Inicio Sitio Página 451

Giuliana Flores registra aumento de 14% em pedidos no Rio Grande do Sul

A Giuliana Flores, pioneira no comércio on-line de flores e presentes no Brasil, continua expandindo e ganhando destaque em diversas regiões do país. No Rio Grande do Sul, o número de pedidos aumentou em 14% no primeiro semestre do ano, em comparação com o mesmo período de 2023, gerando um crescimento de 10% na receita. Entre os produtos mais populares constam as rosas, principalmente vermelhas, orquídeas e buquês com mix de flores. Acreditando no potencial local, a empresa segue investindo em estratégias para impulsionar as vendas e aumentar sua presença, visando atingir a marca de 1 milhão de pedidos em 2024. 

Para tanto, além de apostar na ampliação da rede de Sellers locais para expandir o alcance nos municípios, a companhia investe em campanhas promocionais atraentes em colaboração com outras marcas e firma parcerias com influenciadores regionais. Adicionalmente, realiza investimentos em publicidade através do Google, YouTube e redes sociais como Facebook, Instagram e TikTok, mas sem deixar de explorar mídias off-line, como painéis e outdoors. 

“Estamos extremamente contentes com os resultados obtidos no Rio Grande do Sul e continuamos a implementar estratégias para expandir ainda mais nossa presença, diversificando e oferecendo um portfólio de produtos que atendam com qualidade às necessidades dos nossos clientes. Para crescer na região, estamos focados na parceria com novos fornecedores de itens presenteáveis de diversas categorias, como tábuas de frios, cestas gourmet, perfumes, velas e outros itens decorativos. Além disso, introduzimos a entrega expressa com opções de entrega em até 120 minutos”, afirma Clóvis Souza, CEO da Giuliana Flores

Vivo y Amazon anuncian una asociación sin precedentes: un año de Amazon Prime gratuito para los clientes de los operadores

Vivo y Amazon anunciaron hoy una asociación que ofrecerá hasta 12 meses de Amazon Prime de forma gratuita a clientes seleccionados del operador. Esta iniciativa refuerza el compromiso de Vivo de brindar las mejores opciones de contenido y servicios a sus usuarios.

La oferta está disponible para los clientes de los planes Postpago, Control, Vivo Fibra y Vivo Total. Los suscriptores de los planes Post Family, Post Selfie, Vivo Fibra o Vivo Total podrán disfrutar del beneficio durante 12 meses, mientras que los clientes de Vivo Controle tendrán acceso durante seis meses. Transcurrido el periodo promocional, el servicio se cargará en la factura de Vivo, con opción de cancelación en cualquier momento.

Amazon Prime ofrece una amplia gama de beneficios, incluida la entrega rápida y gratuita de millones de productos, acceso a Prime Video con series populares como “The Rings of Power” y “The Boys”, más de 100 millones de canciones sin publicidad en Amazon Music Prime. y ventajas exclusivas en eventos como Amazon Prime Mega Offer y Prime Day.

Dante Compagno, director ejecutivo de B2C en Vivo, dijo que esta asociación está alineada con el posicionamiento de la compañía como hub digital y líder en conectividad en el país. Daniel Mazini, Country Manager de Amazon Brasil, expresó entusiasmo por la oportunidad de ampliar el alcance de Amazon Prime a los clientes de Vivo.

Esta colaboración marca una evolución en la asociación entre las dos empresas, que comenzó en 2020 cuando Vivo se convirtió en el primer operador en ofrecer Prime en Brasil. La iniciativa promete aportar aún más valor y comodidad a los clientes de Vivo, consolidando la posición del operador como líder en innovación y servicios digitales en el mercado brasileño.

Fintechs com soluções de pagamento tornam o varejo mais acessível

Impulsionado pela demanda crescente por soluções financeiras mais ágeis e personalizadas, o mercado de fintechs no Brasil e na América Latina está em plena expansão. De acordo com uma pesquisa recente hacer Distrito, o território latino-americano abriga, aproximadamente, 2,7 mil empresas  inovadoras que oferecem serviços financeiros, com o Brasil concentrando 58% desse total, o que equivale a cerca de 1,6 mil startups. Nesse contexto, o modelo de negócio transacional é o que mais se destaca, representando 35,91% dessas startups, enquanto o SaaS ocupa uma posição significativa com 34,22%, refletindo a necessidade de soluções tecnológicas escaláveis e eficientes.

Em rápida evolução, esse ambiente tem favorecido o surgimento de fintechs inovadoras que oferecem respostas a desafios complexos de pagamento, como a orquestração e a subadquirência. De forma particular, o Brasil tem consolidado-se como um polo para essas inovações, com startups desenvolvendo tecnologias que melhoram a eficiência operacional e reduzem fraudes, facilitando a integração de múltiplos serviços em uma única plataforma.

Entre essas fintechs, a Tuna Pagamentos, fundada em 2020, por ex-executivos do Peixe Urbano e Groupon Latam, tem se destacado. A empresa oferece múltiplas combinações de provedores de pagamentos e antifraude, personalizando seus serviços conforme as necessidades de cada cliente. “Avanços nessa área têm atraído grandes empresas do varejo, e-commerce e outros setores, que buscam otimizar suas operações financeiras por meio de soluções de pagamentos mais rentáveis”, afirma Alex Tabor, CEO da Tuna.

As perspectivas do setor para o futuro são promissoras. A expectativa é que o mercado de startups financeiras continue a crescer na América Latina, impulsionado pela digitalização acelerada e pela necessidade de serviços financeiros mais acessíveis e personalizados. Essas empresas desempenham um papel fundamental na transformação do setor financeiro, promovendo a inclusão e fortalecendo a economia digital na região.

Além de seu impacto econômico, as fintechs têm um papel social significativo. Em 2023, o Brasil ultrapassou 1,2 bilhão de contas bancárias ativas, um aumento de 14,2% em comparação ao ano anterior, indicando que 89,8% dos brasileiros possuem algum tipo de vínculo bancário, conforme o Ranking Idwall de Experiência Digital, da Index em parceria com a consultoria Cadarn. 

Essa inclusão também se desenvolve com métodos de pagamento administrados por startups que atuam na orquestração dessas transações. Esse gerenciamento tornam as compras mais eficientes. Alternativas como PIX parcelado e boleto parcelado, por exemplo, possibilitam que os consumidores consigam se organizar melhor financeiramente, evitando o acúmulo de dívidas.

Dessa forma, a expansão de serviços como multiadquirência e orquestração de pagamentos posiciona o mercado de fintechs para tornar-se ainda mais relevante nos próximos anos, oferecendo soluções que atendem, tanto às necessidades das empresas, quanto dos consumidores finais.

A característica disruptiva dessas companhias vai além da simplificação do dia a dia das empresas. Atuando como alternativas às instituições bancárias tradicionais, essas startups desempenham um papel crucial na transformação do cenário financeiro e social. Além de introduzir a competitividade necessária ao mercado, as fintechs também ampliam o acesso ao crédito, especialmente, por meio da concessão de microcrédito a pequenos empreendedores e pessoas físicas que antes estavam excluídos do sistema bancário.

Uno pesquisa de Letícia Ferrarini, apresentada no Congresso Ibero-Americano de Direito Empresarial e Cidadania, reforça esse papel de inclusão liderado pelas fintechs. O estudo ressalta como a tendência de reversão da exclusão financeira e o crescente engajamento de pessoas de classes sociais menos favorecidas no sistema financeiro contribui para o desenvolvimento da economia brasileira e, consequentemente, para a melhoria da qualidade de vida.

Webfones nominado al Premio Reclame AQUÍ 2024

Teléfonos web, se indicó al mayor comercio electrónico especializado en telefonía y juegos de Brasil Reclame AQUÍ Premio 2024, que destaca las empresas con mejor reputación y servicios, en base a la participación activa de los consumidores, dentro de la categoría de Telefonía y Accesorios y Comercio Electrónico. Para ser indicado, las empresas necesitan tener un historial de servicio positivo y resolver quejas en la Queja AQUÍ. A votación está disponible hasta el 30 de septiembre.  

Con más de 12 años de experiencia, Webfones se ha consolidado como el mayor portal especializado en telefonía y juegos de Brasil para el mercado B2C, contando con las marcas más importantes del mercado brasileño. Además, la empresa es uno de los grandes socios. de Mercados Mercado Livre, Amazon y Shopee.  

“Una nominación valida nuestro esfuerzo diario por cumplir y superar las expectativas de nuestros clientes, ayudando también a construir nuestra reputación. Reflexionar, ofrecer una experiencia positiva al cliente ya no es un diferencial para convertirse en una necesidad, ya que los consumidores son cada vez más exigentes con la experiencia de compra. Para destacar es fundamental ofrecer un entorno intuitivo e informativo, además de contar con un servicio cualificado, innovador y seguro. Estar en este premio demuestra que vamos por buen camino. Ganamos el premio en 2020 y tenemos mucha confianza para 2024”, afirma Guilherme Ribeiro, director de Webfones. 

En la penúltima edición del premio en 2022, hubo 17,5 millones de votos, un récord histórico en el Premio RA, una señal de que la confianza escribe grandes historias de reputación. “Esto se refleja positiva y fuertemente en el posicionamiento de las marcas frente a mercados tan competitivos, y en la confianza y reputación de los consumidores, que han buscado este atributo en cualquier etapa del recorrido de compra e investigación. La indicación literalmente pone a las marcas en un escaparate. Para tener una idea, en Reclame AQUÍ hay más de 650 mil empresas registradas, y entre ellas, este año, 1.684 son finalistas de los premios. Esperamos un Premio Reclame AQUÍ muy popular en 2024, el voto popular, que está a punto de comenzar, será feroz”, dice Felipe Paniago, cofundador y CMO de Reclame AQUÍ. 

Para las empresas, ser uno de los nominados y tener todo el reconocimiento para ganar el trofeo en una de las categorías valora aún más la historia de cada una. Ya sea un sello de indicación o un trofeo de campeón, un peso atribuido a la marca es inconmensurable en el mercado, y un punto extra de seguridad y confianza ante consumidores y clientes. 

Para obtener más información sobre el Premio Reclame AQUÍ y cómo votar, visite: Quejarse aquí y premiarse. 

Saiba quais são as regulamentações do ordenamento jurídico brasileiro que podem ser usadas em casos de deepfakes

Fraudes cometidas a partir do uso de falsificaciones profundas ainda não contam com uma jurisprudência moldada e refinada nos tribunais brasileiros. Nos últimos meses, o tema das alterações de vídeos e fotos com auxílio de inteligência artificial (IA) tem ganhado bastante destaque na mídia. Porém, pelo fato de a tecnologia que permite as modificações ser relativamente recente, os aspectos jurídicos relativos ao assunto ainda estão sendo gradualmente compreendidos pelos tribunais.

Apesar da ausência de jurisprudência específica, existem algumas regulamentações do ordenamento jurídico nacional que podem ser utilizadas como base. Na Constituição Federal, datada de 1988, o direito à privacidade e à imagem é garantido. No artigo 5º, inciso X, está escrito que “são invioláveis a intimidade, a vida privada, a honra e a imagem das pessoas, assegurado o direito a indenização pelo dano material ou moral decorrente de sua violação”.

O Código Civil Brasileiro também trata de temas relacionados, oferecendo base para a proteção dos direitos da personalidade relacionados à honra e à imagem. O artigo 11 estabelece que a lei assegura a proteção à vida privada, à honra e à imagem. O artigo 20 veda a exposição ou utilização da imagem de alguém sem permissão, caso o uso indevido atinja sua honra, boa-fama, respeito ou se destine a fins comerciais.

No Código Penal, são tipificados os crimes de calúnia, difamação e injúria, que também  condutas que afetam a honra das pessoas. A calúnia é definida como a falsa imputação de um crime a alguém. A difamação é apontada como a imputação de um fato ofensivo à reputação de alguém. A injúria é tipificada como a ofensa direta à dignidade ou ao decoro de alguém.

Outra que pode ser aplicada é a Lei Geral de Proteção de Dados Pessoais (LGPD), que foi sancionada em 2018 e começou a vigorar em 2020. Ela não trata especificamente de falsificaciones profundas, mas fornece um quadro legal que pode ser utilizado para proteger dados pessoais em contextos que envolvam uso de IA.

Em seu artigo 5, a LGPD define o que são dados pessoais. No artigo 7, diz que o tratamento de dados pessoais geralmente requer o consentimento do titular dos mesmos. No 18, garante direitos de acesso e retificação. No 46, exige que entidades que tratam dados pessoais adotem medidas de segurança para protegê-los. Entre os artigos 52 e 54, são tratadas responsabilidades e penalidades relacionadas a usos indevidos e acessos não autorizados.  

Assim, em um cenário prático, casos de deepfake podem ser reportados à Autoridade Nacional de Proteção de Dados (ANPD), sendo exigida a remoção do conteúdo. Em casos graves, pode-se buscar a compensação de danos através de ação judicial, tanto por parte de pessoa física quanto jurídica.

¿cómo es el escenario del comercio electrónico B2B en 2024

El primer semestre de 2024 fue un período transformador para el comercio electrónico B2B, marcado por un crecimiento significativo, tendencias evolutivas y desafíos emergentes. Datos recientes indican que se espera que las ventas de sitios B2B en los Estados Unidos alcancen los 2,04 billones de dólares estadounidenses a partir de 2024, lo que representa 22% del total de ventas de comercio electrónico. En cambio, el mercado de comercio electrónico B2B en América Latina, aunque está creciendo rápidamente, es considerablemente menor, con estimaciones de alcanzar los 200 mil millones de dólares estadounidenses para 2025.

Esta disparidad puede atribuirse a diferencias en la madurez del mercado, la infraestructura digital y los niveles de inversión tecnológica entre regiones. Si bien Estados Unidos disfruta de una infraestructura sólida y un alto nivel de digitalización, América Latina todavía está en el proceso de desarrollar estas capacidades. Sin embargo, la tasa de crecimiento anual compuesta en América Latina, alrededor de 20%, indica un potencial ponerse al díaa medida que las empresas continúan adoptando e implementando tecnologías de comercio electrónico más avanzadas.

En general, el importante crecimiento observado este semestre ha sido impulsado por los avances tecnológicos y la necesidad de procesos de compra más eficientes. La dependencia de los canales digitales para las transacciones B2B ha aumentado: 60% de compradores visitan sitios web de proveedores y 55% asisten a seminarios web alojados por proveedores antes de tomar decisiones de compra. Otro indicio es la ampliación del ciclo de compras, con 75% de ejecutivos coincidiendo en que el tiempo promedio ha aumentado en los últimos dos años.

Entre los principales avances del período destacamos la mejora de la experiencia del usuario, con nuevas interfaces y funcionalidades en los sitios web brindando mejores experiencias de compra; la adopción del comercio móvil en las transacciones B2B, fomentada por la necesidad de comodidad y acceso en tiempo real a la información; y el uso de blockchain para aumentar la transparencia y la seguridad en la gestión de la cadena de suministro.

Desafíos emergentes

A pesar del crecimiento, el sector del comercio electrónico B2B todavía enfrenta varios desafíos, incluidos procesos de compra prolongados, dificultad para agregar nuevas plataformas a los sistemas heredados existentes e integración con equipos de ventas, ya que todos los formatos de ventas deben actuar en sinergia. Además, dado que las transacciones se mueven en línea, el riesgo de amenazas cibernéticas es mayor y requiere medidas de seguridad sólidas para garantizar la integridad de los datos y mantener la confianza del comprador.

Oportunidades en el sector

Las empresas que están abiertas al comercio electrónico B2B pueden aprovechar el análisis de datos para adaptar las ofertas a las necesidades de los compradores individuales, así como utilizar inteligencia artificial (IA) y automatizaciones para agilizar los procesos, reducir costos y predecir patrones de compra omnicanal proporcionar una experiencia aún mejor en todos los puntos de contacto, así como establecer asociaciones y colaboraciones estratégicas para ayudar a ampliar sus ofertas e ingresar a nuevos mercados.

Los sectores líderes en el crecimiento del comercio electrónico son la manufactura, impulsada por la necesidad de una gestión eficiente de las adquisiciones y la cadena de suministro; venta al por mayor y distribución, que adopta cada vez más el comercio electrónico para simplificar las operaciones y llegar a más clientes; y Salud, centrándose en la compra de suministros y equipos médicos.

Pero no sólo las grandes empresas viven el sector. Las pequeñas y medianas empresas (PYME) también muestran una perspectiva positiva mientras buscan adaptarse al comercio electrónico B2B. Para ello, están invirtiendo en tecnología, especialmente plataformas y herramientas digitales para mejorar su presencia online (PYME), en la formación de empleados y en productos y servicios especializados para nichos de mercado, buscando diferenciarse de los competidores más grandes.

Lo que depara el futuro

Surfeando esta ola, el futuro de la industria es prometedor: se espera que las ventas de sitios B2B crezcan de manera constante, alcanzando US$ 2,47 billones para 2026, lo que representa 24,8% de las ventas electrónicas totales. Según datos de Gartner, en 2025 se producirán 80% de interacciones de ventas B2B entre proveedores y compradores en canales digitales.

Se espera que los continuos avances tecnológicos impulsen la innovación y la eficiencia en las transacciones B2B, y las empresas continuarán expandiéndose globalmente, aprovechando las plataformas digitales para llegar a nuevos mercados y clientes. Gran parte de los conocimientos deben provenir del nuevo perfil de comprador B2B, que ha cambiado mucho. en los últimos años en una clara transición generacional.

En resumen, la principal oportunidad es no perder el tranvía en lo que respecta al comercio digital B2B. Los próximos 24 meses serán muy importantes para todas las empresas que tengan esta misma visión.

Omnicanal: una revolución en la experiencia del consumidor 

En los últimos años, “omnicanal” se ha convertido en una palabra de moda en el comercio minorista y especialmente en el comercio electrónico. Pero ¿qué significa esta estrategia y cómo está dando forma a las interacciones entre marcas y consumidores? Entendamos aquí el concepto de omnicanal, sus características y veamos el impacto de este enfoque en el mercado.  

El término “omnicanal” combina “omni,” (latín) que significa “todos” o “universal” y “canal” (inglés) que significa “canal”, refiriéndose a la integración de todos los canales de comunicación y ventas de una empresa. Es decir, es una estrategia que unifica los canales de ventas y atención al cliente. Esto permite al consumidor moverse entre la tienda física, la aplicación, el sitio web, las redes sociales o el servicio telefónico sin interrupciones en su proceso de compra. La experiencia es fluida independientemente de dónde interactúe el cliente. con la marca.  

Desde hace mucho tiempo muchas empresas ya implementan varios canales para sus consumidores, pero canales sin o con poca integración. ¿Quién no recuerda empresas que tienen un precio en la tienda física y otro en la tienda virtual para el mismo producto? ¿O el escenario en el que el cliente no podría cambiar el canal de contacto, sin tener que reiniciar el proceso desde cero? Son aspectos como estos, que el omnicanal resuelve.  

El objetivo de omnicanal es ofrecer una experiencia consistente y personalizada, en cualquier momento y lugar. A diferencia de los multicanal, donde las interacciones son independientes, omnicanal busca una integración total. En un mundo donde los consumidores esperan que las marcas estén disponibles donde y cuando quieran, este enfoque se ha vuelto vital.  

La característica principal de omnicanal es la integración total de canales. Por ejemplo, al realizar una compra online, el cliente puede retirar el producto en la tienda física (haga clic y recopile) u opta por la entrega a domicilio. Si surge alguna duda, podrá contactar a través de chat o redes sociales sin tener que repetir información. LA empresa ya dispone de todos los datos de la transacción.  

Esta integración requiere una infraestructura tecnológica robusta. Las empresas deben invertir en sistemas de gestión que conecten inventarios, plataformas de comercio electrónico, herramientas CRM (Gestión de Relaciones con el Cliente), ERP (sistemas de gestión integrados) y otros recursos. Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y Big Data ayudan a personalizar la experiencia del cliente en cada punto de contacto.  

Por cierto, la personalización es otro punto clave de la omnicanalidad. Con los datos recopilados en diferentes interacciones, las empresas pueden comprender mejor el comportamiento de los clientes ofreciendo recomendaciones de productos y promociones específicas. Esto aumenta las posibilidades de conversión y fortalece la lealtad a la marca.  

El impacto de omnicanal es evidente. Según Harvard Business Review (2020), 73% de consumidores utilizan más de un canal durante el proceso de compra. Además, una encuesta realizada por PwC (2023) reveló que 86% de compradores están dispuestos a pagar más por una experiencia superior, algo que ofrece omnicanal. Un informe de McKinsey & Company (2023) señala que las empresas con estrategias omnicanal bien implementadas tienen 23% más posibilidades de adquirir nuevos clientes y 30% más probabilidades de liderar el mercado en aumentar la probabilidad de aumentar la lealtad omnicanal.  

Omnicannel no es una tendencia pasajera en el comercio minorista y electrónico, sino una revolución en la forma en que las empresas buscan conectarse con sus clientes. Al integrar todos los canales de interacción y ofrecer una experiencia personalizada y continua, las empresas que adopten esta estrategia estarán mejor posicionadas para satisfacer las expectativas de los consumidores. Hoy en día, la gente busca comodidad, rapidez y personalización en las interacciones con las empresas. Omnicannel responde a estas demandas de manera efectiva, creando un viaje de contacto agradable y continuo. Para las organizaciones que quieren destacar, invertir en una estrategia omnicanal ya no es una opción, sino una necesidad.  

Si es un especialista en marketing y aún no ha comenzado a implementar esta estrategia, puede que sea el momento de repensar su modelo de negocio y prepararse para el futuro del comercio minorista, que ya ha llegado.  

Gestão do Tempo: o que um ex-presidente dos EUA pode nos ensinar?

Você conhece ou pelo menos já ouviu falar em Matriz de Eisenhower? Também conhecida como Matriz Urgente-Importante, é uma ferramenta de gestão de tempo criada pelo 34º presidente dos Estados Unidos, Dwight Eisenhower (1890-1969), comandante supremo das Forças Aliadas na Europa, durante a II Guerra Mundial.

Ele a utilizava para tomar decisões e priorizar tarefas com base em dois critérios principais: urgência e importância. A matriz divide as tarefas em quatro quadrantes, o que permite uma visualização clara de onde focar os esforços e como organizar o tempo de maneira mais eficiente.

Sabe de uma coisa? Tenho certeza de que você precisa de uma ferramenta desse tipo para te ajudar a se organizar e fazer o mesmo para a sua equipe. Baseando-se na matriz original, fiz uma adaptação que pode ser transportada para a realidade da maioria das pessoas. Chamei-a de “Quadrado das Prioridades”, visto a maior facilidade de fixação do nome.

Primeiramente, entenda: para otimizar a gestão de tempo e aumentar a produtividade, se preocupe com o que realmente importa em meio às inúmeras tarefas do dia a dia. Quando sentir que está perdendo o controle do tempo, respire fundo e avalie suas atividades com clareza. Pergunte-se: a tarefa atual é essencial para atingir seus objetivos? Há algo que possa ser delegado ou adiado?

Em outro momento, liste todas as tarefas e atividades que você precisa realizar. Classifique cada uma de acordo com sua urgência e importância. E posicione-as nos quadrantes apropriados da matriz.

A matriz ajuda a diferenciar o que realmente merece atenção imediata do que pode ser planejado para o futuro ou eliminado. Menos tempo gasto em atividades não importantes e mais foco nas tarefas que realmente importam resultam em menos estresse.

O “Quadrado das Prioridades”, que também divide as tarefas em quatro quadrantes, é uma ferramenta poderosa para qualquer pessoa que busca melhorar sua gestão de tempo, tomando decisões mais conscientes e equilibradas sobre como gastar seu tempo e energia.

Ao usá-la, você perceberá uma mudança positiva na relação entre o tempo e o cumprimento das suas tarefas:

Importante e urgente: você precisa fazer esta atividade HOJE, pois ela tem prazo e é essencial para o desenvolvimento (seu e da empresa). Caso NÃO seja realizada, isso vai gerar algum tipo de prejuízo para você, alguém ou a organização. Exemplos: quitar uma fatura ou enviar uma proposta no prazo final.

Importante (mas não urgente): tarefas que devem ser desenvolvidas o quanto antes. Elas não têm um prazo tão rígido (como o de um vencimento de um boleto ou de um recurso jurídico). Quando ela for executada, vai gerar algum tipo de oportunidade ou benefício para você, alguém ou a empresa. Exemplos: marcar uma reunião com um potencial cliente; produzir um vídeo para promover seu produto; realizar uma videoconferência com o fornecedor de um novo item.

Urgente (mas não tão importante): tarefas com prazo para HOJE (se não forem realizadas agora, a oportunidade se perde), mas que não são tão prioritárias. Geralmente, não causam grandes prejuízos se não forem concluídas, mas podem trazer algum benefício se realizadas. Exemplos: participar de um evento de capacitação ou de uma reunião de comitê técnico.

Não urgente e não importante: são trabalhos que estão na sua lista, mas podem esperar ou, quem sabe, até mesmo serem delegadas ou eliminadas. Exemplos: responder mensagens nas redes sociais, selecionar o modelo do novo ar-condicionado do escritório ou escolher a roupa para uma festa no fim de semana.

Mesmo depois desses esclarecimentos, o desafio continua sendo resistir à tentação de dar prioridade às tarefas do quadrante “D”, que, apesar de serem simples ou agradáveis, desviam a atenção das tarefas mais essenciais.

Como estratégia, utilize o quadrante “’D” como recompensa: após finalizar um grupo de tarefas importantes, conceda-se uma pausa com uma atividade mais leve. Dessa forma, você sustenta a produtividade enquanto desfruta de momentos de puro ócio.

Mais do que uma habilidade técnica, a gestão do tempo também exige disciplina, planejamento e uma mentalidade voltada para a eficácia e a liderança. Pode acreditar!

Gestran amplía sus operaciones en Sao Paulo y predice un crecimiento de 20% en 2024

Gestran, empresa de soluciones para Gestión de Flotas y TMS con sede en Curitiba, amplía su presencia en el mercado paulista. Con casi 25 años de operación, la empresa proyecta que esta expansión puede representar hasta 20% de su crecimiento ya en el primer año de operación en Sao Paulo.

Raphael Aguiar, socio director de Gestran Market and Commercial Expansion, se trasladó a la capital del estado en enero para liderar el proyecto.

“Realizamos un mapeo de mercado para identificar las deficiencias en soluciones tecnológicas para la gestión de flotas en este segmento, y encontramos un gran potencial de negocio, un camino de oportunidad”, afirma Aguiar. Gestran se dirige no sólo a los transportistas, sino también a los clientes de los sectores del transporte público, la ingeniería, la construcción, las centrales eléctricas, la industria y las empresas mayoristas.

La empresa ya está estableciendo contactos con clientes potenciales en diversas regiones del estado, entre ellas Franca, Ribeirao Preto, Sao Jose do Rio Preto, Grande Sao Paulo y la costa, con especial atención a Santos por su relevancia económica y gran flujo de camiones.

Aguiar destaca la peculiar cultura del mercado paulista, caracterizada por la objetividad en las negociaciones y la apreciación del contacto personal. "Hay un boca a boca muy fuerte'. Nos ocupamos de la tecnología, pero nada reemplaza al café, el apretón de manos; Nos damos cuenta de la fuerza de la presencia aquí”, dice el ejecutivo.

Las soluciones Gestran han atraído a los gestores de flotas por su sencillez, usabilidad y eficiencia, combinadas con la precisión en la generación de información a través de Business Intelligence. La plataforma le permite medir los costos operativos y proporciona varios controles operativos.

Actualmente, más de 70 mil vehículos en todo Brasil son administrados por la plataforma Gestran. En 2023, la empresa registró un crecimiento de 150% en ingresos respecto al año anterior.

Con esta expansión, Gestran busca fortalecer su posición en el mercado logístico y tecnológico, aprovechando las oportunidades que ofrece el mayor centro económico del país.

Sostenibilidad humana: ¿qué es y por qué su empresa necesita ponerlo en práctica?

El término “sostenibilidad humana” es reciente en el mundo empresarial, pero su significado no es nuevo. Suponiendo que las personas consumidores, proveedores, socios, líderes y especialmente empleados 5 estén en el centro de las organizaciones, debe ocurrir un cambio de paradigma para que el capital humano de las organizaciones sea visto y valorado.

Según la consultora global Deloitte, la sostenibilidad humana se puede definir como la necesidad de que las organizaciones se centren menos en cómo las personas pueden beneficiarlas y más en cómo las propias organizaciones pueden beneficiar a estas personas. Es decir, se trata de un nuevo enfoque en el que las empresas empiezan a crear un entorno corporativo sostenible, que permita a las personas desempeñar sus funciones de la mejor manera posible.

Según los datos recogidos en entrevistas a líderes, existe una brecha entre quienes reconocen la importancia de este tema y quienes lo ejercen a diario. En la encuesta, 76% de los encuestados dijeron considerar importante la sostenibilidad humana para el negocio, pero sólo 46% informaron estar implementando alguna medida al respecto, mientras que otros 10% ya invierten en acciones a gran escala.

Entonces, ¿cómo se pone en práctica? Cris Kerr, director general de CKZ Diversity y autor del libro “Vies Unconsciente”, explica que el primer y más importante paso es medir cuáles son los impactos de un mal entorno corporativo para las personas en los resultados de la empresa y cuánto cuesta, en al final, ausentismo, desmotivación, baja productividad, rotación, consultoría y formación.

“Uno de los desafíos para la sostenibilidad humana es que todavía se privilegia una mirada únicamente a los resultados técnicos dentro de las empresas y por eso se evalúa a las personas. Recuerdo una capacitación que le di a un equipo de RRHH sobre cómo el ambiente de trabajo puede influir en las descargas hormonales. Poco después, dos personas renunciaron a esta empresa y los líderes me presentaron quejas. Mi respuesta fue que el problema no era la formación ni las personas, sino muy probablemente el liderazgo de”, comenta el experto y pionero en Diversidad, Inclusión, Equidad y Pertenencia del DIEP.

Según Cris Kerr, es común que las personas alcancen posiciones de liderazgo por sus cualidades técnicas y, al desempeñar este rol, presenten diferencias en cuestiones de comportamiento. A menudo, los directivos olvidan la importancia de celebrar reuniones individuales, dar retroalimentación constante y crear un ambiente acogedor de empatía e inclusión. En cambio, la atención se centra únicamente en la presión por los resultados.

“En otro ejemplo, un liderazgo que participó en un entrenamiento me dijo que tenía muchos problemas con la gente de su equipo, tanto hombres como mujeres no se habían desempeñado bien. Pronto pregunté: '¿Tienes reuniones con ellos? ¿Tienes momentos uno a uno?'. La persona respondió: Una vez tengo reuniones con todo el equipo y siempre digo que si tienen algo urgente, pueden buscarme', dice.

El director general de CKZ añade que a menudo, erróneamente, los directivos transmiten la idea de que están muy ocupados, que no tienen tiempo para asuntos triviales. Así, sus equipos acaban prefiriendo hacer las tareas equivocadas que hablar y hacer sus preguntas. “Este liderazgo no hizo esto porque fuera alguien malo, sino por costumbre y porque la organización nunca miró su perfil conductual. Por lo tanto, es fundamental traer capacitación para el liderazgo inclusivo, además de incluir en las evaluaciones de desempeño, 360 retroalimentación, en la que todas las personas sean evaluadas por todos los niveles de la jerarquía, igualmente, completa Cris.

“Además, implica diariamente cómo utilizar más expresiones como 'Felicitaciones por la entrega y 'gracias por el trabajo'. O, si la tarea necesita ajustes, debemos corregir un poco el recorrido, trabajaremos juntos en ello'. La cultura de una empresa es principalmente la forma en que se comportan las personas. Por lo tanto, la sostenibilidad humana debe medirse y situarse como un objetivo para garantizar un medio ambiente saludable para que las personas puedan regresar a casa mejor que cuando llegaron al trabajo”, concluye el experto.

Por tanto, la sostenibilidad humana está directamente relacionada con la forma en que las empresas tratan a las personas en sus negocios. Esto pasa por una mirada profunda de reevaluación de las métricas de desempeño conductual del liderazgo y los impactos de la rotación y el ausentismo en las finanzas de la empresa.

[elfsight_cookie_consent id="1"]