Comenzar Sitio Página 4

Descubriendo los secretos para liderar a la Generación Z: Cómo entender y motivar a una fuerza laboral en evolución

Como gestor, has recorrido un largo camino para alcanzar la posición en la que te encuentras hoy. Probablemente enfrentó desafíos, lidó con jefes que no escuchaban sus contribuciones y sintió la frustración de no ser comprendido. Ahora, al liderar profesionales de la Generación Z, te enfrentas a un nuevo desafío. A pesar de su vasta experiencia y conocimiento, encontrar el equilibrio adecuado para gestionar a esta generación puede parecer una tarea imposible. Sin embargo, no estás solo en este viaje.

Una encuesta realizada por SPUTNiK, empresa de educación corporativa, reveló que aproximadamente 8 de cada 10 líderes enfrentan dificultades al gestionar un entorno multigeneracional. Esta constatación evidencia la necesidad imperante de comprender y adaptarse a las demandas y expectativas únicas de los profesionales de la Generación Z.

Entonces, ¿cuál es el secreto para gestionar con éxito a los trabajadores de la Generación Z? Según la reconocida gestora de carrera, Madalena Feliciano, la clave reside en una comprensión profunda de quiénes son estos profesionales y cuáles son sus objetivos en el entorno laboral. Es necesario reconocer que sus perspectivas y aspiraciones pueden diferir significativamente de las suyas.

Al observar de cerca a esta generación, es posible percibir que sus demandas están intrínsecamente relacionadas con las experiencias que han tenido hasta el momento. La Generación Z valora un trabajo con propósito y significado, pero no está dispuesta a comprometer su salud física y mental a cambio de una remuneración precaria.

Por lo tanto, como gerente, es esencial adoptar un enfoque empático e inclusivo al tratar con los profesionales de la Generación Z. Madalena Feliciano destaca la importancia de crear un entorno de trabajo que fomente el equilibrio entre la realización profesional y el bienestar personal. Eso significa ofrecer oportunidades de desarrollo profesional, flexibilidad en el horario de trabajo y apoyo emocional cuando sea necesario.

Además, es crucial establecer una comunicación abierta y transparente, permitiendo que los miembros del equipo se sientan escuchados y valorados. La Generación Z valora la autenticidad y la honestidad, y espera que sus líderes estén genuinamente comprometidos con su bienestar y éxito.

Al adoptar un enfoque orientado a la comprensión y la colaboración, los gestores pueden cultivar relaciones sólidas y productivas con los profesionales de la Generación Z. Más que simplemente gestionar, se trata de liderar con el ejemplo, inspirando y capacitando a esta nueva generación de talentos para que alcancen su máximo potencial.

En resumen, aunque pueda parecer desafiante al principio, gestionar profesionales de la Generación Z es una oportunidad para que los gerentes desarrollen nuevas habilidades y perspectivas. Con empatía, comprensión y compromiso con el bienestar de su equipo, es posible crear un ambiente de trabajo inclusivo e inspirador, donde todos puedan prosperar y crecer juntos. Finaliza Madalena Feliciano.

Privalia amplía su cartera y refuerza su presencia en el mercado de lujo con la llegada de Goldbergh y Bogner

Privalia, una de las plataformas digitales multimarcas más completas de Brasil, da un paso estratégico en su curaduría de lujo con la llegada de Goldbergh y Bogner. A Goldbergh, marca holandesa, es referencia global en moda deportiva sofisticada, ya que Bogner, que tiene un estilo único dentro y fuera de las pistas, combina lo mejor del lujo en prêt-à-porter y deportes activos. Ambas harán su estreno en la plataforma con una selección de piezas exclusivas a partir del 12 de agosto.

La asociación con ambas refuerza el compromiso de Privalia de democratizar el acceso a grandes marcas, uniendo diseño, innovación y valores alineados con las demandas del consumidor actual. El lanzamiento de Goldbergh contará con una mezcla de productos 100% femeninos, y en Bogner será de un 70% de artículos femeninos y un 30% masculinos, ideal para quienes buscan elevar su estilo en cualquier ocasión.

Thiago Nascimento, CCO de Privalia, destaca que la asociación enriquece la curaduría premium, fortaleciendo la plataforma como un destino de moda sofisticada. "La llegada de Goldbergh y Bogner eleva aún más la calidad y el diseño de nuestro portafolio, además de alinearse con el perfil de nuestro consumidor, que busca innovación y marcas que compartan valores como sostenibilidad y responsabilidad. Esta es una parte fundamental de nuestro camino como agente de transformación en el mercado", afirma.

Fundada en 2009 en Ámsterdam por las diseñadoras Lieke van den Berg y Sandra Peet, Goldbergh nació con la misión de llenar el vacío entre el rendimiento en las pistas de esquí y la moda urbana. La marca conquistó rápidamente el mercado con su estilo característico que exhala lujo, calidad y confianza, ofreciendo piezas que equilibran rendimiento y un aspecto sofisticado.

Además del diseño, Goldbergh se destaca por su fuerte compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal. La marca utiliza plumas certificadas por el Responsible Down Standard (RDS), un sello global que garantiza que las plumas y plumón provienen de patos y gansos que no han sido maltratados. La preocupación por el medio ambiente también se refleja en la elección de materiales. La marca utiliza tejidos de fuentes sostenibles, como poliéster reciclado de botellas PET, y relleno Primaloft Eco, que está hecho con un 70% de material reciclado.

Ya Bogner, fundada en 1932 por Willy Bogner Sr., es una empresa de importación de esquís, equipos y tejidos noruegos. Cada nueva colección, la marca combina un estilo deportivo atemporal con moda y funcionalidad. En invierno, Bogner es conocida por su ropa de esquí de alta gama, que funciona tanto en las pistas como después de esquiar. En verano, la marca se centra en ropa de golf técnica y looks casuales.

HiPartners invierte en Musique, plataforma de IA que transforma el sonido ambiente en resultados para el comercio minorista

A HiPartners, gestora de venture capital especializada en tecnología para el comercio minorista, anuncia su octavo inversión para componer la cartera del Fondo Retail Tech: Musique, la primera plataforma brasileña en unir inteligencia artificial generativa, neurociencia del consumo y tecnología de audio para transformar la experiencia sonora en tiendas físicas en una palanca de rendimiento comercial.

Una startup nace de la premisa de que el sonido no es un complemento, sino un canal estratégico de impacto directo en la permanencia, conversión, percepción de marca y generación de nuevos ingresos en el punto de venta. La plataforma ofrece bandas sonoras personalizadas de hasta 40 horas de música libre de regalías, panel de control centralizado con KPIs por unidad, logotipos sonoros personalizados y activación de medios en audio (Retail Media), permitiendo además monetizar los espacios físicos con anuncios segmentados por ubicación, horario y perfil de consumo.

Ya presente en grandes cadenas como RiHappy, Volvo, BMW y Camarada Camarón, la solución ha mostrado resultados significativos: +12% de aumento en el NPS, +9% en el tiempo promedio de permanencia en restaurantes e incluso hasta R$ 1 millón por año en ahorro con derechos de autor. Con la IA propietaria de Musique, las marcas pueden crear canciones completas — letra, melodía, vocal e instrumental — con control creativo y legal total, adaptando el contenido sonoro al ambiente, la campaña o el perfil de la tienda.

La inversión también refuerza el propósito de HiPartners: la oportunidad surgió a partir de uno de los propios cotistas del fondo, miembro activo de la comunidad. La música no estaba en el radar tradicional de capital de riesgo, pero la sinergia con el ecosistema Hi fue el catalizador para la inversión. La decisión de emprender junto a un fondo especialista materializa la tesis de ser más que una gestora: una comunidad viva, que genera conexiones y transforma relaciones en negocios.

Según André Domingues, CEO y cofundador de Musique, "Estamos en un momento crucial de tracción y expansión. HiPartners aporta mucho más que capital: aporta acceso, metodología y conexiones con los mayores minoristas del país. Con ellos, vamos a acelerar nuestra propuesta de transformar la música en resultado".

Para HiPartners, Musique representa una nueva frontera de eficiencia y monetización para el comercio minorista físico. “El sonido, durante mucho tiempo descuidado, se convirtió en una ventaja competitiva. Musique ofrece retorno de inversión desde el primer día, con reducción de costos y apertura de nuevas fuentes de ingreso. Nuestro papel será posicionar a la empresa como referencia nacional en inteligencia sonora, apoyando su ingreso entre los 300 mayores minoristas de Brasil y estructurando su máquina comercial con las metodologías del ecosistema Hi”, afirma Walter Sabini Junior, Socio Fundador de la gestora.  

Con esta inversión, HiPartners refuerza su tesis de invertir en soluciones que generan un impacto real para el comercio minorista, y consolida a Musique como protagonista de la próxima generación de experiencias sensoriales en el punto de venta.

El comercio minorista brasileño pierde miles de millones por fallas en la gestión de efectivo

Mientras el comercio minorista se centra en la innovación digital, promociones omnicanal y fidelización del consumidor, un villano silencioso sigue sangrando las finanzas de las empresas: la mala gestión del efectivo. Se estima que el comercio minorista brasileño pierda miles de millones de reales al año debido a fallos, desviaciones, errores e ineficiencias relacionadas con el flujo de dinero en efectivo.

Según el Banco Mundial, más del 38% de los pagos en el comercio minorista brasileño todavía se realizan en efectivo, un índice que aumenta a más del 60% en las regiones periféricas y en el interior. A pesar del auge del PIX y de las billeteras digitales, el dinero en efectivo sigue siendo una realidad operativa para miles de tiendas físicas.

El Informe Global de Pagos 2025 de WorldPay muestra que, en 2014, el dinero en efectivo y las tarjetas representaban el 97% de las compras minoristas en puntos de venta físicos, mientras que los pagos digitales correspondían solo al 3%. En 2024, los pagos digitales pasaron a representar el 38%, mientras que el uso de dinero y tarjetas cayó al 62%. La proyección para 2030 indica que el dinero físico y las tarjetas seguirán siendo relevantes, con una participación del 47% en los puntos de venta físicos.

El número de billetes en circulación a finales de 2024 fue de 7,72 mil millones, el volumen más alto desde 2020. En 2024, solo el 22 % de las compras en Brasil se realizaron en efectivo, mientras que el resto fue con tarjeta, PIX y otros medios electrónicos. Pero, aunque el PIX ha ganado fuerza, el dinero sigue siendo una parte relevante de la economía cotidiana, especialmente en los segmentos presenciales del comercio minorista.

En marzo de 2025, el dinero en efectivo en circulación alcanzó los R$ 349,2 mil millones, de los cuales R$ 340 mil millones en billetes y R$ 8,4 mil millones en monedas, según el Banco Central. No es el dinero en sí lo que representa riesgo, sino la forma en que se gestiona. El comercio minorista debe tratar el efectivo con la misma inteligencia y automatización aplicada a los canales digitales», afirma Hailton Santos, director comercial de Sesami.www.sesami.io), empresa que es referencia en soluciones efectivas e innovadoras para seguridad, productividad y gestión en los segmentos de comercio minorista, bancos y efectivo.

Los estudios internacionales indican que la merma de efectivo — es decir, las pérdidas relacionadas con la manipulación y transporte de dinero en efectivo — representa entre el 0,3% y el 0,7% de la facturación anual de las cadenas minoristas. En una empresa que factura 1.000 millones de reales, esto puede significar hasta 7 millones de reales de pérdida anual, invisible a los ojos del gestor.

Las causas son diversas: fallos humanos en el conteo y cierre de caja, ausencia de trazabilidad por operador, transporte inseguro de valores entre tienda y banco y tiempo improductivo de los colaboradores gestionando dinero manualmente.

Soluciones inteligentes sin pérdidas –Sesami cuenta con tecnologías como cajas fuertes inteligentes y recicladores que están cambiando la lógica del comercio minorista físico. En un sistema de gestión de dinero automatizado, los billetes y monedas se contabilizan y validan automáticamente, generando un informe final con todos los valores depositados a lo largo del día, optimizando el proceso de conciliación.

Con la caja fuerte inteligente, el minorista garantiza el conteo de dinero de manera automática, monitoreando el volumen de caja y puede tener una integración con las empresas de transporte de valores. É realiza la contabilización de billetes, rechaza billetes falsos y emite informes con datos sobre los depósitos, la caja inteligente optimiza el tiempo del equipo y ayuda a mejorar la gestión de efectivo.

La automatización del efectivo ya es estándar en grandes minoristas globales. En Brasil, las grandes cadenas del sector de supermercados, moda y farmacias ya han iniciado esta transformación con Sesami, optimizando tiempo, seguridad y rendimiento financiero. "Hoy, el costo mínimo para que el minorista controle el dinero en efectivo ronda el 20% (puede llegar al 50%). Estamos hablando de que, por cada R$ 100 que tiene, gasta R$ 20 para controlarlo. Ahí están los costos con tesorería y transporte de valores, por ejemplo. Son costos altos para una operación de un sector en el que los márgenes son pequeños", dice Santos.

Otra forma segura y eficiente de manejar el dinero y eliminar las diferencias en las cajas es el ciclo cerrado de gestión de efectivo. Él reemplaza la caja manual de la caja registradora por un sistema que recicla y protege el dinero, desde el momento en que sale de la mano del cliente hasta llegar al centro de conteo en la parte trasera (backoffice). El cliente realiza el pago directamente en el dispositivo y recibe su cambio, si lo hay, automáticamente, ya sea en billetes y/o monedas. El trabajo de tesorería será la recolección del dinero almacenado al final de la operación del día de caja.

Beneficios a través de un software –Todos los beneficios proporcionados por los cofres y recicladores de Sesami se generan a partir del software desarrollado por la compañía, el Sesami Enterprise Software, que permite la gestión de las operaciones de manera inteligente y en tiempo real. Con sus módulos, permite informes y análisis de negocios, compartición de datos y conectividad, monitoreo y optimización de servicios y la conciliación de caja de extremo a extremo.

Startup Descomplica gestión de múltiples CNPJs en marketplaces

El avance del comercio electrónico brasileño exige tecnologías a la altura. Justamente ese avance es el que Magis5, una startup de São Paulo enfocada en automatización e integración multicanal, está proporcionando con su plataforma: conectar a los vendedores con los principales canales de venta en línea, como Mercado Libre, Amazon y Shopee, integrando todas las operaciones de ventas, inventario y logística en un único entorno digital. Esta integración simplifica la gestión y optimiza el rendimiento de operaciones complejas de comercio electrónico.

Ahora, Magis5 presenta al mercado una funcionalidad estratégica, desarrollada para atender aún mejor las operaciones de comercio completo o que involucran múltiples marcas y canales simultáneamente. Para operadores de comercio completo, que gestionan múltiples CNPJs de vendedores, la plataforma ofrece una solución completa, encargándose de toda la operación logística y de ventas en diversos canales. Esto permite que los vendedores se enfoquen exclusivamente en sus estrategias comerciales, mientras que la gestión operativa se optimiza con perfiles de acceso aislados y seguros.

La funcionalidad fue desarrollada para apoyar operaciones de fullcommerce, facilitando la gestión integrada entre empresas contratantes y prestadoras de servicios.

Imagina una empresaria dueña de un comercio electrónico de artículos para el hogar que contrata una empresa de fullcommerce para encargarse de toda la operación logística, evitando la necesidad de mantener una operación propia. Esta empresa de fullcommerce asume responsabilidades como importación de productos, gestión de inventarios y almacenes, creación de anuncios y gestión completa de la logística del comercio electrónico.

En este contexto, la funcionalidad permite que la empresaria tenga acceso al panel de Magis5, donde se gestiona la operación relacionada con sus tiendas, pedidos y canales de marketplaces. Al mismo tiempo, la empresa de fullcommerce, que atiende a múltiples clientes dentro del mismo inicio de sesión de Magis5, puede liberar accesos limitados para cada cliente, garantizando que cada uno visualice solo la información específica de sus canales de venta.

De esta manera, la funcionalidad garantiza un control eficiente y seguro, permitiendo que las empresas de fullcommerce gestionen diversas operaciones simultáneamente, mientras sus clientes siguen en tiempo real solo los datos que les conciernen.

"Esta funcionalidad nació de un dolor del mercado, una demanda por control y optimización en operaciones de alta complejidad. Cuando cada colaborador accede solo a lo que le corresponde, garantizamos privacidad e integridad de la información, reducimos drásticamente el riesgo de errores y impulsamos el rendimiento operacional a niveles inéditos", afirma Claudio Dias, CEO de Magis5.

Y él complementa: la segmentación de accesos también permite el compartimiento optimizado de estructuras de inventario, con control por punto de origen. Además, permite la expedición consolidada a través de un panel único, incluso para pedidos de múltiples CNPJs y marketplaces, y la gestión descentralizada de la emisión de facturas, con soporte para múltiples facturadores.

Desde el punto de vista logístico, la novedad resuelve uno de los mayores cuellos de botella de las operaciones con múltiples clientes: el caos en la separación y envío de pedidos. Ahora, todo se puede hacer con filtros inteligentes por estado, canal, marketplace o CNPJ, agilizando los procesos de principio a fin. Esto hace que el proceso de separación y envío sea más rápido y libre de retrabajo.

Además, el sistema soporta dos modelos flexibles de gestión de inventario: inventario centralizado, atendiendo a múltiples clientes desde un único centro de distribución, e inventarios independientes, donde cada cliente gestiona sus propios productos. La plataforma ya es compatible con múltiples orígenes y múltiples depósitos, brindando versatilidad para diferentes estructuras operativas, desde centros de distribución centralizados hasta hubs de vendedores autónomos.

Otra diferencia de la nueva herramienta es el modelo de multiusuario anónimo: usuarios de diferentes clientes o cuentas operan bajo el mismo sistema, pero no ven las acciones de los demás, una capa adicional de cumplimiento y confidencialidad, primordial para garantizar seguridad y cumplimiento en operaciones que manejan datos sensibles de múltiples clientes, asegurando total confidencialidad.

Para operaciones estructuradas en comercio completo o mercado híbrido, la novedad también representa un giro en términos de control y escalabilidad, sin inflar los costos operativos. Este modelo atende desde pequeños vendedores que están expandiéndose hasta grandes operaciones con cientos de miles de pedidos mensuales. La ventaja está en transformar la complejidad en un proceso simple, seguro y auditable. Nosotros nos encargamos del engranaje invisible, para que el cliente se concentre en lo que realmente importa: vender más y mejor», concluye Dias.

Al ritmo del comercio electrónico: la entrega exprés gana fuerza, según Giuliana Flores

La agilidad, característica distintiva del consumo en internet, ha influido directamente en el comportamiento de los clientes. Según un estudio de Giuliana Flores, las entregas exprés, aquellas realizadas en hasta 3 horas, ya representan el 18% de todos los pedidos realizados en el sitio, reforzando la preferencia por soluciones rápidas y eficientes a la hora de regalar. El dado revela cómo esta experiencia ha sido un factor decisivo en la satisfacción del consumidor y destaca la importancia de una logística estructurada para seguir el ritmo del comercio digital.

La demanda por entregas exprés es especialmente alta en regiones estratégicas de São Paulo, como Sur, Oeste, Este, Centro y el ABC. En estos lugares, la rapidez en el envío es una ventaja valorada por los consumidores, que buscan sorprender con regalos incluso en cortos períodos de tiempo.

Para garantizar la mejor experiencia de entrega, la compañía invierte constantemente en innovación logística. Los embalajes especiales, por ejemplo, están diseñados para facilitar el transporte y preservar la durabilidad de las flores, incluso en las entregas más rápidas. Además, la marca continúa buscando nuevas alianzas que amplíen su alcance y eficiencia operativa.

Otras modalidades de envío también se destacan en el comercio electrónico de la compañía. Las entregas en horario comercial lideran la preferencia, con (26,2%) de las elecciones, seguidas por el período de la mañana (24,91%) y la tarde (10,36%). Esta variedad de opciones permite que los clientes elijan el mejor momento para enviar flores y regalos, ya sea planificando con anticipación o resolviendo una sorpresa de última hora. La flexibilidad en los formatos de recepción ha sido una característica distintiva de la marca, especialmente en fechas conmemorativas, cuando la puntualidad y el significado van de la mano.

Creemos que la experiencia positiva con la entrega exprés es fundamental para la satisfacción del consumidor. Muchos clientes eligen este tipo de entrega no solo por urgencia, sino porque confían en que el regalo llegará exactamente a tiempo, garantizando toda la emoción y sorpresa que hacen del acto de regalar un momento especial, comparte Clóvis Souza, fundador y CEO de Giuliana Flores.

1 de cada 3 empresas brasileñas planea adquirir un nuevo sistema de gestión para 2026

Con el comercio minorista brasileño batiendo récords, el volumen de ventas del comercio minorista creció un 0,5% en febrero de 2025 en comparación con enero, alcanzando el nivel más alto de la serie histórica (2000–2025). En los últimos 12 meses, el aumento fue del 3,6%, según datos de la Encuesta Mensual del Comercio (PMC/IBGE) divulgados en abril, los empresarios enfrentan un desafío: crecer de manera organizada y con salud financiera, sin perder de vista el control de inventario, el efectivo y la relación con el cliente. En este entorno, los sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales) han dejado de ser solo sistemas de gestión y han asumido el papel de pieza estratégica en el tablero minorista.

Según la Asociación Brasileña de Empresas de Software (ABES), el mercado brasileño de software, incluyendo soluciones ERP, crecerá un 9,5% en 2025, superando la media global del 8,9%. Además, la investigaciónPanorama Mercado Software 2024Indica que el 33,3% de las organizaciones brasileñas planean adquirir o reemplazar sus sistemas ERP en los próximos dos años.

Y además, segúnLos gastos con soluciones de ERP, considerando as aplicações core, supply chain, operação e produção, alcançarão US$4,9 bilhões no Brasil em 2025, 11% mais do que no año pasado.

Antes, los ERP se veían como "cofres de datos" o herramientas solo contables, hoy se han convertido en plataformas integradas que centralizan ventas, inventarios, finanzas, pedidos e información de clientes en tiempo real, conectando tiendas físicas y virtuales, marketplaces y medios de pago en una misma estructura. Este cambio acompaña el comportamiento del consumidor, que espera una experiencia ágil y sin fricciones, ya sea en el mostrador de la tienda o en la aplicación de compras», afirma Chrystian Scanrfela, jefe de Negocios de Irrah Tech, especialista en soluciones inteligentes para el comercio minorista.

La empresa es un ejemplo de esta evolución, con el KIGI. La plataforma ilustra cómo los nuevos ERP están alineados con las necesidades actuales del mercado: integración multicanal, control de inventario en tiempo real, emisión automatizada de facturas y análisis de datos para guiar decisiones de compra y promociones.

"Hoy, un ERP eficiente ya no se trata solo de registro, sino de inteligencia de negocio. Necesita ayudar al comerciante a entender el comportamiento de compra, a planificar el inventario sin excesos, a personalizar ofertas y a escalar las ventas sin perder el control financiero", afirma.

La idea es simple, pero poderosa: centralizar todo lo que importa para el comerciante — ventas, inventario, caja, facturas, finanzas y pedidos — en un solo lugar, de forma intuitiva e integrada entre tiendas físicas y virtuales. ¿Resultado? Decisiones más acertadas, escalabilidad real y una experiencia de compra más fluida para el consumidor final.

Además, la movilidad se convirtió en regla, no en excepción. En el caso de KIGI, por ejemplo, una aplicación permite al empresario gestionar remotamente sus operaciones, monitorear indicadores clave de rendimiento y realizar ajustes en tiempo real, algo impensable hace unos años.

El avance tecnológico también democratizó el acceso a estas herramientas. Antes restringidos a grandes redes, los sistemas de ERP ahora están al alcance de pequeños y medianos minoristas, que encuentran en estas soluciones una forma de competir con los gigantes del sector, optimizando recursos y manteniendo la operación eficiente, explica el director de Irrah.

Con el comercio minorista en auge y el consumidor cada vez más exigente, los ERP dejan de ser un costo y pasan a ser una inversión estratégica para quienes desean escalar con salud, inteligencia y control. Para los minoristas, integrar procesos y tener datos centralizados es la nueva moneda para sobrevivir y prosperar en un mercado que no deja de evolucionar.

RD Station promueve evento en línea y gratuito para ampliar las ventas en el Black Friday

El segundo semestre del año concentra fechas de gran movimiento para las ventas. Y el Black Friday, que ocurre en noviembre, es uno de los más esperados para el comercio. Sin embargo, para optimizar resultados, es necesario organización y anticipación. Pensando en preparar las marcas para las fechas del calendario de ventas de fin de año, RD Station, unidad de negocio de TOTVS, promueve en elel 19 de agosto, a partir de las 14h, la Misión Black Friday.

En este evento en línea y gratuito, Fabio Duran (Hubify), Felipe Bernardo (consultor de comercio electrónico, ex-Boca Rosa y Sephora) y un equipo de especialistas de RD Station presentan una guía paso a paso para una estrategia de alto rendimiento, enfocándose en cómo atraer leads interesados, cómo hiperpersonalizar y automatizar la comunicación, cómo demostrar el retorno de la inversión de las acciones y cómo identificar los mejores canales.

En cuatro bloques de contenidos, los participantes aprenderán cómo usar la IA en las acciones de Marketing, personalizando experiencias y automatizando procesos para un Black Friday más inteligente y rentable. El evento también abordará estrategias de WhatsApp para involucrar a los clientes, recuperar carritos abandonados y potenciar las ventas con mensajes dirigidos y de alto impacto. Además, se compartirán casos de éxito y una serie de consejos para garantizar la previsibilidad, mucho más allá de noviembre.

Como señaló nuestra última edición del Panorama de Marketing y Ventas RD Station, el 72% de las empresas no alcanzaron sus metas de ventas en 2024, pero el 87% aumentaron las cifras esperadas para este año. El Black Friday es una de las fechas más prometedoras para ello, pero es necesario anticiparse, crear una estrategia multicanal que tenga previsibilidad y garantice los resultados esperados", explica Vicente Rezende, CMO de RD Station.

Para más información e inscripciones en la Misión Black Friday,accede al sitio.

Más del 50% de las balanzas vendidas en el comercio electrónico son irregulares: encuentro discute cómo cambiar este escenario

Con el objetivo de ampliar el diálogo entre el sector público y las empresas del segmento de metrología, la ABRAPEM (Asociación Brasileña de Fabricantes de Balanzas, Pesas y Medidas, Permisionarios e Importadores) y la REMESP (Red Metrológica del Estado de São Paulo) promueven, el día 13 de agosto, en São Paulo, el eventoExplorando caminos para el comercio de bienes y servicios sin fraudesLa iniciativa reunirá autoridades, entidades reguladoras y fiscalizadoras, sindicatos industriales de varias categorías y fabricantes para una serie de debates sobre los principales desafíos en el mercado de productos sujetos a regulación.

La apertura contará con la presencia del presidente de ABRAPEM, Carlos Amarante, y de REMESP, Celso Scaranello, además del diputado federal Celso Russomanno, reconocido por su actuación en defensa de los derechos del consumidor y de la transparencia en las relaciones de consumo.

La programación incluye presentaciones institucionales, casos de fabricantes y sindicatos, además de paneles con representantes de organismos públicos y entidades asociadas. Se prevén participaciones de Sicetel (Sindicato Nacional de la Industria de Trefilación y Laminación de Metales Ferrosos), Omron Healthcare (fabricante de termómetros y medidores de presión arterial), Sindicel (Sindicato de la Industria de Conductores Eléctricos, Trefilación y Laminación de Metales No Ferrosos del Estado de São Paulo) e IQA (Instituto de la Calidad Automotriz), que compartirán experiencias sobre el entorno regulatorio y los impactos de la presencia de instrumentos y productos irregulares en sus sectores.

El evento también contará con la presencia de órganos estratégicos como el Inmetro, IPEM-SP (Instituto de Pesos y Medidas del Estado de São Paulo), Receita Federal do Brasil, Procon-SP y ABCOMM (Asociación Brasileña de Comercio Electrónico), que presentarán sus acciones dirigidas al control, a la fiscalización y al fortalecimiento de las prácticas comerciales seguras.

Más que una oportunidad de exposición institucional, "Desbravando" busca consolidarse como un espacio de construcción colectiva de soluciones, promoviendo la escucha activa, la mejora de los procesos regulatorios y la seguridad competitiva de las empresas que operan en el mercado metrológico y otros igualmente sujetos a algún tipo de regulación obligatoria, combatiendo la piratería y otras prácticas irregulares, así como la seguridad del usuario de instrumentos de medición o de servicios relacionados con ellos.

Carlos Amarante, presidente de Abrapem, dice que la entidad estima que cerca del 50% de las ventas de balanzas comerciales hoy son irregulares: sin la aprobación obligatoria del Inmetro, sin factura, etc. Este evento será una gran oportunidad para que, juntos, sector público y sector privado, comprendan la situación y busquen una solución armoniosa para este problema que causa inseguridad al usuario de instrumentos de medición (personas físicas o jurídicas), disminución de ingresos para las empresas que actúan correctamente (fabricantes e importadores), disminución de la recaudación de impuestos (federales, estatales y municipales) y pérdida de empleos.

Día del Padre 2025: Las pymes en línea facturan R$ 325 millones

Las ventas en el comercio electrónico durante el período previo al Día del Padre generaron más de R$ 325 millones en facturación para las pequeñas y medianas empresas en línea, según datos de Nuvemshop, plataforma de comercio electrónico. El número representa un crecimiento del 23% en comparación con 2024, cuando los emprendedores digitales movieron R$ 264 millones.

Aunque no se considera una de las fechas más fuertes del comercio minorista, el Día del Padre ha ido ganando un espacio cada vez más relevante, afirma Tiago Winter, director de éxito del cliente de Nuvemshop. Aquí en Nuvemshop, nuestro objetivo es ofrecer las mejores herramientas disponibles en el mercado para facilitar el éxito de cada uno de los emprendedores. Por eso, a principios de año, anunciamos el D2C Summit, un evento que se realizará los días 30 de septiembre y 1 de octubre, con la intención de abrir puertas y elevar el mercado D2C en el comercio electrónico, principalmente en fechas estacionales como esta», concluye.

En total, se realizaron aproximadamente 1,2 millones de pedidos en el período. De esa cantidad, 500 mil se realizaron solo en la semana de la fecha, lo que representa un aumento del 34%. Los segmentos con mayor facturación fueron Moda (R$ 160 millones), Salud y Belleza (R$ 46 millones) y Casa y Jardín (R$ 23 millones).

Ya en cuanto a las formas de pago, Pix sigue siendo el método preferido de los consumidores, representando el 50% del total de pedidos, seguido por la tarjeta de crédito, con un 45%.

Para el análisis se consideraron las ventas realizadas en las tres semanas previas al Día del Padre 2025 por la base de comerciantes brasileños de Nuvemshop.

[elfsight_cookie_consent id="1"]