión financiera a través de soluciones de pago móviles como Alipay y WeChat Pay. Estas plataformas no solo han facilitado el comercio electrónico interno, sino que también han allanado el camino para una mayor integración con mercados extranjeros, incluido Brasil. **Velocidad de las Transacciones** La velocidad es otro factor crítico en la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia. Los consumidores de hoy esperan transacciones rápidas y eficientes. La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está ayudando a optimizar los procesos de compra, desde la búsqueda de productos hasta el pago y la entrega. Además, la logística y la cadena de suministro están experimentando mejoras significativas. Empresas como Alibaba y JD.com en China han invertido masivamente en infraestructura logística, lo que permite entregas más rápidas y eficientes, incluso para pedidos internacionales. En Brasil, empresas logísticas están adoptando tecnologías similares para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de entrega. **Colaboración y Oportunidades** La colaboración entre Brasil y Asia en el ámbito del comercio electrónico ofrece numerosas oportunidades. Las empresas brasileñas pueden beneficiarse del acceso a un mercado asiático en rápido crecimiento, mientras que las empresas asiáticas pueden aprovechar la creciente clase media de Brasil y su demanda de productos de alta calidad. Además, la cooperación en tecnología y innovación puede conducir a soluciones más avanzadas y beneficiosas para ambos lados. Programas de intercambio de conocimientos y asociaciones estratégicas entre empresas de ambos continentes pueden acelerar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías en el comercio electrónico. **Desafíos y Consideraciones** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad de las transacciones y la protección de los datos de los consumidores son preocupaciones importantes. Además, las diferencias culturales y las preferencias de los consumidores deben tenerse en cuenta para garantizar que las estrategias de comercio electrónico sean efectivas. En conclusión, la inclusión financiera y la velocidad de las transacciones están impulsando una revolución en el comercio electrónico entre Brasil y Asia. A medida que ambas regiones continúan colaborando y compartiendo conocimientos, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en este sector, beneficiando a consumidores y empresas por igual.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]