de inicio 462

¿Cómo desarrollar una estrategia de App Growth efectiva para el crecimiento de usuarios?

Las aplicaciones para smartphones son esenciales en nuestra vida diaria. Sirven para diversas funciones, como ayudarnos a hacer la compra mensual, pedir pizza el fin de semana, ver series y películas, e incluso programar y concertar citas médicas. Es difícil imaginar una realidad sin las ventajas y comodidades que ofrecen las aplicaciones.

Actualmente, existen 5,7 millones de aplicaciones en funcionamiento en todo el mundo; 3,5 millones de ellas se encuentran en Play Store (la plataforma de Google) y 2,2 millones están desarrolladas para iOS, el sistema operativo de Apple. En el vasto mundo de las aplicaciones, la competencia por el éxito en el aumento de usuarios e ingresos es feroz; es en este escenario que el crecimiento de las aplicaciones se hace necesario.

“El crecimiento de una aplicación se puede definir como una estrategia multifacética cuyo principal objetivo es aumentar los usuarios activos de una aplicación a lo largo del tiempo y de forma sostenible, y en consecuencia, impulsar los ingresos”, comenta Rafaela Saad, Gerente de Ventas de Appreach.

¿Cómo preparar una estrategia sólida de App Growth?

Con la gran cantidad de aplicaciones, el área de Crecimiento de Aplicaciones se ha vuelto aún más estratégica. Es crucial diferenciarse y captar constantemente la atención del usuario. Es esencial captar nuevos usuarios e involucrar a la base existente para que vuelvan a usar la aplicación y maximizar los ingresos.

Una estrategia de crecimiento de apps se define como un plan de crecimiento y marketing para tu app. Establecerá maneras de aumentar su visibilidad, descargas, interacción y ventas. Para lograrlo, necesitas un objetivo claro e indicadores clave de rendimiento (KPI) que contribuyan a alcanzar esta meta.

Existen varias estrategias complementarias de crecimiento de apps, que pueden ser orgánicas o de pago. Entre estas estrategias, se encuentran las campañas con influencers o afiliados, las campañas de adquisición de nuevos usuarios y las campañas de retargeting para reactivar la interacción. Cabe destacar que estas estrategias se complementan entre sí, ya que cada tipo puede dirigirse a una parte diferente del embudo de ventas, comenta.

La importancia del análisis de datos en el crecimiento de las aplicaciones

Vivimos en una era en la que los datos son cada vez más accesibles para la toma de decisiones empresariales. Sin embargo, es importante tener cuidado al usar esta información al ejecutar una estrategia de crecimiento de aplicaciones. 

El análisis de datos internos, como la tasa de fraude, el ticket promedio, el ROAS, el LTV y el rendimiento por creatividad, es extremadamente importante para evaluar la calidad de las campañas de crecimiento de la aplicación, mientras que los datos comparativos del mercado y la competencia (descargas, usuarios activos, campañas pagas, creatividades, retención) ayudan a comprender el posicionamiento del mercado y establecer objetivos realistas.

Los anuncios creativos marcan la diferencia

Los anuncios son una parte crucial de la estrategia de crecimiento de una app; son la puerta de entrada del usuario a la marca y al producto. Al ver el anuncio, el usuario decide si descargar o no la app.

Desarrollar una línea de marca creativa y bien desarrollada no solo capta la atención, sino que también comunica de forma clara y concisa los beneficios y las características únicas de la aplicación. Esto ayuda a diferenciar el producto de la competencia, garantiza que los usuarios comprendan rápidamente el valor ofrecido y armoniza el posicionamiento de la marca, afirma.

También debe considerarse la rentabilidad. Los anuncios creativos y bien ejecutados mejoran las tasas de conversión, lo que resulta en un CAC más bajo. Cuando los usuarios se sienten atraídos por el anuncio, es más probable que descarguen y usen la aplicación, lo que maximiza el retorno de la inversión.

Desarrollo de estrategias en el escenario de crecimiento de aplicaciones

Appreach tiene un enfoque multifacético para las estrategias de crecimiento de aplicaciones. En primer lugar, entendemos que el crecimiento de las aplicaciones depende de varios factores, que pueden estar directa o indirectamente relacionados con las estrategias de crecimiento. Nuestro trabajo comienza mucho antes de la activación de la campaña. Primero, necesitamos comprender el negocio del cliente, sus dificultades y objetivos, y establecer metas realistas para ambas partes. También comprendemos el flujo de trabajo óptimo de cada cliente para brindar una experiencia fluida y sin complicaciones», afirma.

El equipo de Datos e Inteligencia de Negocios de la empresa se centra en la monitorización y el análisis diarios del rendimiento de las campañas publicitarias. El objetivo es generar información valiosa y proporcionar retroalimentación continua, lo que permite identificar áreas de optimización en las estrategias de marketing. Para respaldar el análisis del rendimiento y garantizar la transparencia, se proporcionan informes y paneles de control según sea necesario.

Además de los KPI y los canales directamente relacionados con las campañas, el rendimiento se ve influenciado por varios otros factores. Con esto en mente, el equipo de Datos y BI también utiliza plataformas de Inteligencia de Mercado y Benchmarking para realizar análisis comparativos con la competencia. Estos análisis abarcan aspectos como el rendimiento creativo, el número de descargas, los usuarios activos, la tasa de retención y la inversión en campañas de adquisición de pago, concluye.

¿IA en la atención al cliente? Un experto explica cómo usar la tecnología para mejorar la experiencia del cliente.

Con la evolución de la atención al cliente, los consumidores actuales esperan una respuesta inmediata y una experiencia mejorada, independientemente del sector, el producto, el precio o el canal de comunicación. Sin embargo, a pesar de los beneficios de adoptar tecnologías y herramientas basadas en inteligencia artificial (IA), aún queda mucho por hacer en cuanto a la atención al cliente y su fidelización.

En este contexto, Willian Pimentel, Managing Director de Freshworks en América Latina, cree que el futuro del servicio al cliente será más brillante que nunca, pero requiere que los líderes de la industria piensen sistemáticamente sobre cómo, cuándo y dónde aplicar IA para mejorar la experiencia.

Las crecientes expectativas de los clientes, que exigen un servicio eficiente y consistente, similar al que ofrecen empresas como Amazon, han reducido la calidad de la experiencia del cliente (CX) en un momento de importantes avances tecnológicos. Los clientes quieren tener todo a su alcance y esperan un contacto mínimo, por lo que las empresas deben adoptar nuevas herramientas para satisfacer estas expectativas, afirma Pimentel.

Este enfoque suele resultar en malas experiencias para el cliente, según el director de Freshworks. "Por ejemplo, cuando la IA se aplica indiscriminadamente, puede gestionar bien las llamadas iniciales, pero no resolver problemas más complejos. Los clientes terminan frustrados cuando sus problemas se desvían o cuando las soluciones de IA son insuficientes".

Para Willian Pimentel, es crucial aplicar la IA sistemáticamente, comenzando con los problemas más simples y abordando gradualmente los más complejos. El experto explica que la IA puede realizar excelentes análisis y comprender rápidamente los problemas de los clientes, pero cuando comete errores, puede cometer muchos. "Por lo tanto, la supervisión humana es necesaria para garantizar que las soluciones de IA sean precisas y emocionalmente inteligentes. Esto significa permitir que la IA gestione problemas cotidianos sencillos mientras los agentes humanos se encargan de los más complejos", comentó.

Como alternativa para las empresas que se están quedando atrás en la atención al cliente y desean mejorar rápidamente, el ejecutivo de Freshworks enfatiza que primero deben comprender sus desafíos específicos. "Las nuevas empresas de SaaS pueden enfrentarse a problemas complejos que requieren una gestión cuidadosa. La IA generativa puede ayudar a construir rápidamente un sólido repositorio de conocimiento y establecer un sistema de clasificación de IA eficaz. Esto implica categorizar los problemas según su complejidad y garantizar que los más sencillos se resuelvan rápidamente, mientras que los más complejos se identifican para la intervención humana". 

Pimentel también enfatiza la importancia de implementar políticas y procedimientos claros: «En un entorno B2C, esto es esencial para que los sistemas de IA brinden un soporte eficaz. Por ejemplo, la IA puede gestionar problemas sencillos siguiendo protocolos predefinidos, pero los agentes humanos deben intervenir cuando la IA encuentra problemas que requieren mayor razonamiento», concluyó.

Sólides revoluciona la gestión de personas con el lanzamiento de Copilot, una solución impulsada por IA

Sólides, especialista en tecnología de gestión de personal para pymes en Brasil, anunció hoy el lanzamiento de Copilot Sólides, una innovadora solución de Inteligencia Artificial (IA) integrada en su plataforma. El nuevo producto ofrece más de 20 funciones optimizadas con IA que abarcan todas las etapas de la gestión de personal, desde la contratación hasta la retención del talento.

Wladmir Brandão, Director de Inteligencia Artificial de Sólides, destaca: «Copilot Sólides es un paso fundamental para democratizar el acceso a la tecnología para las pymes, automatizando tareas repetitivas y aprovechando iniciativas estratégicas que realmente impactan el negocio».

A diferencia de otras soluciones de IA del mercado, Sólides Copilot es visible y accesible para los usuarios, lo que facilita su adopción diaria. Integrado en el ecosistema de Sólides, consolida a la empresa como una solución integral para pymes, ofreciendo automatización y optimización para todos los procesos de RR. HH.

Ale García, cofundador de Sólides, destaca: «Nuestra misión es apoyar, acelerar y potenciar el rol de RR. HH. en las empresas. Con Copilot Sólides, democratizamos el acceso a tecnología de vanguardia para las pymes».

El lanzamiento es particularmente relevante considerando que, según Panorama Gestão de Pessoas Brasil, el 87,9% de los profesionales de RRHH ven a la IA como un aliado, pero solo el 20% la utiliza regularmente.

Sólides, que ya cuenta con más de 30 mil clientes e impacta 8 millones de vidas a través de su plataforma, busca con esta innovación liderar la transformación digital de RRHH y PD en el país, contribuyendo a la atracción, desarrollo y retención de talentos en un sector crucial para la economía brasileña.

¿Cómo está la innovación redefiniendo el mercado financiero?

La sociedad y el sector financiero están experimentando una revolución impulsada por los avances tecnológicos, donde la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático son clave . Aplicaciones y herramientas que antes se consideraban futuristas y de ciencia ficción se están convirtiendo cada vez más en parte de nuestra vida diaria, redefiniendo la experiencia del cliente, la gestión de activos, la prevención del fraude y otros aspectos cruciales del sector.

La creciente demanda de automatización y análisis predictivo en el sector financiero es una de las transformaciones más urgentes. Procesos que antes tomaban días y requerían la intervención de innumerables personas ahora se pueden completar en segundos. Un ejemplo muy sencillo es la apertura de una cuenta bancaria personal. Para los jóvenes de hoy, es inimaginable pensar que antes era necesario hacer largas filas en el banco, esperar a que el gerente completara numerosos documentos, enviar fotos de ¾ de pulgada y luego tener que volver a la sucursal 15 días después para comprobar si el proceso había sido aprobado.

En la misma línea, mejorar la experiencia del cliente es uno de los casos de uso que más nos preocupan a diario cuando pensamos en integrar IA con machine learning , ya sea en el front end , con la automatización de procesos, sustituyendo tareas manuales, mejorando el servicio al cliente e implementando chatbots eficientes, o en el back end , agilizando análisis como la concesión y aprobación de préstamos.

Otro punto destacado es la aplicación del aprendizaje profundo a la evaluación y gestión del riesgo crediticio, como se refleja en la colaboración entre Citi y Feedzai. El uso de Big Data y aprendizaje automático para predecir la pérdida de clientes y analizar activos también destaca la versatilidad de estas tecnologías. Sin estas herramientas, modelos de negocio como los pagos en línea serían imposibles, ya que las transacciones con tarjeta se confirman en segundos y los datos viajan globalmente en una red interconectada impulsada por IA y aprendizaje automático para verificar que el titular de la tarjeta realiza una transacción.

La transformación de la IA y el aprendizaje automático también es evidente en la previsión bursátil, con el uso de redes neuronales artificiales y algoritmos para estimar fluctuaciones y discrepancias. La implementación de estas tecnologías en la calificación crediticia, ejemplificada por Equifax en Estados Unidos, pone de relieve la magnitud de este problema.

Por lo tanto, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático son catalizadores fundamentales en todo este escenario, aportando eficiencia, seguridad y conocimientos para el sector financiero.

En Brasil, el Banco Central sigue allanando el camino para una revolución con la agenda BC#, que incluye a Pix, Drex y Open Finance. Dentro de esta iniciativa, el uso de IA y ML será transformador para el país. Se invertirá la lógica del mercado, y los ciudadanos dejarán de ser "clientes" para convertirse en "usuarios", lo que aumentará la competencia entre empresas y proveedores de servicios, a la vez que diversificará las oportunidades para los consumidores.

Fundaron una agencia de marketing enfocada en el emprendimiento femenino y hoy facturan R$ 600 mil.

Dejaron atrás carreras de alto perfil —una como modelo internacional y otra en una gran multinacional— para perseguir su sueño de emprender. En 2021, Paula Kodama y Aline Kalinoski decidieron fundar la agencia de marketing Nowa, con un propósito claro: impulsar los resultados de freelancers y pequeñas empresas. 

En la práctica, ayudan a sus clientes a destacar y a lograr una imagen competitiva en el mercado, especialmente a través del marketing en redes sociales. Con enfoque y una preparación meticulosa, no solo lanzaron un negocio, sino que también se embarcaron en una misión personal de empoderamiento, convirtiendo objetivos ambiciosos en realidades tangibles. 

La agencia tiene su sede en Curitiba, pero atiende a clientes en todo Brasil y ya ha completado proyectos en el extranjero. "También hemos trabajado en un proyecto en Nueva York", comentan los socios. Su cartera de clientes incluye profesionales independientes como médicos, abogados, agentes inmobiliarios y pequeñas empresas de los sectores de servicios, productos e incluso industrial. Gracias a este trabajo, los ingresos de Nowa crecieron un 230 % entre 2022 y 2023.

Ahora quieren ir más allá. También desean ampliar la gama de servicios de la agencia. Actualmente, Nowa Marketing ofrece servicios de redes sociales (gestión de redes sociales digitales), branding e identidad visual (creación y fortalecimiento de marca), producción fotográfica y de video, gestión de tráfico web, desarrollo y diseño de landing pages (páginas web) y consultoría. El objetivo es comenzar a ofrecer servicios de capacitación a mujeres emprendedoras para que gestionen sus negocios. "Sabemos que esta capacitación suele ser deficiente; es uno de los principales desafíos", señala Paula. "Queremos expandir Nowa Marketing a este aspecto de la formación en gestión", refuerza Aline. Las socias tienen una sólida misión personal: fomentar el emprendimiento femenino en el país. 

Los socios comerciales se dan cuenta de que muchos emprendedores, en general, son expertos en sus campos. Sin embargo, no aprenden a ser emprendedores en la universidad y tienen dificultades para gestionar sus negocios. "Por ejemplo, no saben cómo fijar el precio de su producto o servicio", explica Aline. 

Trayectoria

Antes de fundar Nowa Marketing, Aline y Paula tenían trayectorias y trayectorias diferentes. Licenciada en Administración de Empresas y especializada en Finanzas y Marketing, Aline trabajó durante años en la multinacional ExxonMobil. Empezó como becaria y fue ascendiendo dentro de la empresa, pero en un momento dado, sintió el deseo de seguir desarrollándose profesionalmente. 

Paula, quien estudió Diseño de Interiores, modeló durante más de diez años, entre 2009 y 2020, y trabajó en diversos puestos en Asia. Se convirtió en empresaria y desarrolló su propia línea de bikinis. Estudió Branding en una universidad de Londres. Regresó a Brasil en 2021, donde conoció a Aline. 

Aline estaba comenzando su carrera como consultora financiera. Conoció a Paula específicamente para que la ayudara con estrategias de marketing. Ambas se dieron cuenta de que esta demanda era, de hecho, la misma que la de muchas personas que querían emprender. "Identificamos una oportunidad de negocio", recuerda Aline. Así nació Nowa Marketing. 

Además del crecimiento de la agencia, las dos mujeres también se están consolidando como líderes. Incluso fueron contratadas por Sebrae como influencers para dar charlas en eventos enfocados en micro y pequeñas empresas. El pasado junio, tuvieron su primera experiencia en este puesto. "Queremos impulsar el emprendimiento femenino", enfatizan.

El Grupo Duo&Co adquiere la cuenta de Altenburg para impulsar su presencia digital

Duo&Co Group, uno de los holdings líderes en marketing y comunicación digital de Brasil, anunció hoy la adquisición de la cuenta de Altenburg, especialista en textiles y decoración para el hogar. Esta alianza, en desarrollo desde principios de año, busca impulsar las ventas en línea y fortalecer la presencia digital de la reconocida empresa catarinense.

Altenburg, conocida por su amplia gama de productos, que incluye almohadas, edredones, colchas y toallas, busca consolidar su liderazgo en el mercado digital. Con más de un siglo de tradición y una facturación anual que supera los 600 millones de reales, la empresa vende más de 1,4 millones de productos al año.

João Brognoli, fundador del Grupo Duo&Co, expresó su satisfacción con la nueva alianza: «Nos sentimos honrados de contar con una empresa con tanta presencia en el mercado en nuestro portafolio. Nuestra experiencia en diversas áreas del marketing digital será fundamental para impulsar a Altenburg a un nuevo nivel en el entorno digital».

El Grupo Duo&Co implementará una estrategia integral para Altenburg, que abarca SEO, medios de pago, redes sociales, email marketing y producción de contenido. Este enfoque integrado aprovechará los recursos de las siete agencias del grupo para crear campañas impactantes y efectivas.

Esta alianza llega en un momento oportuno, considerando el crecimiento exponencial del comercio electrónico en Brasil. Según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), se espera que el sector genere más de R$205 mil millones en ingresos para finales de 2024.

Con esta colaboración, Altenburg busca consolidar su posición de liderazgo en el mercado digital, aprovechando la experiencia del Grupo Duo&Co para expandir su presencia online e impulsar las ventas de comercio electrónico.

KaBuM! está presente en Expo Magalu y presenta nuevos productos para el mercado

La edición 2024 de Expo Magalu, evento enfocado en el emprendimiento digital brasileño, tendrá lugar este miércoles 21.

En colaboración con Magalu y G4 Educação, el evento reunirá a empresas y emprendedores que buscan expandir sus negocios en línea. Se prevé que atraiga a al menos 6.000 minoristas para aprovechar las oportunidades de networking y las conferencias de Frederico Trajano, CEO de Magalu, y Luiza Helena Trajano, presidenta del Consejo de Administración de la compañía. Los participantes también tendrán acceso a cursos, talleres, mentoría y numerosas oportunidades de networking para mejorar sus conceptos de marketing digital, conversión y técnicas de generación de leads, e incrementar sus ventas en línea.

KaBuM!, parte del grupo Magalu, estará presente en el evento con su propio stand, enfocado en su sector publicitario, buscando conectar con clientes potenciales interesados ​​en conocer más sobre las oportunidades de publicidad en el comercio electrónico. Además de un espacio para conferencias y networking, el stand también ofrecerá a los visitantes un momento de relax, trayendo una PC y una consola para videojuegos al evento.

Los ejecutivos de KaBuM! estarán presentes para presentar sus áreas de especialización a los asistentes, aprovechando la expansión y renovación del sector Ads, que marca un momento ideal para las empresas y servicios interesados ​​en integrar las páginas del mayor sitio de e-commerce de tecnología y gaming y asegurar su exposición a los más de 40 millones de usuarios mensuales del sitio.

Expo Magalu se celebrará el 21 de agosto en el distrito de Anhembi, São Paulo, y también contará con paneles con ejecutivos del Grupo Magalu y G4 Educação. Las entradas están disponibles en el sitio web oficial del evento .

Experto revela 5 consejos para mejorar la experiencia del usuario en software

La experiencia de usuario (UX) se ha convertido en un factor crucial en el desarrollo de software, como destaca Jaqueline Maraschin, directora de marketing para Latinoamérica de Cyncly. En una era donde la capacidad de atención del usuario es cada vez más limitada, con tan solo 10-20 segundos dedicados a la evaluación inicial de una página web, según un estudio de Nielsen Norman Group, la importancia de una UX eficiente y atractiva es más evidente que nunca.

Maraschin compartió cinco consejos esenciales para mejorar la experiencia del usuario en el software:

  1. Simplificar la navegación : El experto destaca la importancia de una estructura de menú lógica e iconos reconocibles, evitando complejidades que puedan confundir al usuario.
  2. Centrarse en la usabilidad de la interfaz : Maraschin enfatiza que la interfaz no sólo debe ser atractiva, sino también altamente funcional, con elementos dispuestos de manera lógica.
  3. Lenguaje claro e intuitivo : La comunicación en la interfaz debe ser directa y natural, evitando jerga técnica que pueda alienar al usuario.
  4. Coherencia visual : mantener la cohesión visual en toda la aplicación, incluidos los colores, la tipografía y los elementos de diseño, es crucial para una experiencia fluida.
  5. Valorar el feedback de los usuarios : El director destaca la importancia de crear canales para que los usuarios puedan compartir sus opiniones, utilizando este feedback para mejoras continuas.

"Al implementar estos consejos, es posible crear software que no solo cumpla, sino que supere las expectativas de los usuarios, fortaleciendo su lealtad y compromiso", concluye Maraschin. Estas directrices buscan revolucionar la relación del usuario con el software, haciéndolo más intuitivo, eficiente y agradable de usar.

El nuevo concepto de “Experiencia Universal del Cliente” cobra impulso en Brasil

Un nuevo concepto está revolucionando el enfoque de las empresas sobre la experiencia del cliente en Brasil. La Experiencia Universal del Cliente (UCE) está cobrando relevancia como disciplina emergente en el país.

Ya consolidada como disciplina académica en las universidades de marketing de Estados Unidos, la UCE busca organizar integralmente el ciclo de vida del cliente. El concepto abarca todas las etapas, procesos y tecnologías necesarias para garantizar una relación comercial duradera y consistente.

Alberto Filho, director ejecutivo de Poli Digital, empresa de Goiás especializada en comunicación corporativa, explica que UCE va más allá de la simple automatización de mensajes en canales digitales. «Es una responsabilidad que la empresa ha asumido abordar la experiencia del cliente de forma horizontal, desde la adquisición hasta la posventa», afirma Filho.

El experto enfatiza la importancia de un servicio de calidad para la fidelización de los clientes y el crecimiento empresarial. Cita estudios que demuestran que el 86 % de los consumidores está dispuesto a pagar más por una mejor experiencia y que el 76 % espera que las empresas comprendan sus necesidades.

Filho enfatiza que las prácticas de UCE son cruciales para convertir prospectos en clientes y convertirlos en defensores de la marca. "Los clientes satisfechos comparten sus experiencias positivas, lo cual es esencial para la reputación y el crecimiento de la empresa", explica.

Uno de los principales desafíos para implementar UCE en Brasil, según Filho, es comprender que la tecnología por sí sola no garantiza una experiencia de cliente exitosa. "Es necesaria una transformación cultural en las organizaciones. Todos los sectores deben estar alineados con la filosofía UCE", concluye el director ejecutivo.

Este nuevo enfoque promete transformar significativamente la forma en que las empresas brasileñas interactúan con sus clientes, colocando la experiencia del usuario en el centro de sus estrategias comerciales.

¿Ha muerto el correo electrónico? Las nuevas generaciones demuestran que no.

Según el Grupo Radicati, más de 4.370 millones de personas en todo el mundo utilizan la plataforma. Si bien la dirección de correo electrónico sigue siendo el "CPF digital", necesario para usar dispositivos como smartphones y acceder a diversos servicios en línea, su relevancia va mucho más allá de esta función, especialmente entre los jóvenes.

Pero ¿qué hace que el correo electrónico sea realmente relevante para la Generación Z? Este canal de comunicación ofrece ventajas de las que las redes sociales suelen carecer: contenido de calidad y seleccionado; información centralizada; privacidad y seguridad.

1. Curación y calidad de contenidos

La Generación Z valora mucho la autenticidad y la calidad de sus lecturas, y el correo electrónico es una de las pocas herramientas que ofrece precisamente eso. A diferencia de las redes sociales, destaca por ofrecer contenido relevante y cuidadosamente seleccionado, siendo el único lugar en internet que no depende de algoritmos ni de "me gusta". 

Los boletines informativos son un excelente ejemplo. Al fin y al cabo, los lectores se suscriben directamente a ese contenido, eligiendo recibir información de ese canal. El Grupo Waffle, con ocho boletines informativos líderes en Brasil, demuestra la relevancia de este formato entre la Generación Z con sus 2 millones de lectores activos, el 82 % de los cuales tienen entre 18 y 34 años. Con tasas de apertura del 30 % y el 50 %, es evidente que los jóvenes se involucran y valoran la calidad del contenido que reciben por correo electrónico, lejos de las distracciones y la superficialidad de las redes sociales.

2. Centralización de la información

Entiendan, no digo que los jóvenes condenen y prohíban el uso de las redes sociales. ¡Todo lo contrario! Si bien las aplicaciones de mensajería instantánea y las redes sociales son excelentes para una comunicación rápida e interactiva, el correo electrónico es excelente para organizar y registrar datos importantes. 

En entornos corporativos y educativos, por ejemplo, sigue siendo esencial para las comunicaciones formales y detalladas. Es difícil encontrar un profesional corporativo que no tenga una dirección de correo electrónico, que suele utilizarse para acceder a servicios como Google Meets y Teams durante el horario laboral. 

Por lo tanto, la Generación Z, cada vez más trabajadora y acostumbrada a la multitarea, considera el correo electrónico una herramienta eficaz para mantener todo organizado en un solo lugar. Por ello, muchos utilizan las direcciones de correo electrónico de su empresa para suscribirse a boletines informativos. Por ejemplo, el 48 % de los usuarios de la plataforma Waffle Group lo hacen, lo que pone de manifiesto la relevancia de esta herramienta en el entorno profesional de la generación más joven.

3. Privacidad y seguridad

Una encuesta de Luzia reveló que el 81% de los jóvenes brasileños dejan de usar aplicaciones por miedo a comprometer su privacidad. ¡Y no es neurosis! Según el Informe de Fraude 2024 de Serasa Experian, 4 de cada 10 personas en Brasil ya han sido víctimas de fraude (42%). De las víctimas, el 11% vio sus datos personales expuestos en línea, el 15% sufrió el robo de sus redes sociales o cuentas bancarias, y el 3% fueron víctimas de deepfakes. 

En este sentido, el correo electrónico se considera una tecnología segura y confiable gracias a su estructura de autenticación y cifrado, que protege contra el acceso no autorizado. Para la Generación Z, especialmente preocupada por la privacidad, estos factores hacen de este canal una opción frecuente.

El poder del email en el marketing
Estas razones, sumadas a la segmentación que permite el email marketing, son diferenciadores significativos que ayudan a mantener su relevancia entre los consumidores más jóvenes, convirtiendo al canal en una herramienta estratégica para que las marcas conecten con esta audiencia.

Después de todo, según The Summer Hunter, el 72% de los consumidores prefiere recibir comunicaciones de empresas y marcas por correo electrónico, y el 87% de los líderes de marketing considera que las direcciones de correo electrónico son esenciales para el éxito de sus campañas.

Por lo tanto, el correo electrónico está lejos de desaparecer. Con el auge de la mensajería instantánea y las redes sociales, ofrece una comunicación segura, fiable y personalizada, manteniendo su relevancia en un mundo digital cada vez más exigente en privacidad y calidad.

No hay duda de que la herramienta se destaca como una forma eficaz de llegar a la Generación Z, que responde bien a correos electrónicos cuidadosamente dirigidos que presentan contenido relevante y personalizado. 

En un mundo de sobrecarga de información y demanda de respuestas rápidas, este canal tiene la capacidad de brindar una experiencia de lectura fluida con una alta tasa de participación.

[elfsight_cookie_consent id="1"]