InicioArtículos¿Será 2025 un año con menos fraude en el comercio electrónico?

¿Será 2025 un año con menos fraude en el comercio electrónico?

Siempre que se habla de compras online, es imposible evitar mencionar algo que atemoriza tanto a los consumidores como a los comerciantes: las fraudes. Y no es para menos, ya que los datos del informe "The State of Fraud and Abuse 2024" muestran que se proyecta que las pérdidas derivadas de estas estafas virtuales superen los US$$343 mil millones para 2027. Sin embargo, de la misma forma que los malhechores son cada vez más creativos a la hora de desarrollar iniciativas delictivas, las empresas también han dado excelentes pasos para garantizar un ambiente seguro para sus consumidores. De esta manera, ¿podemos decir que 2025 será un año en el que las fraudes en el comercio electrónico tendrán una reducción?

Un estudio de BigDataCorp mostró que el índice de seguridad digital del comercio electrónico brasileño alcanzó más de 95% a principios de 2024 gracias al aumento del uso de SSL (Secure Sockets Layer), que utiliza cifrado para proteger los datos de los internautas. Además, el propio consumidor está más alerta y ha logrado identificar con mayor facilidad cuando una transacción es fraudulenta. Según una encuesta de Opinion Box, 91% de los usuarios ya han abandonado una compra online precisamente por sospechar de fraudes.

Otro punto a favor de la lucha contra el fraude es la Inteligencia Artificial. Mediante su utilización combinada con análisis de datos y aprendizaje automático, por ejemplo, muchos minoristas pueden definir patrones para una transacción normal y actuar de forma anticipada cuando detectan una compra sospechosa. La tecnología puede basarse en diversos temas como la recurrencia, el lugar de la compra, el medio de pago más utilizado, el perfil del cliente, etc.

Además, la IA es capaz de trazar perfiles de usuarios sospechosos, bloqueando su acceso a la plataforma de comercio electrónico y previniendo futuros fraudes. En este caso, la tecnología, también relacionada con el aprendizaje automático, se basa en diversas informaciones como el comportamiento online y el análisis de perfil, monitoreando la dirección de correo electrónico, la IP y el teléfono. Con estos datos, el minorista es capaz de delinear las intenciones de ese individuo, verificando la posibilidad de robos de identidad, la invasión de cuentas e incluso el historial de morosidad.

Debido a esa variedad de posibilidades, un estudio de la Asociación de Investigadores de Fraudes Certificados (ACFE) y SAS muestra que 46% de los profesionales contra el fraude en Latinoamérica ya utilizan IA y aprendizaje automático en su trabajo diario. Además, un estudio de EY indica que la tecnología tiene aproximadamente 90% de precisión en la detección de correo no deseado, malware e invasiones de red. 

Aunque todavía no hay datos completos sobre la cantidad de fraudes en el comercio electrónico durante 2024, ya que aún estamos al principio de 2025, 2023 vio una caída significativa del 29% en los intentos de estafa en estas plataformas, según los datos del estudio Raio-X de la Fraude 2024. Esto genera una esperanza, demostrando que la tecnología ha sido una aliada y contribuye a un horizonte más optimista para el sector.

De esta manera, podemos decir que la lucha contra el fraude en el entorno online es cada vez más efectiva, con tecnologías que inhiben la acción de los criminales. Aunque parezca bastante desafiante, el panorama para 2025 es positivo, con mayor confianza y seguridad por parte de los minoristas. Aunque sea difícil asegurar si las fraudes disminuirán efectivamente este año, tenemos la convicción de que los actores están actualizándose para que los fraudes online sean una realidad cada vez más rara, dando paso a una excelente experiencia del cliente en las plataformas.

Ígor Castroviejo
Ígor Castroviejo
Igor Castroviejo es director comercial de 1datapipe.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

RECIENTES

MÁS POPULARES

We've detected you might be speaking a different language. Do you want to change to:
English English
Português do Brasil Português do Brasil
English English
English (New Zealand) English (New Zealand)
English (South Africa) English (South Africa)
English (Canada) English (Canada)
English (Australia) English (Australia)
English (UK) English (UK)
العربية العربية
Български Български
বাংলা বাংলা
Hrvatski Hrvatski
Čeština Čeština
Dansk Dansk
Deutsch (Österreich) Deutsch (Österreich)
Deutsch Deutsch
Deutsch (Schweiz, Du) Deutsch (Schweiz, Du)
Ελληνικά Ελληνικά
Español de Costa Rica Español de Costa Rica
Español de Chile Español de Chile
Español Español
Español de México Español de México
Español de Ecuador Español de Ecuador
Español de República Dominicana Español de República Dominicana
Español de Argentina Español de Argentina
Español de Guatemala Español de Guatemala
Español de Colombia Español de Colombia
Suomi Suomi
Français du Canada Français du Canada
Français Français
Français de Belgique Français de Belgique
Galego Galego
ગુજરાતી ગુજરાતી
简体中文 简体中文
香港中文 香港中文
繁體中文 繁體中文
Tiếng Việt Tiếng Việt
Українська Українська
Türkçe Türkçe
Português de Angola Português de Angola
Svenska Svenska
हिन्दी हिन्दी
Русский Русский
Lietuvių kalba Lietuvių kalba
한국어 한국어
Italiano Italiano
Português Português
日本語 日本語
Polski Polski
ไทย ไทย
Română Română
العربية المغربية العربية المغربية
অসমীয়া অসমীয়া
עִבְרִית עִבְרִית
Cebuano Cebuano
Cymraeg Cymraeg
Eesti Eesti
Frysk Frysk
Euskara Euskara
Bahasa Indonesia Bahasa Indonesia
Íslenska Íslenska
Gàidhlig Gàidhlig
རྫོང་ཁ རྫོང་ཁ
ພາສາລາວ ພາສາລາວ
བོད་ཡིག བོད་ཡིག
هزاره گی هزاره گی
Basa Jawa Basa Jawa
O‘zbekcha O‘zbekcha
فارسی فارسی
Монгол Монгол
Hornjoserbšćina Hornjoserbšćina
മലയാളം മലയാളം
Close and do not switch language