InicioNoticias73% de empresarios brasileños tienen hijos y 37% son madres solteras, revela.

73% de empresarios brasileños tienen hijos y 37% son madres solteras, revela encuesta IRME 2024 

La encuesta Emprendedores y Sus Negocios 2024, realizada por Instituto RME con el apoyo de la Red Mujeres Emprendedoras, presenta el perfil de las mujeres emprendedoras en Brasil. Con el tema “Economía del cuidado: impactos en la configuración de la imagen que los emprendedores tienen de sí mismos y cómo esto afecta las oportunidades de sus negocios”, la investigación, que se encuentra en su 9a edición, revela que 73% de emprendedores son madres, entre ellas, 37% son madres solteras.

“Desde 2016 realizamos esta investigación anualmente. Un punto destacado: 73% de emprendedores son madres y más de 68% dicen que sus hijos vinieron antes que ella como emprendedora, lo que muestra claramente mucha resistencia en nuestro mercado laboral a aceptar a una madre como profesional. En estos casos, el camino que queda es el del emprendimiento”, explica Ana Fontes, emprendedora social y fundadora de la Red Empresarial de Mujeres y del Instituto RME.  

En cuanto a la edad, 60% de mujeres empresarias tienen entre 30 y 49 años, y 52% tienen educación superior. Sin embargo, mientras que 61% de mujeres blancas tienen educación superior, sólo 44% de mujeres negras y morenas alcanzan este nivel de educación. La mayoría de las empresarias residen en las regiones Sudeste (45%) y Noreste (25%), con la concentración más baja en el Medio Oeste (5%), Norte (8%) y Sur (161T). 

El recorte por color/raza muestra que la mitad de los empresarios negros y morenos (49%) ganan hasta R$ 2.000 mensuales, en comparación con 36% de las mujeres blancas. Además, los empresarios negros y morenos enfrentan más dificultades financieras, con 52% de ellos reportando deudas, mientras que entre las mujeres blancas el índice es 45%.

Motivaciones 

La investigación revela que la búsqueda de independencia financiera es la principal motivación para el emprendimiento, especialmente entre las mujeres negras y morenas (48%), quienes también ven el emprendimiento como una forma de aumentar los ingresos (39%). La flexibilidad horaria fue señalada como uno de los factores más importantes para las mujeres blancas a la hora de iniciar su propio negocio (41%).

En cuanto a la división de tareas, “50% de emprendedores no reciben ningún tipo de ayuda en su hogar o en su negocio, esto demuestra cuánto tiene el emprendedor para manejar todo y no es de extrañar que muchos sientan una gran sobrecarga mental”, concluye el emprendedor social.

La encuesta IRME 2024 fue realizada por Ideafix Corporate encuestas con metodología cuantitativa, con base en 2.141 encuestados. Hay 94% de participantes brasileños, mientras que 5% son extranjeros, en su mayoría venezolanos no refugiados. La recolección de datos ocurrió entre agosto y septiembre de 2024, mediante metodología híbrida, con autocompletado en línea, entrevistas presenciales y telefónicas.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
TEMAS RELACIONADOS

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo, y la relación entre Brasil y Asia no es una excepción. La combinación de inclusión financiera y la velocidad de las transacciones está impulsando una revolución en el comercio electrónico entre estas regiones. **Inclusión Financiera** Uno de los factores clave en esta revolución es la inclusión financiera. En Brasil, una parte significativa de la población aún no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales. Sin embargo, con la llegada de soluciones de pago digitales y la creciente penetración de smartphones, más personas están obteniendo acceso a servicios financieros. Plataformas como Pix en Brasil están facilitando transacciones rápidas y económicas, lo que permite a un número cada vez mayor de consumidores participar en el comercio electrónico. En Asia, países como China han liderado el camino en inclusión financiera a través de soluciones de pago móviles como Alipay y WeChat Pay. Estas plataformas no solo han facilitado el comercio electrónico interno, sino que también han allanado el camino para una mayor integración con mercados extranjeros, incluido Brasil. **Velocidad de las Transacciones** La velocidad es otro factor crítico en la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia. Los consumidores de hoy esperan transacciones rápidas y eficientes. La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está ayudando a optimizar los procesos de compra, desde la búsqueda de productos hasta el pago y la entrega. Además, la logística y la cadena de suministro están experimentando mejoras significativas. Empresas como Alibaba y JD.com en China han invertido masivamente en infraestructura logística, lo que permite entregas más rápidas y eficientes, incluso para pedidos internacionales. En Brasil, empresas logísticas están adoptando tecnologías similares para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de entrega. **Colaboración y Oportunidades** La colaboración entre Brasil y Asia en el ámbito del comercio electrónico ofrece numerosas oportunidades. Las empresas brasileñas pueden beneficiarse del acceso a un mercado asiático en rápido crecimiento, mientras que las empresas asiáticas pueden aprovechar la creciente clase media de Brasil y su demanda de productos de alta calidad. Además, la cooperación en tecnología y innovación puede conducir a soluciones más avanzadas y beneficiosas para ambos lados. Programas de intercambio de conocimientos y asociaciones estratégicas entre empresas de ambos continentes pueden acelerar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías en el comercio electrónico. **Desafíos y Consideraciones** Sin embargo, esta revolución no está exenta de desafíos. La seguridad de las transacciones y la protección de los datos de los consumidores son preocupaciones importantes. Además, las diferencias culturales y las preferencias de los consumidores deben tenerse en cuenta para garantizar que las estrategias de comercio electrónico sean efectivas. En conclusión, la inclusión financiera y la velocidad de las transacciones están impulsando una revolución en el comercio electrónico entre Brasil y Asia. A medida que ambas regiones continúan colaborando y compartiendo conocimientos, es probable que veamos un crecimiento aún mayor en este sector, beneficiando a consumidores y empresas por igual.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]