Comenzar Sitio Página 372

El 70% del tráfico móvil en América Latina se genera por tres plataformas, revela un informe de la GSMA

En el contexto del debate sobre la distribución equitativa de los ingresos, la GSMA presenta la 'Uso de redes móviles en América Latina’, el primero de una serie de informes para contribuir a la discusión regional con datos y evidencias. Este informe inicial revela una fotografía del tráfico móvil en la región hasta mayo de 2024, por empresa y tipo de contenido, a nivel agregado y por subregión y/o país. La conclusión más contundente del estudio es que tres empresas ― Meta, Alphabet (Google) y TikTok ― generan más del 70% del tráfico móvil de descargas en América Latina. Meta concentra casi el 50%; Alphabet suma el 14% y TikTok, el 8%.

El informe también analiza el tráfico móvil por tipo de uso, acceso a redes sociales (41%), navegación por internet (29%) y streaming (19%) liderando la lista. Este podio se repite en toda la región, con algunas variaciones. En América Central y México, por ejemplo, el orden se mantiene, pero las redes sociales representan casi el 60% del total. En Argentina, Chile y Paraguay, el streaming está por encima de la navegación en la web. En la Región Andina, el transmisión en línea se convierte en el tipo más popular, representando el 38% del total. En Brasil, las redes sociales representan el 40%, la navegación en la web el 30% y el streaming representa el mismo porcentaje que los servicios de mensajería (10%).

El denominador común en los tres casos es el uso intensivo de video, en formato corto o largo. La demanda por datos de este contenido seguirá aumentando con el avance de las resoluciones (de HD a 4K, y eventualmente 8K) y la expansión de eventos transmitidos en vivo. El contenido audiovisual es uno de los principales impulsores del crecimiento sostenido del tráfico móvil que, entre 2016 y 2023, se multiplicó por 14. Solo el crecimiento anual en 2023 fue mayor que el volumen total de tráfico en la región cinco años antes, en 2018. Hasta 2030, se espera que el tráfico anual crezca en 22 exabytes (22 mil millones de gigabytes) en comparación con el año anterior, casi el doble del crecimiento anual registrado en 2023, que fue de 12 exabytes. Este aumento ejercerá aún más presión sobre la capacidad de las redes móviles.

Cuando vemos que el 70% del tráfico móvil está concentrado en tres empresas, se puede pensar que es solo un reflejo de la elección de los usuarios. Pero una parte considerable de ese tráfico no es solicitado, como los anuncios que vemos al abrir nuestras aplicaciones o videos en resoluciones mucho superiores a las que podemos apreciar en nuestros dispositivos”, señala Lucas Gallitto, Director para América Latina, GSMA.Hoy, las plataformas no pagan por los costos de ese tráfico que monetizan, lo que tiene un impacto negativo en la experiencia del usuario, en la capacidad de las redes y en el medio ambiente. Esto destaca la necesidad de la participación justa: un mecanismo de mercado mediante el cual los grandes generadores de tráfico contribuyan a la financiación de las redes, incentivando un uso más eficiente de este recurso que pertenece a todos.

El informe 'Uso de redes móviles en América Latina' está disponible para descargar en portugués, español e inglés.aquí.

Black Friday: cómo aumentar las ventas y triunfar en la fecha usando la automatización de WhatsApp

Según la Encuesta de Intención de Compra Black Friday 2024, elaborada por Wake en colaboración con OpinionBox, el 66% de los consumidores brasileños planea comprar algún producto en el Black Friday de este año. El informe, que también aborda cuestiones relacionadas con la experiencia del consumidor, señala que WhatsApp es uno de los medios preferidos de interacción de los clientes (30,1%) con las empresas cuando se trata de comunicación y publicidad de la marca.

En este aspecto, el estudio Ranking Cielo-SBVC, elaborado por la Sociedad Brasileña de Comercio y Consumo (SBVC), mostró que el 46% de los principales minoristas que operan en Brasil utilizan WhatsApp como herramienta de ventas. Al mismo tiempo, la encuesta Panorama de Ventas 2024, elaborada por RD Station, reveló que el 70% de los profesionales de ventas declaran que la red es el canal más eficaz para contactar con el cliente.

Desde este escenario, Marcos Schütz, CEO deVendaComChat,red de franquicias especializada en servicios de automatización de WhatsApp, advierte que iniciar acciones automatizadas en la aplicación de mensajería instantánea antes del Black Friday potencia las ventas y mejora la experiencia del cliente. Las campañas previas ayudan, no solo a ampliar la base de contactos sino también a crear expectativa en los consumidores. Al anunciar ofertas y descuentos especiales que estarán disponibles, las marcas despiertan interés y emoción, incentivando a los clientes a planificar sus compras, explica.

Según el ejecutivo, las herramientas de automatización de WhatsApp ofrecen varias funcionalidades diseñadas para maximizar la eficiencia en la atención al cliente y, en consecuencia, ampliar las ventas. Eso se debe a que, mediante el recurso, es posible atender a un mayor volumen de consumidores simultáneamente, crear un sentido de urgencia sobre las ofertas, responder preguntas frecuentes y resolver problemas comunes con chatbots, además de gestionar el flujo de mensajes. "Estas capacidades de automatización aseguran que el servicio al cliente sea no solo rápido, sino también de alta calidad, incluso cuando el volumen de interacciones es significativamente mayor", comenta Marcos.

Según el CEO de VendaComChat, algunas características son cruciales para destacar durante el Black Friday, compruébalo:


Análisis de datosLas herramientas de automatización de WhatsApp facilitan la recopilación y el análisis de datos de los clientes, de modo que los vendedores puedan entender mejor los patrones de compra y optimizar las estrategias de marketing y ventas durante el Black Friday. Este tipo de herramienta permite crear y enviar ofertas personalizadas basadas en el historial de compra del cliente. Durante fechas de alta demanda, esto puede usarse para ofrecer descuentos exclusivos que tienen más probabilidades de convertir ventas, según las preferencias y comportamientos de compra anteriores de los consumidores, explica Marcos.

Programe alertas para ventas flash y stock limitado

A través de mensajes automáticos, los minoristas pueden informar a los clientes sobre el lanzamiento de futuras ofertas, promociones relámpago y sobre el stock de los productos más deseados. Según Schütz, esto mantiene a los clientes informados y atentos hasta el inicio de las promociones, motivando compras inmediatas.

Gestión de servicios de máxima demanda

El sistema puede automatizar la programación de confirmaciones o recordatorios, reduciendo la carga administrativa sobre los empleados, para evitar retrasos o confusiones. Además, en períodos de alto tráfico, la gestión de los mensajes recibidos garantiza que todos sean atendidos de manera oportuna, manteniendo la calidad y la rapidez en la atención.

Personalizar los reconocimientos y solicitar comentarios

Por último, el CEO destaca que realizar un postventa eficiente es crucial para fidelizar a los clientes adquiridos durante fechas estacionales del comercio minorista y por eso recomienda: "envíe mensajes de agradecimiento personalizados después de la compra, usando el nombre del cliente y mencionando específicamente el producto adquirido. Esto muestra aprecio y reconocimiento por él. Además, enviar encuestas de satisfacción justo después de la finalización de una atención puede proporcionar una retroalimentación instantánea que debe ser utilizada para ajustes rápidos en tiempo real", finaliza.

Sólo detrás de India, Brasil es el segundo país con mayor potencial para emprendedores en el mundo.

Datos divulgados recientemente por el Monitor Global de Emprendimiento afirman que más del 48% de los brasileños tienen la intención de iniciar un nuevo negocio en los próximos 3 años. Incluso, dos tercios de la población confían en sus habilidades para emprender y, además, un poco más de la mitad (51%) considera que el miedo al fracaso no es un factor que les impida comenzar un nuevo negocio. El especialista en emprendimiento Reginaldo Boeira atravesó por 3 grandes caídas antes de conquistar el éxito. É propietario da KNN, una de las 5 mayores redes de franquicias de idiomas de Brasil, además de varias otras empresas de diferentes sectores.  

“Si pudiera dejar una sola lección para cualquiera que esté pensando en emprender, sería: no tengas miedo de invertir. El miedo es una barrera que existe en todas nuestras cabezas, pero el éxito sólo llega a quienes deciden cruzarla. He enfrentado grandes retos y en ningún momento pensé en rendirme. Por el contrario, aprendí la importancia de la resiliencia y la persistencia. Cada fracaso me enseñó a ‘ajustar las velas’, a entender el mercado y buscar nuevas oportunidades”, afirma.

Antes de fundar KNN Idiomas, Reginaldo Boeira tuvo una trayectoria marcada por altibajos. Con 12 años, comenzó a emprender vendiendo dulces para ayudar a la familia de origen humilde. Con voluntad y empeño, intentó otros negocios, como una carnicería y una empresa de semijoyas, pero sin éxito. La tercera 'caída' de Reginaldo ocurrió en una empresa de informática y, a partir de ese momento, entendió que, para ser un empresario exitoso, necesitaría invertir en lo que realmente le gustaba y que el dinero sería la consecuencia. En el caso de Reginaldo, decidió invertir en idiomas.

“Descubrí el inglés cuando era niño, a través de una radio a pilas que me regalaron. Y allí, curioso, intentó aprender con la ayuda de un diccionario. Esta pasión por el idioma me hizo invertir en el campo de la enseñanza de idiomas. Además, mi pasión por el emprendimiento también me impulsó a enseñar a otros emprendedores cómo ganar dinero y tener éxito, razón por la cual el modelo de franquicia tuvo éxito. Y trabajar con lo que te gusta es, sin duda, uno de los pilares más importantes para un éxito duradero. Cuando nos involucramos en un proyecto o negocio que realmente nos apasiona, nuestra dedicación va mucho más allá del esfuerzo físico o las horas invertidas. Estamos completamente inmersos, conectados con la misión de lo que hacemos, y eso nos da una fuerza única”, explica Boeira.

“Y, por supuesto, durante el viaje, si las cosas van mal, el secreto es entender que el fracaso es parte del proceso y que, a menudo, es una experiencia de aprendizaje y un salto hacia el éxito. Y los brasileños tienen esa determinación de ‘nunca rendirse’, es incluso un lema que las personas llevan consigo y necesitan ser adoptados en diferentes áreas de sus vidas, profesional, personal, empresarial e incluso de salud, como es mi caso, recientemente vencí al cáncer y sigo haciendo chequeos constantes, valorando la vida y nunca renunciando a tener cada día mejor salud para seguir con todos los proyectos que tengo para mí y para mis empresas”, dice Boeira.

Además de KNN Idiomas, Reginaldo, con una fuerte vena emprendedora, ha potenciado su negocio con la creación de nuevas empresas, como Phenom Idiomas, que opera en Brasil hace 3 años y tiene más de 50 unidades abiertas en el país, Boeira Construtora, enfocada en el sector de la construcción en la región del Valle de Itajaí, en SC, y también empresas de los segmentos de marketing, comercio exterior y turismo, como Rancho Otto, en la sierra de Santa Catarina, un destino muy buscado por los turistas durante todo el año.

Escenario empresarial en Brasil

Según investigaciones recientes, Brasil ya suma más de 60 millones de Registros Nacionales de Personas Jurídicas (CNPJ) registrados a lo largo de la historia del país. De ese total, poco más de 21 millones, el 35%, están activos. Según la encuesta, el 94,5% de las empresas activas son matrices, seguidas del 5,5% de filiales. La mayoría de las empresas activas son matrices, con un 94,50%, y solo un 5,50% son filiales. Cabe destacar que las microempresas (ME) representan más del 77% del mercado y la mayoría de ellas son empresas individuales (MEIs), que suman el 75,62%.

¿Sabes qué son las ausencias justificadas?

Siempre es importante recordar que la relación entre empleado y empleador debe basarse en equilibrio y reciprocidad. El trabajador, al comenzar su jornada en una empresa, no solo adquiere derechos, sino que también asume responsabilidades fundamentales para el buen funcionamiento de esta relación. Ese equilibrio está regulado por la Consolidação das Leis do Trabalho (CLT), que busca garantizar la justicia y la protección mutua en este vínculo.

El artículo 473 de la CLT es un excelente ejemplo de las garantías concedidas al trabajador para que pueda atender a situaciones personales y familiares sin que esto cause perjuicio a su salario.Este artículo aborda diversas situaciones en las que un trabajador tiene derecho a ausencia remunerada, reflejando la sensibilidad de la legislación brasileña en la protección de los trabajadores en los momentos más importantes de sus vidas.

Entre las principales hipótesis tenemos:

  1. Muerte de miembros de la familia:El trabajador tiene derecho a ausentarse hasta2 días consecutivosen caso de fallecimiento del cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o dependientes económicos.
  2. Casamiento:El trabajador puede disfrutar3 días consecutivoslicencia remunerada por matrimonio, que garantiza un período de celebración y adaptación a la nueva vida matrimonial.
  3. Nacimiento de un hijo o custodia compartida:El artículo asegura al padre5 días consecutivospermiso de paternidad, asegurando su participación en los primeros momentos de la vida del hijo o en la nueva dinámica familiar en los casos de custodia compartida.
  4. Donación voluntaria de sangre:Para incentivar este acto de solidaridad, el trabajador tiene derecho a:1 día de ausenciapor año debidamente comprobado.
  5. Registro de votantes:Para cumplir con la ciudadanía, el trabajador podrá ausentarse hasta2 días(consecutiva o no) para inscribirse como elector, de acuerdo con la legislación electoral vigente.
  6. Cumplimiento de los requisitos del servicio militar:El trabajador también está protegido durante el tiempo necesario para cumplir las obligaciones que impone el servicio militar.
  7. Exámenes de ingreso:La legislación garantiza el derecho a ausentarse durante los días en que el trabajador se encuentra presentando exámenes de ingreso a una institución de educación superior.
  8. Comparecencia ante el tribunal:En las situaciones en que el trabajador necesita comparecer ante un tribunal, el tiempo de ausencia está garantizado por la CLT, para que el trabajador pueda ejercer sus derechos sin afectar su salario.
  9. Reuniones sindicales internacionales:El trabajador que represente a una entidad sindical en reuniones oficiales de organizaciones internacionales de las que Brasil sea miembro tiene derecho al tiempo de ausencia necesario.
  10. Seguimiento de citas médicas durante el embarazo:El trabajador podrá ausentarse para acompañar a su esposa o pareja hasta por6 citas médicasDurante el embarazo.
  11. Acompañando a su hijo a las citas médicas:El trabajador tiene derecho a1 día al añoAcompañar a tu hijo hasta los 6 años a las citas médicas, reforzando la protección infantil.

Estos derechos reflejan el compromiso del legislador de crear condiciones que permitan a los trabajadores conciliar su vida profesional con sus responsabilidades familiares y cívicas, garantizando protección financiera durante estas ausencias.

Si por un lado la CLT otorga una serie de derechos al trabajador, por otro lado también impone importantesobligacionesEstas responsabilidades son esenciales para que la relación laboral ocurra de manera armoniosa y productiva, tanto para el empleado como para el empleador. Al aceptar un contrato de trabajo, el empleado se compromete a seguir ciertas reglas contractuales y legales, tales como:

  1. Puntualidad y asistenciaEl cumplimiento de los horarios establecidos es fundamental para la organización del trabajo. Además, las ausencias deben ser justificadas, preferiblemente de forma previa, garantizando que el flujo de actividades de la empresa no sea interrumpido sin necesidad.
  2. Cuidar los activos de la empresaEl trabajador debe cuidar los recursos materiales que le son confiados, utilizándolos de manera responsable y eficiente. El uso inadecuado puede resultar en daños que afectan tanto a la empresa como al propio entorno de trabajo.
  3. Seguir las políticas y procedimientos internosCada empresa posee sus normas de conducta y seguridad. El cumplimiento de estas políticas, como el uso de equipos de protección individual (EPI) y el respeto a la confidencialidad de información estratégica, es crucial para la integridad del entorno laboral.
  4. Cumplimiento de objetivos y plazosEl trabajador tiene la obligación de desempeñar sus actividades con empeño y dedicación, respetando los plazos y metas establecidos. La inobservancia de estos parámetros puede perjudicar no solo a la empresa, sino también el desarrollo profesional del empleado.
  5. Respeto a la jerarquía y buena convivenciaMantener el respeto a las autoridades jerárquicas, así como cultivar un ambiente de trabajo saludable y colaborativo, es una obligación de todos los trabajadores. La convivencia armoniosa contribuye para la eficiencia colectiva y el éxito de la empresa.
  6. Cumplimiento de las normas contractuales y legalesEl contrato de trabajo y la legislación laboral establecen límites y obligaciones que deben ser observados. El incumplimiento de estas reglas puede resultar en sanciones disciplinarias, como advertencias, suspensiones e incluso despido por causa justificada.

El cumplimiento de estas responsabilidades fortalece el vínculo de confianza entre empleador y empleado, promueve un ambiente de trabajo más seguro y productivo y, en consecuencia, aumenta las posibilidades de crecimiento profesional dentro de la empresa.

El conocimiento dederechosyResponsabilidadesEl ambiente de trabajo es un pilar fundamental para el éxito profesional. La legislación laboral brasileña busca proteger al trabajador, sin dejar de asegurar el mantenimiento de una relación justa con el empleador. Al ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones, el empleado contribuye a la construcción de un ambiente de trabajo equilibrado y armonioso, esencial para su crecimiento y para el desarrollo de la empresa.

La historia de éxito de Shark Tank es el tema de un libro sobre emprendimiento

Puesta en marcha del Dr. Mep, creado por Lara Judith Barbosa Martins y presentado como un negocio exitoso en Shark Tank 2024, fue abordado entre los temas principales del libroSueñosAcciones: Transforman el mundo. Junto a su madre, Alaíde Barbosa Martins, y su hermana, Laila Martins, la participante del programa describió los mayores obstáculos enfrentados por emprendedores en Brasil, en la obra bestseller que alcanzó 3 mil copias reservadas aún en la fase de preventa.

La publicación fue lanzada oficialmente durante la Feria Internacional del Libro, que tuvo lugar recientemente en São Paulo (SP). Escrita por las tres mujeres que llevan el emprendimiento como legado familiar, tiene 160 páginas y está dividida en siete capítulos.

Centrado en servicios de telemedicina veterinaria, el Dr. Mep fue presentado por Lara Judith en el programa y recibió una propuesta de inversión de la presentadora Monique Evelle, quien se convirtió en socia del negocio.

“Participar en Shark Tank sirvió para confirmar que estamos en el camino correcto. Nuestra startup se convirtió en una historia de éxito para el programa, con un crecimiento significativo desde entonces. Mucho más que eso, el Dr. Mep es un gran ejemplo de cómo la perseverancia, el trabajo duro y el conocimiento son las claves principales para alcanzar el éxito en el emprendimiento en países como el nuestro”, afirma Lara Judith.

La autora creció en un entorno que promovía el emprendimiento, junto a su hermana y su madre, quien desarrolla negocios exitosos desde los 15 años. Además de la Dra. Mep, la familia posee empresas en el área de educación e innovación tecnológica.

“Todo este conocimiento se plasmó en este libro, que también habla sobre la transición profesional y los desafíos vinculados a la innovación y la creación de nuevos negocios. “Con un escenario desfavorable para los nuevos emprendedores en Brasil, es necesario compartir ideas que han funcionado con quienes buscan iniciar un negocio por primera vez”, afirma Alaíde Barbosa.

Ejemplares del best-seller publicado por la Editorial Ángel serán comercializados en la plataforma Amazon y en las principales librerías de Brasil por R$ 39. En octubre, habrá nuevos eventos de lanzamiento en la Librería da Vila, en el Shopping JK, así como en otras ciudades como Salvador (BA) y Aracaju (SE).

Ficha técnica 

Título:SueñosLas acciones transforman el mundo

Autores:Alaide Barbosa Martins, Laila Martins y Lara Judith Martins

Número de páginas: 160 

Publicación Angel

5 consejos para elegir los mejores métodos de pago e impulsar las ventas

Con la digitalización acelerada de los negocios y la ampliación de las opciones de pago en el mercado, la elección de los medios más adecuados se ha convertido en una decisión estratégica para las empresas. Este proceso impacta, directamente, la experiencia del cliente, la seguridad de las transacciones y la eficiencia operativa.

Para ilustrarlo, elInforme de tendencias de Zoop 2024revela que, neste año, el 53,5% de los pagos en Brasil se realizaron digitalmente, un salto significativo en comparación con el 39,5% registrado en 2023. Este avance refleja la creciente adopción por parte de los consumidores brasileños de métodos de pago electrónicos.

Con este escenario en mente, Alex Tabor, CEO de Tuna Pagamentos —plataforma especializada en orquestación de pagos— comparte cinco consejos esenciales para ayudar a los emprendedores a elegir los métodos de pago que mejor se adapten a sus necesidades.

  1. Conozca el perfil de su audiencia

Para el CEO, el primer paso para seleccionar métodos de pago es comprender¿Quiénes son sus clientes y cuáles son sus preferencias?Un público más joven, por ejemplo, tiende a utilizar con más frecuencia carteras digitales y PIX, mientras que una clientela más tradicional puede preferir pagos con tarjeta de crédito o boleto bancario.Adaptarse a las preferencias de los consumidores puede aumentar la satisfacción y las ventas.”, dice.

  1. Evaluar la seguridad de las transacciones

"La seguridad debe ser una prioridad al elegir los medios de pago. Opte por soluciones que ofrezcan protección contra fraudes y que estén en consonancia con las normas regulatorias, como el PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard)", indica Alex. Además, es importante considerar medios que permitan la autenticación en dos pasos, cifrado de datos, reconocimiento facial y otros recursos de seguridad; la fintech Tuna, incluso, ofrece este tipo de estructura.

  1. Considere los costos involucrados

Cada método de pago tiene sus propios costos, que pueden incluir tarifas de transacción y cargos por contracargo. Según el ejecutivo, "es importante realizar un análisis detallado de estos costos en relación con el volumen de ventas y el ticket medio de la empresa. Elegir medios de pago que equilibren costos y beneficios puede ayudar a mantener la salud financiera del negocio".

  1. Integración con sistemas existentes

La compatibilidad de los medios de pago con los sistemas de gestión ya utilizados por la empresa es crucial. Por eso, la importancia de contratar facilitadores de pagos que ofrezcan una gran diversidad de operadores. Verifique si las soluciones elegidas se integran fácilmente con el ERP, CRM u otros softwares que su empresa utiliza. La integración eficiente puede automatizar procesos, reducir errores y mejorar el control financiero y contable, completa Alex.

  1. Flexibilidad y escalabilidad

"A medida que una empresa crece, las necesidades de pago también evolucionan", recuerda el CEO de Tuna. Por eso, es importante elegir medios de pago que ofrezcan flexibilidad y puedan adaptarse al crecimiento del negocio, completa. Soluciones escalables que permitan agregar nuevos métodos o aumentar el volumen de transacciones sin complicaciones son ideales para empresas en expansión.

Personalizar la experiencia del usuario y cómo la IA está redefiniendo las interacciones digitales

En los últimos años, la personalización se ha convertido en el pilar de las interacciones digitales, transformando la forma en que las empresas y los consumidores se conectan. En el centro de esta revolución está la Inteligencia Artificial (IA), tecnología que no solo facilita, sino que también mejora estas interacciones, adaptándose continuamente a las necesidades y deseos de los usuarios. La promesa de una experiencia personalizada, antes una diferencia, hoy es una expectativa fundamental para los consumidores en todo el mundo.

En un pasado no tan lejano, la personalización en el entorno digital se limitaba a recomendaciones de productos y servicios basadas en historiales de compras o navegación. Hoy, gracias al poder de la IA, esa personalización va mucho más allá, tocando prácticamente todos los aspectos de la experiencia del usuario. La IA permite que las empresas analicen grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificando patrones y preferencias de manera precisa y casi instantánea.

La personalización moderna va más allá de simples sugerencias de productos. Ella incluye la curaduría de contenidos, como videos y artículos, el ajuste fino de campañas de marketing, e incluso la personalización del diseño y de la interfaz de usuario según sus preferencias y comportamientos. Esto resulta en una experiencia de usuario más fluida, donde cada interacción parece estar diseñada exclusivamente para el individuo.

Lo que hace que la IA sea tan poderosa en la personalización es su capacidad de aprender y adaptarse. Mediante técnicas como aprendizaje automático (machine learning) y procesamiento de lenguaje natural (natural language processing), la IA puede interpretar comportamientos pasados y predecir acciones futuras con una precisión sorprendente. Esto permite que las empresas no solo respondan a las necesidades de los usuarios, sino que también anticipen esas necesidades, creando un ciclo continuo de mejora y adaptación.

Por ejemplo, los sistemas de recomendación en plataformas de streaming de música y video, como Spotify y Netflix, utilizan IA para sugerir nuevos contenidos que el usuario probablemente disfrutará, basándose en su historial de consumo y en las tendencias de usuarios con perfiles similares. Esa capacidad de prever lo que el usuario desea incluso antes de que él lo sepa, es uno de los aspectos más poderosos de la personalización mediante la IA.

Sin embargo, con gran poder viene una gran responsabilidad. La personalización excesiva puede, paradójicamente, llevar a la saturación e incluso a la desconfianza. Cuando la IA comienza a anticipar todas las necesidades del usuario, sin espacio para la espontaneidad, la experiencia puede volverse demasiado predictiva, quitando el placer del descubrimiento. Además, hay cuestiones importantes relacionadas con la privacidad. La recopilación y análisis de grandes cantidades de datos personales con fines de personalización plantea preocupaciones sobre la forma en que se almacenan y utilizan estas informaciones.

Muchas veces, los usuarios pueden sentirse incómodos con la cantidad de datos que las empresas poseen sobre ellos, y la transparencia es esencial para mitigar esos temores. Las empresas que se destacan en personalización son aquellas que logran equilibrar la eficiencia de la IA con la protección de los datos y la privacidad del usuario, ofreciendo transparencia en sus prácticas de recopilación de datos y permitiendo que los usuarios tengan control sobre cómo se utilizan sus informaciones.

La cuestión de la ética en la IA está directamente relacionada con la personalización. A medida que as empresas utilizam IA para personalizar experiências, surge a necessidade de diretrizes claras e transparentes sobre como essas tecnologias devem ser implementadas. Esto incluye garantizar que los algoritmos sean justos, no discriminatorios y que respeten la privacidad del usuario.

Un desafío central es garantizar que la personalización no perpetúe sesgos preexistentes. Por ejemplo, si un algoritmo se entrena con datos que reflejan desigualdades sociales, existe el riesgo de que continúe reforzando esas desigualdades. Las empresas responsables son conscientes de este riesgo y están implementando procesos para auditar y corregir estos sesgos, garantizando que la personalización sea una fuerza para el bien.

A pesar de todos los avances, la personalización mediante la IA aún enfrenta desafíos significativos. La complejidad del comportamiento humano y la diversidad de preferencias hacen que la personalización sea una tarea en constante evolución. Las empresas necesitan invertir en tecnologías que sean no solo precisas, sino también lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios en los patrones de comportamiento y a las nuevas expectativas de los usuarios.

Además, a medida que más empresas adoptan la personalización, existe el riesgo de saturación. Cuando todo está personalizado, la diferenciación se vuelve más difícil y las expectativas de los consumidores aumentan. Las empresas necesitan encontrar formas de ofrecer personalización de valor, que vaya más allá de lo básico y realmente resuene con las necesidades individuales de los usuarios.

Varias empresas en todo el mundo ya están cosechando los frutos de la personalización con IA. Amazon, por ejemplo, utiliza IA para personalizar la experiencia de compra de cada cliente, desde recomendaciones de productos hasta sugerencias de contenido relacionado. Otro ejemplo es Google, cuya IA personaliza los resultados de búsqueda y anuncios en función del historial y las preferencias del usuario.

El uso de la IA para personalización representa una de las fronteras más emocionantes de la tecnología moderna. Al ofrecer experiencias únicas y relevantes para cada usuario, la IA no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino que también impulsa el crecimiento de las empresas. Sin embargo, ese poder conlleva la responsabilidad de proteger la privacidad del usuario y garantizar que las tecnologías se implementen de manera justa y ética.

El futuro de la personalización será definido por aquellos que logren equilibrar innovación con responsabilidad. Las empresas que sean capaces de ofrecer experiencias personalizadas que respeten la privacidad y la ética estarán en una posición privilegiada para liderar esta nueva era de interacciones digitales. La personalización es, sin duda, el camino a seguir, pero solo si se hace poniendo al usuario en el centro de todas las decisiones.

A medida que la IA continúa evolucionando, las oportunidades para personalizar la experiencia del usuario se expanden exponencialmente. Aquellos que abrazan estos cambios y los utilizan para crear un valor real para sus clientes estarán a la vanguardia de la innovación digital, moldeando el futuro de cómo interactuamos con el mundo que nos rodea.

Experto explica cómo las startups pueden evitar problemas legales desde la etapa de ideación

Las startups, por su naturaleza, operan en un entorno dinámico, donde la innovación y el crecimiento rápido traen tanto oportunidades como desafíos. A medida que el negocio se desarrolla, pueden surgir cuestiones jurídicas, pero la inversión en soluciones legales especializadas desde la fase de ideación ayuda a mitigar riesgos y promover una trayectoria más segura.

Datos de la Asociación Brasileña de Lawtechs y Legaltechs (AB2L) muestran que las startups que invierten en soluciones jurídicas personalizadas tienen hasta un 70% más de posibilidades de crecer de manera sostenible. En 2023, por ejemplo, aproximadamente el 35% de las startups que fracasaron en Brasil enfrentaron problemas legales no tratados adecuadamente desde el principio.

SegundoNicolás Fabeni, CEO síInicioLaw, lawtech de Curitiba que tiene como objetivo simplificar la vida del emprendedor organizando la información jurídica de los CNPJs en crecimiento a través de la tecnología, una de las mayores trampas para las startups es subestimar la necesidad de una asesoría jurídica sólida. "La ausencia de medidas preventivas puede llevar a disputas societarias, laborales, problemas con la propiedad intelectual e incluso quiebras prematuras", explica.

Las herramientas estratégicas ayudan a mitigar los riesgos

Las nuevas tecnologías y metodologías ágiles son fundamentales para el funcionamiento de las startups, y la utilización de herramientas de inteligencia jurídica puede ser decisiva en la mitigación de riesgos. Herramientas con el uso de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático no solo previenen posibles problemas legales, sino que también ayudan a los emprendedores y colaboradores estratégicos en la toma de decisiones. AInicioLaw, por ejemplo, ofrece una combinación de derecho y tecnología para garantizar la gobernanza con una plataforma jurídica. Además, cuenta coninteligencia artificialApoyar con las demandas legales, asegurando que las startups mantengan el cumplimiento legal en cada etapa de su evolución: ideación, tracción y escala.

Actuando como una LaaS (Legal as a Service), la IA de la empresa analiza datos de procesos y documentos judiciales para predecir posibles resultados, un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la gestión jurídica de startups, ya habiendo ayudado a varias empresas a evitar litigios costosos con información estratégica, aumentando sus posibilidades de éxito a largo plazo. "Nuestro objetivo es proteger a las startups de futuros litigios y problemas legales, permitiéndoles centrarse en lo que realmente importa: la innovación", destaca Fabeni.

La seguridad jurídica promueve el crecimiento sostenible

Además de mitigar riesgos inmediatos, la prevención jurídica contribuye al crecimiento sostenible de las empresas emergentes. Un estudio de 2022 de Zion Market Research mostró que la adopción de soluciones tecnológicas en el campo jurídico, como la inteligencia artificial, puede reducir hasta un 30% los costos relacionados con litigios y optimizar el tiempo de resolución de problemas recurrentes, como fallos contractuales, violaciones de propiedad intelectual y deficiencias regulatorias, que pueden ser costosos a lo largo del recorrido empresarial.

Un soporte legal especializado puede ser una ventaja diferencial para el crecimiento sostenible del negocio, ya sea una startup o una empresa tradicional, protegiéndolo de riesgos jurídicos para expandirse en un mercado competitivo. Nuestro papel es garantizar que el emprendedor esté siempre un paso adelante, con una estructura legal que apoye el crecimiento de la empresa de manera segura y eficiente, concluye Fabeni.

La visa L1 facilita que los ejecutivos se trasladen a Estados Unidos

La visa L1 se ha destacado como una de las mejores opciones para las empresas que desean transferir a sus principales ejecutivos a los Estados Unidos. Dirigido a gerentes, administradores e funcionários con conocimientos especializados, esta visa ofrece la posibilidad de impulsar la expansión de las operaciones corporativas en el mercado estadounidense.

Tipos de visa L1

El L1 se divide en dos categorías: el L1A, destinado a gerentes y ejecutivos, y el L1B, dirigido a empleados con conocimientos especializados. Ambos los tipos exigen que el solicitante haya trabajado para la empresa en el extranjero durante al menos 12 meses en los últimos tres años. El vínculo laboral continuo es un requisito indispensable para garantizar que el proceso de transferencia sea legítimo y aceptado por las autoridades estadounidenses.

En el caso del L1A, el solicitante debe haber ejercido una función de liderazgo o gerencia, siendo responsable de decisiones estratégicas. El L1B, por su parte, permite la transferencia de profesionales cuyo conocimiento especializado sea esencial para el funcionamiento de la empresa en los EE.UU., incluso si no ocupan cargos de gerencia.

Traslado de ejecutivos y conexión interempresarial

De acuerdo aDaniel Toledo, abogado en el área de Derecho Internacional, fundador deToledo y Asociados, bufete de abogados internacional con oficinas en Brasil y Estados Unidos, un aspecto fundamental de la visa L1 es la relación entre la empresa estadounidense y su matriz o filial en el extranjero. La empresa en EE.UU. debe ser una subsidiaria, afiliada o filial de la organización extranjera. Esto significa que ambas las empresas deben tener un vínculo claro, y la empresa en el extranjero debe seguir operando para que la visa L1 sea válida, revela.

Otro punto importante es que la empresa en los EE. UU. debe estar debidamente estructurada y en operación. No basta tener un plan de negocios. La organización debe estar preparada para que el ejecutivo o empleado especializado asuma sus funciones de inmediato. Esta regla busca evitar que empresas fantasma o sin actividad real utilicen indebidamente la visa L1, señala.

Capacidad operativa y validez de la visa

Según Toledo, la empresa en Estados Unidos debe estar completamente operativa, con condiciones reales para sostener el crecimiento planificado y absorber al ejecutivo transferido. Antes, era comum que las empresas presentaran solo planes futuros para obtener el L1, pero los requisitos se volvieron más estrictos. Ahora, es necesario demostrar que la empresa tiene la capacidad de mantener sus operaciones de inmediato, afirma.

La visa L1 tiene una validez inicial de hasta un año para empresas nuevas y de hasta tres años para empresas ya establecidas. Esta validez puede ser extendida, alcanzando un período de hasta siete años en el caso del L1A y cinco años para el L1B.

Beneficios para cónyuges e hijos

El abogado señala que esta categoría de visa permite que el cónyuge y los hijos menores de 21 años acompañen al titular a través de la visa L2. “El cónyuge tiene derecho a trabajar legalmente en los Estados Unidos y los hijos pueden asistir a instituciones educativas en el país. Estos beneficios hacen que el L1 sea una opción atractiva para ejecutivos que planean mudarse con su familia a los EE. UU.”

Toledo cree que la visa L1 es una herramienta valiosa para las empresas que buscan expandir sus operaciones en los Estados Unidos, transfiriendo ejecutivos y empleados clave para garantizar el éxito de esta empresa. Sin embargo, es esencial que el proceso se lleve a cabo de manera cuidadosa, prestando atención a todos los requisitos legales y estructurales exigidos por las autoridades estadounidenses, finaliza.

Aceleradora de startups lanza su programa inaugural “Brazil Advisor Lab”

Founder Institute, el acelerador de startups pre-semilla más grande del mundo, anuncia el lanzamiento de FI Brasil Advisor Lab, un programa híbrido en línea y presencial diseñado para equipar a los participantes con las habilidades, el conocimiento y la red internacional para servir eficazmente como asesores y miembros de la junta directiva de startups.

Programa con metodología de Silicon Valley

Con sesiones que se realizan semanalmente de 6:00 p. m. a 8:00 p. m., hora de Brasilia, del 10 de octubre al 12 de diciembre de 2024, el FI Brasil Advisor Lab ofrece un plan de estudios de innovación de primer nivel, tareas semanales y materiales de lectura, todo en un entorno de cohorte íntimo de líderes en innovación.

¿A quién va dirigido el Programa?

El programa está diseñado para profesionales de negocios, ejecutivos corporativos y emprendedores que quieran ampliar su experiencia como asesores de startups, inversores y líderes en innovación.

¿Qué obtendrán los participantes?

  • Mayor conocimiento como líder en innovación y asesor de startups;
  • Ampliar la red de contactos con otros líderes de innovación de alto calibre en Brasil;
  • Oportunidades de orientación y tutoría a través de la red global del Founder Institute;
  • Acceso a eventos de networking para inversores privados en 2025 y materiales de futuras clases de bootcamp.

Estructura de la inversión y del programa

El programa, que tiene un costo de $900, se realiza en portugués y al principio y al final del programa se realizan sesiones de networking en persona.

Calendario del programa

Las sesiones incluyen temas como prácticas de asesoramiento, visión y misión, desarrollo de clientes, ingresos y modelos comerciales, cuestiones legales y de equidad, salida al mercado y escalabilidad, desarrollo de productos, cofundadores y junta directiva, y financiación.

La sesión final del 12 de diciembre será una oportunidad para que los participantes concluyan el programa con una sesión de retroalimentación y networking híbrida y en persona.

Marca de sesgo, director de Founder Institute en Brasil, destaca el potencial transformador del programa: “El lanzamiento de Brazil Advisor Lab marca un paso importante para el desarrollo de mentores en el ecosistema de startups en Brasil. Observamos un creciente interés nacional por perfeccionamiento en el mercado de actuación, especialmente en lo que respecta a consultoría estratégica y al papel de los consejeros. Este programa inaugural tiene como objetivo atender a esa demanda, conectando profesionales con startups y ofreciendo una formación sólida que abarca desde buenas prácticas hasta retroalimentaciones prácticas con empresas reales.” Reflexiona

Cómo participar

Las plazas son limitadas y los interesados pueden inscribirse directamente en la web oficial del programa, a través de este enlace:https://fi.co/bootcamp/bradvisorlab

[elfsight_cookie_consent id="1"]