Comenzar Sitio Página 6

El sector de transporte adopta PIX e inteligencia artificial para reducir costos y evitar fraudes

Rápido, gratuito y disponible las 24 horas del día, el PIX se consolidó como el principal medio de pago en Brasil, alcanzando recientemente su récord histórico de uso. El 6 de junio de 2025, el sistema registró 276,7 millones de transacciones en solo 24 horas, según datos del Banco Central. Al final de 2024, más del 75% de la población ya utilizaba PIX con más frecuencia que dinero en efectivo, tarjetas de débito o crédito, un cambio significativo en el comportamiento financiero del brasileño.

En el sector de logística y transporte por carretera, no podría ser diferente. Conductores y transportistas están adoptando el pago digital para hacer el abastecimiento más rápido, seguro y, sobre todo, más barato. El proceso que antes requería tarjetas físicas, autenticaciones manuales y plazos de compensación ahora se realiza en segundos a través de una sencilla aplicación con IA. La tecnología garantizadatos confiablesen las transacciones, reduce costos, mejora la eficiencia operativa y simplifica el pago en las estaciones de servicio.

Ricardo Lerner, CEO de la plataforma de gestión de abastecimiento Gasola, destaca que la implementación de la IA en el sector de logística aporta agilidad y confiabilidad a las operaciones de las transportadoras. La lectura automática de la información hará innecesario, pronto, cualquier llenado manual. Con la comparación automática de la información, podemos identificar errores de digitación y abastecimientos en vehículos no autorizados, además de generar informes más consistentes para apoyar la toma de decisiones de las transportadoras.

La transformación promovida por la inteligencia artificial ya se refleja en ganancias concretas en las operaciones logísticas. Empresas que adoptaron IA en sus operaciones reportan procesos más ágiles, mayor control y reducción de costos operativos. Un estudio de la consultora McKinsey & Company señala que el uso de inteligencia artificial puede generar hasta un 15% de ahorro en costos logísticos, especialmente mediante la optimización de la gestión y el análisis de datos en tiempo real. Además, el Informe del Estado del Transporte Comercial de 2024 identificó una caída del 40% en el número de accidentes en las carreteras entre las empresas que incorporaron tecnologías basadas en IA, demostrando también impactos positivos en la seguridad vial.

El CEO refuerza que, además de la logística, este avance permite ofrecer precios más competitivos y mayor control para el gestor de la flota. "Mediante valores negociados previamente y pagos al contado al abastecer, el sistema ofrece precios por debajo de los practicados, eliminando los intereses generados por las tarjetas de flota, que tradicionalmente pagan a las estaciones en plazos de 30 a 35 días", explica el ejecutivo.

La IA, incluso, también demuestra ser útil en la protección contra fraudes como adulteración de odómetro, abastecimiento de vehículos no autorizados o cobros indebidos. Utilizamos la IA para cruzar, en tiempo real, los datos proporcionados en el abastecimiento con imágenes registradas en el momento de la operación. El sistema exige que el conductor envíe fotos de la bomba, del camión, de la placa y del propio odómetro, además de una imagen suya. Este conjunto de informações es procesado automáticamente, reduciendo drásticamente la posibilidad de fraudes, dice Ricardo Lerner.

Se espera que las ganancias de eficiencia se vuelvan aún mayores con la llegada de nuevas funcionalidades al ecosistema del PIX y la adaptación a las herramientas de IA. Nuestra plataforma ha evolucionado mucho con la inversión en IA. Poco a poco, el sistema se ha ido mostrando cada vez más eficiente y recibidoretroalimentaciónpositivos de los usuarios", concluye el CEO.

Tendencia para el segundo semestre: La tecnología gana relevancia entre los desafíos de gestión, señala Robert Half

La tecnología avanzó del 7º al 4º lugar entre las principales preocupaciones de los gerentes en el segundo semestre de 2025, según elÍndice de confianza de Robert Half (RHI)El movimiento muestra que la capacidad de comprender las evoluciones tecnológicas y aplicarlas de forma estratégica se considera un motor de competitividad. Junto a la rentabilidad (42%), la retención de talento (41%) y la productividad (41%), el uso inteligente de la tecnología tiende a estar en el centro de las decisiones de los liderazgos empresariales para los próximos meses.

El levantamiento, que consultó a tomadores de decisiones de empresas de diferentes tamaños y sectores en todo Brasil, muestra una reorganización de las prioridades en el segundo semestre, sin perder de vista los temas estructurales de la gestión de personas. La atracción de profesionales, por ejemplo, se encuentra entre los diez principales desafíos, lo que reafirma su relevancia, aunque temporalmente redimensionada frente a otras presiones en el entorno empresarial.

Los gestores que logran involucrar a los equipos y priorizar las áreas correctas se convierten en piezas clave para el éxito de las empresas. La combinación de enfoque en resultados, valorización del talento y uso inteligente de la tecnología es decisiva para alcanzar metas con consistencia, evalúa María Sartori, directora de mercado de Robert Half.

La creciente valorización de la tecnología entre los líderes empresariales refuerza la necesidad de mantenerse actualizados frente a transformaciones constantes, como la automatización de procesos, el uso de inteligencia artificial y las nuevas herramientas de productividad. La tendencia apunta a un mercado en el que la tecnología y el talento humano avanzan juntos, con un impacto directo en el rendimiento de las organizaciones.

Las 10 principales preocupaciones de los gestores para el segundo semestre de 2025, según el ICRH:

  1. Rentabilidadgenerar más valor, gastando menos (42%)
  2. Retenciónno perder buenos profesionales para el mercado (41%)
  3. Productividad:cumplir con las obligaciones de manera más eficiente (41%)
  4. Tecnologíacomprender las evoluciones y usarlas a su favor (30%)
  5. Remuneracióntener salarios y beneficios competitivos (29%)
  6. Bienestarpromover la salud mental y la calidad de vida (26%)
  7. Carreradesarrollar y ofrecer oportunidades de crecimiento (24%)
  8. Atracciónatraer profesionales adecuados para la empresa (20%)
  9. Información de mercado:impactos de la política y la economía en los negocios (13%)
  10. Modelos de trabajo:adaptarse y evolucionar en el modelo adoptado (11%)

Pix 2.0: parcelado, automático e inclusivo para um Brasil com mais crédito

El Pix, sistema de pago instantáneo, no solo revolucionó la forma en que los brasileños realizan transacciones financieras, sino que también continúa en rápida expansión. Después de alcanzar la impresionante cifra de 227 millones de transacciones en un solo día, en septiembre de 2024, según datos del Banco Central, el sistema ha avanzado desde entonces con nuevas funcionalidades que deben impactar directamente en el comercio minorista, el crédito y el acceso a servicios digitales.

Este año, comenzaron a liberarse dos novedades: el Pix Automático, ideal para pagos recurrentes como suscripciones y cuotas mensuales; y el Pix por Aproximación, que elimina la necesidad de abrir la aplicación bancaria para realizar pagos. A partir de septiembre, el Pix Parcelado comenzará a implementarse, seguido por el Pix Garantizado, previsto para 2026/2027.

La nueva era del pago recurrente

La función de Pix Automático promete ser una alternativa práctica e inclusiva, especialmente para consumidores que no poseen tarjeta de crédito. Con ella, será posible programar pagos mensuales para servicios como gimnasios, televisión por suscripción, plataformas de streaming, escuelas y convenios, con débito automático directo en la cuenta.

Para los comerciantes, la función promete no solo ampliar el público atendido, sino también reducir la morosidad, ya que los pagos se debitarán directamente de la cuenta del cliente, de forma automática y programada.

Parcelamiento sin tarjeta

El Pix Fraccionado, una de las funciones más esperadas, permitirá a los consumidores comprar a plazos incluso sin tener tarjeta de crédito. La operación se realizará a partir de un límite preaprobado por el banco, con el monto total siendo transferido de forma inmediata al comerciante y el pago dividido en cuotas con intereses. En la práctica, funciona como una alternativa al financiamiento tradicional, con la ventaja de ocurrir directamente dentro del entorno bancario. Para que el recurso esté disponible, los comerciantes deben estar integrados en un entorno de pagos habilitado, como SaqPay, plataforma de soluciones en medios de pago digitales.

Pix en crédito y la inclusión digital

Las fintechs y los bancos digitales tienden a adoptar rápidamente estas soluciones, impulsando las ventas en el comercio minorista y ofreciendo alternativas más accesibles a los consumidores. Aunque la tarjeta de crédito aún domina, Pix debería ganar espacio con menores costos para los comerciantes y mayor practicidad para el público. El principal desafío será la integración tecnológica, pero el sector ya está preparado para esta nueva fase de consolidación del Pix en el ecosistema financiero.

Desafíos para la internacionalización

La expansión del Pix para transacciones internacionales aún enfrenta obstáculos regulatorios y técnicos. El primer desafío es que cada país debe evaluar su política de pagos para permitir la adopción de nuevas tecnologías como Pix por parte de las instituciones financieras locales. Solo después de esta etapa podrán los bancos extranjeros acceder a las APIs proporcionadas por el Banco Central de Brasil. Además, será necesario resolver cuestiones de conversión de moneda, ya que aún no está definido si las transacciones se procesarán en reales con posterior conversión o directamente en la moneda local. La estandarización cambiaria y la interoperabilidad entre sistemas serán puntos clave para la viabilidad del Pix internacional.

Un nuevo comportamiento de consumo

Con la llegada de funciones como Pix recurrente, fraccionado y por aproximación, los especialistas señalan un cambio importante en el comportamiento de consumo. El brasileño es rápido para adoptar soluciones prácticas. Con estas actualizaciones, el Pix se fortalece como un sistema completo, que va más allá de la transferencia, y se consolida como protagonista en el ecosistema financiero del país.

LGPD cumple siete años y transforma el escenario del tratamiento de datos personales en Brasil

La Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD) cumple siete años en Brasil en un contexto en el que la protección de datos ya impacta en varios aspectos los sectores de la economía, transformando la forma en que se tratan los datos personales. Al mismo tiempo, el marco estableció una nueva era de gobernanza, seguridad y transparencia en el manejo de información personal.

“Más que un instrumento normativo, la LGPD consolidó en Brasil un nuevo nivel de protección de la privacidad, influyendo directamente en las estrategias corporativas y en la conciencia de la sociedad sobre el uso de datos personales”, afirma Carla do Couto Hellu Battilana, socia en el área de Ciberseguridad y Privacidad de Datos de TozziniFreire Advogados.  

Desde que la LGPD fue publicada, hemos tenido diversos cambios en la forma en que se ve el tema de la protección de datos en Brasil. Entre los hitos más significativos de estos últimos 7 años, se encuentra la Enmienda Constitucional nº 115/2022, que reconoció la protección de datos personales como un derecho fundamental, junto con garantías como la libertad de expresión y la dignidad humana. "Este reconocimiento aportó mayor seguridad jurídica a los ciudadanos y empresas, además de blindar la legislación contra retrocesos", explica Battilana.

Otro avance fue la madurez en la aplicación del interés legítimo como base legal para el tratamiento de datos, que pasó a contar con aclaraciones adicionales en la Guía publicada por la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD). Al establecer parámetros más claros, la ANPD contribuyó a equilibrar la necesidad de las empresas con la preservación de los derechos de los titulares, dijo Battilana.

La regulación de la transferencia internacional de datos dio otro paso importante. La Resolución CD/ANPD nº 19/2024 estableció reglas específicas para cláusulas contractuales estándar y medidas técnicas de seguridad. "Hoy, las empresas cuentan con una serie de reglas para garantizar que los datos permanezcan protegidos, independientemente del país de destino", enfatiza Battilana.

Según Battilana, la supervisión y la aplicación de sanciones por parte de la ANPD se han vuelto más frecuentes y estructuradas, sobre todo después de la Resolución CD/ANPD nº 4/2023, que definió criterios para la dosificación de las sanciones. "La presencia más activa de la autoridad está elevando la madurez de las organizaciones y la efectividad de la ley."

La publicación del Enunciado CD/ANPD nº 1/2023 flexibilizó la exigencia de consentimiento como base legal para el tratamiento de datos de niños y adolescentes, siempre que se respete el principio del mejor interés del menor. "El cambio no reduce la protección, sino que ofrece alternativas legítimas para los casos en los que el consentimiento no sea el camino más adecuado", dice Battilana.  

En el campo de la tecnología, la ANPD ha ganado protagonismo en las discusiones sobre inteligencia artificial, al lanzar unsalvaderaregulatorio y participar activamente en los debates del Proyecto de Ley nº 2.338/2023, que podría convertirla en la coordinadora nacional de gobernanza de IA. "La intersección entre IA y protección de datos es inevitable y requiere una atención redoblada para que la innovación camine de la mano con la seguridad y la privacidad", evalúa Battilana.

Con los avances en la protección de datos, aumenta en el país la conciencia sobre los riesgos cibernéticos y la importancia de reportar incidentes, medida fundamental para mitigar daños. La Resolución CD/ANPD nº 1/2024 también ayudó a establecer protocolos claros para que las empresas puedan comunicar incidentes a la autoridad y a los titulares de los datos.  

Mirar hacia el futuro de la LGPD significa seguir tendencias como el avance de la inteligencia artificial, la integración de estándares internacionales de protección de datos y la sofisticación de las amenazas cibernéticas. Un escenario en constante evolución que requiere actualización y compromiso de todos los agentes involucrados», enfatiza Battilana.

TAKAO lanza tienda oficial en Shopee y amplía su presencia en el comercio digital de autopartes

TAKAO, marca de componentes para motor comercializada com exclusividade pela Goop Distribuidora e referência no mercado de reparación automotriz, refuerza su presencia en el comercio electrónico con el lanzamiento de sutienda oficial en Shopeemercado que conecta vendedores y consumidores. La asociación amplía el acceso de los clientes a los más de 8 mil artículos del catálogo de la empresa, con comodidad, eficiencia y seguridad. Al mismo tiempo, fortalece la presencia de los distribuidores de la marca en el entorno digital, mediante la experiencia y las soluciones de una de las principales compañías del sector, contribuyendo a ampliar la cobertura y la rentabilidad operativa en todo el territorio nacional.

Consciente de la importancia estratégica de las ventas en línea para el éxito comercial, TAKAO ha estado invirtiendo en ampliar su presencia en las plataformas de comercio electrónico, como explica la directora de marketing, Clarissa Pinelli: "Las plataformas de comercio electrónico están ganando cada vez más popularidad entre los reparadores, debido a la practicidad que ofrecen en la adquisición de componentes para reposición. Por eso, es fundamental contar con una estructura en línea sólida, que garantice una compra rápida, fácil y segura."

Accedida mensualmente por un tercio de la población brasileña, Shopee es también, según Sensor Tower, la aplicación de compras con el mayor tiempo medio de navegación por usuario. "Estos datos demuestran la importancia del canal para el segmento", comenta la ejecutiva. Entendemos que tener una tienda oficial en la plataforma es esencial para nuestros objetivos comerciales, especialmente ante la creciente relevancia del canal entre los consumidores.

Según datos de Shopee, las ventas de autopartes en la plataforma aumentaron en más del 80% entre 2023 y 2024. El mercado en línea de autopartes crece constantemente y la llegada de TAKAO a Shopee amplía aún más la oferta de autopartes, atendiendo a un público amante de los autos cada vez más conectado y exigente. Con esta novedad, reforzamos nuestro compromiso de ofrecer una experiencia de compra sencilla y segura", afirma Felipe Lima, jefe de desarrollo de negocios de Shopee.

Como tienda oficial de Shopee, TAKAO tiene acceso a las soluciones de comercio social, que incluyen Shopee Live, herramienta de transmisiones en vivo, y Shopee Videos, función de videos cortos de la plataforma, además de Shopee Ads y soluciones de Retail Media. La marca también puede beneficiarse de las campañas de fechas dobles, como 08/08, 09/09 y 10/10, que reúnen aún más beneficios para los consumidores y ayudan a impulsar las ventas y el compromiso en la plataforma.

Al acceder a la direcciónshopee.com.es/takaoel usuario encuentra el catálogo completo de componentes disponibles por los distribuidores de la marca. Al crear su tienda, el socio recibe el sello de "Revendedor autorizado TAKAO", lo que garantiza más confianza y seguridad al consumidor en el momento de la compra.

US$ 642 millones: Airbnb se utiliza para la Auto Cancelación de Propiedades

El beneficio neto deUS$ 642 millonesy la alta de13% en los ingresos de Airbnb en el segundo trimestre de 2025, incluso en un escenario global de altas tasas de interés e inestabilidad geopolítica, consolidan una tendencia ya percibida por quienes siguen el sector: el mercado de alquileres por temporada sigue siendo fuerte y resistente. Solo en 2024, Brasil movió aproximadamente14,5 mil millones de reales en alojamientos a corto plazo, según datos del sector, con un aumento anual promedio de12,3%en busca de propiedades a través de plataformas como Airbnb. Este rendimiento, junto con la valorización de hasta27% anualen regiones estratégicas, como São Paulo, Balneário Camboriú y João Pessoa, refuerza el potencial del modelo depago automático, en la que los ingresos generados por el alquiler de temporada se utilizan para pagar las cuotas de propiedades adquiridas con crédito estructurado.

El crecimiento del mercado de alquiler por temporada ha atraído la atención deempresas del sector inmobiliario e inversores institucionalesque ya reconocen el potencial de esta modalidad. Muchas de estas empresas están cada vez más atentas al modelo que combinaalta rentabilidad y generación de caja, convirtiendo el alquiler en una herramienta deautofinanciamientoEn ese contexto, laReferencia CapitalSe destaca al estructurar operaciones que facilitan la compra de inmuebles en Brasil, con enfoque en rentabilidad y protección patrimonial para brasileños de altos ingresos que viven en el extranjero. Estos números de Airbnb refuerzan la tendencia creciente que observamos en el mercado. Con propiedades bien ubicadas, buena curaduría y gestión eficiente, es posible generar un ingreso recurrente capaz de pagar el patrimonio, sin depender del capital propio mensualmente, afirma Pedro Ros, CEO de la empresa.

La demanda por este tipo de solución está creciendo. Solo en 2024, la demanda de alquiler de viviendas por temporada aumentó43%en el primer trimestre, en comparación con el mismo período del año anterior, superando el crecimiento de13,5%del alquiler residencial tradicional. El alquiler por temporada se presenta como una alternativa más rentable y estratégica. El modelo de auto liquidación, además de ser financieramente viable, permite una gestión eficiente del riesgo patrimonial. El retorno mensual puede variar entre0,8% y 1,4%, superando con creces los alquileres tradicionales, que rondan en torno a0,4% al mes. Cuando se combinan con la valorización de los inmuebles, que puede llegar a12% al año, el retorno total de la inversión supera los20% anual, convirtiéndose en una de las alternativas más atractivas del mercado inmobiliario actual. Para el CEO, el buen desempeño de Airbnb sirve como una señal clara para los inversores: "Incluso con tasas de interés altas y volatilidad en los mercados, el alquiler de temporada sigue creciendo, porque responde directamente al nuevo comportamiento del consumidor. Esto genera una oportunidad real, especialmente para quienes están fuera del país y quieren rentabilizar capital con activos sólidos en Brasil".

Stripe ahora ofrece Pix en Brasil en asociación con EBANX

ELEBANXempresa global de tecnología especializada en servicios de pago para mercados emergentes, amplió la asociación de cuatro años con laStripeempresa de servicios financieros programables, para expandir la oferta de métodos de pago en Brasil. Las empresas que utilizan Stripe para procesar pagos internacionales ahora pueden aceptar pagos de clientes brasileños a través de Pix y procesar las transacciones en Real, con liquidación disponible en su moneda local.

Nuestra asociación con EBANX es importante para ampliar el alcance de los usuarios de Stripe en Brasil, el mercado más grande de América Latina. En el comercio global actual, ofrecer las opciones de pago más eficaces a menudo es tan importante como lo que se está vendiendo. Los clientes prefieren métodos de pago que conocen y en los que confían, lo que impacta directamente en los resultados financieros. Nuestra investigación mostró que las empresas que utilizan Stripe y ofrecen al menos un método de pago relevante además de las tarjetas aumentaron sus ingresos en un 12% y mejoraron la conversión en un 7% en promedio., afirmóKrishnan Rajagopalan, director global de Expansión, Estrategia y Alianzas de Incubación de Stripe.

Un análisis de EBANX basado en datos de la institución de investigación Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), del Banco Mundial y del Banco Central de Brasil, reveló conclusiones similares: al ofrecer métodos de pago locales en transacciones internacionales, las empresas globales de comercio electrónico logran alcanzar el doble de consumidores en Brasil que solo con adquirentes internacionales. Datos internos de EBANX también muestran que empresas globales que comenzaron a aceptar Pix tuvieron un aumento del 16% en los ingresos y un crecimiento del 25% en el número de consumidores en solo seis meses.

Trabajar con Stripe para ofrecer Pix fue el camino natural. Hay 60 millones de personas en Brasil que no poseen tarjeta de crédito. Mientras tanto, el 93% de los adultos brasileños usan Pix y, hasta fin de año, se espera que el uso de este método supere a las tarjetas de crédito en las compras en línea, según proyecciones de la PCMI publicadas en el estudio de EBANXMás allá de las fronteras 2025En resumen, nuestra asociación con Stripe fortalece la participación de los consumidores y empresas brasileñas en la economía global., afirmóJoão Del Valle, CEO y Cofundador de EBANX.

Tanto las empresas integradas directamente con Stripe como aquellas que utilizan plataformas globales de gestión de comercio electrónico que operan con la infraestructura de Stripe ahora pueden ofrecer Pix para transacciones internacionales.

Las empresas B2B (de negocio a negocio), que venden a otras empresas, también se benefician al realizar transacciones vía Pix. El sistema ofrece seguridad y facilita pagos de alto valor. Según el estudio Beyond Borders 2025, Pix ya representa el 51% del valor de las ventas en línea entre empresas, más del doble de las transacciones de comercio electrónico para consumidores, que representan el 20%. El Boleto Bancario ocupa la segunda posición, representando el 25% del valor de las transacciones B2B en línea en Brasil.

ÚLTIMOS DÍAS. Programa gratuito que busca transformar investigaciones en negocios innovadores está abierto a inscripciones hasta el 13 de agosto

Se cierran este miércoles 13 de agosto las inscripciones para la cuarta edición delPrograma Hangariniciativa de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la PUCRS (Propesq), en colaboración con Tecnopuc. El programa seleccionará ideas de proyectos, llevadas a cabo por estudiantes de maestría y doctorado de los Programas de Posgrado de instituciones de Educación Superior, y las conectará con el ecosistema de innovación de la PUCRS, buscando explorar oportunidades de negocio a partir de la investigación. Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar a través desitio del programa.   

La iniciativa busca despertar la mirada emprendedora de estudiantes de maestría y doctorado, brindando contacto semanal durante tres meses con conferencias y talleres con profesionales del mercado, networking con emprendedores, actividades prácticas y mentorías con seguimiento individual para cada proyecto.  

El programa está dividido en rutas para ayudar al investigador en el recorrido de exploración de la oportunidad de negocio de su investigación. Las rutas de desarrollo emprendedor se ofrecen como etapas necesarias del programa, consistiendo en diferentes métodos utilizados para la comprensión e integración del proyecto de investigación en el contexto de la innovación en el mercado.

El programa tendrá actividades presenciales y en línea, con certificado para quienes participen en el 75% de las actividades y presenten el pitch final. Entre los contenidos que se abordarán en el programa están: Ecosistema de Innovación, Propiedad Intelectual, Acceso al Capital y Modelo de Negocios.

Para participar en la selección para el Hangar, el participante deberá hacer una breve descripción de su idea de proyecto, explicar su objetivo y evaluar cuál es su potencial de aplicación en el mercado.  

Premiación 

El estudiante de maestría y el doctorando que obtengan la mayor puntuación en la presentación final de sus proyectos ganarán inscripción y pasajes para participar en un evento de emprendimiento e innovación, participación en un programa de desarrollo de startups de Tecnopuc y un espacio de coworking de Tecnopuc.

Servicio 

Qué:inscripciones en el Programa Hangar 2025

¿Hasta cuándo?13 de agosto

Dónde inscribirse: sitio del programa

Políglota y fluido en jerga: chatbot para delivery aumenta en un 76% las ventas del servicio de comida

A Natural Bot, startup brasileña especializada en inteligencia artificial para el sector de foodservice, está revolucionando la atención de entregas con CoPiloto, un asistente de ventas basado en IA Generativa que automatiza pedidos, interacciones y pagos a través de WhatsApp.

A diferencia dos chatbots tradicionais, o CoPiloto comprende textos, audios, jerga regional, abreviaturas e idiomas estrangeiros tan variados como el polaco, por ejemplo. “Si alguien pide una ‘cerveza’, entiende como ‘cerveza’ y continúa con la atención”, ejemplifica Rafael Coffani, fundador y CEO de Natural Bot.

De esta manera, el CoPiloto reduce filas virtuales, optimiza la atención y hace que la experiencia de compra sea más accesible y fluida. Para el consumidor, esto significa menos espera y más practicidad. Para los restaurantes, más ventas con previsibilidad financiera y eficiencia operativa, ya que la tecnología también procesa pagos y emite automáticamente la orden de servicio.

Con más de R$2 millones invertidos, la solución ya ha mostrado resultados significativos: los restaurantes que utilizan CoPiloto registran un aumento de hasta el 76% en la tasa de conversión, en comparación con los sistemas de atención convencionales. Según Coffani, el CoPiloto resuelve uno de los mayores cuellos de botella del delivery por WhatsApp: la limitación de la atención humana. "Sin automatización, es difícil mantener un estándar de calidad, escalar ventas y ofrecer una experiencia ágil." afirma.

Las aplicaciones de entrega dominaron el sector de foodservice en los últimos años, pero la dependencia de estas plataformas ha generado insatisfacción entre emprendedores y dueños de restaurantes. Las tasas de intermediación, que pueden superar el 30% por pedido, sumadas a la pérdida de control sobre la base de clientes, han llevado a los restaurantes a replantearse sus estrategias de venta. En este escenario, el uso de WhatsApp con inteligencia artificial como canal directo y automatizado de atención y ventas gana fuerza.

Estamos ofreciendo una nueva experiencia de compra para los consumidores y una solución escalable para los restaurantes. Nuestro enfoque es impulsar negocios de manera sostenible. El CoPiloto tiene todo para convertirse en el nuevo estándar en el delivery brasileño», concluye Coffani.

El objetivo de Natural Bot es alcanzar 1.700 cuentas activas para fines de 2025 y superar las 15.000 para fines de 2026, consolidando la IA conversacional como el nuevo estándar de atención y ventas en el sector de la restauración.

¿De qué manera están las empresas preparándose para combatir fraudes y proteger a los consumidores en el Black Friday?

En 2025, el comercio electrónico brasileño debería batir otro récord. Pero lo que viene junto con esta avalancha de pedidos y clics también preocupa. Estamos hablando sobre el aumento de las fraudes digitales.

La Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm) proyecta una facturación de R$ 224,7 mil millones para el sector este año, un 10% más que en 2024. Serán aproximadamente 435 millones de pedidos y 94 millones de consumidores navegando, comprando y (a veces) arriesgándose en las vitrinas virtuales. Todo esto en un mercado que ya crece ininterrumpidamente desde hace ocho años.

Fechas como Cyber Monday, Día de los Padres, Navidad e incluso períodos de liquidación continua exigen, más que nunca, plataformas preparadas y seguras. Las llamadas "temporadas altas" del comercio minorista convierten el tramo final del año no solo en un calentamiento estratégico para promociones, sino también en intentos de fraude.

El Black Friday está programado para el 28 de noviembre. Y, por un lado, las promociones mueven la economía digital, pero por otro, también abren las puertas a los estafadores. Pero el crecimiento tiene un costo. Y no solo es financiero.

La edición de 2024 ya ha dado señales de lo que se puede esperar. Según ConfiNeotrust y ClearSale, solo hasta el mediodía del sábado siguiente al Black Friday se registraron 17,8 mil intentos de fraude. ¿Valor estimado de las intentos bloqueados? R$ 27,6 millones. El monto promedio de los golpes impresiona: R$ 1.550,66, más del triple del valor promedio de una compra legítima.

¿Y los objetivos preferidos? Juegos, informática e instrumentos musicales.

Incluso con una caída del 22% en el valor total de las fraudes en comparación con el año anterior, los especialistas son categóricos: los delincuentes digitales siguen activos y son más sofisticados.

Mientras tanto, el PIX se dispara. En el último Black Friday, las transacciones con el sistema instantáneo aumentaron un 120,7% en un solo día. Se movieron 130 mil millones de reales, según el Banco Central. Un hecho histórico. Pero que también preocupa.

Más velocidad, más accesos, más instantaneidad, más vulnerabilidades. Y no todas las plataformas están preparadas para eso. Lentitud, inestabilidad y brechas de seguridad se convierten en la puerta de entrada perfecta para quienes están del otro lado, estafadores atentos y oportunistas.

Estas fallas afectan directamente la experiencia del usuario y la reputación de las marcas. Un estudio de PwC revela que el 55% de los consumidores evitarían comprar en una empresa tras una experiencia negativa, y el 8% desistirían de una compra tras un solo incidente desfavorable.

La seguridad digital no es una etapa final. Es un proceso continuo que comienza antes de la primera línea de código, resume Wagner Elias, CEO de Conviso, especialista en seguridad de aplicaciones (AppSec).

Para proteger los softwares de comercio electrónico, el sector de seguridad de aplicaciones (AppSec), que se espera que movilice 25 mil millones de dólares hasta 2029, según Mordor Intelligence, trabaja para encontrar vulnerabilidades antes de que se conviertan en problemas reales.

El objetivo de la AppSec es mapear brechas de seguridad antes de que sean explotadas por intrusos. Elias compara con la construcción de una casa: “Es como construir una casa ya pensando en los puntos de acceso: no esperas que alguien intente invadir para luego instalar cerraduras o cámaras. La idea es prever los riesgos y fortalecer las defensas desde el principio”, explica Elias.

Y el CEO advierte que lo ideal sería que las empresas revisaran constantemente sus plataformas para identificar y corregir posibles brechas de seguridad, creando una cultura continua de protección. Lo fundamental es ofrecer una garantía real tanto para el producto como para el consumidor, fortaleciendo la confianza en la plataforma y en todo el proceso de compra. Y esto solo es posible con una preparación que comienza meses antes de la fecha.

Una de las soluciones que pueden apoyar a los comercios electrónicos en este proceso es el Sitio Blindado, ahora parte de Conviso, empresa de seguridad de aplicaciones y referencia en AppSec. El sello de confianza actúa en diferentes niveles, atendiendo desde tiendas en línea que necesitan protección básica hasta aquellas que requieren una mayor prueba de autenticidad, o incluso certificaciones más rigurosas, como la PCI-DSS, exigida para quienes manejan datos de tarjetas de crédito.

Quien toma en serio la seguridad cosecha resultados. Visa, por ejemplo, bloqueó un 270% más de fraudes en 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Esto solo fue posible gracias a una inversión sólida: más de 11 mil millones de dólares en tecnología y seguridad en los últimos cinco años.

¿La llave? Inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de comportamiento en tiempo real. Todo en milisegundos. Sin molestar realmente al consumidor, que solo quiere asegurarse el descuento en la caja.

La prevención comienza en la base. ¿Pero cómo protegerse? Las recomendaciones son claras y involucran tanto a las empresas como a los consumidores", refuerza el CEO de Conviso.

Consejos para las empresas:

  • Incluya seguridad ya en la fase de desarrollo de los sistemas;
  • Realice pruebas de penetración (pentests) con frecuencia;
  • Integre herramientas de protección a su DevOps sin perder agilidad;
  • Entrena equipos de tecnología con enfoque en buenas prácticas de seguridad;
  • Crea una cultura donde la seguridad sea la rutina y no la excepción.

Y para el consumidor que realiza compras digitales:

  • Huye de promociones demasiado buenas para ser verdad;
  • Verifique si el sitio es confiable (https, sellos de seguridad, CNPJ, etc.);
  • Prefiera plataformas y aplicaciones ya conocidas;
  • Evite enlaces recibidos por correo electrónico o redes sociales, especialmente de desconocidos.
  • Active la autenticación en dos pasos siempre que sea posible.

Mientras que el consumidor necesita aprender a reconocer señales de riesgo, las empresas tienen el deber de ofrecer entornos blindados. Es la combinación de ambos lo que sostiene la confianza en las plataformas y mantiene el mercado saludable», concluye Elias.

[elfsight_cookie_consent id="1"]