Comenzar Sitio Página 368

Blockbit lanza el primer asistente virtual con Inteligencia Artificial que automatiza configuraciones de Firewall y SD-WAN

ABlockbit, empresa de productos de ciberseguridad, anunció el lanzamiento de Blockbit AI, el primer asistente virtual del mercado mundial que automatiza la configuración de firewall y SD-WAN con interacciones en lenguaje natural. La solución utiliza tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) yAprendizaje automático(ML) y fue desarrollada por Blockbit para simplificar aún más la gestión de sus productos. Blockbit AI permite una interacción directa con el usuario a través de una interfaz que comprende, interpreta y genera respuestas en lenguaje natural, imitando una conversación humana. Blockbit AI realiza tareas reales directamente en los productos, actuando como un analista de ciberseguridad disponible las 24 horas del día. A través de una interacción sencilla y natural, los equipos de las empresas conversan con el Blockbit AI y solicitan, en tiempo real, la realización de configuraciones, análisis y otras acciones, que se ejecutan automáticamente en los productos.

El objetivo de Blockbit con este lanzamiento es reducir el costo operativo de sus clientes mediante la optimización del tiempo de profesionales especializados, además de mejorar la eficacia en el uso de los productos y perfeccionar aún más la experiencia de los usuarios. Con Blockbit AI, es posible configurar automáticamente el firewall o SD-WAN, sin necesidad de conocer en profundidad el producto o incluso entender de firewalls. Blockbit AI tiene como misión facilitar la gestión de seguridad y crear una ciberseguridad más accesible al mercado. Además, esta automatización busca promover la eliminación de errores, evitando fallos humanos y asegurando configuraciones más precisas.

“Blockbit AI surge como una respuesta estratégica y eficaz para ayudar a las empresas a automatizar las configuraciones de seguridad y mejorar el análisis de sus redes, aumentando la productividad de su equipo y fortaleciendo sus defensas”, afirma Marcos Eurico, Director de Soporte de Blockbit. Según el ejecutivo, se prevé que la tecnología reduzca hasta un 50% el costo operativo de los clientes, lo que representa un ahorro significativo de tiempo y recursos para las empresas que utilizan las soluciones de Blockbit. La agilidad y precisión del sistema garantizan que las empresas mantengan un entorno seguro, sin interrupciones ni demoras para nuevas implementaciones de configuraciones, y sin la necesidad de intervenciones técnicas manuales.

Blockbit AI está disponible para todos los clientes de la empresa y su uso se realiza en tres etapas: primero, el usuario hace la pregunta, realiza un análisis automatizado o solicita una acción. Luego, el chat confirma con el cliente si esa acción debe ser realizada. El sistema guía al usuario con las preguntas correctas y también puede realizar este proceso de configuración en etapas, garantizando que cualquier cambio se haga con total control y seguridad. Después de la autorización, la configuración se aplica automáticamente y el usuario puede seguir paso a paso los ajustes en su pantalla.  

La solución también realiza un análisis de lo que se ha implementado en el entorno digital, comparándolo con la configuración anterior para indicar posibles vulnerabilidades y sugerencias de lo que se puede hacer para mejoras. La posibilidad de visualizar y rastrear todas las acciones realizadas por el asistente virtual de Blockbit ofrece una capa adicional de protección y responsabilidad, asegurando que las políticas y procedimientos se estén siguiendo de manera adecuada, transparente y confiable.  

La solución también ofrece análisis proactivos para otras mejoras en la seguridad cibernética en las empresas. Por ejemplo, el usuario puede preguntar: "¿Cómo está la salud de mi red?" y el Blockbit AI realiza un escaneo en busca de posibles fallos en el entorno o errores de configuración. Así, la solución responde a la consulta indicando todos los puntos identificados que puedan poner en riesgo los negocios y recomienda actualizaciones o ajustes.  

Al utilizar datos y aprendizaje automático para comprender mejor el comportamiento de los usuarios y sus necesidades, la solución expande continuamente su base de conocimientos, mejorando funcionalidades de acuerdo con información real de las organizaciones. Con ello, Blockbit también puede seguir las tendencias del mercado para perfeccionar aún más sus ofertas y desarrollar innovaciones que satisfagan las demandas de las empresas de manera más eficiente.

La accesibilidad y la facilidad de uso del asistente virtual de Blockbit son fundamentales para atender a un público más amplio, desde pequeñas empresas que pueden no tener un departamento de TI dedicado hasta grandes organizaciones que buscan optimizar sus procesos de seguridad. La interfaz intuitiva y la capacidad de interactuar en múltiples idiomas amplían el uso de Blockbit AI en las empresas. Esto reduce la dependencia de especialistas y empodera a los colaboradores para desempeñar un papel más estratégico en la seguridad de la empresa. De esta manera, Blockbit apoya la democratización de la ciberseguridad en el mercado corporativo.

"Creemos que el Blockbit AI revolucionará la forma en que las empresas manejan la ciberseguridad, además de permitirnos seguir innovando en el mercado y mejorar la experiencia de nuestros clientes", afirma el ejecutivo. Con el lanzamiento del primer chatbot con IA para configuración de firewall y SD-WAN en el mundo, Blockbit refuerza su compromiso con la innovación y la eficiencia de soluciones para la seguridad cibernética. Para más información, acceda a:www.bloque de bits.con.

5 consejos para elegir los mejores métodos de pago e impulsar las ventas

Con la digitalización acelerada de los negocios y la ampliación de las opciones de pago en el mercado, la elección de los medios más adecuados se ha convertido en una decisión estratégica para las empresas. Este proceso impacta, directamente, la experiencia del cliente, la seguridad de las transacciones y la eficiencia operativa.

Para ilustrarlo, elInforme de tendencias de Zoop 2024revela que, neste año, el 53,5% de los pagos en Brasil se realizaron digitalmente, un salto significativo en comparación con el 39,5% registrado en 2023. Este avance refleja la creciente adopción por parte de los consumidores brasileños de métodos de pago electrónicos.

Con este escenario en mente, Alex Tabor, CEO de Tuna Pagamentos —plataforma especializada en orquestación de pagos— comparte cinco consejos esenciales para ayudar a los emprendedores a elegir los métodos de pago que mejor se adapten a sus necesidades.

  1. Conozca el perfil de su audiencia

Para el CEO, el primer paso para seleccionar métodos de pago es comprender¿Quiénes son sus clientes y cuáles son sus preferencias?Un público más joven, por ejemplo, tiende a utilizar con más frecuencia carteras digitales y PIX, mientras que una clientela más tradicional puede preferir pagos con tarjeta de crédito o boleto bancario.Adaptarse a las preferencias de los consumidores puede aumentar la satisfacción y las ventas.”, dice.

  1. Evaluar la seguridad de las transacciones

"La seguridad debe ser una prioridad al elegir los medios de pago. Opte por soluciones que ofrezcan protección contra fraudes y que estén en consonancia con las normas regulatorias, como el PCI DSS (Payment Card Industry Data Security Standard)", indica Alex. Además, es importante considerar medios que permitan la autenticación en dos pasos, cifrado de datos, reconocimiento facial y otros recursos de seguridad; la fintech Tuna, incluso, ofrece este tipo de estructura.

  1. Considere los costos involucrados

Cada método de pago tiene sus propios costos, que pueden incluir tarifas de transacción y cargos por contracargo. Según el ejecutivo, "es importante realizar un análisis detallado de estos costos en relación con el volumen de ventas y el ticket medio de la empresa. Elegir medios de pago que equilibren costos y beneficios puede ayudar a mantener la salud financiera del negocio".

  1. Integración con sistemas existentes

La compatibilidad de los medios de pago con los sistemas de gestión ya utilizados por la empresa es crucial. Por eso, la importancia de contratar facilitadores de pagos que ofrezcan una gran diversidad de operadores. Verifique si las soluciones elegidas se integran fácilmente con el ERP, CRM u otros softwares que su empresa utiliza. La integración eficiente puede automatizar procesos, reducir errores y mejorar el control financiero y contable, completa Alex.

  1. Flexibilidad y escalabilidad

"A medida que una empresa crece, las necesidades de pago también evolucionan", recuerda el CEO de Tuna. Por eso, es importante elegir medios de pago que ofrezcan flexibilidad y puedan adaptarse al crecimiento del negocio, completa. Soluciones escalables que permitan agregar nuevos métodos o aumentar el volumen de transacciones sin complicaciones son ideales para empresas en expansión.

La importancia de los programas de cumplimiento en la era de la inteligencia artificial

El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente diversos sectores, trayendo consigo tanto oportunidades como desafíos éticos y legales. En este escenario dinámico, la relevancia de los Programas de Cumplimiento se ha vuelto más evidente que nunca, ya que son fundamentales para garantizar que las prácticas empresariales relacionadas con la IA permanezcan dentro de los parámetros éticos y regulatorios establecidos. Estos programas no solo establecen directrices, políticas y controles internos, sino que también funcionan como una salvaguarda esencial, garantizando que las empresas mantengan altos estándares éticos mientras evitan riesgos asociados con el uso indebido de la tecnología.

La inteligencia artificial, con su capacidad de revolucionar operaciones, aumentar la eficiencia, mejorar la toma de decisiones y crear nuevas oportunidades de mercado, también trae consigo posibles consecuencias adversas. Cuando no se utiliza con las precauciones debidas, la IA puede generar violaciones de la privacidad, discriminación y daños a la reputación, perjudicando no solo a la empresa, sino también a los consumidores y a la sociedad en general. Es en este contexto que los Programas de Cumplimiento emergen como herramientas indispensables para la mitigación de estos riesgos, promoviendo un uso responsable y ético de la inteligencia artificial.

La transparencia y la responsabilidad son pilares centrales de los Programas de Cumplimiento en el contexto de la IA. La complejidad de los algoritmos, a menudo envueltos en una "caja negra", dificulta la comprensión de los procesos de toma de decisiones y puede resultar en desenlaces impredecibles o incluso injustos. Por ejemplo, los sistemas de IA aplicados en decisiones de crédito o reclutamiento pueden, inadvertidamente, reproducir prejuicios históricos presentes en los datos utilizados para su entrenamiento, generando discriminación contra ciertos grupos. Para mitigar este riesgo, los Programas de Cumplimiento efectivos exigen que las empresas realicen auditorías regulares de sus sistemas de IA, con el objetivo de asegurar la imparcialidad de las decisiones y garantizar que estas puedan ser explicadas de manera clara y accesible a todas las partes interesadas.

Outro aspecto crucial dos Programas de Conformidade no uso da inteligência artificial é a proteção da privacidade e dos datos personales. Con la creciente integración de la IA en procesos que involucran grandes volúmenes de datos, como la monitorización de clientes y el análisis de comportamientos, la necesidad de proteger esta información contra el uso indebido o filtraciones se vuelve aún más apremiante. Regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), en Europa, imponen requisitos estrictos sobre la recopilación, almacenamiento y procesamiento de datos personales. En este contexto, un Programa de Cumplimiento sólido, en sinergia con un Programa de Protección de Datos, puede ayudar a las empresas a garantizar que sus prácticas de IA cumplan con la legislación vigente, evitando multas significativas y daños a la reputación.

La gestión de riesgos relacionados con la seguridad cibernética es otro componente vital de los Programas de Cumplimiento enfocados en la inteligencia artificial. Los sistemas de IA que operan en infraestructuras críticas o procesan información sensible son objetivos atractivos para los ciberdelincuentes, lo que hace que la implementación de protocolos de seguridad rigurosos sea una necesidad. Al combinar los esfuerzos de los Programas de Cumplimiento y los Programas de Protección de Datos, las empresas pueden fortalecer sus defensas contra ciberataques, garantizando que las operaciones de IA permanezcan seguras y confiables, protegiendo tanto la integridad de los datos como la confianza de los consumidores.

Además de proteger contra riesgos, los Programas de Cumplimiento desempeñan un papel vital en la promoción de la ética en el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial. Definir estándares claros sobre lo que se considera aceptable en el uso de la IA es esencial para evitar que la búsqueda desenfrenada de lucro comprometa valores fundamentales. En este contexto, la creación de Comités de Ética dentro de las empresas se está convirtiendo en una práctica cada vez más común, con el objetivo de monitorear el uso y las decisiones de los sistemas de IA asegurando que estén alineados con principios éticos.

La existencia de legislaciones específicas sobre inteligencia artificial es ciertamente importante, pero no suficiente. Las empresas deben asumir la responsabilidad por las herramientas que desarrollan y comercializan, así como por los impactos de estas tecnologías en la sociedad. Los Programas de Cumplimiento, por lo tanto, surgen como socios ideales en esta misión, ayudando a las empresas a navegar por un escenario de autorregulación que, lamentablemente, muchas veces coloca la ganancia por encima de la ética. Un entorno regulatorio más sólido, respaldado por Programas de Cumplimiento efectivos, tiene el potencial de minimizar los efectos negativos del uso indebido de la IA promoviendo un desarrollo más responsable y beneficioso de la tecnología.

En este contexto, la actuación de los Programas de Cumplimiento va más allá de simplemente asegurar el cumplimiento de leyes y regulaciones; se trata de construir una cultura corporativa fundamentada en principios éticos, donde la innovación tecnológica se lleva a cabo con responsabilidad y respeto por los derechos individuales. Con el rápido avance de la IA y su impacto creciente en todos los aspectos de la vida, la importancia de Programas de Cumplimiento sólidos y efectivos nunca ha sido tan evidente. Ellos son esenciales para garantizar que la transformación digital impulsada por la IA ocurra de manera ética y sostenible, beneficiando tanto a las empresas como a la sociedad en su conjunto.

El camino hacia un uso más ético y responsable de la inteligencia artificial no es sencillo y requiere el compromiso continuo de todos los involucrados. Empresas, reguladores y la sociedad necesitan trabajar juntos para establecer un equilibrio entre innovación y responsabilidad, garantizando que los beneficios de la IA se compartan ampliamente, mientras que los riesgos se gestionan cuidadosamente. Los Programas de Cumplimiento, con su capacidad para proporcionar estructura y orientación, desempeñan un papel crucial en este proceso, ayudando a moldear el futuro de la tecnología de manera que sea una fuerza para el bien, y no una fuente de nuevos problemas éticos y legales.

Al final, el éxito de cualquier Programa de Cumplimiento en el campo de la inteligencia artificial dependerá de su capacidad para evolucionar junto con la tecnología. La IA está en constante evolución, y los Programas de Cumplimiento necesitan ser igualmente dinámicos, capaces de adaptarse rápidamente a las nuevas realidades y desafíos que surgen. Solo así será posible garantizar que las prácticas empresariales no solo sigan el ritmo de la innovación, sino que también lo hagan de manera responsable y ética, manteniendo la confianza del público y la integridad de las operaciones.

Por lo tanto, a medida que la inteligencia artificial continúa expandiéndose e influyendo cada vez más en aspectos de nuestras vidas, los Programas de Cumplimiento serán más que nunca indispensables. Ellos no solo protegerán a las empresas contra riesgos legales y de reputación, sino que también ayudarán a construir un futuro en el que la tecnología se utilice para el beneficio de todos, en conformidad con los más altos estándares éticos y legales. La evolución continua y el fortalecimiento de estos programas serán fundamentales para garantizar que la revolución tecnológica en curso contribuya a una sociedad más justa, segura e inclusiva.

Magalu y AliExpress comienzan a vender productos en ambas plataformas

O Magalu y AliExpress, el mercado internacional del Grupo de Comercio Digital de Alibaba, iniciaron este domingo, 13, la operación de venta mutua de productos en sus marketplaces. La asociación prevé que AliExpress venda en los canales digitales de Magalu artículos de su línea Choice, un servicio de compras premium que ofrece una selección de productos con la mejor relación calidad-precio y rapidez en la entrega. O Magalu, por sua vez, ofrece productos de stock propio (1P) en la plataforma brasileña de AliExpress. Es la primera vez que AliExpress vende artículos en una plataforma tercera en el mundo, y que Magalu asume el papel de vendedor en otro marketplace.

Todos los productos de Magalu en el sitio de AliExpress serán identificados con un sello: hay varias marcas y categorías como electrodomésticos, electroportátiles, muebles, juguetes, entre otros. La logística de entrega de los productos será operativizada por Magalu. Nuestros productos son complementarios al portafolio de AliExpress. Estamos muy emocionados con este primer paso de nuestra asociación, que aún debe tener muchas novedades, afirma Raul Jacob, director de marketplace de Magalu.

En la aplicación de la empresa, miles de productos de AliExpress, en diversas categorías como electrónica, accesorios, hogar y decoración, hogar inteligente, entre otros, se podrán encontrar fácilmente en el mundo "Compra Internacional". Los ítems siguen las reglas del Remessa Conforme, programa establecido en 2023 por el Gobierno Federal. Los clientes contarán con una ventaja en los canales digitales: podrán pagar sus compras en hasta 10 cuotas sin intereses. Y, para celebrar el estreno, además de envío gratis, recibirán un cupón sorpresa de descuento, independientemente del monto de la compra. Además, podrán ser ofrecidos por los vendedores de las más de 1.250 tiendas físicas de la compañía distribuidas por todo Brasil. Así, todo el mundo tendrá la posibilidad de experimentar el mundo de los "achadinhos" de Magalu, dice Jacob.

La asociación también fortalece el compromiso de AliExpress con el mercado brasileño, llevando una de las mayores redes de comercio minorista del país a su ecosistema. Para el lanzamiento, el cliente podrá encontrar una selección de artículos Magalu con condiciones especiales de pago en AliExpress, como pago en hasta 12 cuotas sin intereses y cupones exclusivos de descuento. La asociación con Magalu representa un paso significativo para nuestra estrategia local, ofreciendo a nuestros clientes una combinación insuperable de precios competitivos y una amplia variedad de productos de las principales marcas del mercado», comenta Briza Bueno, directora de AliExpress Latam.

Fundado hace más de 60 años en el interior de São Paulo, Magalu es hoy una de las mayores plataformas digitales de comercio minorista de Brasil, con aproximadamente 36 millones de clientes activos. Su modelo de negocio único, basado en la multicanalidad, combina rentabilidad con un alto nivel de servicio al consumidor final. En 2023, Magalu registró ventas totales de 63,1 mil millones de reales. De ese total, 43 mil millones de reales fueron ingresos generados por el comercio electrónico de la compañía. Su marketplace, creado hace solo siete años, alcanzó 18 mil millones de reales en ventas, con un crecimiento del 17% en comparación con 2022.

AliExpress, mercado internacional del Grupo de Comercio Digital Internacional de Alibaba, fue creado en 2010. Se convirtió en una de las plataformas de comercio minorista más populares del mundo, al conectar directamente a vendedores y fabricantes de todo el mundo con consumidores ubicados en más de 100 países y regiones. Además de la versión global en inglés, la plataforma también está disponible en otros 15 idiomas. AliExpress lleva casi 15 años en Brasil, siendo uno de los pocos territorios donde la plataforma opera localmente, con la plataforma abierta a tiendas nacionales.

El papel del asesoramiento jurídico en la planificación estratégica

La planificación estratégica es una tarea vital para cualquier empresa, ya que es a través de ella que la organización buscará un crecimiento sostenible y de manera competitiva. Por lo tanto, no se trata de una actividad trivial o que pueda ser realizada sin cuidados, y una buena asesoría jurídica es un aliado importante para aumentar las posibilidades de éxito de la planificación.

Una visión tradicional de la planificación estratégica se encuentra en el libro “Estrategia competitiva” de Michael Porter, que presenta tres estrategias diferentes que son comúnmente utilizadas por los empresarios:

  1. Estrategia de costosEl objetivo es obtener una ventaja competitiva ofreciendo productos o servicios a precios más bajos que los demás competidores en el mismo mercado. Para que esta estrategia funcione, la empresa buscará reducir sus costos (con mano de obra, materia prima…), mayor eficiencia en sus procesos productivos y ganancias en economía de escala, por ejemplo.
  2. Estrategia de diferenciacióna través de esta estrategia, la empresa busca ofrecer un producto o servicio único, inconfundible, con alto valor agregado. Marcas de lujo o empresas con tecnologías exclusivas y/o innovadoras son ejemplos de organizaciones que utilizan la estrategia de diferenciación.
  3. Estrategia de enfoquela estrategia de enfoque (o de foco), por fin, es aquella que se destina a atender una necesidad específica en el mercado, de la manera más eficiente posible. En la estrategia de enfoque, hay un número reducido de clientes atendidos, mediante un portafolio de productos/servicios mucho más restringido (a veces, la empresa ofrece un único producto o servicio), convirtiendo a la empresa en un proveedor crítico para ese mercado.

Cada estrategia conlleva diferentes riesgos y oportunidades, que pueden gestionarse mejor a través de acuerdos contractuales, acciones preventivas e integración entre la estrategia de negocios de la empresa y su estrategia legal.

¡Veamos algunos ejemplos!

Estrategia de costos

Cuando una empresa adopta una estrategia de costos, necesita reducir sus gastos tanto como sea posible para mantener su ventaja competitiva sobre otros competidores con la misma estrategia.

Uno de los grandes riesgos, entonces, termina siendo la utilización de proveedores que no cumplen con la legislación laboral, sometiendo a los trabajadores a condiciones degradantes. Se trata de una situación lamentablemente bastante común, y que debe ser gestionada adecuadamente mediante un procedimiento dedebida diligenciade proveedores, una actividad que es cada vez más relevante dada la importancia de la agenda ESG, y ya no es aceptable que las empresas simplemente afirmen que “desconocían” las prácticas de sus trabajadores o proveedores subcontratados.

Otro riesgo al que se somete una empresa que adopta la estrategia de costos es el reajuste del precio de sus insumos, que muchas veces requiere trasladar la subida a los consumidores (con la pérdida de la ventaja competitiva). Para prevenir situaciones como estas, es importante que los contratos de suministro contengan cláusulas claras de reajustes de precios (con la utilización de índices compatibles con las peculiaridades del negocio), así como reglas sobre el traslado de reajustes excepcionales o la posibilidad de rescisión sin penalidades en caso de aumento excesivo de los costos para una o ambas partes.

Estrategia de diferenciación

La estrategia de diferenciación suele requerir grandes inversiones, ya sea endiseño, ya sea en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), o incluso en adquisición y retención de talento.

Para las empresas que adopten esta estrategia, el apoyo legal estará relacionado con varias actividades, tales como: protección de la propiedad intelectual (marcas, patentes,programas informáticos), desde el registro en el INPI hasta las posibles acciones legales para impedir el uso indebido de los elementos diferenciadores; acuerdos de confidencialidad y no divulgación; planes deasociaciónyOpciones sobre accionesRetener a los empleados clave para el éxito de la estrategia de diferenciación.

Además, es natural que la empresa necesite grandes cantidades de capital para desarrollar sus productos o servicios. En este punto, puede ser necesaria la elaboración de complejos contratos con inversores, en los que la asesoría jurídica ayudará en la elección de la modalidad de inversión entre las alternativas disponibles en la legislación (como inversión ángel, préstamo convertible, sociedad en cuenta de participación, etc.) y acompañará todos los pasos de la ejecución del contrato de inversión, desde las negociaciones iniciales (que podrán ser reguladas mediante un Memorando de Entendimientos) hasta la redacción y conclusión del contrato (con la liberación de los fondos y la conversión de la inversión en participación societaria, por ejemplo).

Estrategia de enfoque

A través de la estrategia de enfoque, el empresario termina atrayendo riesgos relacionados con el nicho de mercado más pequeño al que va a servir, lo que puede ponerlo en desventaja frente al riesgo de nuevos entrantes (es decir, competidores que puedan surgir en el futuro) y productos/servicios sustitutos.

Aquí, además de las protecciones fundamentales relacionadas con la propiedad intelectual, es importante que los contratos con los clientes contengan cláusulas de exclusividad con una duración adecuada, un alcance de incidencia bien definido y sanciones suficientes para preservar la inversión del empresario.

También es importante que los contratos contengan cláusulas de no competencia, para evitar que los clientes de la empresa desarrollen internamente la solución que se está contratando; así como cláusulas de no solicitación, con el fin de evitar que los clientes contraten empleados, socios o proveedores de servicios de la organización, normalmente una estrategia para internalizar esa actividad.

De los ejemplos anteriores se desprende claramente que el asesoramiento legal es un aliado importante de la planificación estratégica, siempre que se mire con atención y de manera adecuada las direcciones que pretende tomar la organización –y cuáles son las necesidades legales reales de ese negocio-.

Sergio Luiz Beggiato Junior es abogado del despacho Rücker Curi – Derecho y Consultoría Legal.

Innoscience lanza un asistente inteligente que utiliza IA para ayudar a las grandes empresas en sus procesos de innovación

Innoscience, consultora de innovación corporativa, anuncia el lanzamiento de InnoUP, el asistente de innovación inteligente desarrollado con base en la experiencia de más de 500 proyectos con las empresas más innovadoras de Brasil.

“InnoUP actúa como copiloto, ayudando a las empresas establecidas a innovar continuamente. Con este asistente, las organizaciones pueden optimizar sus procesos de innovación, desde la generación de ideas y búsqueda de startups hasta la implementación de proyectos, resultando en mayores ganancias operativas y la difusión de una cultura de innovación”, explica.Felipe Scherer, socio fundador de Innoscience.

El InnoUP integra diferentes módulos que permiten la realización de programas de campañas de intraemprendimiento, innovación abierta y gestión del portafolio, cada uno con funcionalidades diferenciadas para optimizar el proceso de innovación en las empresas. En el módulo de Innovación Abierta, InnoUP automatiza la gestión de asociaciones con startups, ofreciendo una base propia con más de 21 mil startups, además de herramientas de inteligencia artificial para búsqueda y evaluación avanzada.

El módulo de Intraemprendimiento permite la difusión de campañas internas, con recursos de ideación asistida por IA y seguimiento de proyectos piloto con metodologías ágiles. Por último, el módulo de Gestión de Portafolio organiza y visualiza todos los proyectos de innovación, permitiendo a las empresas seguir el progreso, evaluar el potencial de resultados y exportar informes detallados en cualquier momento.

“Desarrollamos InnoUp para que sea una herramienta completa e intuitiva, que aporte eficiencia y agilidad al proceso de innovación. Con este asistente inteligente, las empresas pueden generar más y mejores ideas, encontrar las startups adecuadas, establecer alianzas estratégicas e impulsar la innovación en sus negocios”, destaca.Scherer.

El servicio también ofrece conexión a los mejores modelos de inteligencia artificial con API nativa, acceso a una biblioteca de contenidos exclusivos de Innoscience basados en ingeniería puntual desarrollada a partir de mejores prácticas y marcos de trabajo especializados.

Empresas comoNestlé, Ambev, Alelo, Boston Scientific, DASA, Euforma, Equinor, Unimed, Scania, Grupo Aço Cearense y otras grandes corporacionesya hacen uso de InnoUP para gestionar sus iniciativas de innovación. Para saber más sobre la plataforma, acceda a:https://innoscience.com.br/servicos-innoup/.

El salario es el factor que menos afecta al engagement de los empleados en las empresas, según un estudio de Betterfly

Estudio realizado por Betterfly en colaboración con Critéria, muestra que, aunque importante, el salario es el factor que menos afecta el compromiso de las personas colaboradoras. El sector de Recursos Humanos ha enfrentado durante algunos años el desafío de no solo atraer, sino también retener talentos. Entender qué es, en realidad, importante para motivar a un empleado, transforma la forma de actuar y también contribuye a la elaboración de estrategias coherentes utilizando esa información, afirma Roberta Ferreira, Directora Global de Experiencia de Marca de Betterfly.

En Brasil, el clima y los beneficios son los factores que más explican el compromiso en el trabajo de los colaboradores, con un 24% y un 23%, seguidos de propósito y cultura, con un 22% y un 18%. El bienestar económico, aunque reconocido como atractivo, no es un factor motivacional, ya que aparece en último lugar en el ranking, con solo un 13%.

Brasil es el país de América Latina que más beneficios ofrece

Betterwork evidenció que, mientras el promedio de América Latina es de 76 puntos en beneficios, Brasil se supera con 86 puntos, siendo que los hombres reciben más que las mujeres (87 x 85). En cuanto a la edad, las generaciones Y y Z tienen 89 puntos, mientras que la generación X y los baby boomers, 82. El sureste es la región que recibe más destaque, con 91 puntos, seguido del sur, con 89 y el centro-oeste, con 86. Por último, el Nordeste tiene 83 puntos. De estos, el 50% recibe beneficios relacionados con protección (seguro de vida, plan de salud, etc.), el 44% desarrollo profesional (cursos e incentivos para posgrado y otras especializaciones), el 42% flexibilidad (para equilibrar la vida personal y profesional), el 38% reconocimiento (premios y bonificaciones), el 32% bienestar físico (acceso a gimnasios), el 30% bienestar mental (ayuda para terapia) y solo el 23% siente que recibe una remuneración adecuada.

Es importante destacar que existe una distinción entre los beneficios que los empleados consideran importantes y los beneficios que realmente impulsan el compromiso. La encuesta mostró que el 26% de los participantes gustaría recibir una mejor remuneración; el 19% desearía tener beneficios relacionados con la protección (seguros), el 16% con la flexibilidad (el 18% más importante para las mujeres que para los hombres); el 14% quisiera recibir incentivos para cuidar la salud mental; el 10% quería ser reconocido en el entorno laboral; el 9% desea ser incentivado a desarrollarse profesionalmente; y el 6% gustaría de beneficios relacionados con la salud física.

"Es fundamental tener un equilibrio entre estos dos indicadores. Por ejemplo, la seguridad financiera, a través de la oferta de seguros, y la flexibilidad son importantes para impulsar la participación y, a su vez, son atractivos para las personas colaboradoras, pero la mayoría gustaría recibir un salario justo en relación con las actividades que desempeñan", comenta Roberta.

Una cosa que quedó clara es que los beneficios considerados más importantes no difieren según el sexo o la edad.

MSP Summit celebra 10 años como el principal evento de Servicios Gestionados de TI en Brasil

Los días 16 y 17 de octubre, São Paulo será el punto de encuentro de los mayores especialistas en servicios gestionados de TI para celebrar la 10ª edición del MSP Summit, el principal evento brasileño dedicado al universo MSP (Proveedores de Servicios Gestionados). Organizado por ADDEE, que también celebra sus 10 años de actividad en el mercado, el evento tendrá lugar en Pro Magno, en un formato completamente presencial, brindando una experiencia exclusiva para los participantes.

Actualmente, los profesionales de MSP enfrentan el desafío de mantenerse actualizados y preparados para afrontar las demandas de un mercado cada vez más competitivo. De esta manera, el MSP Summit 2024 es la oportunidad perfecta para que gerentes de TI, proveedores de servicios y especialistas en tecnología aprendan de autoridades del sector, descubran nuevas soluciones y fortalezcan sus redes de contactos, todo en un entorno que respira innovación.

Este año, tenemos una razón especial para celebrar: además de una década del evento, ADDEE también celebra 10 años de una trayectoria de éxito. Nuestra misión es seguir promoviendo la evolución del mercado MSP, conectando profesionales y ofreciendo las mejores oportunidades de crecimiento», destaca Rodrigo Gazola, CEO de ADDEE.

Con más de 20 horas de contenido especializado, una feria de expositores y áreas exclusivas para networking, el MSP Summit 2024 promete ser uno de los eventos más completos del año. Entre los ponentes de renombre, podemos citar a Stefan Voss, VP de Gestión de Producto de N-able, y Marcelo Morem, fundador y director de Mextres, que discutirá la prospección relacional en el mercado de TI y cómo el enfoque en el factor humano puede impulsar el éxito en las ventas. Robert Wilburn, vicepresidente de Crecimiento de Clientes de N-able, y David Wilkeson, CEO de MSP Advisor, también estarán presentes con un panel conjunto sobre el mercado global de MSPs, explorando tendencias emergentes y líderes del sector.

Además de ellos, Marcelo Veras, CEO del Ecosistema Inova, abordará la planificación estratégica prospectiva, destacando nuevas mentalidades y la importancia de la innovación. Hugo Santos, mentor de negocios, participará en un panel sobre el mercado brasileño de Prestación de Servicios de TI, mientras que Felipe Prado, especialista en soluciones de seguridad de la información en Microsoft, discutirá el mercado de ciberseguridad, con enfoque en los desafíos enfrentados por pequeñas y medianas empresas.

La experiencia será completamente exclusiva para quienes estén presentes, con lounges interactivos, coworking y premiación de los socios que más se destacaron en el mercado MSP. Se espera que más de 700 personas participen en el evento. Para más información, acceda a elSitio web oficial del evento.

El nuevo Reglamento de Transferencia Internacional de Datos y los impactos de las cláusulas contractuales tipo

En un mundo cada vez más globalizado, en el que el intercambio de datos entre países es constante y necesario para el funcionamiento de diversas actividades económicas y tecnológicas, la Ley General de Protección de Datos (LGPD) impone reglas estrictas para garantizar que se respeten los derechos de los interesados, incluso cuando esta información cruza fronteras.

Sobre este asunto, el 23/08/2024 la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) publicó la Resolución CD/ANPD n. 19/2024 (“Resolución”), que establece los procedimientos y las reglas aplicables a las operaciones de transferencia internacional de datos.

Preliminarmente, vale recordar que la transferencia internacional ocurre cuando el agente, desde dentro o fuera de Brasil, transmite, comparte o pone a disposición el acceso a datos personales fuera del territorio nacional. El agente transmisor se llama exportador, mientras que el agente que recibe los datos se llama importador.

Pues bien, la transferencia internacional de datos personales sólo puede producirse cuando esté respaldada por una base legal prevista en la LGPD y por alguno de los siguientes mecanismos: países con protección adecuada, cláusulas contractuales tipo, estándares corporativos globales o cláusulas contractuales específicas y, finalmente, garantías de protección y necesidades específicas.

Entre los mecanismos descritos anteriormente, el instrumento de las cláusulas estándar contractuales ya era conocido en contextos legislativos internacionales (especialmente en Europa, bajo la vigencia del Reglamento General de Protección de Datos). En el contexto brasileño, también es posible prever un amplio uso de este instrumento en los contratos.

El texto de las cláusulas estándar del contrato se encuentra en el mismo Reglamento, en el Anexo II, que prevé un conjunto de 24 cláusulas formuladas por la ANPD, para ser incorporadas en contratos que involucren la transferencia internacional de datos, con el fin de asegurar que los agentes exportadores e importadores de datos personales mantengan un nivel adecuado de protección, equivalente al exigido por la legislación brasileña. Las empresas tienen un plazo de 12 meses, a partir de la publicación, para ajustar sus contratos.

Ahora, la utilización de las cláusulas estándar trae una serie de impactos a los contratos de los agentes. Entre estos impactos principales, destacamos:

Cambios en los términos del contratoAdemás de que el texto de las cláusulas estándar no puede ser modificado, la Resolución también establece que el texto original del contrato no debe contradecir lo dispuesto en las cláusulas estándar. De esta manera, el agente deberá revisar y, si es necesario, modificar lo dispuesto en los contratos para garantizar la conformidad de la transferencia internacional.

Distribución de responsabilidades:Las cláusulas definen claramente las responsabilidades de las partes involucradas en el tratamiento y protección de los datos personales, atribuyendo deberes específicos tanto a los controladores como a los operadores. Estas responsabilidades se dividen entre la comprobación de la adopción de medidas eficaces, deberes de transparencia, atención a los derechos de los titulares, comunicación de incidentes de seguridad, indemnización por daños y adecuación a diversas modalidades de tratamiento.

Transparencia:El responsable del tratamiento deberá proporcionar al interesado, si así lo solicita, las cláusulas contractuales completas utilizadas, teniendo en cuenta los secretos comerciales e industriales, así como publicar en su sitio web, en una página específica o integrada en la Política de Privacidad, información clara y accesible sobre la transferencia internacional de datos.

Riesgo de sanciones:El incumplimiento de las cláusulas estándar puede dar lugar a sanciones severas, incluidas multas, además de dañar la reputación de las empresas involucradas.

Definición de foro y jurisdicción:cualquier desacuerdo con los términos de las cláusulas estándar deberá ser resuelto ante los tribunales competentes en Brasil.

Debido a estos impactos, será necesaria en muchos casos la renegociación de contratos entre agentes para incluir las cláusulas estándar. Más precisamente, las cláusulas estándar de la ANPD para transferencias internacionales de datos personales imponen una nueva capa de complejidad a los contratos empresariales, exigiendo revisiones detalladas, adaptaciones en las cláusulas y una mayor formalidad en las relaciones comerciales. Sin embargo, al estandarizar prácticas y garantizar la seguridad jurídica, estas cláusulas contribuyen a la creación de un entorno más seguro y confiable para la circulación de datos más allá de las fronteras nacionales, esencial en un mundo cada vez más interconectado.

¿Cómo puede el apoyo financiero acelerar las carreras de los creadores en la economía creativa?

Como socio estratégico de los creadores de contenido,Cabezaofrece soluciones financieras personalizadas y accesibles para quienes buscan transformar su influencia en negocios sostenibles. Con crédito facilitado, una plataforma exclusiva para la negociación de publis y herramientas para la gestión financiera, la fintech ayuda a los influencers a organizar su flujo de caja, maximizar ganancias y planificar el futuro, permitiéndoles concentrarse en lo que realmente importa: crear.

Incluso con los creadores de contenido más conocidos ganando mucho, la mayoría no tiene acceso a crédito. Los motivos se encuentran entre el historial corto, poca edad y fuentes de datos que ningún banco está interesado en analizar, como redes sociales y plataformas de venta de contenido.

Actualmente, Noodle cuenta con más de 5 mil influenciadores y creadores, que son representados por más de 200 agencias que gestionan sus pagos y campañas a través de la plataforma. En total, ya se han movido más de R$300 millones en pagos entre estas partes, además de una inversión superior a R$20 millones en proyectos. Entre los clientes de la empresa están Kondzilla, PineappleStorm y BR Media Group.

“Los creadores dominan el mundo y sus necesidades financieras aún están fuera del interés de las instituciones tradicionales. Nuestro papel es acelerar el crecimiento de los creadores proporcionándoles el dinero que necesitan para invertir en contenido, personal y promoción. Y esto sólo es posible porque tenemos datos y tecnologías que los bancos no tienen”, afirma.Igor Bonatto, director general de Noodle.

A Noodle destaca-se en un mercado que mueve más de 1,2 billones de R$ al año a nivel mundial, y crecerá aún más hasta 2027, según Goldman Sachs. En Brasil, estimaciones del IBGE indican que más de 7 millones de brasileños ganan dinero en la economía de creadores. Entre 500 y 800 mil viven íntegramente de la creación de contenido.

“Con Noodle, encuentran un ecosistema completo, que va desde el fácil acceso al crédito hasta la gestión financiera inteligente y la creación de nuevas alianzas estratégicas. “Queremos que tengan la seguridad de centrarse en lo que mejor saben hacer, mientras nosotros nos encargamos del resto”, afirma Bonatto.

Una fintech, que está creciendo rápidamente en el mercado de economía creativa, recibió recientemente una inversión del fondo QED, el mismo que apostó por Nubank y Quinto Andar.

[elfsight_cookie_consent id="1"]