Comenzar Sitio Página 8

Más del 50% de las balanzas vendidas en el comercio electrónico son irregulares: encuentro discute cómo cambiar este escenario

Con el objetivo de ampliar el diálogo entre el sector público y las empresas del segmento de metrología, la ABRAPEM (Asociación Brasileña de Fabricantes de Balanzas, Pesas y Medidas, Permisionarios e Importadores) y la REMESP (Red Metrológica del Estado de São Paulo) promueven, el día 13 de agosto, en São Paulo, el eventoExplorando caminos para el comercio de bienes y servicios sin fraudesLa iniciativa reunirá autoridades, entidades reguladoras y fiscalizadoras, sindicatos industriales de varias categorías y fabricantes para una serie de debates sobre los principales desafíos en el mercado de productos sujetos a regulación.

La apertura contará con la presencia del presidente de ABRAPEM, Carlos Amarante, y de REMESP, Celso Scaranello, además del diputado federal Celso Russomanno, reconocido por su actuación en defensa de los derechos del consumidor y de la transparencia en las relaciones de consumo.

La programación incluye presentaciones institucionales, casos de fabricantes y sindicatos, además de paneles con representantes de organismos públicos y entidades asociadas. Se prevén participaciones de Sicetel (Sindicato Nacional de la Industria de Trefilación y Laminación de Metales Ferrosos), Omron Healthcare (fabricante de termómetros y medidores de presión arterial), Sindicel (Sindicato de la Industria de Conductores Eléctricos, Trefilación y Laminación de Metales No Ferrosos del Estado de São Paulo) e IQA (Instituto de la Calidad Automotriz), que compartirán experiencias sobre el entorno regulatorio y los impactos de la presencia de instrumentos y productos irregulares en sus sectores.

El evento también contará con la presencia de órganos estratégicos como el Inmetro, IPEM-SP (Instituto de Pesos y Medidas del Estado de São Paulo), Receita Federal do Brasil, Procon-SP y ABCOMM (Asociación Brasileña de Comercio Electrónico), que presentarán sus acciones dirigidas al control, a la fiscalización y al fortalecimiento de las prácticas comerciales seguras.

Más que una oportunidad de exposición institucional, "Desbravando" busca consolidarse como un espacio de construcción colectiva de soluciones, promoviendo la escucha activa, la mejora de los procesos regulatorios y la seguridad competitiva de las empresas que operan en el mercado metrológico y otros igualmente sujetos a algún tipo de regulación obligatoria, combatiendo la piratería y otras prácticas irregulares, así como la seguridad del usuario de instrumentos de medición o de servicios relacionados con ellos.

Carlos Amarante, presidente de Abrapem, dice que la entidad estima que cerca del 50% de las ventas de balanzas comerciales hoy son irregulares: sin la aprobación obligatoria del Inmetro, sin factura, etc. Este evento será una gran oportunidad para que, juntos, sector público y sector privado, comprendan la situación y busquen una solución armoniosa para este problema que causa inseguridad al usuario de instrumentos de medición (personas físicas o jurídicas), disminución de ingresos para las empresas que actúan correctamente (fabricantes e importadores), disminución de la recaudación de impuestos (federales, estatales y municipales) y pérdida de empleos.

Día del Padre 2025: Las pymes en línea facturan R$ 325 millones

Las ventas en el comercio electrónico durante el período previo al Día del Padre generaron más de R$ 325 millones en facturación para las pequeñas y medianas empresas en línea, según datos de Nuvemshop, plataforma de comercio electrónico. El número representa un crecimiento del 23% en comparación con 2024, cuando los emprendedores digitales movieron R$ 264 millones.

Aunque no se considera una de las fechas más fuertes del comercio minorista, el Día del Padre ha ido ganando un espacio cada vez más relevante, afirma Tiago Winter, director de éxito del cliente de Nuvemshop. Aquí en Nuvemshop, nuestro objetivo es ofrecer las mejores herramientas disponibles en el mercado para facilitar el éxito de cada uno de los emprendedores. Por eso, a principios de año, anunciamos el D2C Summit, un evento que se realizará los días 30 de septiembre y 1 de octubre, con la intención de abrir puertas y elevar el mercado D2C en el comercio electrónico, principalmente en fechas estacionales como esta», concluye.

En total, se realizaron aproximadamente 1,2 millones de pedidos en el período. De esa cantidad, 500 mil se realizaron solo en la semana de la fecha, lo que representa un aumento del 34%. Los segmentos con mayor facturación fueron Moda (R$ 160 millones), Salud y Belleza (R$ 46 millones) y Casa y Jardín (R$ 23 millones).

Ya en cuanto a las formas de pago, Pix sigue siendo el método preferido de los consumidores, representando el 50% del total de pedidos, seguido por la tarjeta de crédito, con un 45%.

Para el análisis se consideraron las ventas realizadas en las tres semanas previas al Día del Padre 2025 por la base de comerciantes brasileños de Nuvemshop.

Marketing en jaque: más del 70% de las empresas no alcanzaron estas metas en 2024

Una buena estrategia de marketing puede servir como un excelente GPS para guiar a las empresas hacia un futuro cada vez más prometedor. Pero, ¿cómo calibrarlo correctamente para que pueda señalar el mejor camino? Para muchas empresas, las métricas de ventas terminan siendo las principales referencias para ajustar esa ruta, algo que, ni siempre, contribuirá a que alcancen los objetivos deseados. Muchos otros datos pueden ser utilizados para orientar los planes a seguir, correspondiendo a cada organización ese cambio de enfoque para lograr resultados cada vez mejores.

Según un estudio del Panorama de Marketing y Ventas 2025, el 71% de las empresas no alcanzaron sus metas de marketing en 2024. Cuando profundizamos en la investigación para entender mejor qué pudo haber perjudicado esto, el 34% de estos equipos enfocaron estas acciones para generar una mayor demanda; el 27% en fortalecer la marca; el 14% en innovaciones digitales; y el 13% en estrechar relaciones.

Estos datos evidencian cómo gran parte de los negocios aún prioriza el aumento del número de ventas en la elaboración de las acciones que se implementarán, lo cual, no siempre, termina contribuyendo a la conquista del crecimiento real de la empresa. Dentro del marketing, existen muchas otras informaciones que pueden servir como referencia para definir el crecimiento del negocio en cuestión, sin embargo, las nuances son diferentes y, por lo tanto, no siempre poner las ventas en destaque puede ser la opción más sabia.

Otros números que pueden servir como una medición de la evolución de la empresa incluyen nuevos clientes, consumidores fidelizados, crecimiento del número de seguidores en las redes sociales, aumento de menciones en la web, visitas a los espacios físicos, números de contactos recibidos, entre muchos otros.

Con esta mayor diversidad de datos a mano, el marketing puede tomar prestado un concepto central del área de crecimiento, llamado North Star Metric (Métrica Estrella Norte o NSM), a través del cual es posible evitar ilusiones de crecimiento y enfocarse en el largo plazo, mostrando lo que realmente impulsa el negocio, garantizando retención y alineando a toda la empresa con un mismo objetivo.

Al utilizar esta táctica de medición de resultados, se puede evitar posibles fallos de los que otros KPIs son pasivos, como: optimizar para ingresos inmediatos y perjudicar el futuro, interpretar picos de ventas como crecimiento real, perder de vista el valor real entregado al cliente, desalineación entre áreas, ignorar problemas de retención y compromiso, y medir lo que es fácil y no lo que importa.

A través del uso de esta herramienta, tanto la miopía de marketing (ver solo lo que está frente a ti, ignorando posibles oportunidades por explorar) como la hipermetropía (no enfocarse en lo que está frente a ti, pensando solo en el futuro) pueden ser evitadas. De esta manera, se pueden establecer nuevas metas de marketing, junto con métricas que realmente tengan sentido para el negocio.

Llevando esta premisa a los datos presentados en el estudio anterior, por ejemplo, tenemos una parte de los entrevistados que consideran "innovar en lo digital" como una meta. Pero, ¿cómo se puede medir eso? ¿De qué manera va a impactar el crecimiento del cliente esta innovación? Probablemente, sean preguntas que no se pueden responder, pero que deberían, para que esta estrategia pueda generar valor al negocio.

Salir de la burbuja de centrarse únicamente en los datos relacionados con las ventas puede ser un gran desafío para muchas empresas, ya que requiere que salgan de su zona de confort y comiencen a analizar otros números y factores importantes. Sin embargo, la visualización de sus operaciones desde otros ángulos puede ser mucho más ventajosa y útil para su crecimiento a lo largo del tiempo.

Las ventas en WhatsApp requieren seguridad y confianza en tiempos de fraudes digitales, advierte CM Mobile

WhatsApp se consolidó como una de las principales herramientas de comunicación entre empresas y consumidores en Brasil. Ya sea para atención, envío de promociones o cierre de ventas, la aplicación ofrece agilidad y cercanía. Sin embargo, en 2024, el canal también se convirtió en el centro de crecientes preocupaciones por la seguridad digital.

Según un levantamiento reciente de la Febraban (Federación Brasileña de Bancos), las estafas a través de WhatsApp fueron las más practicadas contra clientes bancarios en 2024, con más de 153 mil registros. En total, las fraudes digitales crecieron un 17% en comparación con el año anterior, generando pérdidas que suman R$ 10,1 mil millones. Una encuesta del Instituto DataSenado revela que el 24% de los brasileños mayores de 16 años han sido víctimas de delitos cibernéticos en los últimos 12 meses, lo que equivale a más de 40 millones de personas.

Ante este escenario, el uso de WhatsApp por las empresas requiere más que presencia digital: requiere credibilidad. Para transformar la aplicación en un canal confiable de ventas, es necesario demostrar compromiso con buenas prácticas, certificaciones reconocidas y un proceso de madurez digital.

A CM Mobile, una de las principales empresas de América Latina en el desarrollo de soluciones de mensajería entre marcas y consumidores, advierte que la confianza es el nuevo activo estratégico en las relaciones comerciales. En el entorno actual, el consumidor es más cauteloso y exigente. Las empresas deben demostrar que son legítimas y seguras, no solo decirlo, afirma Pólen Kuhnen, Gerente de País de la empresa en Brasil.

El especialista afirma que el proceso de "maduración" para una aplicación más segura incluye pasos como certificaciones de sellos y autenticidad que validen la identidad de la empresa, protocolos de verificación que garantizan la integridad de la comunicación, uso de plataformas integradas que permitan control y rastreo de las interacciones y capacitación continua de los equipos de atención para manejar situaciones sospechosas.

“Son elementos que crean un recorrido de compra más protegido, transparente y eficiente. Cuando el cliente se siente seguro, tiende a permanecer y comprar con más confianza,” complementa.

Kuhnen cree que, en tiempos de alta exposición a riesgos digitales, la confianza dejó de ser solo un valor abstracto y pasó a representar una ventaja competitiva. Empresas que invierten en seguridad y autenticidad digital ganan espacio en medio de la competencia y construyen relaciones duraderas con sus públicos.

Al fin y al cabo, la seguridad digital trata de personas. Y las personas compran a quienes confían, concluye.

La inteligencia artificial ya ha transformado el marketing y va mucho más allá de eso

La inteligencia artificial (IA), especialmente en su vertiente generativa, dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad concreta en el mundo de los negocios. Aunque el tema ha ganado visibilidad recientemente, su avance no es repentino: se trata del madurez de una tecnología desarrollada a lo largo de décadas, que ahora encuentra aplicaciones prácticas en casi todas las áreas de la economía.

En marketing, el impacto de la IA es evidente. El sector, que durante mucho tiempo estuvo guiado por la intuición y el repertorio, ha pasado en las últimas dos décadas por una transición hacia un enfoque más orientado a los datos. Este movimiento creó un entorno especialmente propicio para la adopción de tecnologías basadas en inteligencia artificial. Con la acumulación masiva de información sobre comportamiento del consumidor, rendimiento de campañas y tendencias del mercado, se ha vuelto fundamental contar con herramientas capaces de procesar, cruzar e interpretar datos en tiempo real.

La IA generativa se ha utilizado no solo para análisis de datos, sino también para acelerar el proceso creativo. Hoy, es posible simular perfiles de consumidores, probar diferentes caminos creativos y prever la recepción de una campaña incluso antes de que salga al aire. Tareas que antes requerían semanas — o incluso meses — de investigación cualitativa con grupos focales en diferentes lugares, ahora pueden realizarse en pocos días con el apoyo de la tecnología.

Eso no significa que la investigación tradicional se haya vuelto obsoleta. Lo que ocurre es la complementaridad: la IA permite una etapa previa de experimentación y validación, que hace que el proceso sea más ágil, eficiente y económico. La toma de decisiones basada en datos pasa a ser aliada de la creatividad, no su sustituta.

Fuera del marketing, el uso de la inteligencia artificial también se amplía en áreas como ciencia de materiales, cosméticos y bienestar animal. Las pruebas que dependían del uso de animales están siendo reemplazadas por simulaciones computacionales sofisticadas, capaces de predecir reacciones químicas e interacciones entre compuestos con un altísimo grado de precisión. La IA, en este caso, actúa como catalizadora de un cambio ético y técnico al mismo tiempo.

Más que una herramienta aislada, la inteligencia artificial se ha convertido en una especie de "orquestadora" de otras tecnologías emergentes. Cuando se combina con automatización, modelado 3D, big data e Internet de las Cosas (IoT), abre camino a soluciones hasta ahora impensables, incluida la creación de nuevos materiales y la reconfiguración de cadenas productivas enteras.

El desafío que se presenta ahora ya no es entender "si" la IA será incorporada en la vida cotidiana de las empresas, sino "cómo" se hará de manera responsable, transparente y estratégica. El potencial transformador de la tecnología es innegable, pero su implementación requiere cuidado, directrices éticas y capacitación continua.

Al contrario de lo que se supone, la inteligencia artificial no reemplaza la inteligencia humana, la potencia. Y los negocios que sepan hacer ese equilibrio tendrán ventaja competitiva en un mercado cada vez más dinámico y exigente.

Las mujeres son las protagonistas en la compra y búsqueda de inmuebles en Brasil, señala una encuesta

El Anuario DataZAP, divulgado este año por el Grupo OLX, reveló un dato que confirma una percepción creciente en el mercado inmobiliario brasileño: las mujeres son protagonistas a la hora de buscar y decidir la compra de una propiedad. En 2024, el 52% de los compradores que buscaron propiedades en línea en el país eran mujeres, especialmente de la generación X (entre 41 y 60 años). Este perfil aún incluye personas casadas, con hijos, mascotas y pertenecientes a la clase B, con un ingreso familiar promedio de R$ 7.512,64.

El levantamiento confirma un comportamiento ya percibido por empresas del sector de la construcción, como laConstructora CK, con fuerte presencia en la costa norte de Santa Catarina y reconocida por emprendimientos de alto nivel con diseño exclusivo. En la práctica, incluso cuando la decisión es compartida, suele ser la mujer quien define los criterios más relevantes en la elección de un inmueble. Este público está cada vez mejor informado y atento a atributos como acabado, seguridad, funcionalidad de los ambientes, ubicación estratégica, bienestar y áreas de ocio completas. Son factores que influyen directamente en la decisión final, destaca Charles Kan, director de CK.

Uno de los emprendimientos de la constructora que se ha destacado entre el público femenino es Artefacto Towers by CK, lanzado en 2021 en Praia Brava de Itajaí (SC), una de las regiones más valoradas de Brasil con un metro cuadrado que supera los R$ 30 mil. Con áreas privativas a partir de 162,2 m², el residencial es el primero en el país firmado por la icónica marca de mobiliario Artefacto. El proyecto de interiores fue desarrollado por el estudio Anastassiadis Arquitectos y cuenta con 30 ambientes decorados, además de más de 3 mil metros cuadrados de ocio — incluyendo piscinas, wellness, sala de pilates, canchas deportivas, cine y otros espacios que promueven confort y bienestar.

Con entrega prevista para diciembre de 2026, el emprendimiento tiene un Valor General de Ventas (VGV) de R$ 350 millones y un ticket medio de R$ 3 millones. La empresaria Patrícia Munhoz, de 53 años, es un ejemplo del perfil identificado por DataZAP. Ella adquirió unidades en dos emprendimientos de CK — el Duo Praia Brava y el Artefacto Towers — y celebra los resultados de las inversiones. La propiedad en Artefacto ya ha valorado aproximadamente un 150% desde la compra. Pagué R$ 600 mil y hoy vale alrededor de R$ 1,5 millones. Ya el Duo Praia Brava ha valorado casi un 60%, relata.

Según Patricia, la confianza en la constructora, con solidez, entregas a tiempo y un cuidado visible con cada detalle de los proyectos fueron factores considerados durante la compra. “Son proyectos que se destacan en el mercado, reúnen una ubicación estratégica, un estándar elevado de acabado y un fuerte potencial de valorización. Fueron inversiones que combinaron seguridad patrimonial con una excelente perspectiva de retorno. Además, la arquitectura diferenciada, el diseño contemporáneo y el enfoque en el bienestar fueron decisivos”, comenta.

La empresaria también está de acuerdo en que la mujer tiene un papel cada vez más central en las decisiones de compra, especialmente cuando se trata del hogar. Evaluamos con mayor sensibilidad aspectos como funcionalidad, seguridad, comodidad y estética. Es muy común que la palabra final sea de la mujer", concluye.

OLX muestra cómo protegerse de la estafa del pago falso, el principal delito digital en compras en línea

El falso pago fue el delito digital más aplicado en Brasil en 2024, responsable del 46% de las fraudes en compras en línea y de una pérdida de R$ 1,61 mil millones, según una encuesta de mercado realizada por OLX, el mayor marketplace de clasificados de productos usados del país.

También conocido como el truco de la Compra Aprobada, ocurre cuando el delincuente se hace pasar por comprador y envía, por correo electrónico o aplicación de mensajería, un comprobante de depósito falso, haciendo que la víctima crea que el monto de la negociación ha sido pagado. Ya con el artículo en mano, el estafador deja de responder, y en cuanto el vendedor percibe la pérdida, ya no hay forma de revertir la situación.

Para evitar este tipo de fraude, recomendamos que el artículo sea entregado solo después de la confirmación del depósito en cuenta bancaria o cartera digital. En el caso de OLX, ofrecemos la garantía de OLX, servicio 100% en línea y gratuito que permite realizar la transacción directamente a través de la plataforma, proporcionando mayor seguridad tanto al comprador como al anunciante. Con él, es posible vender productos en cuotas, sin necesidad de contratar un servicio de entrega fuera de la plataforma, y recibir el pago al contado en hasta 48 horas, después de la confirmación de la entrega, explica Camila Braga, gerente de producto del Grupo OLX.

Presta atención a las siguientes señales:

  • Presión para enviar el artículo lo más rápido posible. La urgencia es una herramienta bastante utilizada por los defraudadores, ya que exige respuestas rápidas, sin tiempo para reflexionar;
  • Solicitud de información adicional innecesaria, por ejemplo, fotos de documentos como RG, CNH, datos bancarios o incluso la tarjeta de crédito, alegando que es una etapa de seguridad del sitio;
  • Exigencia de pago adicional, ya sea para la entrega del producto, para la cancelación del pedido o incluso para la recepción del monto en la cuenta. Esto es solo un recurso más para hacer que el engaño sea aún más ventajoso.

En caso de sospecha de fraude, interrumpa inmediatamente la negociación y utilice los canales de denuncia disponibles en las plataformas. Actualmente, la mayoría de ellas tienen botones que pueden ser activados en cualquier momento. En el caso de OLX, por ejemplo, hay botones disponibles tanto en los anuncios como en el chat. "Registrar las actividades sospechosas contribuye a un entorno digital más confiable y seguro no solo para quienes denuncian, sino para todos los usuarios", refuerza Camila.

Cómo convertir la primera venta en muchas: estrategias para vender más en el comercio electrónico

La promesa de libertad financiera ha llevado a miles de brasileños a intentar emprender en el comercio electrónico. Pero la realidad es dura. Según una investigación inédita de Loja Integrada, una de las mayores plataformas de comercio electrónico del país, la mayoría de las tiendas en línea cierran incluso antes de realizar la primera venta. En abril de este año, de las 7.800 nuevas tiendas creadas, solo 123 lograron vender un solo producto.

El levantamiento analizó el comportamiento de 505 comerciantes activos en la plataforma y reunió más de 1.150 respuestas a partir de 45 preguntas aplicadas a emprendedores principiantes. El estudio señala que el problema no está en la tecnología, sino en la falta de preparación de quienes inician la jornada digital sin conocimiento, estrategia o apoyo. Entre los entrevistados, el 61% de los comerciantes dijeron no saber qué iban a vender al crear la tienda, y el 33% esperaban un retorno inmediato, incluso sin experiencia o estructura mínima.

ALucas Bacic, CEO de Loja Integradalas personas llegan a la plataforma motivadas por un sueño, el sueño de tener su propio negocio, pero se topan con barreras técnicas y emocionales desde los primeros pasos. "Sin orientación, muchos comerciantes se pierden en las primeras decisiones y se rinden antes de activar la tienda correctamente o realizar la primera venta", afirma.

¿Por qué las tiendas no venden?

Los principales desafíos enfrentados por quienes están comenzando en el comercio electrónico son la divulgación de los productos, con un 40,2% de las respuestas, la estructuración de la tienda, señalada por el 32,5% de los comerciantes, la fijación de precios con un 16% y la configuración técnica, mencionada por el 7,3%.

A pesar del interés en aprender, solo el 1,9% invierte en cursos pagos. La mayoría busca contenidos gratuitos en redes sociales, videos en línea y búsquedas en Google. La brecha entre el acceso a la información y la aplicación práctica de los conocimientos ayuda a explicar la alta tasa de deserción.

El levantamiento analizó el comportamiento de 505 comerciantes activos en la plataforma y recopiló más de 1.150 respuestas, basándose en datos de enero a abril de 2025. Los resultados se cruzaron con métricas internas de Loja Integrada, que hoy suma 2,7 millones de tiendas creadas en Brasil, pero solo 24 mil activas.

El escenario brasileño refleja una realidad global. Datos citados por publicaciones internacionales como Huffington Post y Marketing Signals muestran que el 90% de los comercios electrónicos en el mundo cierran sus actividades en hasta 120 días después del lanzamiento.

Para Bacic, el momento exige un enfoque más estructurado. Nuestro objetivo es ofrecer un apoyo más inteligente desde el inicio del recorrido, para que el emprendedor pueda concentrarse en lo que solo él puede hacer. Crear, vender y atender", afirma Bacic.

Actualmente, la Tienda Integrada ya suma 2,7 millones de tiendas creadas en Brasil, pero solo 24 mil están activas. El dado refuerza el tamaño del desafío de mantener el negocio digital operando de manera consistente y sostenible a lo largo del tiempo.

Cielo abre 12 vacantes en datos e inteligencia artificial con enfoque en IA generativa

ACielo, referencia en medios de pago en Brasil, tiene 12 vacantes abiertas para profesionales especializados en datos e inteligencia artificial (IA). Las contrataciones forman parte de un movimiento estratégico de la compañía para expandir su actuación en IA generativa, con impacto directo en áreas como productos, nuevos servicios, experiencia de los clientes y eficiencia operativa.

Las oportunidades son para los niveles deanalista senioryespecialista, con actuación en áreas como:

  • Ingeniería de Datos
  • Arquitectura de Soluciones de Datos e IA
  • Gobernanza de Datos
  • NLP/Conversacional
  • Desarrollo Full Stack (Python y React)
  • Ingeniería de Aprendizaje Automático
  • Gestión de productos

Los profesionales seleccionados se integrarán en la Superintendencia Ejecutiva de Datos e IA, área responsable de liderar la estrategia de inteligencia artificial en toda la empresa. El equipo trabaja en proyectos aplicados directamente al mercado de pagos, con enfoque en innovación, escalabilidad e impacto real en los negocios.

La empresa ofrece un entorno de innovación real, con libertad para experimentar, prototipar y escalar soluciones. La cultura es colaborativa e inclusiva, con equipos multidisciplinarios y enfoque en desarrollo continuo. Los profesionales tienen autonomía para construir su camino, con apoyo para el crecimiento técnico y personal, además de iniciativas orientadas al bienestar de todo el equipo.

La expansión del área representa un enfoque holístico para transformar la forma en que Cielo opera y se conecta con el mercado. Al integrar soluciones de IA, fomentar una cultura de innovación y reforzar nuestras prácticas de gobernanza, nos estamos posicionando para ofrecer productos y servicios de alta calidad, manteniendo la competitividad en un escenario cada vez más dinámico. Es una estrategia que une desafío, aprendizaje y crecimiento y que prepara a Cielo para un futuro lleno de nuevas oportunidades", afirma Carlos Alves, vicepresidente de Cielo.

Guilherme Cabral da Silva, gerente de Ingeniería de Datos en Cielo, afirma que trabajar con IA en la empresa es estar en constante evolución. Los desafíos son grandes, pero eso es precisamente lo que hace que el viaje sea tan enriquecedor. Tengo autonomía para proponer soluciones, aprender de diferentes áreas y contribuir a proyectos que realmente marcan la diferencia. El ambiente es colaborativo, ligero y respetuoso, y eso impacta directamente en nuestro bienestar y en la calidad de lo que entregamos.

Entre los requisitos previos para las vacantes se encuentran la formación en áreas como Ciencias de la Computación, Ingeniería, Estadística, Matemáticas o afines, además de experiencia práctica con tecnologías como IA generativa, aprendizaje automático, PLN, ingeniería de datos o desarrollo de productos digitales basados en inteligencia artificial. También es deseable conocimiento técnico en herramientas como Python, TensorFlow, PyTorch, SQL, Spark y APIs de LLMs.

Las vacantes ofrecen un paquete completo de beneficios, que incluye ayuda para movilidad, asistencia médica y odontológica, remuneración variable anual (PPR), ayuda para comida y alimentación, trabajo desde casa (modelo híbrido), ayuda para trabajo remoto, seguro de vida, seguro residencial y de automóvil, asistencia funeraria familiar, previdencia privada, canal de apoyo a especialistas (nutrición, psicología, ginecología, etc.), campaña de vacunación, acceso a cursos en la plataforma Educa, Wellhub, programa de embarazo saludable, licencia de maternidad y paternidad extendida, ayuda para guardería, código de vestimenta flexible, horario flexible, “viernes corto” y almuerzo extendido (1h30).

El modelo de trabajo eshíbrido, con base en la matriz de Cielo en Alphaville (SP). Las candidaturas están abiertas hasta el 30 de agosto de 2025. La candidatura puede hacerse por lapágina de Cielo en InHire.

Datos, IA y el futuro de las decisiones: un análisis profundo de la transformación digital y los negocios

Basta de dizer que no futuro a transformación digital fará isso e aquilo. La transformación digital ya ocurrió, y hace tiempo. Antes de la pandemia de Covid-19, muchas grandes empresas aún no tenían estructuras digitales básicas, como un WhatsApp para atención. Hoy, el uso del celular para investigación y compras es algo que el cliente ni siquiera piensa en no usar. Es algo natural. Estamos, en el mundo postdigital, donde la experiencia digital es universal; Brasil, por ejemplo, tiene uno de los escenarios competitivos más desafiantes de todo el planeta en número de minoristas.jugadores purosdigitales compitiendo ferozmente por la atención y el presupuesto de los consumidores.

El gran problema, sin embargo, es que muchas empresas todavía tratan lo digital y lo físico como entidades separadas, mientras que para el cliente, todo es parte de una misma experiencia. La verdadera transformación digital, por lo tanto, reside en saber aprovechar lo mejor que lo digital ya ofrece en beneficio de un cliente más empoderado y a la vanguardia de las propias empresas. Es una carrera para que las organizaciones utilicen herramientas digitales que las hagan más ágiles, pragmáticas y capaces de ofrecer una experiencia de cliente que realmente mejore su vida. La competencia global y la disrupción siempre inminente por parte de startups refuerzan esta urgencia.

La experiencia del cliente como único diferencial competitivo genuino

En un mercado donde la tecnología es fácilmente replicable y clonable, la verdadera ventaja competitiva de una empresa ya no reside únicamente en sus productos o tecnologías. La única ventaja competitiva duradera es la relación con el cliente.

Grandes teóricos de la academia, como Kotler, sostienen que el éxito a largo plazo de cualquier empresa depende de tener una experiencia verdaderamente centrada en el cliente. La personalización y, más recientemente, la hiperpersonalización impulsada por las tecnologías convergentes, son fundamentales para atender a las necesidades específicas de cada cliente en su momento particular durante el recorrido de relación con la empresa. El desafío es que muchas empresas aún fallan en conocer mínimamente a sus clientes, ofreciendo experiencias inconsistentes entre diferentes canales.

Para que una empresa sea genuinamente centrada en el cliente, es imprescindible contar con un equipo de colaboradores comprometidos con el propósito de la marca y alineados con el cliente. Esto solo es posible con una cultura organizacional muy fuerte. La cultura de una empresa es como una familia, donde valores comunes, un propósito mayor y alineación estratégica marcan toda la diferencia. En el caso de la empresa, esto genera valor al servicio para el cliente y crea una cultura que se transmite al consumidor. Construir todo eso es la mayor dificultad para líderes experimentados, ya que lleva mucho tiempo y se basa en activos intangibles y actitudinales, en la mayoría de los casos.

En este contexto, el liderazgo desempeña un papel fundamental, no solo en lo que verbaliza, sino en su comportamiento, su postura y la forma en que se relaciona. En un mundo donde las habilidades duras son cada vez más delegadas a las máquinas y a las IA, las habilidades blandas se vuelven preferidas y esenciales para los líderes y sus seguidores.

El papel esencial del Big Data y de la inteligencia artificial

Otro punto de atención es la importancia de los datos en un entorno de competencia acérrima. Los clientes ya son conscientes de que sus datos tienen valor y se utilizan para generar publicidad y ofertas para ellos mismos. Se espera que las empresas utilicen esta información para generar valor, proporcionando soluciones mejores y más relevantes.

Aquí es donde el Big Data asume un papel esencial. Permite que datos de diversas fuentes se integren en una estructura centralizada de inteligencia, donde algoritmos trabajan para buscar soluciones cada vez mejores. El conocido y siempre relevante ejemplo de Netflix ilustra esto: la plataforma usa inteligencia artificial para comparar descripciones de películas y series que el usuario ve, programando su pantalla para ofrecer opciones más alineadas con sus intereses.

A pesar del potencial, muchas empresas, incluidas grandes empresas líderes en sus sectores de actividad, aún no saben cómo utilizar el Big Data de manera eficaz. Entre los desafíos, la veracidad de los datos es la mayor. En un escenario defalsificaciones profundasygrandes falsificacionesla calidad y la autenticidad de las fuentes son críticas para evitar conclusiones erróneas.

También la Inteligencia Artificial (IA), especialmente la IA generativa, se está desarrollando de manera sorprendentemente acelerada, convirtiéndose en indispensable para los negocios. La IA actúa como soporte para la inteligencia humana, delegando tareas complejas a algoritmos. Sin embargo, la IA generativa, popularizada por herramientas como ChatGPT y DeepSeek, presenta el riesgo (cada vez menor) de "alucinaciones", es decir, la generación de información no real. Sí, sin duda, un peligro significativo que requiere un sentido crítico agudo del usuario para discernir la verdad. Y, en un mundo complejo desesperado por respuestas aparentemente correctas, este es un riesgo bastante real de cognición tanto para los consumidores como para las empresas.

Las próximas fronteras de la transformación digital

Computación Cuántica: Acelera exponencialmente el poder de la inteligencia artificial, prometiendo un "mundo nuevo" y un poder mayor para las big techs que para los propios gobiernos.

Robótica con IA: Robots con inteligencia artificial aplicada y funcional, incluso con inteligencia generativa y acceso a nuestros datos, pueden ayudar en tareas domésticas y otras funciones. Aunque ofrecen hiperpersonalización y no "enferman", presentan riesgos significativos relacionados con la ciberseguridad.

Ciberseguridad: desafío creciente y uno de los mayores negocios del planeta (el crimen digital es el tercero más grandenegociosdel planeta, según ejecutivos de Palantir y Palo Alto, impulsado por el aumento de ataques y fraudes. La computación cuántica amplificará aún más este desafío, ya que puede romper contraseñas y claves criptográficas actuales.

Delegación de decisiones a la IA: Tendencia creciente de delegar decisiones a la inteligencia artificial, como ya se ve en coches autónomos o cirugías robóticas, con la expectativa de que el error de la máquina sea menor que el humano.

Avatares de IA: La visión de asistentes como Jarvis de Iron Man es una tendencia estándar, con teléfonos y otros dispositivos actuando como extensiones de la memoria y la capacidad cognitiva.

Retorno del Metaverso: Aunque fue una experiencia considerada como "demasiado pronto" en su primer auge, la evolución del hardware y la familiaridad de las nuevas generaciones con entornos virtuales pueden traer el Metaverso de vuelta como un entorno común para interacciones más inmersivas y naturales.

El humano en el centro de la tecnología

Ante todos estos cambios y expectativas, liderazgo ya no se trata de control, sino de propósito. El mundo será cada vez más automatizado y los agentes autónomos impulsados por inteligencia artificial dominarán el escenario en los próximos cinco años, pero la verdadera diferencia seguirá siendo humana. Por eso, la lectura de obras comoEn busca de sentidode Viktor Frankl, es esencial para quienes lideran en contextos de alta presión y complejidad. La experiencia de Frankl en Auschwitz nos muestra que, incluso en las situaciones más extremas, es posible encontrar sentido y es ese sentido de propósito el que da dirección a las decisiones difíciles.

Cuando miro mi trayectoria como líder, reconozco que mi mayor error fue, durante mucho tiempo, intentar moldear a los demás según mi forma de trabajar. Aprendí — muchas veces con dificultad — que el papel de quien lidera no es centralizar, sino empoderar. El líder que marca la diferencia es aquel que despierta lo mejor de cada persona a su alrededor, permitiendo que talentos diversos formen algo más grande que cualquier esfuerzo individual. Es ese tipo de liderazgo que quiero ver crecer: abierto, generoso y profundamente humano.

La transformación digital ya no es una promesa lejana; está entre nosotros. Pero ninguna tecnología, por muy avanzada que sea, reemplaza la necesidad de relaciones genuinas y un propósito claro. Los datos son esenciales. Cultura fuerte, indispensable. Pero es en la intersección entre inteligencia artificial e inteligencia emocional donde las cosas realmente suceden de manera productiva y potenciando de verdad la experiencia del cliente en toda su totalidad.

[elfsight_cookie_consent id="1"]