Inicio Sitio Página 416

Bagy lanza integración con Performance Max de Google para impulsar campañas de marketing digital

Bagy, la plataforma de comercio electrónico LWSA, un ecosistema de soluciones digitales, anuncia una integración con Performance Max, una solución de rendimiento de Google. Esta característica permitirá a las micro y pequeñas empresas que utilizan Bagy crear y ampliar sus campañas de marketing digital, aprovechando la tecnología de Google Ads, que optimiza automáticamente las ofertas y distribuye anuncios en toda la red de Google.

El objetivo de esta integración es capacitar a los emprendedores para que desarrollen campañas más efectivas, utilizando inteligencia artificial para llegar a clientes potenciales e impulsar las ventas. 

“Sabemos que los pequeños y medianos minoristas enfrentan un desafío importante para generar visibilidad de sus productos en un mercado digital altamente competitivo. La integración con Google Ads distribuye anuncios en toda la red de servicios de Google, desde la búsqueda hasta YouTube. Este alcance efectivo permite que los productos de los propietarios de tiendas sean vistos por la audiencia más amplia posible en diferentes plataformas, dijo Pedro Fonseca, CMO de Bagy.

“A través de la asociación con Bagy, estamos abriendo otro canal importante para que los emprendedores tengan acceso simplificado al ecosistema de oportunidades de Google Performance Max. Además de la integración del lado del producto, invertiremos en capacitación, con cursos y seminarios web para ayudar a los usuarios de Bagy. utilizar todo el potencial de Google Ads”, Caroline Dalmolin, Gerente de Asociaciones Estratégicas de Google. 

Digitalización y evolución de los hábitos de consumo en el comercio electrónico

Con un entorno de marketing cada vez más complejo, no se recomienda que las PYMES utilicen sus presupuestos, normalmente reducidos, basándose únicamente en el sentimiento. Con la integración, el comerciante define lo que es importante en su estrategia, como presupuesto, objetivos comerciales y conversiones. La automatización de Google AI, entonces, encuentra clientes potenciales basados en estos parámetros, que ofrecen el anuncio más adecuado y con la mejor oferta para maximizar el rendimiento de la campaña.

“Con esta integración esperamos solucionar uno de los mayores problemas de nuestros minoristas, que es poder hacer un buen marketing, que dé resultados y de forma simplificada. Estamos seguros de que puede tener un impacto muy relevante. en la facturación de nuestros clientes”, concluye Fonseca.

¿Por qué la integración de canales impulsa las ventas y la lealtad de los

La practicidad, la comodidad y la variedad son algunas de las principales prioridades de un consumidor a la hora de comprar online. El comercio electrónico crece cada año y cada vez más personas optan por el universo digital. Ante este escenario existen algunas estrategias que se pueden implementar para mejorar un comercio electrónico. Uno de ellos es omnicanal, que no es más que la integración de todos los canales de comunicación y venta disponibles para los clientes.

Tradicionalmente, las empresas suelen operar por separado en lo que respecta a tiendas físicas y sitios web, por ejemplo. Con la evolución de la tecnología, también cambió el comportamiento del comprador, que ahora busca interactuar con las marcas. Omnicanal pretende satisfacer precisamente esta demanda. Al adoptar esta práctica, es posible mejorar la satisfacción del consumidor, aumentar la fidelidad e impulsar las ventas.

La estrategia es esencial para las empresas que desean seguir siendo competitivas en el mercado actual y aprovechar el crecimiento en el entorno digital.

Más acceso para los consumidores

Además de impulsar las ventas ofreciendo más comodidad y practicidad, integrando diferentes canales de comunicación, las empresas también pueden recopilar datos importantes sobre el comportamiento de los clientes en varios puntos de contacto. Esto permite una comprensión más profunda de los deseos de compra, así como la personalización de ofertas y comunicaciones según a cada preferencia.

Flexibilidad

Los consumidores buscan facilidad en las interacciones con una empresa, independientemente del canal utilizado omnicanal, pueden elegir el contacto de su elección sin comprometer la calidad del servicio. Además, omnicanal ofrece a las empresas la flexibilidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el comportamiento de los clientes y las tendencias del mercado.

Antes de la competencia

Las empresas que adoptan la omnicanal todavía tienen una ventaja competitiva al brindar una experiencia más fluida e integrada, que puede atraer y retener nuevos clientes.

Menos costos

Implementar una estrategia omnicanal requiere inversiones iniciales en tecnología e integración de sistemas. Sin embargo, a largo plazo, puede generar ahorros de costos para la marca. Los procesos más integrados y automatizados tienen el poder de disminuir costos y minimizar errores operativos.

GoDeeP participa en el Día Mundial de Ventas de Amazon en Sao Paulo

GoDeep dará una conferencia en Amazon Global Selling Day, un encuentro organizado por Amazon con el objetivo de apoyar a emprendedores y vendedores en la expansión de sus operaciones a los mercados internacionales a través de su plataforma. El encuentro contará con conferencias, talleres y paneles que discutirán estrategias de ventas en diferentes mercados. El evento se llevará a cabo el 1 de octubre, en la sede del líder mundial en comercio electrónico, en la capital del estado, a partir de las 8:30 horas.

Entre los aspectos más destacados del evento se encuentran el panel de casos de éxito y el taller Market Research: Selling Potential en EE. UU. Además de explorar oportunidades en el comercio global y promover la conexión con líderes de la industria, los participantes tendrán la oportunidad de competir por un sorteo exclusivo de GoDeep, que ofrece una activación gratuita de Deep Hub y Amazon Global Selling.

“Este es un evento de extrema relevancia para el ecosistema de ventas online, y estamos entusiasmados de ser parte del mismo. Amazon Global Selling Day no solo ofrece contenido valioso sobre ventas transfronterizo, pero también proporciona una plataforma única para establecer contactos con líderes y profesionales de diversos campos. Para nosotros, es una oportunidad para compartir nuestras soluciones innovadoras y ayudar a las empresas a expandir su alcance a nivel internacional, aprovechando todo el potencial del comercio electrónico global”, dice Eduardo Oliveira, director general de GoDeep.

Servicio

Día Mundial de Ventas de Amazon

Fecha: 1 de octubre

Horario: de 8h30min

Lugar: Sede de Amazon, en la ciudad de Sao Paulo, SP 0 Avenida Presidente Juscelino Kubitschek, 2.041, Torre E, piso 18

Más información e inscripciones:https://conteudo.godeep.global/amazon-global-selling-011024

Más allá de LinkedIn: los clubes empresariales redefinen las conexiones comerciales

Según información publicada recientemente por LinkedIn, Brasil es el tercer país con mayor participación en la plataforma, superando el hito de 75 millones de usuarios. La media liberada por la red es que 150 mil brasileños crean cuentas semanalmente, lo que convierte a este entorno en uno de los más buscados para establecer contactos profesionales. Sin embargo, una nueva tendencia ha ido ganando fuerza: los clubes de negocios. Después de todo, ningún otro formato será más auténtico y asertivo que el mundo real.

Para Tiago Machado, fundador y director general del Club M Brasil, uno de los clubes empresariales más grandes del país, el secreto es combinar herramientas digitales con experiencias cara a cara.“Hoy lo virtual facilita el acceso a diferentes tipos de personas y la intercambio de información entre ellos, pero en medio de perfiles profesionales estandarizados, es difícil generar vínculos profundos. Otro punto de atención de las conexiones a través de las redes sociales es la calidad del intercambio, ya que estamos acostumbrados a compartir en estos espacios nuestros éxitos, pero es precisamente en la vulnerabilidad, en abrirnos a los principales desafíos que enfrentamos en la vida cotidiana, que podremos ampliar el repertorio para marcar realmente una diferencia en nuestra empresa”, afirma. 

Al pensar en ayudar a los emprendedores a crear interacciones profesionales impactantes, el ejecutivo enumera a continuación los cinco consejos principales. Consultar a continuación: 

Las experiencias reales crean vínculos más fuertesLos intercambios cara a cara abren espacios para generar vínculos de confianza.“Iniciativas como los clubes de negocios, por ejemplo, promueven almuerzos y cofradías, que van más allá de lo formal. Es precisamente cuando compartes una comida o participas en una actividad fuera de la oficina, cuando caen barreras y la gente se acerca”, dice Machado. 

Segmentación y enfoqueLas redes sociales ofrecen alcance, pero pecan por la falta de asertividad.“Los clubes reúnen a personas con los mismos intereses y afinidades. Estos grupos segmentados ayudan a dirigir conversaciones y crear asociaciones más estratégicas, además de permitir a los emprendedores intercambiar experiencias relevantes para sus áreas de especialización, facilitando colaboraciones que realmente marcan la diferencia en el negocio”, explica el CEO. 

Aprendizaje mutuo en entornos confiablesA diferencia de lo que ocurre en lo virtual, donde la interacción suele ser superficial, las reuniones presenciales ofrecen un espacio para el aprendizaje mutuo.“Los clubes para emprendedores brindan acciones enfocadas al aprendizaje, como ruedas de discusión y jornadas de presentación, formando una comunidad de ayuda mutua. para generar conocimientos y soluciones a desafíos comunes”, revela el ejecutivo. 

Crear entornos propicios para la innovación

Las mejores ideas no siempre surgen en las salas de reuniones. “Entornos alternativos, como reuniones en la playa o visitas a empresas de otros emprendedores, proporcionan un ambiente más relajado donde puede florecer la creatividad. La variedad de escenarios ayuda a romper patrones de pensamiento y deja espacio para la innovación, algo difícil de lograr en interacciones limitadas a una” pantalla, afirma el experto. 

Conexiones más allá del objetivo inmediato

A menudo, las conexiones realizadas en línea tienen un propósito inmediato y puntual. En el mundo real, las interacciones profesionales pueden y deben verse como un proceso continuo. “Trabajar en actividades que promuevan la construcción de relaciones personales crea un terreno fértil para que los negocios se realicen de forma natural. Al fomentar la participación en actividades sociales, viajes y eventos, los emprendedores pueden construir una red de contactos más amplia, diversa y estratégica”, concluye Machado. 

Reforma fiscal: el gobierno elimina la urgencia de la regulación

El gobierno federal decidió retirar el régimen de emergencia del Proyecto de Ley Complementaria 68/2024, que trata de la regulación de la reforma tributaria, una vez vencido el plazo para la votación. El proyecto de ley, que llegó al Senado el 7 de agosto, debería haber sido votado hasta el 22 de septiembre. Al excederse el plazo, el proyecto de ley comenzó a bloquear la agenda del Senado a partir del 23 de septiembre, impidiendo la votación de otras propuestas, excepto aquellas con plazos constitucionales establecidos, hasta Se analiza el PLP de la reforma.

Puntos clave de la reforma tributaria

La reforma propone la creación de Impuesto sobre Bienes y Servicios (IBS), que sustituirá al ICMS y a la ISS, unificando la tributación de bienes y servicios en un solo impuesto, con el objetivo de simplificar el sistema tributario. El SII tendrá una base de cálculo que cubrirá tanto la circulación de bienes como la prestación de servicios, y se cobrará de forma no acumulativa, centrándose únicamente en el valor agregado en cada etapa del proceso productivo. La propuesta también prevé tipos variables, según la categoría de bienes y servicios, con el fin de promover una mayor justicia fiscal, impidiendo a los estados y municipios cubrir tipos divergentes.

Además del SII, la reforma sugiere la creación de Contribución sobre Bienes y Servicios (CBS), un impuesto federal que sustituirá al PIS, Cofins y al IPI. Al igual que el IBS, el CBS también se cobrará de forma no acumulativa, centrándose en los ingresos corporativos, y los impuestos sólo se destinarán al valor añadido.

Otro punto destacado de la reforma es la convocatoria Impuesto Selectivo, o impuesto “Secado”, que se centrará en bienes y servicios considerados nocivos para la salud o el medio ambiente.

El proyecto ya ha recibido más de 1.200 enmiendas en el Senado y está siendo revisado por la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ). Mientras tanto, se han realizado audiencias públicas para discutir el texto. Una de estas audiencias, celebrada el miércoles 25 de septiembre, fue impulsada por la Comisión de Asuntos Económicos (CAE) y tuvo como objetivo discutir los impactos de la reforma tributaria en regímenes diferenciados y específicos. Los debates forman parte de un ciclo solicitado por el presidente de la comisión, el senador Vanderlan Cardoso (PSD-GO), para ayudar al grupo de trabajo coordinado por el senador Izalci Lucas (PL-DF) en la evaluación del reglamento.

Qué cambios para las empresas

Mientras el proyecto de ley aún se está procesando en el Senado, los empresarios, especialmente aquellos que optan por Simples Nacional, cuestionan cómo los cambios pueden afectar sus actividades.

Según Rafael Caribe, director general de Agilizar la contabilidad en línea, simples Nacional ya es un régimen simplificado, que consolida varios impuestos en un solo pago. Señala que algunas empresas pueden beneficiarse de las reglas de no acumulatividad y segregación de impuestos.

“El contribuyente que opte por Simple puede aprovechar la no acumulatividad. Actualmente, es posible compensar créditos ICMS, PIS y Cofins (excepto la ISS) de pasos anteriores. Con la reforma habrá un régimen híbrido que permitirá compensar incluso a la ISS a través del SII. Aunque esto puede aumentar la carga fiscal, permitirá el pleno uso de los créditos y su transferencia a los clientes, lo que será especialmente ventajoso para las empresas B2B (negocio a negocio), con largas cadenas productivas. Para las empresas que operan en B2C (negocio al consumidor), no habrá cambios, ya que los créditos no podrán transferirse al consumidor final.

Señala que durante el período de transición, el contador será un socio clave para las empresas. “Será una transición larga, pero necesaria para simplificar el entorno fiscal brasileño y garantizar una mayor competitividad”, afirma.

El gobierno espera que el texto sea aprobado a finales de este año por el Senado, aunque ya se admite la posibilidad de que la votación sea para principios de 2025.

La voz del CEO representa a la empresa

La voz del CEO juega un papel clave en la representación de una empresa. Él o ella no sólo es el tomador de decisiones clave, sino también el portavoz de la organización, cuyas palabras y postura afectan directamente la imagen pública de la empresa. En un mundo cada vez más conectado y donde las percepciones públicas se moldean rápidamente por las interacciones en línea y con los medios, lo que un CEO dice (o no dice) puede influir significativamente en el valor de la marca, la confianza del cliente y la cultura interna de la organización.

Un CEO es visto como un reflejo de la cultura, los valores y la misión de la empresa. Por tanto, sus comunicaciones no son meramente individuales, sino institucionales. Los mensajes que transmite 'ya sea en entrevistas, redes sociales o comunicaciones internas' pueden marcar la pauta para las percepciones externas de la empresa.

Cuando un CEO habla de una manera que alinea a la organización con principios éticos, diversidad, inclusión y responsabilidad social, estas cualidades terminan asociándose con la marca en su conjunto. De manera similar, un discurso que demuestre desconexión, prejuicio o controversia puede sacudir la reputación de la empresa.

Recientemente, el director general (ahora ex director general) de una importante empresa de Brasil expresó públicamente una frase cargada de prejuicios, que refleja una visión distorsionada sobre el papel de las mujeres en puestos de liderazgo. Incluso con la retractación pública, la crisis de reputación se establece y está vigente en las redes sociales. Tenemos el retrato de que un discurso prejuicioso que sacudió la confianza de la sociedad en la respectiva empresa, ya que la voz de un director general es un reflejo de la empresa en su conjunto.

Los prejuicios contra las mujeres en puestos de poder, incluidos los directores ejecutivos, reflejan una mentalidad obsoleta que se niega a ver el valor real de la diversidad y la inclusión en el mundo empresarial. El liderazgo, independientemente del género, debe basarse en la competencia, la visión y la éticaDios no permita que una mujer sea directora ejecutiva”el mundo empresarial necesita decirlo “Dios me libre de una sociedad que no valora la competencia humana, independientemente de quién la ejerza”.

Una encuesta reciente realizada por Vila Nova Partners reveló que sólo 5% de los puestos de CEO en Brasil están ocupados por mujeres, cifra que fue de 4% en el último año. Incluso con el pequeño crecimiento, podemos ver que el camino contra los prejuicios y la apreciación de la humanidad competencia está lejos de suceder.

Una de las principales consecuencias de la crisis de reputación derivada del discurso del actual ex director general será la pérdida de credibilidad en el mercado. Cuando el propio líder es la causa de la crisis, esta confianza se pierde rápidamente. Esto puede provocar una caída del valor de las acciones, la fuga de inversores y la pérdida de contratos y asociaciones estratégicas. Al fin y al cabo, ¿qué empresa querrá tener su marca asociada a la organización en crisis?

Además, los medios y el público tienden a amplificar el discurso del ex director general. Las redes sociales y los medios de comunicación se convierten en escenarios donde se cuestiona la reputación del director general y de la empresa, y las consecuencias pueden ser duraderas. También pueden surgir boicots, campañas de devaluación e incluso protestas.

En resumen, cuando un CEO es responsable de una crisis de reputación, la empresa enfrentará una serie de desafíos. La recuperación ya dependerá de la capacidad de responder rápida y eficazmente, además del intento de restablecer la confianza a través de acciones concretas y cambios estructurales inteligentes e inteligentes.

Lean Startup: camino hacia una gestión eficiente

El concepto de Lean Startup ha revolucionado la forma en que las empresas desarrollan sus productos y servicios. La metodología de Lean Startup, detallada por el empresario Eric Ries, sostiene que la innovación no es sólo el resultado de una idea genial, sino de un proceso continuo que se puede aprender y aplicar.

Lean Startup se basa en el principio de que las empresas innovadoras deben desarrollar sus productos y validar sus ideas en el mercado con el mínimo de recursos. Es decir, en lugar de invertir mucho en un producto final, sin garantía de éxito, la empresa ofrece una versión simplificada Producto mínimo viable (MVP) y recopila comentarios de los usuarios. Esto permite ajustes constantes y reducir el riesgo de errores importantes, así como la optimización del desarrollo. Además, ahorra tiempo, dinero y energía para centrarse en lo que realmente importa: satisfacer las demandas de los clientes y mejorar la producto basado en datos reales.

A diferencia de los métodos tradicionales, en los que se evitan fallos a toda costa, en Lean Startup se les considera aliados. La metodología se destaca por verlos como oportunidades de aprendizaje, ofreciendo información relevante sobre lo que no funciona y ayudando a la organización a ajustar su rumbo. Esto no significa que el enfoque elimine errores, sino que los transforme en posibilidades de mejora continua.

Otro beneficio es el fomento de una cultura de innovación constante. Al permitir a las empresas lanzar productos rápidamente y ajustarlos en función de la retroalimentación, el modelo Lean acelera el proceso. Esto hace que la gestión sea más eficiente y mejora la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado.

Ciclo de construcción, medición y aprendizaje

El ciclo de construcción, medición y aprendizaje es el corazón de Lean Startup. Primero, la empresa construye el MVP. Luego mide los resultados, recopilando datos sobre la recepción del producto. A partir de esta información aprende qué funciona y qué es necesario ajustar. Este ciclo permite a la startup evolucionar y adaptarse rápidamente, manteniendo bajos costos. De esta manera, asegura que está desarrollando algo que el mercado realmente quiere, y no solo un producto basado en suposiciones.

El futuro de Lean Startup

A medida que el mercado continúa evolucionando, la metodología Lean Startup está ganando aún más relevancia. Organizaciones de todos los tamaños se están dando cuenta de los beneficios de la gestión lean, centrándose en la innovación continua. El concepto ya ha demostrado ser una poderosa herramienta para las startups y es cada vez más adoptado por empresas que buscan seguir siendo competitivas. La tendencia es que más empresas adopten este enfoque, preparándose más para afrontar los retos del mercado, que cambia constantemente.

3 Tendencias que prometen guiar el TRABAJO futuro”

El mundo cambia constantemente y el mercado laboral no está más allá de la regla. A medida que avanzamos hacia el “futuro” (ya muy presente), surgen nuevas tecnologías, cambios en las demandas de la sociedad y evoluciones en los modelos de negocio; estas transformaciones están configurando el panorama actual y provenientes de la generación de empleos en el país. Ante este escenario, es fundamental reflexionar sobre cómo podemos prepararnos para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que nos brindan las crecientes posibilidades que nos brinda la revolución digital y social.

Para tener una idea más concreta, en todo el mundo hasta una cuarta parte de los puestos de trabajo deben transformarse radicalmente en menos de cinco años, en la escala de los millones de trabajadores afectados. Esta es la principal conclusión del último informe sobre el futuro del trabajo, elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial, que tuvo en cuenta las proyecciones y estimaciones de unas 800 empresas encuestadas (que actúan en 27 sectores) en todo el mundo.

Por lo tanto, las innovaciones tecnológicas y la cuarta revolución industrial crearán y extinguirán al mismo tiempo millones de vacantes, dictando la dirección para el surgimiento de nuevas tendencias y allanando la importancia de una actualización profesional recurrente y cada vez más intensiva.

La IA impulsa nuevos empleos

Para 2027, la adopción de tecnología será un motor clave en la transformación empresarial. Según la encuesta, el big data encabeza la lista de recursos que deberían crear empleos, y 65% de los encuestados esperan un crecimiento en funciones relacionadas. Además, los puestos de analistas y científicos de datos, expertos en big data, aprendizaje automático e inteligencia artificial, así como Se espera que los profesionales de la ciberseguridad crezcan en un promedio de 30%.

El comercio digital conducirá a las mayores ganancias absolutas en empleos: se esperan aproximadamente 2 millones de nuevos roles, como el comercio electrónico, la transformación digital y los especialistas en estrategia y marketing en línea.

Por otro lado, según el informe, los principales puestos de trabajo que deberían desaparecer son: cajeros de banco y empleados afines, empleados postales, cajeros y recolectores, encargados de entrada de datos, secretarios administrativos y ejecutivos, entre otros. No creo que estos puestos dejen de existir por completo, como ascensores que tuvieron presencia obligatoria en la primera mitad del siglo XX y luego se convirtieron en artículos de lujo sino que son profesiones que necesitarán tener una razón muy pragmática para perdurar, a diferencia de cómo se realizan estas actividades. actualmente se llevan a cabo.

Incremento de empleos verdes, educativos y agrícolas

La inversión en transición verde y mitigación del cambio climático, así como la creciente conciencia de los consumidores sobre las cuestiones de sostenibilidad, también están impulsando la transformación del mercado laboral. A medida que los países busquen más fuentes de energía renovables, los ingenieros de sistemas e instalaciones en el área aumentarán. La inversión también impulsará el crecimiento en roles más generalistas, como expertos en sostenibilidad y profesionales de protección ambiental, que se espera que crezcan 33% y 34% respectivamente, lo que se refleja en aproximadamente 1 millón de empleos.

Sin embargo, las mayores ganancias absolutas provendrán de la educación y la agricultura. El informe concluye que se espera que las vacantes en la zona crezcan en aproximadamente 10%, lo que resultará en 3 millones de puestos adicionales para docentes. Los empleos ya dirigidos a profesionales del sector agrícola, especialmente operadores de equipos, niveladores y separadores, pueden aumentar entre 15% y 30%, culminando en más de 4 millones de empleos.

Los profundos cambios climáticos que nos han sorprendido por su alcance, intensidad y frecuencia en los últimos meses (escribo este artículo una semana en el que gran parte de Brasil registra los peores índices históricos de calidad del aire, gracias a los incendios en todo el país y a las sequías extremas fuera de temporada)) debería ser una palanca para estas profesiones y actividades.

Recalificación profesional

En contraste con la aparición de muchas oportunidades destacadas, las empresas entrevistadas en la encuesta del Foro Económico Mundial advierten sobre brechas significativas entre las habilidades actuales de los trabajadores y las necesidades futuras de las empresas. Seis de cada diez empleados necesitarán una recalificación antes de 2027. Algunas de las principales habilidades buscadas son la formación de los empleados para utilizar la IA y los big data, el pensamiento analítico y también habilidades para desarrollar el pensamiento creativo.

Por lo tanto, invertir en educación continua para desarrollar estas (y otras) habilidades es crucial para garantizar la empleabilidad en el presente/futuro toda la vida, lo que significa aprendizaje permanente, nunca ha sido tan alto como lo es ahora.

En última instancia, el futuro del mercado laboral se caracterizará por cambios rápidos y disruptivos, pero también por oportunidades sin precedentes para aquellos dispuestos a adaptarse y aprender constantemente. Al adoptar la transformación y cultivar habilidades relevantes para la economía del futuro, podemos construir un mundo más mundo dinámico, inclusivo y sostenible para las generaciones venideras.

ESG: móvil mediante suscripción es la opción más sostenible para tu empresa

La suscripción a telefonía móvil ofrece numerosas ventajas para las empresas, independientemente del segmento. Además de reducir costes operativos y facilidad de gestión, este modelo se convierte en una opción mucho más sostenible para el negocio, ya que prolonga la vida útil de los smartphones y contribuye a la reducción de Eliminación inadecuada de dispositivos electrónicos.

Según un informe de la ONU, en 2022 se descartaron 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, 7,7 kg por cada persona en la Tierra y menos de una cuarta parte de ellos se reciclaron. A este ritmo, la previsión es que este volumen aumentará 33% de aquí a 2030, lo que podría agravar aún más los problemas medioambientales relacionados con los residuos electrónicos.

Economía circular

El modelo de suscripción fomenta una economía circular al facilitar el reciclaje y renovación de dispositivos, alargando su vida útil y reduciendo la necesidad de fabricar teléfonos nuevos. El servicio incluye logística integrada de recogida y reciclaje, asegurando que los smartphones sean devueltos y reutilizados tras el proceso de renovación.

Al elegir este servicio, las empresas contribuyen directamente a la reducción de la eliminación inadecuada de equipos usados, lo que puede tener un impacto considerable cuando hablamos de objetivos ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza), especialmente cuestiones ecológicas. En el aspecto social, garantiza la igualdad de acceso a tecnologías avanzadas y mejora las condiciones de trabajo proporcionando equipos adecuados a los empleados. Ya en el aspecto de gobernanza, permite un control más eficaz de los costes y del ciclo de vida de los teléfonos, cooperando para una gestión financiera más consciente y ética. Así, optar por la suscripción refuerza el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa.

Reducción de costes y escalabilidad

No aspecto operacional, o modelo de assinatura oferece economia considerável nos custos iniciais, por eliminar as despesas com compra de celulares. Dessa forma, a empresa tem um custo mensal previsível que inclui serviços de manutenção e atualização, garantindo que os telefones estejam sempre atualizados e em perfeito estado.

Outra vantagem é os planos serem flexíveis, permitindo que as companhias aumentem ou diminuam rapidamente o número de aparelhos conforme as demandas, sem comprometer investimentos ou lidar com a obsolescência. Também, essa escalabilidade garante que os colaboradores tenham acesso a tecnologias mais modernas e ajustadas às suas necessidades.

Cenário favorável

Apesar dos desafios relacionados à falta de conhecimento sobre o descarte adequado e a logística de coleta, o futuro dos planos empresariais de assinatura de celulares é promissor. À medida que as organizações se tornam mais conscientes de seus impactos ecológicos e buscam soluções operacionais e financeiras mais eficientes, este modelo irá emergir como uma escolha cada vez mais vantajosa e responsável.

Uso de reconhecimento facial e coleta de assinaturas por WhatsApp crescem exponencialmente na era digital

O avanço tecnológico transformou a forma como as empresas interagem e realizam negócios. Entre as inovações mais notáveis, o reconhecimento facial e a coleta de assinaturas por WhatsApp têm se destacado por sua praticidade e segurança. De acordo com dados levantados pela ZapSign, solução de assinatura eletrônica, essas tecnologias apresentaram um crescimento expressivo nos últimos meses, reforçando sua relevância no ambiente corporativo.

O uso de reconhecimento facial por meio da plataforma da ZapSign registrou um aumento de 250% em apenas seis meses. “De modo geral, o brasileiro é um early adopter de novas tecnologias.”, comenta Getúlio Santos, fundador e CEO da ZapSign. “Essa solução não apenas aumenta a segurança, mas também melhora a experiência do usuário, permitindo uma autenticação rápida e segura.” 

A tecnologia emerge como uma solução revolucionária no mundo dos negócios. Ao utilizar algoritmos avançados e inteligência artificial, a ferramenta permite a autenticação rápida e precisa dos usuários, reduzindo significativamente o risco de fraudes. Segundo um estudo da FGV, durante o ano de 2022 o uso da biometria facial evitou cerca de R$ 115 bilhões em fraudes . Isso acontece porque, diferente de senhas ou tokens físicos, que podem ser esquecidos, perdidos ou roubados, ela baseia-se em características biométricas únicas, dificultando o processo de falsificação. 

Além disso, a coleta de assinaturas por WhatsApp através da ZapSign cresceu em ritmo impressionante, com um aumento de 800% nos últimos dois anos. Em 2024, a ZapSign coletou mais de meio milhão de assinaturas utilizando o aplicativo de mensagens. “Por ser uma ferramenta já integrada à rotina de milhões de pessoas, sendo utilizada por 95% das companhias brasileiras de acordo com a Yalo, facilitamos processos para empresas e clientes ao possibilitarmos que assinem documentos por meio dela. Assim, promovemos mais agilidade e eficiência a esses players”, destaca Getúlio. O reconhecimento facial e a coleta de assinaturas por WhatsApp exemplificam a tendência de adaptação tecnológica das corporações frente às demandas por maior segurança e eficiência. 

Enquanto o mercado continuar a priorizar esses pilares, é esperado que a adoção e o surgimento dessas tecnologias cresça ainda mais. “Aqui estamos sempre atentos às necessidades atuais do mercado, e acreditamos que a tendência para o futuro é que ferramentas que aumentem a segurança sem comprometer a praticidade apareçam cada vez mais no dia-a-dia corporativo.”, conclui Getúlio. Segundo a Mastercard, cerca de 84% dos executivos de empresas em diversas áreas, como educação, finanças, tecnologia, saúde e telecomunicações, disseram que a cibersegurança é um tema “muito importante”.. Ainda no mesmo levantamento, foi analisado que uma em cada quatro empresas brasileira cita um planejamento anual sobre segurança digital, e 35% afirmam possuir área própria para o tema.

“Cada vez mais, percebemos a importância de investir em tecnologias que atendam às expectativas dos consumidores modernos, para garantir que as empresas possam estabelecer novos padrões de eficiência operacional. Ao investirem nessas soluções, elas se posicionam como destaque em um cenário cada vez mais competitivo, em que a inovação é crucial para garantir relevância e sucesso a longo prazo.” finaliza Getúlio.

[elfsight_cookie_consent id="1"]