InicioArtículosEl nuevo consumidor 2.0

El nuevo consumidor 2.0

Si antes el precio o la promoción eran decisivos, hoy el camino de compra es más complejo, consciente y conectado. El hogar permanece en el centro de las elecciones, pero ahora conlleva significados que van más allá del estilo o la practicidad: expresa valores, identidad y, sobre todo, propósito.

Una encuesta realizada por ABCasa en colaboración con IEMI muestra claramente esta imagen. Nos enfrentamos a un consumidor híbrido, que se mueve entre lo físico y lo digital, que busca antes de comprar y que requiere transparencia. Para el 67% de los encuestados, Internet forma parte de la decisión incluso cuando la compra se realiza en una tienda física. El movimiento inverso también es común: más de la mitad visita una tienda, conoce el producto y luego completa la compra online.

Casi 90% afirman que habían visto el producto antes de la compra y 73% afirman que la decisión se produjo más tarde. Instagram, por ejemplo, destaca como la principal fuente de inspiración e investigación, citada por más de la mitad de las personas. No basta con vender, es necesario construir narrativas que despierten deseo y confianza.

Si el viaje ha cambiado, los criterios también. La calidad sigue como el atributo más valorado, recordado por la mitad de los encuestados, seguido de la durabilidad y el precio justo. Lo que llama la atención es que los factores relacionados con el diseño, la funcionalidad y la responsabilidad socioambiental aparecen cada vez más como factores determinantes. Está claro que el consumidor no busca sólo productos, sino significado.

Aunque muchos consumidores no recuerdan la marca adquirida, entre los que sí lo recuerdan, 71% afirma que fue decisiva a la hora de elegir. Esto revela una oportunidad y una advertencia: las marcas que generan confianza, relevancia y autenticidad pasan a formar parte de la vida del consumidor.

El consumidor 2.0 también busca pertenencia. Quiere coherencia entre lo que compra y lo que cree. La sostenibilidad, por ejemplo, ya no es un diferencial y se ha convertido en un requisito. Más de la mitad de los brasileños ya dan preferencia a los productos nacionales, valorando no sólo el origen, sino el compromiso con toda la cadena productiva.

Nos enfrentamos a un nuevo código de consumo, que combina comodidad y conciencia, precio y finalidad, estética y ética. Quienes sepan descifrarlo tendrán margen para crecer en un sector que mueve más de 1.000 millones de rands al año.

Es evidente que las marcas deben ir más allá de la utilidad y volverse necesarias. Necesitan emocionar, inspirar, educar. El consumidor 2.0 no sólo compra, sino que elige pertenecer.

* Eduardo Cincinato es Licenciado en Derecho por el Centro Universitario Braz Cubas. Emprendedor y emprendedor con 35 años de sólida experiencia empresarial y amplio conocimiento en el sector del hogar con experiencia en los segmentos de decoración, fiestas, comercio minorista y emprendimiento.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
TEMAS RELACIONADOS

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo, y la relación entre Brasil y Asia no es una excepción. La combinación de inclusión financiera y la velocidad de las transacciones está impulsando una revolución en el comercio electrónico entre estas regiones. **Inclusión Financiera** Uno de los factores clave en esta revolución es la inclusión financiera. En Brasil, una parte significativa de la población aún no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales. Sin embargo, con la llegada de soluciones de pago digitales y la creciente penetración de smartphones, más personas están obteniendo acceso a servicios financieros. Plataformas como Pix en Brasil están facilitando transacciones rápidas y económicas, lo que permite a un número cada vez mayor de consumidores participar en el comercio electrónico. En Asia, países como China han liderado el camino en inclusión financiera a través de soluciones de pago móviles como Alipay y WeChat Pay. Estas plataformas no solo han facilitado el comercio electrónico interno, sino que también han allanado el camino para una mayor integración con mercados extranjeros, incluido Brasil. **Velocidad de las Transacciones** La velocidad es otro factor crítico en la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia. Los consumidores de hoy esperan transacciones rápidas y eficientes. La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está ayudando a optimizar los procesos de compra, desde la búsqueda de productos hasta el pago y la entrega. Además, la logística y la cadena de suministro están experimentando mejoras significativas. Empresas como Alibaba y JD.com en China han invertido masivamente en infraestructura logística, lo que permite entregas más rápidas y eficientes, incluso para pedidos internacionales. En Brasil, empresas logísticas están adoptando tecnologías similares para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de entrega. **Colaboración y Oportunidades** La colaboración entre Brasil y Asia en el ámbito del comercio electrónico ofrece numerosas oportunidades. Las empresas brasileñas pueden beneficiarse del acceso a un mercado asiático en rápido crecimiento, mientras que las empresas asiáticas pueden aprovechar la creciente clase media de Brasil y su demanda de productos de alta calidad. Además, la cooperación en tecnología y innovación puede conducir a soluciones más avanzadas y beneficiosas para ambos lados. Programas de intercambio de conocimientos y asociaciones estratégicas entre empresas de ambos continentes pueden acelerar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías en el comercio electrónico. **Desafíos y Consideraciones** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad de las transacciones y la protección de los datos de los consumidores son preocupaciones importantes. Además, las diferencias culturales y las preferencias de los consumidores deben tenerse en cuenta para garantizar que las estrategias de comercio electrónico sean efectivas. En conclusión, la inclusión financiera y la velocidad de las transacciones están impulsando una revolución en el comercio electrónico entre Brasil y Asia. A medida que ambas regiones continúan colaborando y compartiendo conocimientos, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en este sector, beneficiando a consumidores y empresas por igual.

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, escriba su comentario!
Por favor, escriba su nombre aquí

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo, y la relación entre Brasil y Asia no es una excepción. La combinación de inclusión financiera y la velocidad de las transacciones está impulsando una revolución en el comercio electrónico entre estas regiones. **Inclusión Financiera** Uno de los factores clave en esta revolución es la inclusión financiera. En Brasil, una parte significativa de la población aún no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales. Sin embargo, con la llegada de soluciones de pago digitales y la creciente penetración de smartphones, más personas están obteniendo acceso a servicios financieros. Plataformas como Pix en Brasil están facilitando transacciones rápidas y económicas, lo que permite a un número cada vez mayor de consumidores participar en el comercio electrónico. En Asia, países como China han liderado el camino en inclusión financiera a través de soluciones de pago móviles como Alipay y WeChat Pay. Estas plataformas no solo han facilitado el comercio electrónico interno, sino que también han allanado el camino para una mayor integración con mercados extranjeros, incluido Brasil. **Velocidad de las Transacciones** La velocidad es otro factor crítico en la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia. Los consumidores de hoy esperan transacciones rápidas y eficientes. La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está ayudando a optimizar los procesos de compra, desde la búsqueda de productos hasta el pago y la entrega. Además, la logística y la cadena de suministro están experimentando mejoras significativas. Empresas como Alibaba y JD.com en China han invertido masivamente en infraestructura logística, lo que permite entregas más rápidas y eficientes, incluso para pedidos internacionales. En Brasil, empresas logísticas están adoptando tecnologías similares para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de entrega. **Colaboración y Oportunidades** La colaboración entre Brasil y Asia en el ámbito del comercio electrónico ofrece numerosas oportunidades. Las empresas brasileñas pueden beneficiarse del acceso a un mercado asiático en rápido crecimiento, mientras que las empresas asiáticas pueden aprovechar la creciente clase media de Brasil y su demanda de productos de alta calidad. Además, la cooperación en tecnología y innovación puede conducir a soluciones más avanzadas y beneficiosas para ambos lados. Programas de intercambio de conocimientos y asociaciones estratégicas entre empresas de ambos continentes pueden acelerar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías en el comercio electrónico. **Desafíos y Consideraciones** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad de las transacciones y la protección de los datos de los consumidores son preocupaciones importantes. Además, las diferencias culturales y las preferencias de los consumidores deben tenerse en cuenta para garantizar que las estrategias de comercio electrónico sean efectivas. En conclusión, la inclusión financiera y la velocidad de las transacciones están impulsando una revolución en el comercio electrónico entre Brasil y Asia. A medida que ambas regiones continúan colaborando y compartiendo conocimientos, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en este sector, beneficiando a consumidores y empresas por igual.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]