Comenzar Sitio Página 369

Futurecom 2024: ABINC reúne organizaciones para destacar la importancia de los Espacios de Datos para el avance de la economía de datos en Brasil

En panel en Futurecom 2024 realizado este miércoles 9, la Asociación Brasileña de Internet de las Cosas (ABINC) y la Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA) destacaron la relevancia de los Espacios de Datos como pilares para el avance de la nueva economía de datos en Brasil. El panel, moderado por Flávio Maeda, vicepresidente de ABINC, reunió a expertos de peso, incluyendo a Sonia Jiménez, directora de la IDSA; Isabela Gaya, gerente de Innovación de la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI); Marcos Pinto, director del Departamento de Competitividad e Innovación del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC); y Rodrigo Pastl Pontes, director de Innovación de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que aportaron diferentes perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de los Data Spaces para la economía de datos en Brasil.

Durante el evento, Sonia Jiménez destacó que muchas empresas aún enfrentan barreras para maximizar el valor generado por los datos que recopilan, principalmente por la falta de confianza en compartir información. Las empresas generan muchos datos, pero no están obteniendo el retorno esperado. La IDSA surge como una solución para promover la confianza entre las partes involucradas en el intercambio seguro de datos, ayudando a superar las barreras tecnológicas y generando beneficios concretos para los negocios, afirmó Sonia.

Ella también destacó que el escenario está cambiando, y las organizaciones comienzan a percibir los beneficios claros de una economía de datos integrada. Sonia explicó que la IDSA está observando una creciente conciencia sobre el valor de los Espacios de Datos, especialmente en la promoción de innovaciones tecnológicas y en la interoperabilidad de los sistemas. Según ella, esto no solo aumenta la eficiencia, sino que también ayuda a reducir costos y a fomentar nuevos modelos de negocios digitales.

Outro destaque do painel foi a pesquisa inédita da ABDI “Agro Data Space Programa Agro 4.0”, apresentada por Isabela Gaya, que explorou o potencial dos Data Spaces no agronegócio, setor crucial para a economia brasileira. El estudio indicó que la adopción de Espacios de Datos podría generar un aumento del 30% en la eficiencia operativa en diferentes áreas de la agricultura y reducir los costos hasta en un 20%. Además, el uso de soluciones tecnológicas avanzadas, como Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial, posibilitaría la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, permitiendo decisiones más informadas y ágiles en el campo.

La investigación también destacó el impacto positivo en la sostenibilidad. Por ejemplo, los productores podrían reducir hasta un 70% el uso de herbicidas y disminuir significativamente el uso de otros insumos mediante tecnologías de monitoreo y automatización, lo que resultaría en una producción más sostenible y eficiente. El estudio también reveló que más de 1 millón de propiedades rurales podrían beneficiarse directamente de esta transformación digital, lo que refuerza el papel estratégico de los Espacios de Datos en el fortalecimiento de la competitividad del sector agroindustrial brasileño.

Isabela Gaya, de ABDI, comentó durante el evento sobre el impacto de la digitalización en el sector agrícola: “La adopción de tecnologías innovadoras integradas en Data Spaces puede transformar el agronegocio brasileño, mejorando la eficiencia productiva y promoviendo una gestión más sostenible de los recursos”. Ella enfatizó que el sector está listo para abrazar estas innovaciones, especialmente con el apoyo de políticas públicas e inversiones dirigidas.

Marcos Pinto, director del Departamento de Competitividad y Innovación del MDIC, aportó la perspectiva del gobierno sobre la importancia de acelerar el desarrollo de Data Spaces en Brasil. Él destacó que el país tiene una producción masiva de datos, tanto de personas como de empresas, pero que solo el 25% de las grandes corporaciones están utilizando análisis de datos de manera eficaz. El gobierno quiere estimular el desarrollo de estos Data Spaces para acelerar la economía de datos en Brasil. Estamos creando un programa específico para ello y estudiando sectores donde esta tecnología puede ser aplicada con éxito, como ya hemos visto en otros países, explicó Marcos.

También mencionó que el gobierno está en fase de articulación, conversando con diversos sectores para identificar áreas en las que se pueden implementar los Data Spaces. Nuestro mensaje es de construcción colaborativa, y esperamos lanzar hasta fin de año medidas concretas para apoyar ese desarrollo. Hemos estudiado iniciativas de otros países, especialmente de la Unión Europea, y no queremos esperar cinco años para aprovechar esta ola de innovación. La ventaja es crear oportunidades de mercado y desarrollar productos competitivos», dijo Marcos. Según él, el gobierno debe promover una toma de subsidios para un marco legal regulatorio en breve.

El director del MDIC enfatizó que Brasil está comprometido en apoyar al sector productivo en la transición hacia una economía más digital y eficiente. "Para alcanzar ganancias de productividad, necesitaremos empresas digitales que puedan desarrollar estas soluciones. El gobierno quiere estar al lado del sector productivo para garantizar que esto suceda", concluyó él.

A ABINC, en colaboración con el IDSA, ha estado trabajando para llevar este concepto de Espacios de Datos a Brasil, buscando impulsar la competitividad digital del país. Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo mayor de transformación digital, que busca integrar sectores como agricultura, salud y movilidad, además de fomentar la creación de nuevas oportunidades de negocio.

Flavio Maeda, vicepresidente de ABINC, destacó que esta asociación con el IDSA consiste en aportar conocimiento al mercado sobre el potencial de los Data Spaces en Brasil, especialmente para el agro y la industria. Maeda también explicó que la ABINC está trabajando en conjunto con el IDSA, la ABDI, la CNI y el MDIC para implementar, en 2025, el proyecto de Open Industry, similar a lo que fue el Open Finance. "Queremos traer los mismos beneficios del Open Finance a otros sectores industriales. Este proyecto también va en línea con el concepto de Data Spaces", explicó Maeda.

Rodrigo Pastl Pontes, de CNI, también comentó la importancia de una infraestructura robusta e interoperable para que las empresas industriales puedan compartir datos de forma segura y confiable, impulsando la innovación y la eficiencia en diversos sectores.

Con los avances discutidos en Futurecom 2024, queda claro que la economía de datos jugará un papel central en el futuro de Brasil, y el concepto de Data Spaces será fundamental para consolidar este camino, como concluyó Sonia Jiménez: “La evolución de los Data Spaces permitirá a las empresas brasileñas alcanzar un nuevo nivel de innovación, con seguridad, transparencia y, sobre todo, confianza en el intercambio de datos”.

Amabilidad en el entorno empresarial: 4 consejos para crecer e inspirar en el trabajo

¿Quién nunca se ha sentido molesto por la actitud de un compañero de trabajo? ¿Te dio miedo expresar una opinión durante una reunión porque alguien parecía poco receptivo a las ideas? Situaciones como estas son comunes en el ámbito profesional, por eso practicar la amabilidad es un ejercicio diario e imprescindible para promover mejores relaciones entre colaboradores y clientes.

Es la cordialidad, de hecho, la que puede definir el éxito de una empresa o la carrera de alguien, como se afirmaDomingos Savio Zainaghi, abogado, profesor universitario, especialista en Ciencias Humanas y autor del libro20 lecciones para ser atractivo: una guía para convertirse en alguien con quien todos quieran estar

Pensando en los beneficios de la amabilidad en el ámbito laboral, él preparó cuatro sugerencias que pueden ayudar a los profesionales a tener más prosperidad y fortalecer mejores relaciones en el universo corporativo. Confira: 

1 – Llamar a las personas por su nombre 

Adquiere el hábito de llamar a las personas por su nombre y no solo por su cargo o pronombres de tratamiento. Si alguien va a atenderte y no se presentó, pregunta cómo debes llamarlo o busca la tarjeta de identificación. También evita hacer bromas con los nombres de las personas y, si las haces, que sean dulces, como muestras de aprecio.

2 – Sé un buen oyente 

Muchos tienen ansiedad por hablar. Algunas personas son incluso compulsivas y no dejan que los demás terminen sus historias, ya que siempre interrumpen para contar las suyas. Entonces, cuando alguien esté hablando de algo, controla tu impulso de interrumpir, porque eso aleja a las personas. Deja que el otro brille cuando esté contando una historia.

3 – Corregir sin ofender 

A nadie le gusta ser corregido, especialmente en público, pero habrá momentos en los que será necesario corregir a alguien. Por cierto, esta es una primera recomendación: no utilice la palabra "crítica", ya que lleva un simbolismo negativo; una alternativa es decir "asesoramientos" o simplemente "consejos".

Antes de señalar errores, comience por exaltar los aspectos positivos, haciendo elogios sinceros. Por ejemplo, un subordinado que falta mucho sin justificación puede ser abordado con amenaza de despido o suspensión, pero eso arruinaría la relación. Habla con este colaborador sobre el valor del empleo y hasta qué punto la empresa no quiere perderlo, ya que, aparte de esas ausencias, es un colaborador con muchas virtudes.

4 – Admite tus errores 

A nadie le gusta reconocer fallos o admitir que tomó una decisión equivocada. Sin embargo, es importante tener la humildad de reconocer un error, porque eso permite aprender y crecer como ser humano, además de aliviar una carga negativa. Aceptar los errores es el primer paso para corregir equivocaciones y evitar repetirlas en el futuro. Es una demostración de madurez y de autorresponsabilidad por las propias acciones.

Quality Digital adquiere el 100% de Driven Tecnologia

ACalidad digitalEmpresa que cotiza en BM&FBOVESPA y referencia en soluciones digitales innovadoras, anuncia la finalización de la adquisición deImpulsadoTecnología, especializada en soluciones para la evolución de los canales digitales para grandes empresas del mercado brasileño.

Con esto, la marca Driven Tecnologia se convierte enTecnología impulsada por la calidad digitaly sus soluciones pasan a formar parte de la unidad de negocio de Estrategia Digital, Crecimiento y E-commerce de Quality.

Con esta evolución, Quality Digital se consolida como la primera empresa en unir tecnología y comunicación digital, posicionándose como Innovation Driven Intelligence, al combinar datos, negocios e innovación en la implementación de canales digitales. Ahora, las soluciones de ambas las empresas abarcarán definición de estrategias de negocios, estrategias digitales, gestión de procesos, automatización de marketing, embudo de ventas, relación con el cliente y medición de resultados. La unidad de Estrategia Digital, Crecimiento y Comercio Electrónico incluye servicios de recopilación, análisis y optimización de resultados basados en datos, afirma Fabrizzio.Sombrero de copa,Director ejecutivo y cofundador de Driven Technology.

Especializada en transformación digital, Driven Tecnología ofrece una amplia gama de soluciones para la digitalización de canales, desde la planificación estratégica hasta la implementación. Sus proyectos de omni comercio entregan diseño estratégico, aplicado a la modelación de negocios, el recorrido del consumidor y la experiencia del cliente. Driven cuenta con seis áreas de actuación: Diseño de Experiencia, Modelado de Negocios, Inteligencia de Datos, Tech Lab, Creative Lab y Performance Lab. La empresa tiene proyectos realizados en 15 países, con más de 20 premios y aproximadamente 1.400 proyectos llevados a cabo a lo largo de su trayectoria.

Una nueva estrategia se centra en atacar con mayor precisión las necesidades de marketing de las grandes empresas, combinando consultoría e implementación de tecnologías. Vamos a entregar a nuestros clientes más reducción de costos, aumento del alcance del contenido, mejora en la productividad, tomas de decisiones más precisas, mejora en el compromiso y la conversión,optimización de tareas más complejas o creativas y mejora de las relaciones omnicanal con los clientes”, afirma Britto Júnior, CEO de Quality Digital.

Más allá de los datos

Según Forresterempresa global de investigación y consultoría que proporciona conocimientos sobre el impacto de la tecnología en los negocios y consumidores, se estima que los gastos globales en tecnología de marketing superarán los 215 mil millones de dólares para 2027, con una tasa de crecimiento anual de más del 13%. Este año, la cantidad debería alcanzar los 148 mil millones de dólares. Esta expansión es el reflejo de una serie de factores, pero principalmente de la evolución tecnológica sin precedentes que hemos visto en los últimos años (después de todo, estamos en la era de la IA y los datos).

ELInforme de crecimiento,de Twilio Segment, indica que el 40% de las empresas enfrentan obstáculos debido a la baja calidad de los datos o la falta de infraestructura. Sin embargo, aquellas que implementaron plataformas de datos de clientes (CDPs) observaron un aumento del 32 % en su crecimiento entre 2022 y 2023, en comparación con el 21 % de aquellas que no adoptaron la plataforma. No por casualidad, el estudio indica que el 24% de las empresas planean reducir sus inversiones en CRM en los próximos 12 meses, probablemente porque las migrarán a los CDPs.

Gravámenes del proveedor O ISGcompara las ventajas y fortalezas de una martech, destacando la transparencia sobre las fortalezas y debilidades de los proveedores de servicios y el posicionamiento diferenciado de los proveedores de servicios en áreas relevantes.

El 79% de los brasileños pretende comprar regalos para el Día del Niño, revela encuesta

Una encuesta realizada por Brazil Panels, una empresa de investigación de mercados y marketingservicio completo, en colaboración con Conexão Vasques Marketing Digital, revela que el 79% de los brasileños tienen la intención de comprar regalos para el Día de la Niñez. Entre ellos, la mayoría (60,9%) planea comprar tres o más regalos, mientras que el 25,6% opta por dos, y el 13,5%, por solo uno. La encuesta, que entrevistó a 1.717 personas en todo Brasil, también muestra que el 14% no planea comprar regalos y el 7% no convive con niños cercanos para regalar.   

Esta fecha conmemorativa es una oportunidad no solo para celebrar en familia, sino también para impulsar el consumo en un momento estratégico del año. Los datos de la encuesta son alentadores e indican un Día de la Niñez prometedor para el comercio en el país, destaca el CEO de Brazil Panels y Conexión Vasques, Claudio Vasques.  

Preferencias de compra 

Según la encuesta, el 70% de los encuestados planea gastar hasta R$ 200 en regalos, el 21,3% planea gastar entre R$ 201 y R$ 400, y el 18,8% está dispuesto a gastar más de R$ 401. Cuando se les preguntó sobre las expectativas en relación con los gastos en comparación con los años anteriores, el 44,8% indicó que planea gastar más, mientras que el 33,6% piensa mantener el mismo monto y el 21,6% planea gastar menos.  

Sobre los tipos de regalos, el 35,8% prefiere ropa y calzado, el 32,6% opta por juguetes, el 12,4% por juegos educativos, el 7,6% por electrónicos, el 4,9% por libros, el 4,5% por experiencias como parques y cines, el 1,3% por viajes y el 0,9% por otras opciones.   

En cuanto al lugar de compra, el 41,3% planea visitar tiendas físicas, el 29,7% opta por tiendas en línea, el 13% por centros comerciales, el 10,2% por tiendas especializadas en juguetes, el 4% por tiendas por departamentos y el 1,9% por otros lugares.

 
Los niños siguen ejerciendo un fuerte poder de influencia en las decisiones de compra, con un 31,1% de los entrevistados afirmando que su deseo es el principal criterio observado al elegir los regalos. Otros aspectos que influyen en la decisión incluyen precio/promoción (25%), tradición familiar (19,6%) y calidad del producto (14,5%). Factores como la facilidad para encontrar el producto (4,1%), experiencias del año pasado (2%), marca (1,4%) y publicidad (0,7%) también influyen en las decisiones de los consumidores.  

Metodología 
La encuesta se realizó entre el 10 y el 20 de septiembre de 2024, con una muestra de 1.717 personas residentes en Brasil, con edades entre 18 y 86 años. La muestra es representativa a nivel nacional, con cuotas de edad, género y lugar de residencia distribuidas por las regiones de la siguiente manera: Sudeste – 54,6%, Sur – 19,9%, Nordeste – 14,9%, Centro-Oeste – 6,6%, y Norte – 6%.

El estado de WhatsApp puede ser una estrategia de marketing eficaz para las empresas

El marketing de influencia, es decir, las estrategias que utilizan influenciadores digitales para conectar una marca con el público, es eficiente y accesible para empresas más pequeñas también. Eso es lo que explica la consultora Paula Tebett, especialista en marketing digital con 15 años de experiencia y profesora de cursos de MBA.

Paula Tebett ofrece consejos y orientaciones en el episodio 8 de la serie Conexión Poli Digital, un conjunto de videocasts en vivo promovido por Poli Digital, plataforma que automatiza y unifica canales de comunicación entre empresas y clientes. El episodio y toda la serie están disponibles gratuitamente en YouTube, en la direcciónhttps://www.youtube.com/@poli.digital.

La especialista destaca que el primer paso para una empresa que desea adoptar el marketing de influencia es identificar a los influenciadores cuyo perfil se alinea con las características del público con el que se pretende comunicar. Por influencers, no se debe entender solo celebridades, sino también personas formadoras de opinión en determinados nichos o lugares.

De esta manera, la estrategia no solo es aplicable a grandes empresas, ya que es posible contratar formadores de opinión en escalas menores. Lo que es fundamental, reiteró Paula Tebett, es que el influencer o la influencer "tenga que ver con la marca", es decir, el público objetivo debe ser observado al seleccionar un influencer. Es necesario localizar a los influenciadores adecuados, de nichos específicos.

Por lo tanto, la cuestión primordial no es el número de seguidores en las redes sociales. El primer punto a analizar es si lo que comunica, cómo se posiciona y cómo actúa el influencer o influencer está en consonancia con los propósitos de la marca.

Para las prácticas de marketing de influencia, un error recurrente, observa la consultora, está en los contenidos asignados al influencer o influencer, así como en las formas de difusión. No sirve de nada, por ejemplo, pedir al influencer que haga 'stories' [función de Instagram] solo por hacerlo. Es importante que sea un contenido que genere identificación entre los seguidores y el influencer, subraya.

Paula Tebett llama la atención sobre una herramienta con gran potencial, pero generalmente poco explorada: el 'estado' de WhatsApp. Casi nadie ve que puede ser una estrategia", afirma, mencionando sus propias experiencias exitosas con el uso de este recurso. Cuando lo utilizo, recibo muchos mensajes de respuesta.

La especialista también considera indispensable que una empresa disponga de canales de comunicación automatizados y centralizados para la relación con consumidores y clientes. Ella ejemplifica, citando cómo es común que las empresas reciban por Instagram un comentario o mensaje de un consumidor y respondan pidiéndole que se ponga en contacto por WhatsApp.

“La persona [en la mayoría de los casos] no hará eso. Este es uno de los errores más comunes que las empresas no pueden cometer. Tiene que haber esa centralización automatizada por parte de la empresa y no tener que llevar al cliente de un lugar [canal de comunicación] a otro”, advierte.

En ese sentido, Paula Tebett destaca la importancia de plataformas como Poli Digital, cuya solución tecnológica integra las comunicaciones de WhatsApp, Instagram y Facebook, facilita el uso de un mismo número por varios atendientes y permite la creación de flujogramas y automatizaciones para la atención al cliente, entre otras funcionalidades. A Poli Digital es socia oficial de Meta, grupo propietario de WhatsApp, Instagram y Facebook.

Consejos para que las tiendas online atraigan clientes durante el Día del Niño

El Día de la Niñez es una de las épocas más lucrativas para el comercio electrónico en Brasil, con una facturación que alcanzó los R$ 5,95 mil millones el año pasado, según datos de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABCOMM). Los datos están marcados por un aumento significativo en las ventas, y los comerciantes que tienen tiendas virtuales o operan en marketplaces encuentran una excelente oportunidad para impulsar sus negocios. Sin embargo, para destacarse entre la competencia, es necesario ir más allá de las ofertas atractivas y centrarse en una buena estrategia de gestión del negocio para una mejor organización y agilidad.

Claudio Dias, CEO de Magis5, startup especializada en automatización e integración de marketplaces, comparte algunos consejos valiosos para quienes desean potenciar sus ventas en este período. É afirma que o primer paso para conquistar a los consumidores es garantizar que la operación sea ágil y sin complicaciones. "En períodos de alta demanda, como el Día de los Niños, procesos eficientes y una experiencia de compra sin fricciones son esenciales para lograr buenos resultados", explica Dias.

Dias también enfatiza que optimizar la presencia en los marketplaces es fundamental. "Con o o sin un sitio propio, los comerciantes virtuales pueden aumentar sus ventas al insertar sus productos en los grandes marketplaces, que ya atraen a un gran número de consumidores," comenta.

A partir de ahí, es importante asegurarse de que el anuncio esté completo con información, con categorización y descripciones de productos, facilitando a los clientes la búsqueda de los productos deseados, lo que ayuda a aumentar aún más la tasa de conversión.

Además, contar con una herramienta de gestión simplifica la administración del negocio, especialmente en períodos de fechas conmemorativas, cuando el volumen de ventas y operaciones tiende a crecer. Esta automatización no solo ayuda a mantener el flujo de trabajo organizado, sino que también garantiza que la empresa responda de manera eficiente a la alta demanda.

“Tecnologías como la de Magis5 facilitan las operaciones, desde el control de inventario hasta la emisión de facturas, permitiendo gestionar el proceso de ventas de forma fácil y práctica. Esta operación, en momentos de alta demanda, como estos, aporta tranquilidad al vendedor y agilidad al cliente”, añade Dias.

Otra sugerencia es utilizar herramientas de promoción, como los anuncios patrocinados, que también pueden aumentar significativamente la visibilidad de los productos y generar más ventas. El uso de vídeos demostrativos, mostrando los productos en acción, es otra buena estrategia, ya que ofrece una experiencia de compra más inmersiva. Las campañas pueden realizarse dentro de los mismos marketplaces, facilitando el proceso, añade Dias.

La creatividad en las campañas también se convierte en un punto fuerte para destacar un producto en el comercio electrónico. La creación de kits de productos se indica como una estrategia que ayuda a vender más y fidelizar a los clientes. Además, crear campañas que cuenten historias emocionantes y relevantes para el Día de los Niños y conectarlas con las ofertas puede generar más compromiso y despertar el deseo de compra.

Aprovechar las tendencias del mercado y los temas en auge, como la creciente conciencia ambiental, también puede ser una excelente oportunidad para generar negocios. Promover productos ecológicos y prácticas de producción responsables tiende a atraer a consumidores comprometidos con la preservación del medio ambiente, creando un vínculo más fuerte con marcas que reflejan estos mismos principios y valores, dice el CEO de Magis5.

Por último, la simplificación del proceso de pago es otro factor muy importante para evitar la abandono de carritos. Dias enfatiza que un flujo de compra sencillo, junto con una atención al cliente ágil y disponible, puede marcar toda la diferencia en la conversión de visitantes en compradores.

“Al utilizar Magis5, un centro de gestión, los vendedores pueden organizar y optimizar sus operaciones, especialmente durante períodos de alta demanda, como las vacaciones. “La experiencia y la automatización que ofrece la plataforma pueden ser la diferencia entre seguir siendo competitivo en los mercados y destacarse, generando mejores resultados y fortaleciendo la presencia de la marca”, concluye Claudio Dias.

¡Perdóname! y 99Pay unen fuerzas para revolucionar el acceso a la educación financiera

A Me Poupe!, ecosistema de educación financiera fundado por Nathalia Arcuri, acaba de firmar su primera asociación de licenciamiento con una institución financiera para llevar conocimiento sobre dinero al alcance de muchas más personas. En colaboración con 99Pay, la cuenta digital de 99, Me Poupe! desarrolló la plataforma "Simplificando – Finanzas sin rodeos". A partir de octubre, los usuarios de 99Pay tendrán acceso gratuito a un contenido exclusivo y personalizado, directamente inspirado en el método que ya ha transformado la vida de miles de brasileños.

Este movimiento marca un giro en el mercado B2B, en el cual Me Poupe! debuta en el mundo corporativo ofreciendo una versión adaptada e inédita de su plataforma de streaming, Me Poupe+. La asociación representa una innovación estratégica al permitir que las empresas brinden educación financiera personalizada a sus clientes y empleados. Además, abre una nueva posibilidad para las instituciones financieras que buscan agregar valor a su servicio, yendo más allá de ofrecer soluciones bancarias, brindando acceso a herramientas prácticas para cambiar la relación de los brasileños con el dinero.

La solución de ofrecer la plataforma de Me Poupe! personalizada para la empresa busca ayudar a las instituciones a cumplir con la disposición del Banco Central para que promuevan acciones de educación financiera directamente a sus clientes. "Nuestro objetivo es ayudar a las instituciones a cumplir la Resolución Conjunta nº 8 del Banco Central de manera innovadora y accesible para todos los niveles de conocimiento y educación financiera. Con esto esperamos ofrecer un contenido enriquecido, hecho con mucho cariño y basado en el método que Nathalia Arcuri creó después de muchas investigaciones y estudios de mercado y público para hacer que la información del universo de las finanzas sea más simple, desmitificando y poniendo el poder del dinero en manos de todas las personas", afirma Flavia Krieger, CEO de Me Poupe!. 

Con la plataforma “Simplificando”, 99Pay y Me Poupe! no sólo educar, sino crear nuevas conexiones entre finanzas y tecnología, demostrando que el verdadero empoderamiento financiero surge de la unión entre la personalización y el acceso democrático al conocimiento.

Creemos que proporcionar acceso a contenido financiero de calidad es una parte importante de nuestra misión de empoderar a las personas hacia una vida financiera más saludable. Al democratizar este acceso, garantizamos que más personas tengan la oportunidad de comprender mejor la oferta de productos y servicios financieros disponibles y tomar mejores decisiones", afirma Anselmo Baccarini, Director de Comunicación de 99Pay. Esta asociación con Me Poupe! representa un paso importante en esa dirección, ofreciendo contenidos ligeros y sencillos.

Blockchain no es sólo una tendencia

Con el avance de la transformación digital impactando todos los sectores de la economía, la blockchain se está consolidando como una herramienta indispensable para las empresas que buscan competitividad y seguridad. Este sistema, que permite la creación de registros inmutables y descentralizados de transacciones, ofrece una protección robusta contra fraudes y ataques cibernéticos.

La tecnología opera a través de una red de participantes que validan y registran cada transacción en bloques encadenados. Esta abordagem descentralizada no solo minimiza el riesgo de manipulación de información, sino que también aumenta la confianza entre las partes involucradas, lo cual es vital en un mundo donde la credibilidad es un activo precioso.

Según Ariel Scaliter, CTO deToken agrícola, la infraestructura también promueve una mayor eficiencia operativa. Procesos burocráticos, como auditorías y verificación de contratos, se simplifican, ahorrando tiempo y recursos. En un escenario donde la agilidad es un atributo fundamental, la blockchain garantiza la optimización de las operaciones y la reducción de costos.

“Además, las organizaciones que adoptan la solución también están a la vanguardia de la innovación, creando una imagen de modernidad y confiabilidad en el mercado. Al integrar esta tecnología en sus procesos, las organizaciones pueden mejorar la experiencia de sus clientes y garantizar un mayor cumplimiento normativo y protección contra violaciones de datos”.

Eso se debe a que el cumplimiento de las regulaciones y la protección contra violaciones de datos son aspectos críticos en el entorno empresarial. La blockchain ofrece una solución sólida para estas necesidades. La transparencia y la seguridad inherentes ayudan a las empresas a cumplir con los requisitos legales y proteger información sensible, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza de las partes interesadas.

Atentos a este potente mercado, Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter lanzaron en julio de este año Justoken, una empresa de infraestructura global de blockchain. Justoken ofrece soluciones para transformar activos reales y digitales en diversos sectores, promoviendo una economía más ágil, transparente y segura.

Presente en Brasil y Argentina, la marca se diferencia al reunir un conjunto de empresas que ofrecen soluciones innovadoras basadas en activos del mundo real (RWA – Activos del Mundo Real), destacándose como una plataforma estratégica para el Mercado Global. Entre las principales iniciativas están: Agrotoken, Landtoken, Pectoken, Enertoken y SAYKY.

“El momento de actuar es ahora. Con beneficios que van desde la seguridad hasta la eficiencia operativa, blockchain no es sólo una tendencia; Es una estrategia que las empresas no pueden ignorar. “La adopción de esta tecnología prepara a las corporaciones para el futuro y las posiciona como líderes en sus sectores”, concluye Scaliter.

GFT Technologies logra la mejor posición de su historia en Brasil en GPTW 2024

GFT Technologies, pionera mundial en transformación digital, ha conseguido su mejor clasificación en elExcelente lugar para trabajar (GPTW)revelado el pasado 9 de octubre en São Paulo (SP). La 28ª edición del evento enumeró las 175 mejores empresas para trabajar en Brasil en 2024, divididas en cuatro categorías.

GFT ocupa el puesto 35 en el rango de empresas con entre 1.000 y 9.999 empleados, con una lista total de 85 organizaciones.

“GFT Brasil es una empresa que trabaja en la transformación digital, ofreciendo software para resolver procesos e innovar las organizaciones. Es líder en transformación digital en varios países. “Este es el tercer premio en la lista”, dice GPTW en su página oficial.

Para el CEO de GFT Technologies en Brasil, Alessandro Buonopane, el reconocimiento otorgado por GPTW refleja el trabajo y la dedicación de cada uno de los más de 3 mil profesionales que componen la compañía en el país. Para él, el hecho de que cada colaborador se vea a sí mismo como un protagonista tanto en su viaje individual como colectivo es esencial para ese reconocimiento.

“Ser una de las mejores empresas para trabajar en Brasil reafirma nuestra determinación de valorar a las personas, garantizando que cada voz sea escuchada y cada talento sea reconocido. Nos comprometemos a crear un espacio donde todos se sientan apoyados y desafiados a lograr lo mejor de sí. “Juntos estamos construyendo resultados increíbles para nuestros clientes y para la sociedad, en un clima de innovación, confianza y respeto mutuo”, destaca Buonopane.

Más de 5 mil empresas se inscribieron para la edición 2024 del premio, de las cuales 2.898 son elegibles para la lista final. Según los organizadores, el GPTW impactó la vida de más de 3,2 millones de trabajadores en todo el territorio nacional.

Estándar GFT

Al igual que en Brasil, GFT busca en los 20 países en los que opera, incluso con la constante aceleración de la transformación digital, mantenerse estructurada para la conservación de flujos de trabajo eficientes y humanizados, con una relación plena y constante entre líderes y equipos, pero sin perder su ADN de liderazgo en soluciones para empleados y clientes. Y todo esto toma forma a través de nuestros valores, los 5C:

• Cuidado – presente en acciones institucionales como el respeto en la vida cotidiana de nuestros colaboradores;

• Comprometidos: nuestro compromiso de ofrecer lo mejor para la empresa y los clientes;

• Colaborativo: no podemos hacer nada solos y estamos constantemente debatiendo opiniones para obtener las mejores entregas;

• Valientes: apoyamos a nuestros empleados para que tomen riesgos y sean valientes, tanto a nivel personal como profesional;

• Creativo – es una parte esencial de GFT, ya que la innovación resuelve muchos de nuestros proyectos, lo que crea experiencias únicas.

Para GFT, es esencial mantener el compromiso de acoger diferentes realidades y ser lo más transparente posible con los colaboradores, con las mejores prácticas de recursos humanos, con el fin de promover mejoras internas y externas. El compromiso dentro de la casa hace que la empresa mantenga un compromiso auténtico y profundo, que proporciona mayor credibilidad ante los clientes y socios.

Semana Mundial de la Mujer 2024

La certificación GTPW existe desde la década de 1990 y está presente en más de 150 países en todo el mundo y, en promedio, lleva un año para ser realizada a través de la investigación del entorno laboral Trust Index. El enfoque central es apoyar y certificar a las organizaciones que promueven los mejores ambientes de trabajo.

Las empresas que desean participar se inscriben y son sus empleados (de manera anónima) quienes evalúan sus experiencias laborales, mediante un cuestionario de 60 preguntas que evalúan cinco dimensiones de la experiencia de las personas: Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Orgullo y Compañerismo. Con las cuestiones respondidas, una auditoría cultural reúne las evaluaciones tanto de los trabajadores como de sus líderes en niveles más altos.

Todas las respuestas se calculan mediante un sistema de algoritmos que determina la ubicación de cada organización en el ranking final. La ciencia de datos utilizada en GPTW es auditada por la sede del instituto, ubicada en San Francisco (EE.UU.), y posteriormente por la firma internacional de contabilidad Grant Thornton.

¿Qué debemos saber al abrir un negocio?

Existe una parte de la población que cree en esa historia de que abrir un negocio es la forma más fácil de ganar dinero, ya que será suyo y será el dueño, es decir, será su propio jefe y no tendrá que soportar que otros le digan qué hacer, podrá tomar sus propias decisiones y hacer lo que considere conveniente. En parte, eso es verdad, pero si no toman las decisiones correctas, su proyecto puede terminar más rápido de lo que empezó y tendrán que asumir todas las responsabilidades.

En tiempos de desempleo, muchos ingresan en este mundo de los negocios no por opción o vocación, sino porque ven en esa posibilidad el único camino. El informe deMonitor global del espíritu emprendedor(GEM) de 2019, fruto de una colaboración entre el Instituto Brasileño de Calidad y Productividad y Sebrae, muestra que el 88,4% de los emprendedores iniciales afirmó que abrió una empresa para ganarse la vida porque el empleo escasea.

Cuando una persona opta por ese camino, es importante saber que gestionar un negocio propio no es lo mismo que ser empleado, tipo CLT, de hecho, es bastante diferente. En este último caso, el empleado normalmente es requerido a hacer cosas y su ingreso está garantizado al final del mes, mientras que quien abre su propio negocio tiene que "cazar al león", no puede esperar con los brazos cruzados a que alguien compre su producto o contrate sus servicios.

En este sentido, una herramienta que ayuda en la gestión del negocio son los OKRs – Objectives and Key Results (Objetivos y Resultados Clave) –, ya que fomentan la alineación constante, generan enfoque y claridad, y un mayor compromiso de los colaboradores. Todos estos son factores cruciales para aumentar la probabilidad de lograr resultados extraordinarios, no importa el tamaño de la empresa o el segmento de actuación, y también para quienes se aventuran en un negocio propio por necesidad.

¿Y qué debes considerar al ingresar en este mundo? Siguiendo lo que determinan los OKRs, viene el objetivo. Evalúe las prioridades, trace los objetivos y planifique detalladamente las acciones necesarias para alcanzarlos sin perder el enfoque. Ten en cuenta el propósito que deseas alcanzar. Los ajustes son siempre necesarios y los OKRs, no solo permiten que se hagan, sino que entienden que deben ocurrir periódicamente, como cada tres meses.

Por último, y no menos importante, mantén el compromiso de los empleados que contrates para formar parte de tu equipo, incluso si esto se realiza a distancia, como ocurre con frecuencia actualmente, debido a los modelos de trabajo híbrido y teletrabajo. Es necesario que todos estén alineados con la estrategia de la empresa y sepan exactamente qué deben hacer para contribuir con los resultados del negocio.

Hoy en día, la gestión por OKRs es cada vez más una opción acertada en la administración de los negocios, ya sea por la rapidez natural con la que cambian las cosas o por las tecnologías que abren nuevas posibilidades constantemente y en todos los segmentos, lo que impone ajustes constantes en los planes estratégicos. El hecho es que abrir un negocio de verdad puede ser incluso fácil, lo difícil en realidad es mantenerlo vivo, saludable y funcionando bien.

[elfsight_cookie_consent id="1"]