Inicio Sitio Página 421

ESPM y el Instituto Caldeira promueven“O Poder Do Branding en tiempos de incertidumbre”

ESPM, escuela de referencia en Marketing e Innovación enfocada a los negocios, y el Instituto Caldeira, un hub que conecta personas e iniciativas a través de la innovación, impulsan la clase el 25 de septiembre El poder de la marca en tiempos de incertidumbre, con el profesor de ESPM Gustavo Ermel. 

La reunión gratuita es parte del Semana de la Caldera y debatir cómo los principios de un marketing eficaz pueden proporcionar seguridad y claridad en el escenario actual.“En tiempos de incertidumbre, seguir un plan sólido es fundamental para reducir la ansiedad y lograr resultados consistentes”, afirma Ermel. 

Servicio 

Clase ESPM: el poder de la marca en tiempos de incertidumbre

Fecha: 25 de septiembre

Horario: 9h a 11h

Espacio: Aula 1' Campus

Ubicación: Instituto Caldeira – R. Frederico Mentz, 1606 ñan Navegantes, Porto Alegre

Registro: aquí

El marketing de influencers en WhatsApp e Instagram también es para empresas más pequeñas; experto explica y da consejos

El marketing de influencers, estrategias que utilizan influencers digitales para conectar una marca con el público, también es eficiente y accesible para las empresas más pequeñas. Esto es lo que explica la consultora Paula Tebett, especialista en marketing digital con 15 años de experiencia y profesora de cursos de MBA.

Paula Tebett ofrece consejos y orientación en el episodio 8 de la serie Poly Digital Connection ̄ un conjunto de videocasts en vivo promovidos por Poli Digital, una plataforma que automatiza y unifica canales de comunicación entre empresas y clientes. El episodio y toda la serie están disponibles de forma gratuita en YouTube, en la dirección https://www.youtube.com/@poli.digital.

El experto señala que el primer paso para una empresa que quiere adoptar el marketing de influencers es identificar influencers cuyo perfil se alinee con las características de la audiencia con la que pretende comunicarse. Por parte de los influencers, no sólo se debe comprender a las celebridades, sino también a las personas que forman opiniones en determinados nichos o lugares.

Así, la estrategia es aplicable no sólo a las grandes empresas, porque es posible contratar líderes de opinión a escalas más pequeñas. Lo fundamental, reitera Paula Tebett, es que el influencer o influencer “tiene que ver con la marca”, es decir, se debe observar al público objetivo a la hora de seleccionar un influencer. “Es necesario localizar a los influencers adecuados, en nichos específicos”

Así, la cuestión principal no es el número de seguidores en las redes sociales. El primer punto a analizar es si lo que comunica el influencer o influencer, cómo se posiciona, cómo actúa, está en convergencia con los propósitos de la marca.

Para las prácticas de marketing de influencers, un error recurrente, señala el consultor, está en el contenido asignado al influencer o influencer, así como en las formas de colocación. “No sirve de nada, por ejemplo, pedirle al influencer que siga haciendo [recurso de Instagram]' [recurso de Instagram] para hacerlo. Es importante que sea el contenido el que genere identificación entre los seguidores y el influencer”, subraya.

Paula Tebett llama la atención sobre una herramienta con gran potencial, pero normalmente poco explorada: el “estado' de WhatsApp. “Casi nadie ve que pueda ser una” estrategia, dice, mencionando sus propias experiencias exitosas con el uso de esta función. “Cuando lo uso, recibo muchos mensajes de devolución”

El experto también considera fundamental que una empresa cuente con canales de comunicación automatizados y centralizados para la relación con consumidores y clientes. Ella ejemplifica cómo es común que las empresas reciban un comentario o mensaje de un consumidor en Instagram y respondan pidiéndoles que se comuniquen con WhatsApp.

“Una persona [en la mayoría de los casos] no hará esto. Este es uno de los errores más comunes que las empresas no pueden cometer. Debe existir esta centralización automatizada por parte de la empresa y no llevar al cliente de un lugar [canal de comunicación] a otro”, advierte.

En este sentido, Paula Tebett destaca la importancia de plataformas como Poli Digital, cuya solución tecnológica integra comunicaciones de WhatsApp, Instagram y Facebook, permite el uso del mismo número por parte de varios asistentes y permite la creación de diagramas de flujo y automatizaciones para el servicio al cliente, entre otras características. Poli Digital es socio oficial de Meta, grupo propietario de WhatsApp, Instagram y Facebook.

Free Flow: la revolución del transporte por carretera en Brasil

La tecnología de libre flujo, o libre flujo, recientemente autorizada en el territorio nacional por la Ley 14.157/2021, está revolucionando el transporte por carretera de carga y flotas en Brasil. Aunque aquí es una novedad, el libre flujo ya es muy utilizado en otros países como China, Estados Unidos, Portugal y nuestro vecino Chile.

El flujo libre es un sistema de peaje sin puertas, que permite identificar y cargar los vehículos a través de pórticos instalados a lo largo de las carreteras. Estos pórticos leen el tablero o chip instalado en los vehículos a través de etiquetas. En la práctica, el conductor no necesita detenerse ni reducir la velocidad al pasar el peaje, lo que supone un ahorro y aporta varios beneficios.

El pago se puede realizar de forma automática, a través de la etiqueta instalada en el parabrisas del vehículo, que comunica con los pórticos situados en la ruta. En este caso, el conductor recibe el peaje en la propia factura de la etiqueta. Ya el usuario que no dispone de la tecnología, deberá realizar el pago manualmente, a través de la aplicación o página web del concesionario de carreteras.

Además de la facilidad de uso y conveniencia de pago en la factura, el uso de la etiqueta como medio de pago de libre flujo tiene ventajas exclusivas, como el descuento de 5% sobre el importe del peaje practicado, el Descuento de Tarifa Básica (DBT), destinado exclusivamente a usuarios de la solución de pago automático.

El proyecto, que inició su implementación en Brasil en enero de 2023, se va instituyendo paulatinamente, iniciándose su primera instalación en el estado de Sao Paulo el pasado miércoles (04.09). Implantado en el municipio de Itapolis, el pórtico se ubica en el km 179 de la Carretera SP-333. Según EcoNoreste, concesionario responsable de la carretera, el valor de cobro sigue siendo el mismo que el peaje anterior, R$ 8,90. Mientras que los usuarios de la etiqueta pagan R$ 8,45 8,453 con el descuento del TTP3.

Además de Sao Paulo, todavía quedan cuatro marcos de libre flujo equipados con cámaras y sensores láser, uno en Río de Janeiro (Rio-Santos) y tres en Rio Grande do Sul (ERS-122, ERS-240 y ERS-446), un hito importante de esta transformación. Según Abepam (Asociación Brasileña de Empresas de Pago Automático para la Movilidad), ya existen pórticos instalados o en proceso de instalación en 27 carreteras federales y 58 estatales.

La principal promesa del libre flujo es promover una tarifa más justa, ya que los pórticos se desplegarán en más puntos, lo que dará lugar a la recaudación de tarifas proporcionales a la ruta recorrida. Para los conductores, supone un importante alivio. El fin de las colas en los peajes supone una ganancia de productividad y reduce el estrés, con una mayor fluidez en el tráfico, lo que también contribuye a reducir el consumo de combustible (lo que impacta directamente en el bolsillo del conductor y también ayuda al medio ambiente.

Para los transportistas, responsables del envío de mercancías, el libre flujo contribuye a una mejor previsibilidad del tiempo de tránsito, lo que facilita la planificación logística. La reducción de retrasos y una mayor eficiencia en el transporte dan como resultado una cadena de suministro más confiable y ágil, brindando una respuesta más rápida de las empresas a demandas del mercado.

En la práctica, la comparación entre las cabinas de peaje tradicionales y el sistema de libre flujo es reveladora. Un camión puede reducir los costes de combustible hasta $ 5 por plaza de peaje, simplemente sin tener que reducir la velocidad, detenerse y volver a acelerar. Este ahorro, que asciende a unos 800 mililitros de diésel por peaje, representa una reducción considerable de los costes operativos. Además, con frenadas menos frecuentes se produce una disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, beneficiando al medio ambiente.

A medida que el sistema se expande por todo Brasil, sus beneficios se vuelven cada vez más evidentes, consolidándose como un actor clave en la modernización del transporte por carretera. Ahora corresponde a las empresas y directivos adoptar esta innovación, optimizando sus operaciones y contribuyendo a un tráfico más fluido y menos contaminante, y hacer más eficiente y sostenible el sector logístico.

VMpay cumple 10 años y registra mil millones de transacciones en el último año

Facilitar el acceso a tecnología de alta complejidad y dar más seguridad a las transacciones operativas de los pequeños y medianos minoristas fueron los ingredientes clave para el éxito de la receta VMpay, plataforma de gestión de pagos en puntos de venta autónomos, de VMtechnology, que cumple 10 años este año.

Como balance de estos ingresos innovadores para el mercado brasileño, la plataforma suma actualmente aproximadamente tres mil empresas en su base de datos y más de 21 mil puntos de venta repartidos por todo el país utilizando su sistema. Sólo en el último año se negociaron más de R$1 mil millones. por la plataforma. El monto fue impulsado por la consolidación de segmentos de micromercados autónomos, instalados en condominios y lavanderías de autoservicio, además del máquinas expendedoras, especialmente snacks y bebidas, que cayeron en el gusto del público brasileño.

“A VMtechnology, que fue adquirida recientemente por Nayax Ltd. (Nasdaq: NYAX; TASE: NYAX), una plataforma líder mundial en pagos y fidelización, se compromete a diversificar sus productos y crear nuevas demandas en el mercado. Con una cultura de innovación continua, desarrollamos soluciones cada vez más avanzadas y nuevas tecnologías y, gracias a ello, fomentamos miles de empresas con soluciones integrales a un costo asequible, incluyendo hardware, firmware, software, dispositivos móviles, pagos y conectividad”, afirma Luiz Alberto Schwab Jr., CTO de VMtechnology.

En un vistazo cuidadoso a los 10 años de operación de la plataforma, Schwab Jr. afirma que VMpay ha contribuido a mejorar la robustez y eficiencia operativa de sus clientes, así como la experiencia de utilizar miles de usuarios. El producto cuenta con varias características que tienen como objetivo reducir los costos operativos y optimizar la eficiencia del recorrido de operadores y clientes en sus compras, ya sea en establecimientos de autoservicio o en máquinas expendedoras que utilizan la plataforma. “Como ejemplo, podemos destacar nuestra herramienta para programar visitas de la máquina de venta vertical y micromercado, que automatizan toda la distribución de productos en tiendas y máquinas de autoservicio relacionados con el funcionamiento de pausas sintéticas, otro ejemplo son las pausas y las sintéticas.

La marca de una década también rescata desafíos superados para la consolidación de la plataforma como herramienta inagotable en el sector de autoservicio en Brasil.“Fidelizar a nuestros clientes con un servicio cada vez más eficiente fue uno de nuestros principales desafíos a partir de 2014. Y lograr este resultado, ante una década de trabajo e innovación, es un testimonio de la calidad de nuestros servicios, la agilidad de nuestro equipo y la eficiencia de nuestras tecnologías. La innovación y la implementación de mejoras continuas han ido de la mano con nosotros, ayudando a superar desafíos y mejorar el entorno empresarial de nuestros clientes”, añade.

Las compras de fin de año intensifican la preocupación por el fraude digital

El último trimestre del año siempre es muy esperado por el comercio minorista. El mayor movimiento de compras comienza con el Día del Niño, seguido del Black Friday y la Navidad. Sin embargo, este movimiento trae miedo a las empresas: el fraude. 

En el último año, 8,9 millones de brasileños fueron víctimas de algún tipo de fraude. Según un estudio publicado por la Confederación Nacional de Comerciantes (CNDL), 48% están relacionados con transacciones o ventas realizadas a través de Internet. 

Para el especialista en soluciones y prevención de fraude, Igor Castroviejo, Country Manager Brasil de 1datapipe, plataforma Consumer Insights, una de las principales herramientas utilizadas por los estafadores en la actualidad es la IA, principalmente para eludir los sistemas de seguridad de bancos y fintechs. “Con la IA han podido engañar más fácilmente a los usuarios, lo que ha estado generando una gran pérdida, incluso de reputación, para las instituciones financieras”. Según Cybersecurity Almanac 202024, los ciberataques deberían costar $9,5 billones de dólares a la economía mundial.

En toda América Latina, 91% de empresas ya han experimentado un incidente de ciberseguridad, según una encuesta de la consultora EY. En Brasil, sólo en el último año, el número de víctimas de estafas aumentó en 70%, según datos del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (Cebr), lo que representa una pérdida promedio de R$8,5 millones por empresa.

Para Castroviejo, la inversión y aplicación de Inteligencia Artificial de última generación es la principal solución para las empresas que buscan minimizar los riesgos de fraude y estafas. Actualmente, combinando tecnología con análisis de datos, es posible identificar personas propensas a realizar actividades fraudulentas. Ya existen en el mercado software que evalúa la huella digital de esta persona, incluido su comportamiento online, la IP de su dispositivo y también la fiabilidad de su teléfono y dirección de correo electrónico”, explica.

Es posible ver una tendencia en el uso de la tecnología, especialmente en Sudamérica. Una encuesta realizada por la Asociación de Investigadores Certificados de Fraude (ACFE) muestra que, a nivel mundial, 18% de profesionales del segmento de lucha contra el fraude ya utilizan la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático en su trabajo, con otros 46% de ejecutivos de la industria residentes en el continente latino con la intención de incorporarlos en los próximos dos años.

“A través del uso del Machine Learning, las empresas pueden entrenar sus algoritmos para identificar el comportamiento estándar de sus usuarios. Si el sistema detecta algún funcionamiento anormal, como el uso en una ubicación diferente o la compra de productos fuera de perfil, puede clasificar la transacción como sospechosa y solicitar alguna confirmación de uso para el” titular, explica Igor.

Existe una tendencia creciente en el uso de la tecnología en Sudamérica. Según una encuesta realizada por la Asociación de Investigadores Certificados de Fraude (ACFE), a nivel mundial, 18% de profesionales del sector de lucha contra el fraude ya utilizan Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático en su trabajo, mientras que 46% de ejecutivos latinoamericanos planean incorporarlos en los próximos dos años. “Con la aplicación del Machine Learning, las empresas son capaces de entrenar sus algoritmos para reconocer los comportamientos típicos de sus usuarios. Si el sistema identifica una operación inusual, como el uso en un lugar distinto o la adquisición de productos que no corresponden al uso del propietario, puede marcar al sospechoso. 

El retorno a la atención humanizada se convierte en tendencia y lleva a fintech a crecer 168,7% entre 2022 y 2023

En una encuesta realizada recientemente por Gartner se detectó una diferencia significativa en las expectativas respecto al uso de la Inteligencia Artificial especialmente en chatbots en la relación con el cliente. Mientras que 60% de líderes de servicio están bajo presión para utilizar la tecnología en esta función, 64% de clientes dijeron que prefieren que las empresas no lo hagan. El estudio revela una tendencia de retorno, al menos en parte, al servicio humanizado como ya viene sucediendo en el Grupo Financiero Edan, fintech que acaba de anunciar la consecución de un crecimiento medio de 168,7% al año en sus ingresos brutos en los últimos dos años y la consolidación de grandes empresas.

El CEO de Edan, Eduardo Silva, explica que mantener con el equipo el concepto de que el cliente es el principal inversor en fintech marca una diferencia total. “Desde la fundación hace cuatro años siempre nos hemos mantenido como pilares de EDAN, agilidad, digitalización y humanización. En nuestra visión, la tecnología ayuda a agilizar la entrega de forma segura y eficiente, pero optamos por la forma humanizada de apoyar a nuestros clientes porque buscamos personalizar al máximo la solución según las necesidades de cada uno, respetando las individualidades, al fin y al cabo, cuando una empresa decide centrar su movimiento de efectivo con nosotros es lo mismo que invertir en nuestro negocio, en nuestra credibilidad y en nuestra marca”, dice.

El ejecutivo también informa que el compromiso con la atención humanizada ha dado resultados significativos también en otra métrica importante que es la facturación. Según él, el nivel de salida de clientes fintech en los últimos 4 años se mantiene por debajo de 1% hasta el 1er semestre de 2024, mientras que el promedio del mercado es de 15%.

Este resultado está en línea con las conclusiones presentadas por la Encuesta Deep Dive Fintech, realizada por la Asociación Brasileña de Fintechs (ABFintechs) y PwC Brasil. El estudio indica que ofrecer una experiencia diferenciada al cliente se ha convertido en el principal problema que las fintechs quieren resolver. En las fintechs de crédito y pagos, por ejemplo, los clientes enfrentan más dificultades al intentar resolver un problema. Ya para el sector de inversiones, la principal barrera es la obtención de asesoramiento o recomendaciones; Para el segmento de seguros, cancelar el producto es lo que genera más problemas.

En cuanto al uso de la inteligencia artificial, los autores del artículo indican que menos de un tercio de las fintechs dominan el uso de la IA, a pesar del potencial que ofrece esta tecnología en términos de automatización de tareas, análisis avanzado de datos, detección de fraude y experiencia del cliente. personalización.

Según el estudio de Gartner, la principal preocupación de los consumidores sobre la IA en el servicio al cliente es que su uso puede dificultar aún más llegar a una persona para intentar hablar y encontrar soluciones a sus necesidades. De esta manera, la consultoría aconseja que al adoptar chatbots de IA las empresas deberían considerar seriamente la inclusión de conectar al cliente con una persona en algún momento del recorrido del servicio.

Silva dice que esto ya es una realidad en Edan y por eso, a pesar de toda la tecnología ofrecida, los productos se personalizan según las necesidades financieras de las empresas atendidas porque cada negocio tiene una dinámica diferente al otro. Fintech acaba de dar otro paso importante: tras un estudio sobre todos los valores cobrados a los clientes, decidió reevaluar los precios y realizó una reducción de las tarifas cobradas, llegando incluso a poner a cero algunos.

“Estamos haciendo un fuerte trabajo reduciendo las tarifas para nuestros clientes, en algunas situaciones alcanzamos la reducción de 100%, eximiendo al cliente. Esta medida no afectó nuestros márgenes, por el contrario, tras la adopción de nuevas tecnologías, mejora de los controles internos y definición de nuevos socios, logramos mejorar nuestros márgenes y nuestros clientes. Al fin y al cabo, si el cliente es nuestro principal inversor el foco debe ser mejorar constantemente sus márgenes y con ello aumentar la reciprocidad, aumentando así también los márgenes en EDAN.” dice al preguntar: “¿cuantas instituciones ya se han puesto en contacto con su empresa o usted espontáneamente para informarle que pagará menos?Esta es la empresa con más negocios es la empresa y más negocios con más

La renuncia del director ejecutivo de G4 Education plantea un debate sobre el uso de LGPD para la 'cancelación de' de empresas

La reciente renuncia de Tallis Gomes al cargo de director general de G4 Educación, oficializada el sábado por la noche (21), sacó a la luz una serie de discusiones sobre el uso de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) como herramienta para la 4cancelación de empresas. La decisión de Gomes de dejar el cargo se considera un intento de cerrar uno de los casos más controvertidos de declaraciones con graves repercusiones en los últimos tiempos. Sin embargo, el incidente puede haber desencadenado una importante reflexión sobre la capacidad de las organizaciones para hacer frente a una avalancha de solicitudes relacionadas con el cumplimiento de la LGPD.

La alerta se produjo tras la repercusión de la controvertida frase “Deus me livre de mulher CEO”, atribuida a Gomes. En respuesta, comenzaron a circular tutoriales en LinkedIn enseñando a los usuarios a solicitar la eliminación de sus datos de las bases de datos de G4 Education, utilizando los derechos garantizados por la LGPD. Este movimiento destacó la preparación de las empresas para responder a un gran volumen de solicitudes de eliminación de datos.

Bruna Fabiane da Silva, socia de DeServ Academy y elegida una de las 50 Mejores Mujeres en Ciberseguridad de las Américas por WOMCY (LATAM Women in Cybersecurity), destacó que, si bien no se trata de un incidente de violación de datos, el uso de LGPD para el La cancelación de las empresas puede convertirse en una nueva tendencia.“Esta situación sirve de advertencia para muchas empresas, especialmente aquellas que están más expuestas en Internet o tienen grandes volúmenes de datos. Si no cuentan con un programa de gobernanza eficiente o equipos de privacidad adecuados, pueden enfrentar serios problemas”, afirmó.

El experto explicó que los interesados pueden solicitar confirmación de la existencia de procesamiento de sus datos, solicitar actualización o corrección de información, entre otras demandas. Si una empresa no está bien preparada, es posible que no pueda responder adecuadamente a estas solicitudes.

“Para que una empresa pueda atender un gran volumen de solicitudes y cumplir con los derechos de los interesados según lo determine la LGPD, es necesario que todo el proceso de gobernanza y cumplimiento en materia de privacidad esté bien estructurado. ¿Están preparados los DPO de las empresas para esto? ¿Están preparados los equipos de privacidad? ¿Y la gobernanza de la privacidad de los datos es lo suficientemente eficaz como para responder a todas estas personas de manera asertiva y oportuna?”, preguntó Bruna Fabiane da Silva.

La renuncia de Tallis Gomes y el posterior debate sobre el uso de la LGPD para la 'Cancelación de la' de las empresas subrayan la importancia de una preparación adecuada para hacer frente a las exigencias de privacidad y protección de datos, garantizando que las organizaciones cumplan con la legislación y estén preparadas. para enfrentar desafíos inesperados.

KPI y OKR: ¿enemigos o aliados?

Desde 2013, con un vídeo encendido YouTube donde el CEO de Empresas de Google explica cómo Google usaba los OKR en aquel entonces y más tarde en 2018 con el libro de John Doerr, '0Evaluar lo que importa', los OKR se han vuelto populares en el mundo y lo que vemos desde entonces es una confusión con la sopa alfabética de herramientas de gestión, después de todo: ¿cuál es la diferencia entre KPI (Indicadores clave de rendimiento) y OKR (Indicadores clave de rendimiento) y OKR (Objetivos clave y resultados clave)?

Vamos, los KPI son métricas clave que indican el pasado, son indicadores retrovisores, que muestran cómo fue el progreso, la situación, la salud de los procesos y las actividades diarias. A partir de estos datos históricos es posible tomar decisiones sobre qué hacer a continuación. En general son indicadores de ingresos, satisfacción del cliente, cantidades vendidas, costos, entre otros, y no tienen un plazo establecido.

Los OKR lo son marco establecer objetivos ambiciosos con estructura propia con objetivos y resultados clave es una mirada hacia el futuro. Tienen una fecha límite, generalmente trimestral, y se recomienda utilizar las otras características de los objetivos SMART. Y en lugar de utilizar indicadores retroactivos, es más apropiado utilizar indicadores de tendencias en estos KR. Por lo tanto, es evidente que las dos herramientas tienen propósitos diferentes.

En 2017, cuando me encontré en medio de la mayor implementación de OKR en América, la siguiente analogía nos ayudó a discernir el mejor papel de cada uno: los KPI son los indicadores en el tablero de un automóvil: combustible, aceite, entre otros. Mientras que los OKR son los Waze. Necesitas saber si tienes gasolina para llegar a tu destino, y puedes perderte la ruta en el camino y recalcularla para alcanzar tu objetivo.

Por otro lado, si los propósitos son diferentes, ¿por qué la gente confunde? La cuestión es que, dentro del proceso de gestión, en distintos momentos, se combinan la aplicación de los conceptos de las herramientas. Los KPI existen por la naturaleza de la operación, de lo que hace la empresa y de los procesos actuales. Ambos tienen métricas y vemos que un KPI es KR, además de mejorar un KPI como objetivo. Son métricas y la gente quiere mejorar la métrica.

En el fondo, la confusión se produce incluso cuando no identificamos el mejor momento para utilizar un concepto y otro. Por ello, es fundamental conocer y poder aplicar ambas herramientas simultáneamente, ya que complementan y mejorarán tu gestión en su conjunto. Es como un arte, hay diferentes formas de aplicar un pincel, una tinta y ambas son medios para crear el producto final.

En este sentido, es necesario prestar mucha atención a la realidad de su empresa en general y a cómo se lleva a cabo la gestión, porque a partir de un indicador existente (un KPI), puede surgir un objetivo de negocio (un OKR), pero no todos los KPI. Es necesario mejorar, incluso, a menudo, no tendremos recursos financieros, materiales e incluso humanos para mejorar varios al mismo tiempo.

En este escenario, es necesario aprender a priorizar, elegir dónde apostar las fichas en ese momento concreto: estas fichas son OKR. Es decir, es necesario analizar los KPI, que son los indicadores que ya han sucedido, para poder trazar los OKR, lo que seguirá sucediendo. Y así, todo estará interconectado y tendrá sentido, para que cumplas tus objetivos, alcances tus objetivos y consigas los mejores resultados al final del ciclo.

No puedes resolver varios problemas a la vez, necesitas entender qué problemas enfrentas para eventualmente aumentar tus ingresos. Sólo a partir de esto es posible definir tus OKR, priorizar los problemas y a medida que avanzas en la dirección de resolverlos adecuadamente, luego eliges otro, ajustando tu ruta y yendo cada vez más en contra de tu objetivo.

Luck Online lanza “Dia from Lucky” para promover la concientización sobre el juego responsable

Para celebrar sus 21 años de historia, Sorte Online, empresa brasileña de referencia en intermediación de lotería digital, presenta el Día de la suerte, fecha que se celebra anualmente el 20 de septiembre y que promete convertirse en un hito de conciencia en el calendario nacional. El objetivo es promover un movimiento de reflexión y comprensión sobre el papel de la suerte en la vida de los brasileños y su influencia cultural, revisando conceptos sobre cómo la suerte es considerada un puente hacia las oportunidades, además de reforzar la importancia de una relación equilibrada entre juegos y prácticas responsables y conscientes.

Más que una celebración, la fecha es una oportunidad para que los brasileños reflexionen sobre el impacto de la suerte en sus vidas y vean el momento como una forma de apostar responsablemente. El objetivo es difundir la causa de que el juego debe ser visto como una forma de entretenimiento saludable, sin comprometer la salud financiera de los apostadores. 

En este contexto, la empresa ha ganado protagonismo guiando a sus clientes a través de una comunicación clara y responsable, fomentando prácticas conscientes y asegurando que la diversión esté siempre dentro de límites seguros. Para ello, Lucky Online contará con una serie de acciones de relación y comunicación, integrando siempre a sus esfuerzos comunicativos concienciación sobre el juego responsable. La empresa también prevé ofrecer sorpresas a sus clientes a finales de año, cuando se realice la lotería especial más esperada del país, Mega-Sena da Virada.

“La suerte es algo muy personal y simbólico en Brasil. Se presenta como un puente hacia lo que la gente quiere”, afirma Marcio Malta, director general de Lucky Online. “Esta conexión con el inconsciente colectivo brasileño, que siempre ha creído que la suerte puede transformar vidas, es lo que nos motiva a seguir innovando y mejorando nuestro modelo de negocio. “Queremos que el Día de la Suerte vaya más allá de una celebración, queremos que sea un día en el que los brasileños dejen de reflexionar sobre la importancia de jugar responsablemente”, añade.

La iniciativa se enmarca en el reciente cambio de marca de la marca, que busca reforzar su compromiso de poner aún más al cliente en el centro de sus operaciones. El nuevo momento trae la esencia de la empresa con una identidad joven y moderna, incluye un logo modernizado, nuevos colores y elementos gráficos que reflejan esta fase de transformación. 

Además, el reposicionamiento también se está integrando en un recorrido más fluido por el cliente, incorporando la plataforma nuevas características que simplifican y hacen que el proceso de apuestas sea aún más intuitivo. El objetivo es impactar directamente la experiencia del cliente ofreciendo una experiencia más moderna, clara y fácil de usar. -plataforma amigable. 

“La idea es que el Día de la Suerte amplíe el conocimiento de Lucky Online y del sector de juegos y lotería, pero también muestre la fuerza y relevancia de este mercado para el público brasileño. Este día será una oportunidad para celebrar nuestra historia y resaltar cómo la suerte, combinada con la tecnología y el entretenimiento responsable, puede abrir nuevas posibilidades para las personas”, comenta el CEO.

La expectativa es que el Día de la Suerte se convierta en una fecha especial en el calendario nacional, aumentando aún más la visibilidad del sector de lotería y apuestas. A lo largo de sus 21 años, la empresa ha transformado el mercado de la lotería con una plataforma digital accesible y segura, permitiendo a millones de brasileños jugar de manera práctica y sencilla. Con el crecimiento de las apuestas online y la regulación del sector, Lucky Online prevé una nueva fase de expansión.

“O Dia da Lucky también marca el inicio de una serie de nuevas acciones. Centrándonos en las relaciones con los clientes y fortaleciendo la marca, esperamos consolidar nuestra posición en el mercado además de ofrecer puentes a las personas”.

PagBank aparece en el Anuario Valor 1000, el Mejor y Más Grande Examen 2024 y el Premio Reclame Aqui, además de adquirir otras certificaciones

PagBank, banco digital completo en servicios financieros y medios de pago, elegido mejor cuenta de PJ por el portal iDinheiro y uno de los principales bancos digitales de Brasil, celebra los recientes logros que refuerzan el compromiso con la excelencia y la innovación.

En reconocimiento publicado por Valor del anuario 1000, del diario Valor Económico, el banco digital subió seis posiciones respecto al año anterior, alcanzando el 78o lugar entre las 1.000 empresas más grandes de Brasil, en la categoría de Empresas y la 1a en Servicios Financieros. La publicación es la única en el mercado que trae un análisis en profundidad de las empresas más grandes del país, con rankings comparables, estados financieros consolidados, ingresos netos y otros datos estratégicos. Entre los aspectos más destacados del logro del ranking Value 1000 se encuentra la mejor empresa financiera en (clasificación en el sector por ventas netas anuales), la mejor empresa en cobertura de intereses 2NDIA en gastos financieros y la 2da posición en Evolución de Ingresos Netos NDIA.

No examen de clasificación más grande y mejor 2024, de la revista Exame, PagBank ganó el 1 Posición en servicios financieros entre las empresas de medios de pago por haber presentado los mayores ingresos del sector en Brasil. El premio destaca los ingresos netos de R$ 15,94 mil millones en 2023 del banco digital, en el mayor indicador de la categoría. En total, 42 empresas contemplan el ranking en el segmento financiero. Ya en reconocimiento otorgado por el portal Reclame Aquí, el el demandante AQUÍ'pagbank ha conquistado el 1 Lugar en la categoría de los 'mejores bancos digitales'. El Premio es el premio al servicio y la reputación más importante de Brasil, y cada año elige, con la participación activa de los consumidores, empresas brasileñas con mejor reputación y operaciones de servicio más eficientes.

En los últimos meses, PagBank también ha ganado certificaciones de reconocimiento internacional afirmar el compromiso de la empresa con la excelencia. Uno de ellos fue el recibo de Certificación NBR ISO 22301:2019 CONCEDIDO por el Sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio (BMS). El logro es un estándar internacional, basado en requisitos que brindan seguridad y resiliencia a una empresa, independientemente de su estructura o segmento. La certificación proporciona a las empresas herramientas de control y protección en situaciones extraordinarias. Recibirlo da fe de la implementación de la excelencia, encaminada a resolver los pagos de adquisiciones, y refuerza el compromiso con la calidad, seguridad y continuidad del negocio en cualquier circunstancia adversa.

También en el campo de la seguridad de datos, PagBank obtuvo el Recertificación PCI-DSS v.4.0 (Estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago). La versión 4.0 garantiza que sus prácticas cumplan con los más altos criterios de seguridad para proteger los datos de la tarjeta contra el fraude, cumpliendo con los requisitos reglamentarios que refuerzan el compromiso de mantener protegidos los datos de más de 31,6 millones de clientes.

Para Alexandre Magnani, director general de PagBank, el reconocimiento y las certificaciones refuerzan el compromiso del banco digital de ofrecer soluciones financieras innovadoras y asequibles a millones de brasileños, siempre respaldadas por la excelencia y la seguridad en la entrega de sus productos y servicios.

Pagbank, uno de los bancos digitales más grandes del país en número de clientes, ofrece herramientas para ventas presenciales y online, cuenta digital completa para personas físicas y jurídicas, inversión automática y CDB certificados con calificación brAAA, con ingresos de hasta 130% de CDI 3 con canje en cualquier momento e inversiones por objetivos, así como características que contribuyen a la gestión financiera, como Nómina. En PagBank, la tarjeta de crédito tiene un límite garantizado y las inversiones se convierten en un límite para la propia tarjeta, potenciando las ganancias de los clientes*, además de generar hasta 1% de reembolso en los Pagos en los Pagos en los Pagos en el mercado activo, en los Pagos se pueden pagar además de los Pagos en los Pagos en los Pagos en los Pagos en los Pagos en el mercado activo.

[elfsight_cookie_consent id="1"]