Comenzar Sitio Página 7

La era de los falsos positivos: cuando la prevención de fraudes obstaculiza las ventas legítimas

Imagina intentar comprar un teléfono nuevo, un pasaje internacional o un regalo especial — y que tu transacción sea señalada como sospechosa y bloqueada por un sistema de prevención de fraudes, sin ninguna explicación plausible. Este es el lado negativo de las compras en línea. Aunque estos sistemas han sido diseñados para proteger contra fraudes y garantizar una experiencia de compra satisfactoria, también pueden causar frustración y perjuicios.

Con el aumento exponencial de la recopilación y el intercambio de datos, la rápida digitalización de los sistemas y las tácticas de fraude cada vez más sofisticadas, el mercado fortaleció sus defensas. Pero ese movimiento creó una paradoja: intentar proteger demasiado está saliendo caro, no solo en ingresos, sino también en reputación. Es lo que llamamos falsos positivos, cuando una transacción legítima se identifica erróneamente como fraudulenta.

El costo oculto del exceso de seguridad

Los estafadores modernos operan como empresas: son rápidos, organizados y alimentados por grandes volúmenes de datos. Técnicas como el "phishing como servicio" simulan identidades a partir de información filtrada y explotan brechas comportamentales en los sistemas. Ya no siguen patrones obvios, haciendo que los modelos tradicionales queden obsoletos y obligando a las empresas a buscar capas de seguridad más robustas.

Mientras los defraudadores innovan, muchos servicios financieros y empresas minoristas todavía dependen de reglas fijas para reaccionar. Es un modelo rígido e ineficaz: la experiencia de compra se ve comprometida, las tasas de conversión se desploman y se pierde la fidelidad del cliente.

Y el impacto va más allá: el 32% de los consumidores que experimentan un falso positivo abandonan al comerciante para siempre. Una sola falla en el sistema antifraude puede significar la pérdida definitiva de ingresos y de reputación. Según Javelin Strategy & Research, estos errores ya le cuestan a los minoristas de Estados Unidos 118 mil millones de dólares al año, 13 veces más que las pérdidas reales por fraudes. La cuenta no cuadra.

La importancia de la inteligencia en tiempo real y del análisis conductual

Para lidiar con este escenario, la nueva era de la prevención exige inteligencia, y no rigidez excesiva. Eso significa usar una combinación de inteligencia artificial (IA), datos en tiempo real y análisis conductual para tomar decisiones precisas sin comprometer la experiencia del usuario.

Con algoritmos que aprenden continuamente, es posible entender patrones individuales: ubicación, horario, dispositivo, historial de compras y método de pago. El comportamiento habla más alto que cualquier regla preprogramada.

No se trata solo de decir "sí" o "no", sino de interpretar el contexto. Un mismo cliente puede comprar algo en São Paulo por la mañana y en Río de Janeiro por la noche. Él puede cambiar de celular, cambiar de navegador o actualizar el sistema operativo del dispositivo. El sistema antifraude necesita entender esto — y no bloquear la transacción.

Aplicando técnicas de aprendizaje automático, las empresas logran crear modelos que aprenden con los datos históricos y reducen los falsos positivos con el tiempo. El objetivo es entender qué es normal para cada usuario e identificar desviaciones, sin depender únicamente de reglas predefinidas. Un estudio del MIT con datos de un banco europeo mostró que esta estrategia redujo los falsos positivos en un 54%, generando un ahorro equivalente a 220 mil dólares estadounidenses.

El futuro de la autenticación invisible

La combinación de IA y perfiles de usuario para ofrecer recomendaciones más precisas, junto con el uso de datos para equilibrar seguridad y conversión, abre puertas a nuevas tecnologías. Una de ellas es el identificador vectorial: una solución capaz de detectar fraudes incluso cuando el intento proviene de dispositivos con cookies limpios o en modo incógnito. Pero también los usuarios legítimos pueden actuar de esa manera.

Y cuando tanto los estafadores como los buenos usuarios se esconden tras la misma máscara, ¿cómo diferenciarlos? Al combinar datos vectoriales con la "huella digital" del dispositivo, el sistema puede entender el comportamiento típico de ese usuario y detectar mejor las anomalías. Esto aumenta considerablemente la precisión, evitando bloqueos innecesarios sin comprometer la seguridad.

En este modelo, pequeñas variaciones se tratan con inteligencia contextual, utilizada para detectar anomalías basadas en el patrón esperado del usuario. Cambios sutiles (como una actualización de software) no activan alertas, pero cambios significativos (como un cambio de sistema operativo o de geolocalización) pueden ser señalados si están fuera del comportamiento habitual. Esta es la nueva frontera de la seguridad: actuar en segundo plano, sin fricciones. El mejor sistema antifraude es aquel que el cliente ni nota.

Seguridad que impulsa las ventas, y no al revés

Las empresas tienden a creer que es mejor rechazar algunas transacciones legítimas, incluso si eso reduce un poco las tasas de conversión, que sufrir las consecuencias de un fraude. Pero ellas no necesitan adoptar esa postura si tienen las herramientas adecuadas.

Por eso, adoptar una solución de prevención de fraudes que equilibre seguridad y conveniencia es una verdadera necesidad del mercado. Seguridad y experiencia del usuario no tienen que ser fuerzas opuestas; deben ir de la mano. Para eso, el secreto está en la precisión, no en la rigidez.

La era de los falsos positivos exige que las empresas inviertan en tecnologías inteligentes, como IA, análisis conductual y herramientas avanzadas de detección de fraudes. Estas innovaciones reducen pérdidas sin sacrificar ventas legítimas — y, lo más importante, sin alejar a los clientes.

Seguridad y experiencia del cliente no son opuestos; cuando se hacen bien, van de la mano. Ofrecer protección es obligatorio. Pero hacer esto sin comprometer la experiencia es lo que realmente marca la diferencia en el mercado cada vez más competitivo de hoy.

Por Thiago Bertacchini, Jefe de Ventas de Nethon

Las startups brasileñas automatizan el hábito de ahorrar y amplían el acceso a la educación financiera

En el país más endeudado de América Latina, donde el 67% de la población no tiene ningún ahorro para afrontar imprevistos, según un estudio de Fiduc, startups brasileñas comienzan a transformar la relación del consumidor con el dinero. Una de las iniciativas que ha ido ganando destaque es SmartSave, una fintech acelerada porIniciar Crecimientoque automatiza la creación de reservas de emergencia a partir del redondeo de valores en transacciones cotidianas.

La propuesta es sencilla, por cada compra realizada con tarjeta de crédito, un monto previamente configurado por el usuario se invierte automáticamente en una especie de alcancía digital. "Sabemos que ahorrar es difícil, especialmente en un país donde más de la mitad de la población enfrenta ingresos ajustados. SmartSave resuelve esto al eliminar la necesidad de esfuerzo consciente para ahorrar", afirmaMarilucia Silva Pertile, CEO, cofundadora de Start Growth y mentora de startups.

Con más de mil personas accediendo a la plataforma, la startup surge como una respuesta práctica a un problema estructural. Datos de Datafolha refuerzan el escenario preocupante: siete de cada diez brasileños no tienen ninguna cantidad reservada para emergencias. En este contexto, las soluciones automatizadas adquieren relevancia al democratizar el acceso a la inversión, sin requerir conocimientos técnicos ni grandes cantidades iniciales.

La metodología se basa en el concepto de microeconomía digital. "Es una forma de hacer que el dinero trabaje a favor del usuario sin que tenga que cambiar radicalmente sus hábitos", explica Marilucia. Una fintech ya ha recaudado más de R$1 millón en inversiones y se integra al portafolio de Start Growth, que desde 2014 actúa como capital de riesgo y aceleradora de negocios innovadores.

Para la fundadora de Start Growth, el impacto de soluciones como esta va más allá del ámbito individual. Crear acceso a la reserva financiera no es solo una cuestión de disciplina personal, sino de justicia económica. Cuantos más brasileños tengan autonomía para enfrentar imprevistos, más fortalecido será el ecosistema de consumo, crédito y emprendimiento», evalúa.

Con la aplicación ya en funcionamiento, SmartSave ofrece integraciones y funciones que permiten al usuario seguir en tiempo real la evolución de su reserva y las posibilidades de diversificación de los valores guardados, además de configurar valores personalizados para ser guardados automáticamente.

Segmentación y reventa: marca de ropa de crossfit factura 24 millones de reales al año

Enfocarse en un nicho segmentado, construir una comunidad sólida con clientes leales, más de 500 revendedores y migrar a una plataforma estable de comercio minorista en línea hizo que PWRD By Coffee, línea de ropa especializada en crossfit y cafés especiales, alcanzara una facturación anual de R$ 24 millones. A mediados de año, en junio de 2024, después de migrar a Nuvemshop Next, la solución para grandes marcas de la plataforma de comercio electrónico líder en América Latina, los ingresos mensuales aumentaron un 40%. Solo en marzo de 2025, la marca vendió más de R$ 1,2 millones.

Una estrategia que es ampliamente utilizada por la marca es el comercio a través de revendedoras: son más de 500 distribuidas por Brasil y el exterior, que adquieren los productos también a través de la tienda virtual. Incluso en marzo de 2025, el valor promedio gastado por compra de este público fue de más de R$ 2.246,00; en el mismo período, el promedio del público final fue de R$ 300,00. Para fortalecer la asociación con las revendedoras, la marca generalmente no realiza promociones; cuando las hay, como en el Black Friday, son un éxito: más de 725 mil reales en ventas al público final en noviembre del año pasado.

El cambio a la plataforma fue fundamental para consolidarnos con el público final. Antes, la conversión de ventas era baja debido a problemas de infraestructura del sitio y el abandono de carritos era muy alto. Hoy, no solo las consumidoras se benefician de una página organizada, sino también nuestros revendedores, que sufrían con la inestabilidad de otras plataformas», afirma Amanda Aliperti, cofundadora y directora creativa de la marca.

Segmentación y marketing de influencia

A PWRD By Coffee fue desarrollada en 2017 por Amanda Aliperti. Su familia era dueña de la franquicia de cafés Invierno D’Italia. Ella participaba directamente en las operaciones de las tiendas y, como madre de dos niños, sufría por los horarios escasos; entonces, surgió la idea de trabajar con negocios en línea.

Ya estaba en ese nicho del café, así que hice camisetas con frases relacionadas con la bebida. Comencé a hablar con influencers para que difundieran la marca, hasta que una de ellas aceptó, pero con la condición de que hiciera una clase experimental de crossfit con ella. Lo hice, me enamoré del deporte y vi allí un mercado con mucha demanda: el de ropa específica para la práctica de una modalidad que está tan en auge, explica Amanda.

Para Amanda, los buenos números de la tienda se deben, principalmente, a la dedicación de la marca en comunicarse con un nicho específico. La elección del crossfit, además de reflejar una pasión personal, es una elección estratégica de concentrar sus esfuerzos en una comunidad muy unida. Practico deporte y, al mismo tiempo, soy madre y emprendedora; no tengo un cuerpo idealizado, hago lo que puedo con mi tiempo, y elijo ser modelo de la ropa de PWRD By Coffee precisamente para generar esa conexión con el público, la gran mayoría no es atleta y también hace lo que puede, señala Amanda.

Además de los puntos de contacto con el público, que puede acceder a canales VIP de transmisión de novedades de la marca, PWRD By Coffee también tiene una rotación muy alta de productos: cada 40 días, se lanza una colección nueva. En las redes sociales, la estrategia es impulsar el contenido a través de asociaciones y patrocinios con atletas e influencers.

En Instagram, la marca suma más de 100 mil seguidores y, con la llegada de TikTok Shop a Brasil, la promesa es expandirse también a este canal. "Con los canales de venta, incluyendo cinco tiendas físicas, revendedores, eventos del sector de crossfit, logramos mantener un negocio sólido, referencia en el sector de crossfit. La meta ahora es expandirse a más localidades y seguir creciendo", finaliza Amanda.

IA en el chat de comercio: cómo los algoritmos impulsan las conversiones de ventas

Con el avance de la tecnología en los últimos años, realizar compras en línea nunca ha sido tan fácil. Según datos publicados por Mobile Time/Opinion Box, en 2024, WhatsApp se consolidó como el principal canal de ventas en Brasil, siendo utilizado por el 70% de las empresas para comercializar productos y servicios. Eso se debe a que la IA y los algoritmos potencian los servicios de chat commerce, ofreciendo conocimientos poderosos para que las plataformas sean más precisas en la conversión de los usuarios, con información certera y personalizada.

Con gran potencial de transformación de operaciones, los servicios de chat commerce ofrecen soluciones automatizadas para la compra y gestión de negocios, como explica Gustavo Soares, COO y Socio de laTaquilla Express“La inteligencia artificial ha evolucionado en el sector B2B y ha comenzado a integrar operaciones que involucran atención al cliente, pagos, personalización de la experiencia del consumidor, logística e incluso catálogos en un solo lugar”, afirma.

La IA tiene diversas aplicaciones en el sector minorista, pudiendo ser la clave para impulsar las ventas en línea. Debido a su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos e identificar patrones, se ha vuelto cada vez más común que las organizaciones utilicen estrategias y se destaquen en un mercado extremadamente competitivo. Los algoritmos pueden predecir las dudas de los clientes en la atención y determinar incluso sus preferencias. Esto hace que cada consumidor tenga una experiencia única, sin esperar varias horas para recibir una respuesta. Así, la satisfacción y la conexión con el cliente se fortalecen, añade Gustavo.

Además, la capacidad de identificar tendencias del mercado acelera el tiempo de respuesta de las empresas, que pueden reaccionar a los cambios y hacer previsiones para prepararse para las nuevas exigencias de los consumidores. A partir da compreensão dessas necessidades, a inteligencia artificial puede indicar ventas futuras, basándose en históricos, estacionalidad e incluso eventos externos. De esta manera, las corporaciones toman decisiones que impulsan su crecimiento.  

La inteligencia artificial también ayuda en la creación de contenido de marketing, aportando ideas poderosas para campañas relevantes. Los algoritmos analizan las preferencias del público objetivo, posibilitando una mayor interacción y el interés de los clientes. La tecnología puede ser una gran aliada para acercar al consumidor, recopilando información para que las marcas lo conozcan. Esto facilita la fidelización de los usuarios y la conversión de ventas. Esta puede ser la solución para destacarse en un mundo cada vez más digital y competitivo, finaliza el ejecutivo.

Shopee abre inscripciones para programa de trainee

AShopee, plataforma global de comercio electrónico perteneciente a Sea Group, está abierta la inscripción para su nuevoprograma de pasante, elPrograma de Desarrollo para GraduadosLa iniciativa contratará, como mínimo, ocho jóvenes profesionales para trabajar en São Paulo (SP), en régimen CLT y conmodelo de trabajo híbridoSon elegibles los candidatos con título universitario completado entre diciembre de 2023 y diciembre de 2025 en diversos cursos de licenciatura y pedagogía. Se requiere fluidez en inglés.

Los procesos de selección son llevados a cabo por laCompañía de Prácticas, líder en reclutamiento y selección de pasantes, trainees y jóvenes aprendicesy los interesados pueden inscribirse a través del enlacehttps://www.ciadeestagios.com.br/vagas/shopee/hasta el día4 de septiembre.

Los beneficiosofrecidos por la empresa incluyen: Vale-refacción, Vale-alimentación, Vale-movilidad o VT, Beneficio Flex, Asistencia médica y odontológica, Auxilio-gimnasio: TotalPass + Wellhub, Horario Flexible, Seguro de Vida, Auxilio Guardería, Ambientes de descompresión: sala de juegos, sala de meditación, TeleMedicina y TeleTerapia, TeleNutrición, Beneficios para hijos: reembolso de van, material y uniforme escolar y Bonificación.

Entre las áreas de la empresa en las que los futuros becarios participarán están:

Crédito:El equipo de crédito facilita e impulsa innovaciones, ofreciendo una gama de productos y servicios financieros para personas físicas y pymes en toda la región.

Desarrollo de negocios:El equipo de Desarrollo de Negocios conecta a Shopee con los vendedores, enfocándose en atraerlos, acompañarlos y hacerlos crecer en la plataforma, fortaleciendo relaciones y impulsando sus negocios.

Marketing:El equipo de Marketing impulsa la visibilidad de Shopee y fortalece la relación con los usuarios, llevando a cabo estrategias de mercado y campañas en diversos canales, desde lo online hasta lo offline.

Operaciones:El equipo de Operaciones garantiza la eficiencia del postventa, gestionando pagos, reembolsos, atención al cliente, calidad de los anuncios y control de fraude, además de buscar mejoras continuas en la experiencia del usuario.

Logística:El equipo de Logística optimiza la recolección y entrega de productos en Brasil, operando con estructura propia y socios para garantizar un ecosistema ágil, competitivo y completo, alcanzando cada código postal de Brasil.

La duración del programa de trainee de Shoppe es de hasta dos años, bajo el régimen de contratación CLT.

Beca de ayudacompatible con el mercado

Plazo de inscripción: 04/09

Enlace de registro: https://www.ciadeestagios.com.br/vagas/shopee/

El diagnóstico emocional se convierte en un arma clave de las empresas en la competencia por talentos de la Generación Z

La salud emocional dejó de ser un tema periférico y pasó a ocupar el centro de las estrategias de atracción y retención de talentos en las empresas brasileñas. Una encuesta global de Deloitte, publicada en 2024, muestra que el 76% de los profesionales de la Generación Z, nacidos entre 1995 y 2010, priorizan el bienestar psicológico al elegir dónde trabajar. La misma encuesta indica que el 46% de estos jóvenes sufre de ansiedad frecuente, y más de la mitad cree que los empleadores aún hacen poco por la salud mental.

Ante este escenario, aumenta el número de empresas que adoptan soluciones estructuradas de gestión emocional para hacer el entorno laboral más saludable y, al mismo tiempo, cumplir con las recientes exigencias legales. Para alcanzar ese objetivo, los especialistas recomiendan procesos continuos, que involucren mapeo psicológico y comportamental, retroalimentaciones estratégicas para liderazgos, planes de acción individualizados y mentoría dirigida a equipos de RRHH y gerentes.

AJéssica Palin MartinsPsicóloga especializada en comportamiento organizacional, con más de 15 años de experiencia en cultura corporativa y salud mental, y fundadora de IntegraMente, metodología que combina pruebas psicológicas validadas con planes de acción estratégicos para liderazgos y equipos de RRHH, la percepción sobre el ambiente de trabajo ha cambiado y, con ella, los criterios que atraen y retienen talentos en las empresas. La Generación Z no está dispuesta a aceptar ambientes tóxicos o culturas inconsistentes. Las nuevas generaciones quieren autenticidad, escucha activa y coherencia entre discurso y práctica», afirma la especialista.

SegundoJessicamapear el funcionamiento emocional de los profesionales es una de las formas más eficaces de reducir la rotación voluntaria y ajustar las prácticas de liderazgo. Brasil figura entre los países con las tasas de rotación más altas del mundo, según datos de LinkedIn y PwC.

Además de responder a las demandas generacionales, estas iniciativas también se alinean con nuevas obligaciones legales. En abril de 2024, se sancionó la Ley nº 14.831, que creó el Certificado de Empresa Promotora de la Salud Mental. Aunque la regulación aún está en proceso, la norma ya establece criterios para el reconocimiento de organizaciones que implementan acciones efectivas dirigidas al bienestar emocional de los colaboradores.

Otra directriz legal vino con la Portaría nº 1.419, publicada por el Ministerio de Trabajo y Empleo en agosto del mismo año. El texto actualizó el capítulo sobre Gestión de Riesgos Ocupacionales de la Norma Regulamentadora nº 1 (NR-1), incluyendo los factores psicosociales entre los riesgos que deben ser monitoreados, junto a agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos.

La transformación en curso no es solo normativa, sino cultural. Estamos pasando de un modelo centrado en metas a una lógica basada en relaciones. Lo emocional se convirtió en criterio de gestión, y cuanto antes las liderazgos comprendan esto, mejor será el rendimiento colectivo», afirma la psicóloga.

La llegada de la Generación Z al mercado laboral ha llevado a las empresas a reevaluar prácticas, estructuras y culturas organizacionales. Más que la remuneración o los cargos, estos profesionales priorizan el propósito, el equilibrio emocional y la coherencia entre lo que la empresa comunica y lo que realmente entrega.

Empresas que desean atraer este perfil, según la especialista, deben estar atentas a señales sutiles de desconexión emocional, como la caída del compromiso, la evasión silenciosa (renuncia silenciosa) y alta rotación en los primeros meses. El diagnóstico emocional, afirma, es una herramienta esencial para anticipar estos patrones antes de que se conviertan en problemas estructurales.

Otro punto crucial es el papel de los liderazgos. La Generación Z tiende a rechazar jefes autoritarios y valora a los gerentes que saben dialogar, ofrecer retroalimentación constructiva y actuar con transparencia. Procesos de mentoría y capacitación continua, además de entrenamientos en comunicación empática, son considerados inversiones estratégicas.

Los cambios no afectan solo a los jóvenes. La presencia de la Generación Z también ha provocado aprendizajes entre los demás miembros de los equipos. "Ellos desafían el statu quo, piden explicaciones, exigen coherencia. Eso obliga a una revisión de procesos rígidos y fomenta un ambiente más horizontal", dice Palin.

Entornos emocionalmente acogedores, con apertura a conversaciones difíciles, respeto por las individualidades y atención a la salud mental, benefician a profesionales de todas las edades. La creación de canales internos de escucha, políticas claras de apoyo psicológico y acciones de prevención de riesgos psicosociales son prácticas que deben ser estructuradas e institucionalizadas.

El acogimiento emocional no es un gesto simbólico, sino un indicador de rendimiento, afirma. Empresas que no entienden esto están destinadas a perder a los mejores profesionales ante competidores que supieron adaptarse más rápido.

Atraer y retener a los profesionales de la Generación Z requiere abandonar los modelos jerárquicos rígidos, valorar el diálogo emocional y integrar prácticas estructuradas de cuidado psicológico en la gestión de personas. El desafío es cultural, y los resultados, cuando se gestionan bien, pueden reflejarse en la productividad, el clima organizacional y la reputación de la marca.

Siete directrices para atraer y retener a la Generación Z, según Jéssica Palin:

  • Estructura un entorno con seguridad psicológica
    Promueva una cultura de escucha activa y confianza, en la que los colaboradores puedan presentar ideas y percepciones con libertad responsable. La libertad de expresión debe ser incentivada para generar soluciones, sin abrir espacio a actitudes que confronten o desrespeten los valores de la organización.
  • Implemente procesos continuos de gestión emocional
    Utilice herramientas de mapeo psicológico y conductual para identificar riesgos, promover el bienestar y orientar decisiones estratégicas. El diagnóstico debe ser llevado a cabo con ética, confidencialidad y alineación institucional.
  • Forme liderazgos empáticos y transparentes
    Invierte en capacitación continua para desarrollar líderes que sepan dialogar, ofrecer retroalimentación constructiva y mantener la coherencia con los valores de la empresa.
  • Asegure la coherencia entre discurso y práctica
    Evite contradicciones entre lo que se comunica externamente y lo que experimentan internamente los colaboradores. La coherencia institucional fortalece la confianza y el compromiso.
  • Adáptese a la legislación vigente sobre salud mental
    Cumpla con los requisitos legales previstos en la Ley nº 14.831/2024 y en la Portaría nº 1.419/2024, con enfoque en la prevención de riesgos psicosociales.
  • Incentivar el intercambio entre generaciones
    Valora la mirada crítica e innovadora de la Generación Z como catalizador de cambios positivos. El diálogo intergeneracional fortalece la cultura organizacional.
  • Transforma el cuidado emocional en política institucional
    Estructura programas permanentes de apoyo emocional, canales de escucha y mentoría. El cuidado debe ser monitoreado y vinculado a los indicadores estratégicos de la empresa.

Los bancos apuestan por las firmas en los teléfonos inteligentes: ¿vale la pena? 

Antes, poseer un smartphone de gama alta requería una inversión importante en efectivo o largos pagos a plazos con tarjeta de crédito; hoy en día, los bancos están revolucionando este modelo de compra. Lo que era un simple financiamiento se convirtió en programas completos de suscripción, donde por una cuota mensual fija no solo se adquiere el dispositivo, sino que se obtiene una serie de beneficios que cambian completamente la experiencia de uso.

La verdadera revolución está en la transformación del concepto de propiedad. Los bancos se dieron cuenta de que, para muchos consumidores, lo que importa no es poseer el dispositivo, sino disfrutar de todas sus funcionalidades con la máxima conveniencia y el mínimo de preocupaciones. Por eso, los programas de suscripción van mucho más allá de un simple pago a plazos: son paquetes que incluyen protección contra robo, hurto calificado y daños, posibilidad de cambio periódico y, en algunos casos, incluso accesorios completos incluidos.

El análisis cuidadoso revela ventajas impresionantes. Imaginar poder cambiar el smartphone cada 12 meses por el modelo más reciente, sin preocuparse por vender el dispositivo antiguo o negociar descuentos. Eso también aporta la tranquilidad de saber que, si el teléfono cae al suelo y la pantalla se rompe, o si es robado, tendrás un dispositivo nuevo en pocos días, sin costos adicionales significativos. Esta combinación de beneficios crea una propuesta de valor única, especialmente para quienes dependen del teléfono inteligente para el trabajo y la vida personal.

El fenómeno refleja un cambio mayor en los hábitos de consumo de la sociedad digital. Así como migramos de la compra de CDs a suscripciones de streaming, o de la posesión de vehículos a servicios de compartición, los teléfonos inteligentes parecen seguir el mismo camino. Los bancos, siempre atentos a las nuevas demandas del mercado, fueron ágiles en identificar la tendencia y convertirla en servicios financieros sofisticados. Al fin y al cabo, es bueno poder tener beneficios además de los productos tradicionales del banco. Esto agrega valor en la relación entre la institución financiera y el cliente.

Para el consumidor, la decisión final debe considerar múltiples factores: no solo el aspecto financiero, sino también el perfil de uso, la importancia que le da a la tecnología en la vida cotidiana y el apetito por las novedades. Para quienes cambian de dispositivo con frecuencia y valoran la tranquilidad, estos programas pueden representar una excelente opción. Para quienes mantienen el mismo dispositivo durante varios años y cuidan meticulosamente sus pertenencias, quizás el modelo tradicional aún tenga más sentido.

Sin duda, los programas de suscripción llegaron para quedarse y tienden a volverse cada vez más sofisticados. A medida que mais bancos ingresen en este mercado, podemos esperar planes más flexibles, con opciones personalizadas y beneficios adicionales. Una cosa es segura: la forma en que adquirimos y usamos nuestros teléfonos inteligentes nunca volverá a ser la misma.

Día del Padre: ¿Quieres aumentar las ventas en línea? El CEO de Loja Integrada da 5 consejos para triunfar en la fecha!

El Día del Padre se acerca y, con él, una de las fechas más importantes para el comercio minorista nacional. En el comercio electrónico, se espera que la facturación supere la marca de R$ 7 mil millones, con un ticket promedio estimado en más de R$ 530, según proyecciones de laconsultoría BertholdoEl movimiento refuerza el papel de la fecha como una de las más relevantes del calendario promocional del segundo semestre, especialmente para los minoristas digitales, que buscan estrategias para convertir esa demanda en resultados concretos.

Pensando nisso,Lucas Bacic, CEO de la Tienda Integrada, una de las principales plataformas de comercio electrónico de Brasil, reunió 5 consejos prácticos para quienes desean aprovechar la previa de la fecha y potenciar las ventas de manera eficiente. ¿El diferencial para 2025? La inteligencia artificial.

  1. Anticipe sus acciones promocionales

El comportamiento del consumidor ha cambiado: hoy, el público investiga, compara precios y valora experiencias de compra simples y convenientes. Crear una campaña promocional en las semanas previas a la fecha, con kits de regalo y condiciones especiales, puede aumentar significativamente la tasa de conversión. "Hoy, el cliente investiga, compara y valora experiencias de compra sencillas. Comenzar temprano es esencial para destacar", afirma Bacic.

  1. Utiliza inteligencia artificial para automatizar tareas repetitivas

La Tienda Integrada acaba de lanzar Komea, una red de agentes de IA desarrollada para ayudar al comerciante a registrar productos, configurar promociones, analizar ventas y recuperar carritos abandonados — todo con interacciones simples y conversacionales. La aplicación está en fase de pruebas, disponible gradualmente para la base de comerciantes de la plataforma. Nuestro objetivo es empoderar al pequeño emprendedor con tecnología accesible y eficiente, eliminando cuellos de botella y devolviéndole tiempo para que se concentre en lo que realmente importa: vender más y mejor, destaca el CEO.

  1. Apuesta por el catálogo inteligente para optimizar la vitrina

Quien vende en múltiples canales (tienda propia, marketplaces y redes sociales) enfrenta el desafío de mantener la información actualizada y atractiva. Con un catálogo inteligente es posible automatizar el registro y la distribución de productos, con descripciones optimizadas por IA, mejorando el posicionamiento en los buscadores y aumentando la tasa de clics.

  1. Recupera ventas con un clic

Los carritos abandonados siguen siendo uno de los mayores dolores del comercio electrónico — y una de las mayores oportunidades. La función de recuperación automática de ventas envía mensajes personalizados para volver a captar a los clientes que no completaron la compra. El proceso es totalmente automatizado y puede representar un aumento relevante en la facturación.

  1. Conecta emoción y conveniencia en los canales directos

Contenidos con apelo emocional, como historias sobre diferentes formas de paternidad, tienen un alto potencial de compromiso en las redes sociales. Además, WhatsApp sigue siendo uno de los canales más eficientes de venta directa. "Quien combina emoción con conveniencia logra destacarse y fidelizar al cliente, incluso en fechas concurridas", dice Bacic.

Nueva fase para el comercio electrónico

Con más de 30 mil tiendas activas vendiendo diariamente, Loja Integrada vive una nueva etapa, invirtiendo fuertemente en inteligencia artificial, automatización y eficiencia operativa. Todavía ofrecemos todo lo que una plataforma de comercio electrónico necesita. Pero entendemos que el gran salto ahora está en la forma en que el comerciante interactúa con estas herramientas, concluye el CEO.

Nueva IA brasileña promete eliminar el caos de la rutina de marketing

Con 8 de cada 10 profesionales ya usando IA en las estrategias de marketing, según un estudio del IAB Brasil, la búsqueda de inteligencia real y aplicable nunca ha sido tan urgente. Pensando nisso, a Deskfy — plataforma SaaS brasileira que transforma processos operacionais em eficiência estratégica para equipes de marketing — anuncia o lanzamiento da MIA: Marketing com Inteligência Artificial.

Una nueva funcionalidad, ya disponible para su uso dentro de la plataforma, fue desarrollada para mejorar la productividad y la estrategia de los equipos de marketing, ofreciendo un soporte inteligente y contextualizado.

En un escenario de alta demanda operativa y plazos ajustados, la MIA surge como una herramienta diferenciada. A diferencia de las IAs genéricas que ofrecen respuestas estándar, la MIA fueentrenada con conceptos sólidos de marketing, basados en referencias como Philip Kotler y April Dunford. Esta capacitación le permite comprender profundamente el contexto y el posicionamiento de la marca de cada cliente, garantizando soluciones más precisas y simplificando las tareas de los equipos.

La MIA nació de lo que aprendimos con más de 200 marcas: el marketing necesita inteligencia real, que resuelva tareas con contexto y estrategia. No basta responder — es necesario pensar juntos”, afirma Victor Dellorto, CEO de Deskfy.

La principal ventaja de la MIA reside en suespecialización y contextualizaciónElla llena el vacío de las IAs que entregan volumen sin profundidad, ofreciendo un enfoque ya aplicado al día a día de los profesionales. La herramienta actúa comosoporte estratégico y operativo, desde la concepción de ideas hasta la planificación y organización de tareas.

MIA: uma especialista multifacetada para o marketing

MIA ya no es una inteligencia artificial; es una verdadera socia estratégica y operativa para los equipos de marketing. Pensada para la dinámica del día a día, sus funcionalidades fueron desarrolladas para simplificar y agilizar tareas.

Empezando porgeneración de ideas, la herramienta facilitalluvias de ideascontextualizados, entregandoperspectivasinnovadores y alineados con la marca Esta inteligencia se extiende a lacreación de contenido, ayudando en la producción de subtítulos,copysy en la planificación de acciones con materiales precisos y adaptados al posicionamiento de la empresa.

Para elgestión diaria, MIA permite navegación y acceso rápido a datos esenciales dentro del entorno Deskfy, respondiendo instantáneamente a preguntas sobre prioridades, campañas activas y aprobaciones pendientes. Además, ella agiliza lacolaboración y ejecucióncon la creación de tareas mediante comando y conversaciones compartidas, donde el equipo puede perfeccionar estrategias.

La herramienta aún facilita la colaboración con conversaciones compartidas, donde todo el equipo puede refinar información y estrategias con su ayuda, y ofrece informes de rutina que proporcionanperspectivasvaliosos para optimizar procesos continuamente.

El futuro de la interacción con plataformas

Deskfy cree que la interacción con las plataformas será cada vez más fluida, mediada por inteligencia artificial. A MIA representa el primer y significativo paso de la empresa en este movimiento, prometiendo ser una aliada indispensable para los equipos de marketing que buscanagilidad, estandarización y asertividaden sus demandas diarias, dejando tiempo libre para que los profesionales se enfoquen en lo que realmente importa: la estrategia y el crecimiento de la marca.

Centro-Oeste lidera el crecimiento de startups en Brasil y Goiás se destaca como referencia

El ecosistema de innovación de la región Centro-Oeste está experimentando una transformación significativa. Entre 2020 y 2024, el número de startups en la región creció un 189% entre las empresas mapeadas o atendidas por Sebrae Startups, la tasa proporcional más alta del país, según datos del Startup Report Brasil 2024, publicado por el Observatorio Sebrae Startups.

Los estados de Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás y el Distrito Federal hoy suman más de 1.800 startups activas, destacando Mato Grosso do Sul (595), seguido por Mato Grosso (525), Distrito Federal (481) y Goiás (327). En este escenario, Goiás presenta un crecimiento notable, con 82 nuevas startups creadas solo en 2024, lo que representa un aumento del 43% en comparación con el año anterior, el mayor registrado en el estado.

Este avance se conecta directamente ao fortalecimento de setores estratégicos como agro, logística e govtech, e à presença de ecossistemas robustos de inovação, como o Hub Cerrado, que tiene su sede en Goiânia.

El Hub Cerrado es hoy el mayor ecosistema de innovación del Centro-Oeste y uno de los principales del país. Con más de 527 empresas residentes, 80 startups en operación y presencia activa en 17 estados brasileños, el Hub ya representa más de R$ 20 mil millones en capital social.

Solo en 2024, se realizaron más de 37 eventos y se promovieron 200 horas de capacitación con especialistas, impactando aproximadamente a 12.900 personas. El Hub es responsable de iniciativas como:

* Cerrado para Startups

Consejo Estratégico de Innovación

Rutas de la Innovación

Durante sus 6 años de actividad, el Hub Cerrado impulsó el crecimiento de startups relevantes, como:

* TudoMed – gestión en salud corporativa

* AgroSkills – aceleradora de jóvenes líderes en el agro

* Industrycare – plataforma de análisis de datos e insights para la industria.

* ⁠sou.agrosolucoes – logtech para granos e insumos en el agro.

* sittax – SaaS de inteligencia tributaria para contadores.

Reconocimiento nacional e internacional

El Hub Cerrado conquistó en 2024 el primer lugar en el Ranking 100 Open Startups, en la categoría Ecosistemas, y está ganando proyección internacional con acciones como:

* Pequeno comité con representantes de Canadá y Arabia Saudita

Misión Técnica Rutas de la Innovación, que posiciona a Goiânia como la Capital de la Inteligencia Artificial

* Estructura y programas estratégicos

Con más de 3 mil m² de estructura física, el Hub ofrece coworking, salas privadas, auditorio y lounge colaborativo, además de programas que fortalecen el ambiente de innovación:

* Acelera Cerrado – aceleración para startups novatas

* AgroCerrado – soluciones tecnológicas para el agronegocio

* Cerrado Angels – red de inversores y formación de nuevos inversores

* Cerrado Lab – consultoría en innovación corporativa y acceso a beneficios fiscales y startups.

El Hub también cuenta con un Consejo Estratégico de Innovación formado por nombres de relevancia nacional e internacional, como Jefferson Nesello (Zaxo M&A Partners), Celso Camilo (PhD, Centro de Excelencia en IA – UFG), Bruno Klassman (CFO, Alun), Daniel Leipnitz (ex-ACATE) y Paulo Santana (Fundador, IPOG).

Con este escenario, Goiás se consolida como uno de los principales protagonistas del nuevo mapa de la innovación brasileña, más digital, conectado, descentralizado y comprometido con el desarrollo sostenible.

[elfsight_cookie_consent id="1"]