Inicio Sitio Página 97

Vidas, competiciones y productos prohibidos: los engranajes secretos de la Tienda TikTok

La Tienda TikTok llegó a Brasil con grandes promesas, provenientes de una historia de éxito en todo el mundo. Sólo el año pasado, la “lojinha” de la aplicación manejó alrededor de 33 mil millones de dólares a nivel mundial, según Estadístico. El impacto ya empieza a sentirse aquí, pero las marcas todavía tienen mucho que aprender sobre el tema, DESDE el uso de vídeos como máquinas de venta hasta características particulares que no existen en ningún otro lugar.

Henrique Troitinho, director general de la agencia de innovación en marketing digital Puntuación de los medios, afirma que las reglas de la Tienda TikTok no son las mismas que las de cualquier otra herramienta de comercio electrónico. “Primero, la tienda virtual se basa en contenidos y no al revés. Los vídeos son el motor de ventas, que requiere un enfoque de TikTok First y una gestión de marketing especializada para alcanzar todo el potencial de la tienda. Además, existen especificaciones de la plataforma, tanto en cuanto a restricciones como a oportunidades”, comenta.

Por tanto, según el experto, las marcas no pueden esperar sólo para registrarse y empezar a vender. Es necesario comprender los mecanismos de la aplicación y trabajar con ellos estratégicamente.

Un ejemplo es la lista de productos restringidos o prohibidos. “Para seguir las políticas de TikTok en su conjunto, hay una serie de bienes y servicios que no se pueden vender allí”, explica Henrique.“Es fundamental asegurarse de que ningún artículo termine entrando en la mezcla, porque esto puede afectar la puntuación total de la tienda y reducir su relevancia”. Entre las prohibiciones se encuentran armas, animales o productos animales, productos de seguridad y privacidad, productos financieros, drogas ilegales y accesorios de drogas. La lista restringida ya incluye medicamentos, algunos dispositivos médicos, productos para bajar de peso, productos y servicios, automóviles y repuestos para automóviles, productos multimedia, alcohol, drogas ilegales, tabaco y otros.

Trabajar con profesionales especializados en la gestión de la aplicación ayuda a la marca a tener acceso a todos los artículos y a comprender las mejores formas de cumplir las normas. Asimismo, las oportunidades de la Tienda TikTok deben ser aprovechadas por quienes quieran destacar; este es el caso de las competiciones, con derecho a rankings de mayor cantidad de ventas por categoría.

“Las competiciones en vivo son las principales, ya que siguen una tendencia que ya va en aumento en otros países, desde el comercio en vivo”, señala Troitinho. El formato es en tiempo real, con el consumo de contenidos en vivo y compras al mismo tiempo, generando una facturación empresarial que se aplica a todos los sectores y tamaños de empresas. “Una China ya domina esta técnica desde hace mucho tiempo, pero ahora el mundo entero está entrando en la ola. La expectativa es que las plataformas de comercio en vivo alcancen los 7.200 millones de dólares estadounidenses hasta 2030”, complementa el empresario, refiriéndose a una previsión del Investigación y mercados.

Lo que TikTok Shop propone, entonces, es un ranking para las tiendas y creadores que venden más en vida, con beneficios para quienes se mantienen en la cima. Se trata de ventajas como cupones de descuento para ofrecer a los clientes, premios en efectivo, recursos de tráfico e incluso trofeos. La exposición en el ranking es también, por sí sola, un impulso de la imagen de marca.

“O TikTok Shop presenta varias posibilidades y objetivos diferentes. Puedes mantenerte en el top 10 de su categoría si quieres trabajar con vidas, o puedes aprovechar las ventas de otra manera. Lo importante es entender que, sea cual sea el camino elegido, estamos hablando de una transformación del comercio electrónico y no sólo de un nuevo canal. Comience con una mente abierta y listo para ampliar su rendimiento real en línea”, concluye el CEO.

Americanas adopta la plataforma VTEX para liderar la transformación digital y modernizar las operaciones de comercio electrónico 

Americanas, uno de los minoristas más grandes y tradicionales de Brasil, eligió VTEX, una plataforma comercial global componible para las empresas B2C y B2B, como socio estratégico para modernizar su operación digital y acelerar su transformación tecnológica. El proceso de migración de sistemas forma parte del proyecto de actualización y simplificación del entorno de comercio electrónico del minorista.

“VTEX es una plataforma de ventas consolidada con una gama de funcionalidades y alcances que se adhiere a nuestras necesidades comerciales y a la evolución de lo digital”, comentó Renato Drumond, vicepresidente de Digital Retail de Americanas.

Según Rafaela Rezende, gerente general de VTEX en Brasil, “la transformación de ESSA demuestra el compromiso de Americanas con la construcción de una operación digital sostenible. Además, VTEX aporta rapidez para innovar, además de ser resiliente y flexible para personalizar lo que necesitan. Proyectos de esta magnitud van más allá de la tecnología, requieren visión estratégica, colaboración y ejecución ágil”

Con la adopción de VTEX, Americanas ahora cuenta con una solución robusta y escalable, compuesta por características listas para usar, como integración nativa con los propios vendedores de la plataforma que garantiza aún más velocidad, características publicitarias y capacidades omnicanal. Esta nueva estructura ha reemplazado los sistemas heredados con alternativas más modernas y flexibles, lo que resulta en optimización de procesos, reducción de costos operativos y aceleración del proceso tiempo de comercializaciónen un entorno más ágil e integrado.

“Un VTEX es modular, nos permite una mayor flexibilidad para adaptarnos y, al mismo tiempo, desarrollar nuevas soluciones para las oportunidades que surgen de las “estrategias de negocio", afirmó José Figueiredo, CTO de Americanas.

El proyecto se entregó en solo 11 meses desde el aprovisionamiento de la cuenta en abril de 2024 hasta el ir vivo en marzo de 2025 ^ resultado de una fuerte colaboración entre los equipos técnicos de Americanas, VTEX y socios estratégicos. Entre los principales desafíos enfrentados estuvo la migración de Seller Center a un nuevo protocolo de indexación de disponibilidad y precios, y la necesidad de adaptar la infraestructura de VTEX para soportar un mayor volumen de vendedores, promociones y páginas indexadas en Google. Esta evolución fue fundamental para garantizar el rendimiento y la escalabilidad, y requirió esfuerzos conjuntos de ingeniería, SEO y mejora de frameworks como VTEX FastStore, basado en tecnologías modernas para facilitar la construcción de tiendas y algunas funcionalidades.


El paso a una arquitectura SaaS también requirió la alineación de nuevas responsabilidades y procesos entre equipos, ya que el entorno tecnológico anterior se gestionaba internamente.


Como primeros resultados de rendimiento, están los lanzamientos de carros mixtos que permiten combinaciones de productos de inventario propio y de terceros, incluso entre diferentes tiendas físicas. La integración con el ecosistema de socios de VTEX también ha traído innovaciones prácticas. Un ejemplo es el uso del marco VTEX IO para el desarrollo de soluciones como conectores de pago creados por la propia Americanas, la solución de pago en tienda desarrollada por Quality y la extensión antifraude Clearsale.


Con la nueva plataforma, Americanas inicia una nueva etapa en su trayectoria digital, respaldada por una base sólida para escalar, innovar y ofrecer experiencias más simples, conectadas y eficientes al consumidor brasileño.

FlixBus llega a México y amplía su presencia en Latinoamérica

Flix SE, empresa global de tecnología para la movilidad y referente en viajes asequibles y sustentables, anuncia el inicio de sus actividades en México. Considerado el tercer mercado de autobuses más grande del mundo, el país representa una oportunidad estratégica para FlixBus, que apuesta por su modelo innovador para transformar el sector.  

“Estamos muy entusiasmados de expandir nuestras operaciones en América Latina. Luego de exitosos lanzamientos en Brasil y Chile, México se convierte en el tercer país de la región en tener la presencia de la marca FlixBus en rutas operadas por socios locales. En alianza con estas empresas, transformaremos la experiencia de viaje, ofreciendo una alternativa más digitalizada y económica a”, afirma Andre Schwammlein, director ejecutivo y cofundador de Flix SE.  

Presente en más de 40 países en cuatro continentes, FlixBus ha ido consolidando un modelo de negocio escalable que combina tecnología e inteligencia de mercado para generar valor tanto para los pasajeros como para sus socios operativos.  

La red inicial conecta seis ciudades en cinco estados mexicanos  

A partir del 27 de mayo, la red comercializada por FlixBus en México cubrirá cinco estados, conectando las ciudades de Ciudad de México, Monterrey, Torreón, Querétaro, San Luis Potosí y Matehuala. Todas las localidades tendrán conexiones directas entre sí, especialmente Monterrey, que ya forma parte de la red norteamericana de FlixBus a través de Greyhound. Con esta expansión, los pasajeros mexicanos tendrán acceso a una amplia red de destinos, con más de 1,600 opciones en Estados Unidos y Canadá, gracias a la integración promovida por la tecnología FlixBus y sus alianzas locales.  

Las operaciones en México se realizarán en alianza con tres empresas locales, siguiendo el modelo basado en alianzas locales, sin flota propia, lo que ha impulsado su rápida expansión en mercados como Europa, Norteamérica, India, Brasil y Chile. La llegada a México marca otro paso importante en la misión de la empresa de hacer que la movilidad sea accesible, inteligente y sostenible a escala global.

Se espera que el comercio electrónico de México crezca 25% por año para 2027, predice un estudio de Nuvei

El mercado de comercio electrónico en México es el segundo más grande de América Latina, detrás de Brasil, y se espera que crezca a una tasa promedio de 25% por año (superior a la brasileña, de 21%) hasta 2027, alcanzando US$ 184,2 mil millones Guía de expansión global para mercados de alto crecimiento, producido por Nuvei, soluciones de pago fintech canadienses.

La guía de expansión global para mercados de alto crecimiento analiza el comercio electrónico en ocho mercados de alto crecimiento mapeados por Nuvei: Brasil, Sudáfrica, México, Hong Kong, Chile, India, Colombia y los Emiratos Árabes Unidos.

México

Se espera que el crecimiento del comercio electrónico en México esté liderado por una mayor integración con otros países: se espera un avance del comercio electrónico transfronterizo de 21% en 2024 a 26% en 2027, un ritmo superior al observado en Brasil o al promedio de los países encuestados.

Otro motor del crecimiento del comercio electrónico mexicano será el avance de los métodos de pago electrónico. Los 6% de compras en efectivo registrados por el estudio Nuvei son reflejo de un mercado aún carente de inclusión financiera. A pesar de iniciativas como el Sistema Interbancario de Pago Electrónico (PEI-CoDi) y el Móvil Dinero (DiMo), México está detrás de Brasil en este sentido. A principios de mayo, el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, fue recibido por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. 

“El mercado del comercio electrónico en México está en plena expansión y modernización, y esto ha atraído a grandes empresas brasileñas”, dice Daniel Moretto, vicepresidente senior de Cloud Latin America.“El PIB per cápita es 30% mayor que el nuestro, y estamos unos pasos por delante en inclusión financiera”.

Hong Kong

Hong Kong se destaca entre los países encuestados por Guía de expansión global para mercados de alto crecimiento, teniendo el mayor porcentaje de comercio electrónico internacional: 56%, con previsión de alcanzar 59% en 2027. México y Brasil, a pesar de tener el mayor potencial de crecimiento para los próximos años, parten de una menor penetración: 21% y 8%, respectivamente.

El predominio del comercio electrónico transfronterizo, observado en el estudio de Nuvei, no ocurre por casualidad: Hong Kong es un mercado pequeño (con 7,8 millones de habitantes, muy por debajo de los 137 millones de México o los 216 millones de Brasil). y vecino de China, el mayor exportador del mundo. Con 92% de su PIB en el sector servicios, Hong Kong depende del comercio exterior. Por lo tanto, siempre encabeza las listas de economías más abiertas del planeta.

Con el 24o PIB per cápita más alto del mundo (méxico es el 96o y Brasil, el 104o), Hong Kong permite a grupos multinacionales de Brasil y del mundo acceder a un consumidor dispuesto a pagar por la calidad y la diversidad. También es una ventana abierta para el futuro de nuestro comercio minorista. Allí Internet alcanza el 95,6% de la población y la tasa de suscripciones de telefonía móvil por habitante es la más alta del mundo: 292 por cada 100 personas.

 “Hong Kong es un mercado estratégico como puerta de entrada para empresas que quieren expandirse en la región”, afirma Moretto, vicepresidente senior de Cloud Latin America.“Además, cuenta con una población diversa y de altos ingresos, un importante consumidor de marcas premium internacionales”.

Call Center sigue como una oportunidad de 1er trabajo para jóvenes, pero con perfil de “analista”, advierte Foundever 

La profesión de agente de servicios, antes conocida como “asistente de telemercadeo”, puede ser la primera oportunidad laboral, especialmente para los más jóvenes. Pero con la llegada de la inteligencia artificial y otras tecnologías, el sector de las telecomunicaciones seguirá siendo un vacío legal en la empleabilidad de esta audiencia y ¿las habilidades técnicas y conductuales satisfarán las necesidades laborales?

Según la empresa líder mundial en CX, Fundever, el segmento se enriquecerá con oportunidades y, aún así, este perfil tendrá nuevas habilidades. El informe Tendencias de CX para 2035, desarrollado por la empresa, establece que el perfil del profesional del contact center sólo será modificado y agregará a vista más analítica en su oficina, contrariamente a la investigación global que señala que la profesión debería dejar de existir pronto debido a la inteligencia artificial.

El material destaca que el autoservicio está ganando cada vez más espacio, impulsado por la evolución de la inteligencia artificial y GenAI. Estas tecnologías permiten resolver una gama más amplia de casos complejos en diferentes canales online, como mensajería, aplicaciones y voz. En otras palabras, se espera que las habilidades de los asistentes virtuales se expandan a una amplia variedad de canales, complementando las capacidades omnicanal ya existentes.

Hoy en día, la profesión de agente de cuidados, como se la llama, se suma en gran parte  más de 60% de profesionales entre 18 y 29 años. Los datos disponibles de la Asociación Brasileña de Teleservicios (ABT), considerando los últimos años, aún revelan que el sector emplea a más de 1 millón de personas70% de sus profesionales son mujeres, la mitad de ellas negras y morenas.

El fundador CEO en Brasil, Laurent Delache, destaca la creciente relevancia de los jóvenes en el sector de los centros de contacto, impulsados por su notable adaptabilidad y capacidades de aprendizaje continuo.“Esta generación sobresale en estos servicios por su agilidad para afrontar cambios y desafíos, así como así como su capacidad para realizar múltiples tareas, excelente comunicación, familiaridad con la tecnología y rapidez en la asimilación de nuevos conocimientos”, afirma.

Mejora para 2035

Laurent Delache, director ejecutivo de Foundever Brasil, predice la llegada de un agente centralizado de inteligencia artificial capaz de ofrecer habilidades avanzadas y una mayor personalización.

“La búsqueda de experiencias cada vez más personalizadas, impulsada por agentes de IA, trae consigo un inmenso potencial para mejorar la interacción entre marcas y consumidores. Por el contrario, esta personalización intensificada plantea cuestiones cruciales sobre la ética y la seguridad y, por tanto, la recopilación y el uso de datos personales. para dar forma a las experiencias individuales es necesario que las empresas tengan mucho cuidado para evitar la discriminación y garantizar la privacidad de los usuarios”, advierte Delache.

Si bien existen preocupaciones sobre la automatización de tareas y el posible reemplazo de empleos, las investigaciones muestran que los líderes de atención al cliente ven la IA como una fuerza impulsora para la evolución profesional en esta área. Es decir, según el análisis de Delache, a medida que aumentan las expectativas de los clientes, la IA permitirá a los profesionales de servicios convertirse en expertos en resolver problemas complejos de manera más eficiente, contribuyendo a una mayor satisfacción y lealtad del cliente durante su experiencia.

Cómo prepararse para ser un buen agente de servicio para 2035, según Foundever:

comprenda dónde cobrará vida GenAI en el centro de contacto y le ayudará a prosperar;

garantiza que los estándares éticos y de seguridad para las nuevas tecnologías mantengan un nivel ejemplar de integridad;

·Practique la transparencia con los consumidores y sirva como guía educativa para ellos sobre nuevas tecnologías y políticas de datos.

Neogrid anuncia a Nicolas Simone como nuevo director general

Neogrid, un ecosistema de tecnología e inteligencia de datos que desarrolla soluciones para la gestión de la cadena de consumo, anuncia nuevo CEO y CFO. Nicolas Simone, hasta entonces CPTO (Jefe de Producto y Tecnología) de la empresa, y Augusto Vilela, que ocupaba el cargo de Responsable de Relaciones con Inversores y Tesorería, asumen, respectivamente, los cargos a partir de hoy. Los nuevos nombres suceden, en este orden, a Jean Carlo Klaumann y Aury Ronan Francisco, que continúan en la empresa hasta el 30 de junio para asegurar una transición estructurada y fluida.

La medida marca la conclusión de un ciclo importante en el reciente viaje de Neogrid. Jean Carlo Klaumann y Aury Ronan Francisco lideraron la empresa en un momento decisivo de transición estratégica, integración empresarial e inversiones relevantes en innovación. Gracias a sus aportaciones, la empresa ha aumentado su capacidad para desarrollar tecnología patentada, ha fortalecido su equipo, se ha reorganizado para estar aún más conectada con sus clientes y lista para crecer. 

“Estamos iniciando un nuevo ciclo de nuestra historia y, para mí, es una gran satisfacción seguir estando más cerca de la empresa, de nuestros clientes y del desarrollo de nuestras soluciones y servicios. Anunciar a Nicolás Simone como CEO de Neogrid es dar un paso más hacia la evolución de nuestro negocio. A su lado contamos con Augusto Vilela, quien es profundamente consciente de nuestros desafíos y oportunidades. Ambos llegan a nuevos puestos con tracción en el mercado y preparados para continuar la estrategia y liderar la empresa con enfoque en la ejecución, el crecimiento sostenible y la generación de valor en el largo plazo”, afirma Miguel Abuhab, fundador y presidente del Consejo de Administración de Neogrid.

“Ao Jean y Aury son mi más sincero agradecimiento por toda la dedicación y entrega impecable de estos años cuando “junto con todo el equipo de Neogrid 2023 nos llevó a un nivel tecnológico y posicionamiento estratégico mucho más alto y una visión de futuro mucho más compatible con nuestro legado”, señala Abuhab. “Neogrid ha llevado a cabo una nueva planificación estratégica con una gran consultoría en 2023, ha dirigido importantes inversiones en tecnología en 2024 y en 2025 ha inaugurado una importante etapa de ejecución y eficiencia. Ahora me siento honrado de participar en toda esta evolución hacia el nuevo lado directivo, añade.

Nicolas Simone, director general de Neogrid

Nicolás Simone 4 o Nico, como es mejor conocido 5 ES un alto ejecutivo con una sólida trayectoria en transformación, innovación y liderazgo tecnológico en empresas globales y nacionales. Tiene amplia experiencia en altos cargos de liderazgo en organizaciones como McDonald's, Petrobras, Grupo Boticario, Itau Unibanco y AB InBev, y trabaja con enfoque en generación de valor sustentable, eficiencia operativa y resultados comerciales. Ingeniero y con formación en Gobierno Corporativo por parte del IBGC, es reconocido por formar equipos de alto rendimiento, brindar soluciones escalables y participar en temas como inteligencia artificial (IA), seguridad de la información y experiencias digitales.

“Entro en este nuevo ciclo con entusiasmo y el compromiso de continuar el trabajo que ya ha sido ejecutado con solidez y propósito por Jean. Neogrid ha construido, en los últimos años, una base tecnológica, estratégica y de cartera que me hace confiar en seguir avanzando con foco en la ejecución, la eficiencia y la excelencia, manteniendo al cliente en el centro de las decisiones y valorando lo logrado hasta ahora”, dice Nico.

Augusto Vilela, nuevo director financiero de Neogrid

Augusto Vilela es licenciado en Administración por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), con maestría en Economía y Finanzas por la EESP-FGV. Con 15 años de experiencia en las áreas de Finanzas, M&A y Relaciones con Inversores, el ejecutivo ha trabajado anteriormente en Itau Unibanco, Hotmart y Semantix. En Neogrid dirigió las áreas de IR y Tesorería.

“Es un honor asumir este nuevo desafío en un momento tan significativo de nuestra trayectoria. Continuaremos con la responsabilidad, manteniendo la disciplina financiera, centrándonos en los resultados y la transparencia en la relación con nuestros clientes partes interesadas”, concluye Vilela.

En una acción sin precedentes, los clientes del iFood Club tendrán hasta 25% de descuento en Takeoff

IFood, una empresa brasileña de tecnología que es referencia en entrega, y Decolar, empresa líder en tecnología de viajes en América Latina, inician un esfuerzo conjunto para traer aún más beneficios a los consumidores y brindar un nuevo nivel de comodidad y practicidad a los brasileños. La primera iniciativa es ofrecer hasta 25% de descuento en alojamiento para suscriptores del programa de fidelización iFood, el iFood's.

“Estamos muy entusiasmados con las nuevas oportunidades que la conexión con Decolar traerá a los consumidores”, afirma Henrique Iwamoto, director ejecutivo de inversiones y asociaciones de iFood. “Ya hemos transformado la forma en que la gente pide alimentos, ahora cambiaremos la lógica de ofrecer practicidad y servicios en general. Y esto significa más usuarios satisfechos con una experiencia conectada y práctica, lo que en consecuencia resulta en más solicitudes de socios y una mayor generación de ingresos para los repartidores. Todo ello impulsado por la solidez de nuestra red de soluciones, impulsada por un intenso tráfico de” consumidores, explica.

“Esta asociación con iFood es otro paso en nuestra misión de revolucionar la forma en que viajamos, reuniendo tecnología y beneficios para crear una experiencia aún más conectada con la rutina de las personas”, dice Max González Costa, director ejecutivo de la División de Negocios B2C en Brasil Despegar.“Queremos hacer que los viajes sean más accesibles, inteligentes e integrados en la vida cotidiana, enriqueciendo la vida de nuestros clientes con soluciones sencillas y experiencias extraordinarias”

La semana pasada, Decolar pasó a formar parte del grupo Prosus, una empresa tecnológica global, con la finalización del proceso de adquisición. IFood también forma parte del grupo.

Club de comida

Actualmente, el Club, con 13 millones de suscriptores, es responsable de 40% de pedidos realizados en la plataforma % % % una palanca clave para aumentar el consumo.

“Un pueblo ha estado trabajando para consolidar al Club como el programa de fidelización más sólido del país. IFood ofrece a los suscriptores una experiencia cada vez más completa, con beneficios tanto dentro como fuera de la aplicación. La asociación con Decolar amplía esta propuesta de valor y refuerza el papel de iFood como centro de soluciones prácticas y ventajosas para el consumidor”, afirma Bruno Henriques, director de operaciones (director de operaciones) de Marketplace en iFood.

El programa, que comenzó con el objetivo de ampliar pedidos en restaurantes, comenzó a funcionar hace seis meses para las categorías Mercado y Farmacia. En el caso de Farmacia, por ejemplo, las ventas crecieron más de 40% con la entrada del Club.

Cómo funciona iFood Club

Con un plan mensual de sólo R$12.90, el Club ofrece varias ventajas como 5 cupones hasta R$10, válidos en todos los restaurantes, descuentos que alcanzan 50% de descuento y otros cupones exclusivos todos los días. Además, también cuenta con entrega gratuita en farmacias y mercados, ampliando las posibilidades de ahorro en la vida cotidiana. El programa también ofrece experiencias que van más allá de la aplicación, como nuevos descuentos con Decolar. Los nuevos usuarios pueden probar el Club gratis en los primeros 30 días.

Acerca de iFood

IFood es una empresa brasileña de tecnología referente en entrega online en América Latina, que atrae clientes, restaurantes, supermercados y repartidores de una manera sencilla y práctica. IFood tiene como objetivo alimentar el futuro de Brasil y del mundo, transformando la sociedad a través de la educación y la tecnología, y con un impacto socioambiental positivo.

A través de la tecnología y la inteligencia artificial con estándar global, iFood se mueve 120 millones de pedidos al mesa través de un ecosistema formado por 360 Mil repartidores conectados400 Mil establecimientos asociados, entre restaurantes, mercados y farmacias, y presente en aproximadamente 1.500 ciudades brasileñas. IFood va más allá de la entrega de alimentos y también crece en negocios como mercados, farmacias, mascotas, fintech y beneficios, uniendo tecnología y conveniencia en la entrega de soluciones a los socios.

Para obtener más información sobre iFood, visite nuestro sitio web

Los vídeos cortos crecen en Youtube, pero TikTok sigue dominando el formato

Un análisis de 3,5 millones de vídeos realizado por TopicTree reveló que 21,2% de los vídeos de Youtube clasificados en los principales resultados de búsqueda en los últimos seis meses tienen menos de 30 segundos. Los datos reflejan una tendencia de mayor demanda por parte de los usuarios de producciones cortas en la plataforma, tras la creación de cortos de Youtube. A pesar de ello, la red social aún mantiene una fuerte representatividad en vídeos de larga duración (más de 15 minutos); por otro lado, los contenidos de media duración, entre dos y ocho minutos, han sufrido un importante descenso.

Aunque Youtube ha crecido, TikTok sigue dominando la industria. La misma encuesta muestra que más de 55% de los vídeos de plataformas clasificados en resultados de búsqueda en los últimos seis meses tienen menos de 30 segundos de duración, casi el triple que Youtube. Según Fabio Gonçalves, director de talento internacional de Viral Nation y experto en el mercado del marketing de influencers desde hace más de diez años, el crecimiento de los vídeos cortos, en todas las plataformas, es una respuesta directa a los cambios en el comportamiento del consumidor digital.

“La gente tiene cada vez más rutinas aceleradas, navega por múltiples plataformas y busca consumir contenido rápido, objetivo y que entregue valor al instante. Los cortos, en este sentido, surgieron como una estrategia de YouTube no sólo para retener la atención de los usuarios, sino también para atraer a un público más joven, acostumbrado a la dinámica de TikTok. Es una forma eficiente de incrementar el descubrimiento de creadores, contenidos e incluso fortalecer tendencias dentro de la plataforma”, explica.

Fabio también señala que es importante entender que Youtube todavía lleva una esencia muy ligada a contenidos largos, más profundos y muchas veces educativos. Por ello, la plataforma difícilmente superará a TikTok en este tipo de contenidos: Esto se debe a que TikTok, a su vez, nació y se consolidó con una propuesta completamente enfocada al consumo rápido y al entretenimiento inmediato. Desde el principio se pensó que el algoritmo TikTok ofrecía una curación extremadamente personalizada, con una dinámica de consumo mucho más fluida, que hace que el usuario pase horas rodando la línea de tiempo. Esto explica por qué, incluso con el avance de los Shorts, YouTube todavía no puede competir directamente en el tema en el mismo dominio.

A pesar de ser una vieja tendencia, en opinión del profesional, el consumo de vídeos cortos sigue ampliándose, principalmente porque el comportamiento del consumidor sigue centrándose cada vez más en la inmediatez. Según Gonçalves, las agencias que trabajan con influencers necesitan estar preparadas no sólo para pensar contenidos, sino también para pensar formatos, es decir, orientar talentos sobre cómo adaptar sus narrativas, guiones y estrategias de comunicación para este tipo de lenguaje.

“Na Viral Nation, por ejemplo, llevamos algunos años posicionándonos como una agencia global que no sólo trabaja campañas, sino que desarrolla carreras de creadores, y esto implica necesariamente comprender el consumo multiplataforma. Hoy contamos con un sólido equipo de datos, tecnología e inteligencia de mercado que nos ayuda a mapear tendencias, analizar qué se desempeña mejor en cada formato y apoyar nuestros talentos en este proceso de adaptación constante. Además, invertimos mucho en la formación de creadores, ofreciendo apoyo creativo, formación y conocimientos sobre contenidos. También contamos con nuestros propios productos de inteligencia artificial y herramientas patentadas que nos ayudan a anticipar los movimientos del mercado y construir estrategias que tengan sentido para ambos para tener sentido para los influencers.

METODOLOGÍA

La investigación realizada por TopicTree analizó un universo de 3,5 millones de vídeos publicados en TikTok y YouTube. La base de datos utilizada recopila vídeos que aparecieron entre los primeros 20 resultados de búsqueda de palabras clave populares en plataformas durante los últimos dos años. El análisis se centró en mapear patrones de rendimiento, como variaciones en la duración del video, comportamiento de participación del usuario y las principales diferencias en la dinámica de búsqueda y entrega de contenido en cada plataforma https://www.topictree.com/blog/youtube-vs-tiktok-learnings.

Valeria Carrete es la nueva Directora Comercial de TNS para América Latina

La TNS, empresa global de conectividad y soluciones completas para métodos de pago, anunció la contratación de Valeria Carrete como director Comercial para América Latinacon una trayectoria de más de 30 años en pagos, comercio minorista y telecomunicaciones, Valeria llega con la misión de liderar la expansión de TNS en el comercio minorista brasileño y latinoamericano, ofreciendo soluciones de conectividad que garanticen el desempeño y la seguridad del ecosistema de pagos, con el fin de ampliar la presencia de la empresa en el mercado, centrándose en redes de tiendas, mercados autónomos y terminales de autoservicio.

Valeria ya ha pasado por importantes empresas como American Express, Transire, TIM, Ponto Frio y R2U Augmented Reality. Actualmente, el nuevo director también es miembro del Consejo Empresarial BRICS, contribuyendo a debates e iniciativas que configuran el futuro de los servicios financieros, el comercio y la innovación entre las economías de más rápido crecimiento del mundo, y vicepresidente de Emisores de Pagos, una asociación de gestión de medios de pago electrónico. Licenciada en Administración (FGV), tiene especialización en Marketing (ESPM), MBA Ejecutiva Internacional (USP) y MBA en Minorista Omnicanal (ESPM).

“Al unirnos a nuestro equipo, Valeria se dedicará a expandir nuestra presencia en mercados estratégicos de América Latina, posicionando la conectividad como un diferenciador competitivo para el comercio minorista y otros sectores cambiantes y brindando seguridad, escalabilidad, innovación y excelencia en el servicio a nuestros clientes de todo el mundo.” región, afirma Alejandro de AraujoGerente de TNS Latam.

El riesgo que involucra al Facebook de Rusia genera preocupación sobre las soluciones gratuitas o de código abierto

El uso de soluciones gratuitas o de código abierto (open source) en el mercado de TI suele estar siempre relacionado con beneficios como la reducción de costes y la flexibilidad, pero varios casos han elevado el nivel de preocupación, especialmente en materia de seguridad, en la decisión de adoptar estos sistemas. Uno de los últimos acontecimientos en este sentido fue la confirmación, ocurrida a principios de mayo, de la implicación de “on, una biblioteca de software de código abierto, con los desarrolladores del grupo ruso VK, cuyo rendimiento y protagonismo se comparan con Facebook en ese país. Como la biblioteca se utiliza ampliamente en proyectos críticos como Kubernetes, Istio y Grafana, el miedo a las finanzas geopolíticas se ve comprometido por los ciberataques, los ciberataques.

Para Rodrigo Gazola, CEO y fundador de ADDEE, empresa que opera desde hace 30 años en el mercado de soluciones de gestión TI, el caso de “easyjson' es sólo uno que refuerza la preocupación de las empresas por las soluciones de código abierto. “El hecho de que estas estructuras tecnológicas sean públicas, permitiendo a cualquiera (incluidos los atacantes) estudiarlas y buscar lagunas jurídicas es un factor de riesgo importante porque la mayoría de las soluciones de código abierto no ofrecen soporte oficial gratuito, lo que puede dejar a las empresas completamente sin ayuda en situaciones críticas, dependiendo sólo de los foros y la comunidad”, dice.

Gazola cita otros casos recientes relacionados con programas de código abierto. En diciembre del año pasado, el proyecto Ultralytics YOLO, una biblioteca de inteligencia artificial de código abierto, se vio comprometido debido a una vulnerabilidad en los scripts de automatización de GitHub Actions. Los atacantes explotaron esta falla para inyectar código malicioso en versiones distribuidas del software. Antes, en octubre de 2024, los ciberdelincuentes publicaban cientos de paquetes maliciosos en el repositorio NPM, utilizando nombres similares a bibliotecas legítimas (técnica conocida como typosquatting).

Según él, este escenario de preocupación ha provocado un aumento de la demanda de las empresas brasileñas de soluciones ofrecidas por fabricantes conocidos por ser seguros y económicos. Después de todo, cuando eligen herramientas gratuitas o de código abierto, las organizaciones se ven obligadas a lidiar con la complejidad de tener que desarrollar la configuración de la mayoría de los sistemas, lo que consume tiempo y energía a cambio de un supuesto beneficio en la reducción del costo final. pagado por la solución. Mientras que además todavía necesitan considerar los costos de alojamiento y mantenimiento, si estas plataformas abiertas aún agregan el riesgo de fugas, la relación costo-beneficio se ve realmente muy afectada.   

 El ejecutivo afirma haber detectado este movimiento de búsqueda de fabricantes en el mercado de proveedores de servicios TI, denominados MSP, por la receptividad de soluciones como HaloPSA y N-Able, ambas traídas a Brasil a través de alianzas exclusivas entre ADDEE y marcas globales. Según Gazola, el hecho de que el producto se comercialice íntegramente en moneda local elimina la exposición al dólar, ofreciendo previsibilidad financiera en un mercado que depende en gran medida de contratos a largo plazo e ingresos recurrentes.

“Además de liberar a las empresas de la tarea de configurar soluciones, de preocupaciones sobre los costes de alojamiento y mantenimiento, socios como HaloPSA y N-Able garantizan que las empresas no tengan interrupciones provocadas por ningún tipo de mal uso de tecnologías abiertas y sin” protección, explica.

El CEO de ADDEE refuerza que la falta de planes de contingencia en caso de fallas o estafas practicadas desde programas de código abierto ha desalentado su adopción y alentado la búsqueda de alternativas más resilientes que se ajusten a los presupuestos.

[elfsight_cookie_consent id="1"]