Comenzar Sitio Página 367

La plataforma global de belleza y bienestar amplía su equipo y cuenta con 10 vacantes

Después de anunciar una asociación conProductos profesionales L'Oréal Brasily desarrollar el exclusivo sistema de marca blanca Sal(ON),sheerME, plataforma global de agendamento de servicios de belleza y bienestar, abrió 10 nuevas vacantes para los sectores de Producto, Comercial y Marketing. Actualmente, la empresa cuenta con 55 colaboradores que trabajan en Brasil, Portugal y España, además de profesionales que trabajan de forma remota.

“Empezamos el año con 30 personas en el equipo, casi duplicamos ese número en pocos meses y ahora estamos seleccionando más talentos para que crezcan con nosotros”, afirma.Karly Alves Ribeiro, cofundador y Jefe de Personas y Cultura de sheerME. ELsúper aplicaciónEuropea busca profesionales cualificados para los siguientes puestos:

Perfil del candidato y modelo de trabajo

Sobre el perfil de los candidatos, Karly destaca que la organización busca personas que pretendan impactar positivamente el mercado global de bienestar y belleza, y que tengan la ambición de desarrollarse con responsabilidad y respeto. Crecer en sheerME significa formar parte de un entorno dinámico e innovador, donde vemos a cada colaborador como una pieza fundamental de nuestro éxito. Creemos que el activo más importante que tenemos son las personas y, por eso, invertimos continuamente en su perfeccionamiento, brindando oportunidades de crecimiento profesional y personal. Juntos, construimos un futuro prometedor, en el cual cada logro se comparte y celebra como resultado del esfuerzo colectivo, revela.

En cuanto al modelo de trabajo, sheerME busca colaboradores para puestos a tiempo completo y con disponibilidad de horarios flexibles, que demuestren excelente capacidad de comunicación y autonomía. El espíritu de equipo, dinamismo, proactividad y actitud positiva son características altamente valoradas. La experiencia y el conocimiento del mercado de bienestar y belleza también son dos factores diferenciales en la selección de los nuevos candidatos.

Beneficios

sheerME ofrece "una remuneración competitiva, con un sistema de comisiones atractivo, oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional en la empresa, además de formación continua", explica Karly. Los colaboradores de Brasil reciben ayuda de costo para cursos de idioma, "beneficio de bienestar" (valor cargado mensualmente en wallet sheerME para usar en más de 100 mil servicios); computadora y celular; además de un ambiente acogedor y moderno para quienes trabajan en la sede de Río de Janeiro.

Los interesados deberán postularse a través de esteenlaceEl refuerzo del equipo refleja la ambición de sheerME de convertirse en la plataforma líder de reservas y pagos de servicios en su sector. La apuesta en el mercado latino se prevé que continúe en los próximos años y la plataforma planea estar presente en más países ya en 2025, dada la gran adhesión a este tipo de productos en la región.

GITEX 2024: La Plataforma CWS representa el mercado tecnológico brasileño en Dubái

APlataforma CWS,Empresa tecnológica innovadora con plataforma completa de digitalización comercial para proyectos de Transformación Digital, por invitación de Apex Brasil y Sebrae, estará presenteGITEX, Exposición de Tecnologías de la Información del Golfouna de las mayores ferias de Tecnología e Innovación del mundo, que se celebra en el Dubai World Trade Center, del 10 al 18 de octubre. Se estima que participarán más de 1.800 empresas de tecnología, 650 ponentes y 900 inversores.

En esta ocasión, CWS Platform junto con su socio local,Soluciones Naskapresentarán su tecnología propietaria para digitalizar procesos de ventas complejas integrando al equipo de ventas y a los clientes en una única experiencia digital. "La plataforma mejora la experiencia de compra de los clientes, posibilitando la atención digital y el autoservicio, además de ayudar al equipo de ventas en la mejor atención de su cartera de clientes", destaca Bruno Lucchesi, director de Negocios Internacionales de CWS Platform.

“Estamos entusiasmados con esta asociación, que comparte nuestro compromiso de desarrollar una plataforma SaaS de vanguardia en un entorno accesible. Con una fuerte presencia en la región DACH (Alemania, Austria y Suiza) en Europa, planeamos expandir nuestra experiencia en ingeniería de software y marketing online a los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, alineando las visiones de digitalización. “Esta expansión nos posicionará a la vanguardia de la innovación, beneficiando a todos nuestros clientes”, afirmó John Naska, CEO de Naska Solution.

“Estamos entusiasmados de ser parte del comité de una de las ferias de tecnología más grandes del mundo, donde nos conectaremos con líderes de grandes empresas tecnológicas, gobiernos globales, startups innovadoras, inversionistas expertos y potenciales compradores de nuestra solución junto con la Plataforma CWS”, concluye el ejecutivo.

Maitreya lanza un nuevo libro electrónico sobre cómo transformar la visión estratégica en acción práctica

¿Cuántas veces has presenciado una estrategia brillante fallar en su ejecución? En muchos casos, el problema no está en la visión estratégica, sino en la dificultad de alinear la operación con esa visión. Para ayudar a los líderes a superar este desafío, laMaitreya, consultora de negocios que estructura y prepara a las empresas para un crecimiento real, lanza el libro electrónico “De la visión a la realidad: una guía completa para conectar lo estratégico con lo operativo“. 

El material está dirigido a tomadores de decisiones que reconocen la importancia de unir visión y práctica, pero que también saben cuán complejo puede ser este proceso. El libro electrónico ofrece un enfoque práctico y directo sobre cómo garantizar que la operación siga la estrategia, abordando cuestiones como impacto financiero, cambio cultural y agilidad operativa.

Es muy común que las empresas elaboren planes estratégicos que no logran conectarse con su operación. Muchas veces, por más bien diseñada que esté la estrategia, no alcanza ni el 50% de ejecución en el día a día. Por eso precisamente creamos nuestro ebook, para ayudar a las empresas a evaluar, tomar conciencia y discutir estos dos temas de manera conectada y simultánea., relata Leo Horta, socio fundador de Maitreya.

El material es el resultado de años de experiencia y de un análisis práctico sobre lo que realmente funciona en el día a día de las empresas.

Para descargar el libro electrónico y comenzar esta transformación, vaya aenlace

Verifone lanza un terminal Android que revoluciona el mercado de pagos

La empresa de soluciones de pago Verifone ha anunciado el lanzamiento de su terminalX990 Prouna solución basada en Android y diseñada para atender a las crecientes demandas del mercado brasileño y latinoamericano. Con un diseño ergonómico y ligero, el nuevo terminal está equipado con funciones avanzadas que garantizan una experiencia de pago fluida y segura.

“Estamos encantados de presentar el X990 Pro, que no solo trae innovaciones tecnológicas, sino que también refleja nuestro compromiso de escuchar las necesidades de nuestros clientes. Esta terminal está diseñada para ser una herramienta poderosa en el punto de venta, ayudando a los comerciantes a brindar una experiencia excepcional a sus consumidores”, dijoCaetano Altieri,Jefe de Brasil de Verifone. "Creemos que la combinación de hardware robusto y software inteligente marcará toda la diferencia en la forma en que se realizan los pagos", añade.

ELX990 ProPermite una amplia gama de pagos, incluidas transacciones sin fricción, con código QR y con chip, lo que lo convierte en una solución versátil para diferentes segmentos del mercado.

Con la producción local en Sorocaba (SP), Verifone asegura, además de la calidad y agilidad en la entrega de los terminales, la personalización para atender a las demandas específicas de sus clientes. "Brasil es un mercado sofisticado que exige soluciones innovadoras y seguras. Estamos aquí para atender esas necesidades con la más alta calidad", complementó Altieri.

La nueva terminal también cuenta con certificaciones de seguridad, incluida laCumplimiento de PCI, garantizando que los datos de los consumidores estén siempre protegidos contra fraudes y ciberataques.

Orbia mejora funcionalidades de su plataforma digital para optimizar la vida diaria de los productores rurales

Con el objetivo de optimizar la experiencia de los productores rurales y los agentes de la cadena agrícola que forman parte de su ecosistema digital,Orbes, en línea con su nueva arquitectura de marca, presenta una plataforma totalmente renovada. Con una interfaz más intuitiva y funciones mejoradas, la plataforma ahora unifica las vertientes de fidelidad, insumos y liquidez con Orbia Clube, Compras y Pag, respectivamente, ofreciendo una experiencia aún más completa y personalizada, facilitando el día a día del productor rural.

Reconocida por ser la única en reunir soluciones completas para toda la cadena agrícola, hace cinco años la empresa revoluciona la forma en que los productores rurales gestionan sus negocios. "Orbia desde el inicio de su trayectoria, tiene como objetivo simplificar el recorrido del productor e integrar todas sus soluciones necesarias para el día a día en el campo en un solo lugar", ejemplifica Ivan Moreno, CEO de Orbia.

Según Robson Rizzon, CCO de Orbia, la novedad permite una experiencia mejorada y facilitada. "La plataforma facilita el flujo del recorrido del productor, haciendo el proceso más fluido. Además, también contribuye a la comprensión de todas las áreas de negocio de Orbia, para tangibilizar nuestras soluciones. Ahora, en el sitio web, los clientes podrán utilizar Orbia Clube para acumular y canjear puntos junto con los socios de coalición, Orbia Compras para realizar compras de insumos agrícolas, pudiendo incluso utilizar Orbia Pag para pagarlos", explica.

Además de la novedad para los agricultores, la empresa también presenta el nuevo portal del socio, dedicado a atender distribuidores, revendedores, cooperativas, prestadores de servicios, entre otros actores. La novedad permite que los emprendedores del sector agrícola tengan acceso a las diferentes posibilidades de asociación con Orbia, que van desde la oportunidad de adquirir puntos del programa de fidelidad para conceder a los clientes, hasta la inclusión de una tienda directamente en el ecosistema de la empresa para la compra de insumos agrícolas.

“Nuestro compromiso con la innovación nos lleva a presentar una nueva herramienta que valora la alianza que hemos construido a lo largo de nuestra trayectoria con los diferentes actores del agro. El objetivo, al igual que para los productores rurales, es simplificar la gestión y optimizar los procesos en la plataforma, además de aumentar la competitividad de estos agentes del agronegocio, que viven un momento de transformación digital dentro del sector”, enfatiza el CEO de Orbia.

La misma estructura proporcionada a los productores rurales también está disponible para los agentes de la cadena agrícola. "Básicamente, los canales de distribución, revendedores, cooperativas y otros actores del área pueden vender sus insumos, sugerir el pago en la plataforma, convertirse en socios del programa de fidelización y además pueden indicar a sus colaboradores para ser afiliados de Orbia y recibir una comisión por las ventas en la plataforma", enfatiza Rizzon.

Entre los beneficios para los distribuidores, la empresa destaca la posibilidad de aumentar las ventas, ampliar la red de clientes y gestionar los negocios de manera más eficiente. Los canales digitales alcanzan lugares, personas y brindan acceso a herramientas que difícilmente se encontrarían en el universo físico. Abrimos y tenemos acceso a una gama de nuevas oportunidades, con la ventaja competitiva de cambiar procesos en el camino mediante el análisis del recorrido del productor rural dentro de la herramienta que seguimos de manera más estratégica, señala el CEO Ivan Moreno.

Con un programa de fidelización que beneficia a más de 265 mil productores rurales de Brasil, Orbia se destaca como la mayor plataforma digital de agronegocios, con presencia en toda América Latina.

La calidad de vida de los trabajadores independientes es el propósito de la startup con sede en Brasilia que ya otorgó R$ 200 millones en préstamos a conductores de aplicaciones.

En un momento en que está en debate la promoción de la calidad de vida para repartidores y conductores de aplicaciones, una startup brasileña se ha destacado en el mercado precisamente por su enfoque en estos trabajadores informales. A Trampay, que cumple cuatro años de operación en 2024, crece ofreciendo crédito, apoyo y respaldo a los trabajadores gig, aquellos que prestan servicios en la Economía Gig, negocios basados en herramientas digitales.

Por cierto, Trampay se configura como la primera fintech en Brasil dirigida a los trabajadores gig. La laguna fue percibida por los socios fundadores de la startup, Jorge Júnior, CEO de la empresa, y Tiago Ribeiro, CPO. "La forma en que el mercado tradicional administra el crédito no atiende a quienes están en las sombras de la informalidad. Queremos brindar a estas personas las oportunidades que merecen, como acceso al crédito, lo que puede transformar sus vidas económicamente", afirma Ribeiro.

En ese sentido, el banco digital para trabajadores informales ya ha concedido más de R$ 200 millones en crédito. Las condiciones adecuadas a los perfiles de estos trabajadores, entendiendo, por ejemplo, la ausencia de una remuneración fija, facilitan la obtención de préstamos. Una de las principales modalidades ofrecidas por Trampay es la anticipación de recibos.

“Esto permite a estos profesionales recibir sus ganancias diarias por adelantado, a través de un préstamo facilitado con tasas inferiores a las del mercado. Este mecanismo combate la precariedad financiera inmediata, proporcionando una rutina más estable y menos incierta”, explica el CPO de Trampay.

Según él, el promedio por solicitud de crédito se concentra en R$ 150, con un 70% de estos préstamos destinados a cubrir necesidades básicas, como gasolina, alimentación y cuentas atrasadas. Lo más notable es que estos préstamos presentan una tasa de morosidad cero. Nuestros clientes entienden la importancia de tener acceso al crédito, especialmente porque, normalmente, los trabajadores informales no pueden acceder a crédito en el mercado debido a la falta de historial de ingresos.

Con sede en Brasília, Trampay está presente en más de 500 municipios y en 21 estados de Brasil. En el primer semestre de 2024, la empresa duplicó su base de usuarios y pretende alcanzar 300 mil clientes en los próximos años. Los ingresos también registraron un aumento significativo, triplicándose en comparación con el mismo período del año pasado.

Para Ribeiro, ese crecimiento refleja el impacto social generado por la empresa. Queremos ser reconocidos como "el banco de los informales" en el país, promoviendo inclusión y desarrollo económico con base en tres pilares principales: generación de ingresos, empleabilidad y elevación social.

Además del estímulo financiero, Trampay brinda apoyo a los trabajadores informales. Por ejemplo, con puntos de apoyo en los que los repartidores y conductores de aplicaciones cuentan con salas de descanso, de reuniones, guarda-volúmenes, microondas, nevera, teléfono y tomas para cargar el celular. "Nuestro compromiso es entregar todo lo que los colaboradores necesitan para trabajar y vivir mejor", afirman los socios fundadores.

La empresa también apunta al mercado internacional, con planes de expansión a otros países de América Latina. Las necesidades de los trabajadores informales en América Latina son similares a las de Brasil. En muchos países, enfrentan desafíos similares para acceder a crédito y otros servicios financieros. Queremos llevar nuestra solución a estos mercados emergentes, revela Ribeiro.

Se cumplió una etapa fundamental: este año, la startup alcanzó el llamado "punto de equilibrio". Esto ocurre cuando las ganancias del negocio igualan sus costos y, posteriormente, se comienza a operar con ganancia.

“Las empresas de tecnología tardan un tiempo en alcanzar la fase de liquidez positiva. Esto es importante porque significa que hemos cerrado un buen negocio y obtenido buenos ingresos, que ya cubren todos los gastos operativos. En esta etapa no dependemos exclusivamente de rondas de inversión, lo que demuestra la sostenibilidad del modelo de negocio y la independencia financiera”, explica el CPO.

Empresas deben estar atentas a plazo para adherirse a Simples Nacional en 2025, advierte experto

Con la proximidad del fin de año, es esencial que los empresarios que deseen cambiar el régimen tributario de sus empresas estén atentos a los plazos para la adhesión al Simples Nacional en 2025. Filipe Bandeira, contador y abogado, socio de Fonteles & Associados, refuerza la importancia de cumplir con las fechas establecidas por la legislación tributaria.

"Según lo establecido en la Resolución N° 140/2018 del Comité Gestor del Simples Nacional, las empresas en actividad, optantes por el Lucro Real o Presumido, que deseen optar por el Simples Nacional, deben realizar esta opción en el mes de enero", explica Filipe Bandeira. De esta manera, el plazo para adhesión será del 1 al 31 de enero de 2025, y la elección producirá efectos a partir del primer día del año calendario.

El abogado destaca que, para las empresas que están iniciando sus actividades, el período para solicitar la adhesión al Simples Nacional es diferente. En el caso de nuevas empresas, el plazo es de 30 días contados a partir de la última aprobación de la inscripción municipal o estatal, siempre que no hayan pasado 60 días desde la obtención del CNPJ, explica Filipe Bandeira.

Este cambio de régimen puede traer ventajas para pequeños y medianos emprendedores, como la simplificación de impuestos y la reducción de la carga tributaria. Sin embargo, el especialista advierte que es fundamental el análisis previo y la planificación adecuada para garantizar que el cambio sea beneficioso para la empresa.

Experto destaca las ventajas de usar CRM y cómo la herramienta está ayudando a la gestión de tiendas e impulsando el crecimiento minorista

Debido a que el mercado es cada vez más competitivo, los minoristas enfrentan el desafío constante de mantener y expandir su base de clientes. Para alcanzar ese objetivo, el uso de herramientas tecnológicas que ayuden en la gestión de la relación con los consumidores se volvió fundamental. El sistema de CRM (Gestión de Relaciones con Clientes) surge como un aliado estratégico, ofreciendo soluciones que van más allá de la organización de contactos y pedidos.

La implementación de este sistema permite que los comerciantes comprendan mejor las necesidades y preferencias de sus clientes. Con una visión más clara sobre los hábitos de compra y el comportamiento de cada consumidor, es posible personalizar ofertas y mejorar la comunicación. Esto resulta en un aumento significativo en la satisfacción y la fidelización de los clientes, creando un ciclo positivo que genera más ventas y fortalece la marca en el mercado.

De acuerdo aRica Mello, que ya actuó como consultor estratégico de las gigantes McKinsey y Bain & Company, hoy especialista en gestión empresarial y fundador del grupo BCBF, el CRM tiene la función de mejorar la relación con el público y al mismo tiempo proporciona mayor control sobre las operaciones internas del negocio. "La centralización de datos y la automatización de procesos reducen errores y aumentan la eficiencia del equipo", señala.

Rica, quien hoy es un referente en gestión empresarial, destaca que de esta forma el retailer puede enfocar sus esfuerzos en desarrollar estrategias que realmente marquen la diferencia, como campañas de marketing segmentadas y promociones personalizadas.

Dentro del uso del CRM

El especialista señala que la posibilidad de segmentar a los clientes según diferentes criterios, como comportamiento de compra, ubicación y preferencias, son puntos estratégicos. Esto permite que los minoristas creen campañas dirigidas, aumentando las posibilidades de conversión. Este enfoque personalizado no solo optimiza el presupuesto de marketing, sino que también fortalece el vínculo con sus consumidores.

Capacidad para acompañar el ciclo de vida de los clientes, desde el primer contacto hasta el postventa. Este proceso ayuda a los minoristas a identificar oportunidades de mejora y a ajustar sus estrategias para maximizar los resultados. Al monitorear todo el proceso de interacción con el cliente, es posible identificar qué etapas del recorrido necesitan ser mejoradas, garantizando una mejor experiencia de compra.

Facilidad en la gestión de los equipos de ventas y atención. Con toda la información centralizada, los gestores pueden seguir el rendimiento en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos concretos. "La automatización de tareas como el envío de correos electrónicos y recordatorios de seguimiento también libera tiempo a los empleados para centrarse en actividades más estratégicas, lo que se refleja directamente en la productividad", señala el especialista.

Integración de los diversos canales de atención. Con la expansión del comercio electrónico y la popularización de las redes sociales como herramientas de venta, los comerciantes deben garantizar que la comunicación con el cliente sea coherente, independientemente del medio utilizado. El CRM permite que todas las interacciones se registren en un solo lugar, facilitando el seguimiento y ofreciendo una experiencia omnicanal.

Análisis detallados de rendimiento, tendencias del mercado y comentarios de los clientes ayudan a prever comportamientos futuros y a planificar acciones más precisas. Esta inteligencia de datos es esencial para anticipar demandas y adaptar el negocio a los cambios del mercado. El uso de CRM no se limita a organizar información. Se trata de una transformación en la forma en que los minoristas gestionan sus negocios, proporcionando mayor agilidad, eficiencia y rentabilidad. Al adoptar este sistema, los minoristas están optimizando sus operaciones, además de crear un entorno propicio para el crecimiento sostenible a largo plazo», finaliza el CEO del grupo BCBF.

Experto destaca las ventajas de usar CRM y cómo la herramienta está ayudando a la gestión de tiendas e impulsando el crecimiento minorista

La centralización de datos y la automatización de procesos reducen los errores y aumentan la eficiencia del equipo, lo que contribuye al éxito del propietario de la tienda.

Debido a que el mercado es cada vez más competitivo, los minoristas enfrentan el desafío constante de mantener y expandir su base de clientes. Para alcanzar ese objetivo, el uso de herramientas tecnológicas que ayuden en la gestión de la relación con los consumidores se volvió fundamental. El sistema de CRM (Gestión de Relaciones con Clientes) surge como un aliado estratégico, ofreciendo soluciones que van más allá de la organización de contactos y pedidos.

La implementación de este sistema permite que los comerciantes comprendan mejor las necesidades y preferencias de sus clientes. Con una visión más clara sobre los hábitos de compra y el comportamiento de cada consumidor, es posible personalizar ofertas y mejorar la comunicación. Esto resulta en un aumento significativo en la satisfacción y la fidelización de los clientes, creando un ciclo positivo que genera más ventas y fortalece la marca en el mercado.

De acuerdo aRica Mello, que ya actuó como consultor estratégico de las gigantes McKinsey y Bain & Company, hoy especialista en gestión empresarial y fundador del grupo BCBF, el CRM tiene la función de mejorar la relación con el público y al mismo tiempo proporciona mayor control sobre las operaciones internas del negocio. "La centralización de datos y la automatización de procesos reducen errores y aumentan la eficiencia del equipo", señala.

Rica, quien hoy es un referente en gestión empresarial, destaca que de esta forma el retailer puede enfocar sus esfuerzos en desarrollar estrategias que realmente marquen la diferencia, como campañas de marketing segmentadas y promociones personalizadas.

Dentro del uso del CRM

El especialista señala que la posibilidad de segmentar a los clientes según diferentes criterios, como comportamiento de compra, ubicación y preferencias, son puntos estratégicos. Esto permite que los minoristas creen campañas dirigidas, aumentando las posibilidades de conversión. Este enfoque personalizado no solo optimiza el presupuesto de marketing, sino que también fortalece el vínculo con sus consumidores.

Capacidad para acompañar el ciclo de vida de los clientes, desde el primer contacto hasta el postventa. Este proceso ayuda a los minoristas a identificar oportunidades de mejora y a ajustar sus estrategias para maximizar los resultados. Al monitorear todo el proceso de interacción con el cliente, es posible identificar qué etapas del recorrido necesitan ser mejoradas, garantizando una mejor experiencia de compra.

Facilidad en la gestión de los equipos de ventas y atención. Con toda la información centralizada, los gestores pueden seguir el rendimiento en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos concretos. "La automatización de tareas como el envío de correos electrónicos y recordatorios de seguimiento también libera tiempo a los empleados para centrarse en actividades más estratégicas, lo que se refleja directamente en la productividad", señala el especialista.

Integración de los diversos canales de atención. Con la expansión del comercio electrónico y la popularización de las redes sociales como herramientas de venta, los comerciantes deben garantizar que la comunicación con el cliente sea coherente, independientemente del medio utilizado. El CRM permite que todas las interacciones se registren en un solo lugar, facilitando el seguimiento y ofreciendo una experiencia omnicanal.

Análisis detallados de rendimiento, tendencias del mercado y comentarios de los clientes ayudan a prever comportamientos futuros y a planificar acciones más precisas. Esta inteligencia de datos es esencial para anticipar demandas y adaptar el negocio a los cambios del mercado. El uso de CRM no se limita a organizar información. Se trata de una transformación en la forma en que los minoristas gestionan sus negocios, proporcionando mayor agilidad, eficiencia y rentabilidad. Al adoptar este sistema, los minoristas están optimizando sus operaciones, además de crear un entorno propicio para el crecimiento sostenible a largo plazo», finaliza el CEO del grupo BCBF.

Acoso moral en el teletrabajo: 5 señales que no debes ignorar

La proporción de personas que trabajan desde sus casas ha aumentado significativamente en los últimos diez años, según datos de la última Encuesta Nacional por Muestra de Hogares Contínua (PNAD Contínua). Excluyendo a los servidores públicos y trabajadores domésticos, el 8,3% de las personas ocupadas en el país en 2023 realizaban sus actividades directamente desde sus domicilios de residencia. Se observa que el crecimiento de este grupo, que era nulo entre 2012 y 2016, aumentó debido a la pandemia, alcanzando el 8,5% en 2022.

Aunque haya perdido algo de tracción desde la pandemia, el trabajo desde casa – o trabajo remoto – es un modelo que vino para quedarse, lo que significa que se han implementado una serie de adaptaciones en las empresas para garantizar la calidad del trabajo y el bienestar de los equipos. Sin embargo, trabajar fuera de la oficina puede plantear algunas suposiciones que no necesariamente corresponden a la realidad. Una de ellas es la idea de que el acoso moral no ocurre a distancia. En general, las personas sienten menos miedo de ser responsabilizadas y reprendidas en un entorno virtual. Esto hace que el trabajo remoto sea vulnerable y tan propenso al acoso como el presencial», señala Alessandra Costa, psicóloga y socia de laConsultoría S2, una referencia brasileña en la gestión de conductas de riesgo.

Por ser una novedad para muchas personas, no siempre es fácil identificar las señales de problema en el entorno remoto. Para levantar este debate y traer más visibilidad al tema, Alessandra seleccionó algunos de los principales comportamientos que configuran acoso moral en el trabajo desde casa, basándose en los datos y la experiencia de S2 en la gestión de prevención de riesgos e investigación corporativa.

  1. Comunicación invasiva

La forma en que se estableció la comunicación en un equipo determinado debe ser respetada por todos. Cuando, por ejemplo, se utilizan números corporativos, enviar mensajes o llamar al número personal de un colaborador puede ser considerado un comportamiento problemático.

Pueden existir excepciones, pero éstas no deben afectar la privacidad de nadie. Los teléfonos personales, las redes sociales y otras formas de intentar forzar el contacto fuera de los canales de la empresa pueden convertirse en un tipo de acoso, sobre todo cuando hay insistencia”, informa la psicóloga.

  1. Demasiados mensajes

Incluso cuando se utilizan los canales correctos, todavía se necesita cierta moderación. “Vivimos en una era de mucha urgencia y, de vez en cuando, es normal que ocurra una acumulación de tareas y, en consecuencia, de información. Pero el exceso de mensajes y la exigencia de respuestas constantes son una puerta abierta a la ansiedad, la falta de priorización y el malestar. Las personas no pueden trabajar correctamente si necesitan responder a alguien todo el tiempo, y esto puede llevarlas rápidamente a casos de agotamiento”, explica Alessandra.

  1. Falta de respeto al horario

Todo modelo de trabajo puede implicar horas extras, pero existe una mayor presión para actuar fuera del horario acordado cuando el entorno es remoto. Ya sea en el período antes o después del correcto o incluso reduciendo el horario de almuerzo, este tipo de práctica se clasifica como acoso moral.

Alessandra señala: “Los directivos que exigen atención fuera del horario laboral están faltando al respeto al contrato entre las partes y presionando a los empleados, diciendo muchas veces que es ‘solo por esta vez’, pero repitiendo la situación en otras ocasiones. También es necesario estar atentos a las amenazas, veladas o no, a los profesionales que se niegan a responder o a trabajar fuera del horario laboral”.

  1. Control excesivo

La necesidad de saber todo lo que hace cada empleado en todo momento es un problema que puede surgir en cualquier entorno, pero se acentúa en el home office a través de las herramientas de monitorización y la exigencia de contacto constante.

“Este tipo de situaciones nacen de la falta de confianza y pueden desarrollarse de manera que compliquen la convivencia de todo el equipo, e incluso la calidad del negocio. En S2 hemos visto casos de directivos exigiendo cámaras en reuniones online porque no creían que los empleados estuvieran ocupados, al mismo tiempo, en reuniones con sus propios clientes”, explica el especialista.

  1. Presión alta

Cuando hay una preconcepción negativa sobre el trabajo remoto, algunos comportamientos se vuelven perjudiciales. “Piensa, por ejemplo, en reuniones ‘sorpresa’, a veces incluso en el primer minuto del día o en momentos cercanos a las pausas para descansar. Si el profesional no aparece de inmediato, hay gestores que afirman que eso significa que es perezoso o mentiroso, quizás incluso frente al resto del equipo. Es un tipo de humillación, y ciertamente constituye acoso”, informa Alessandra.

En todas estas situaciones, puede ser difícil para las víctimas buscar ayuda, posiblemente por miedo a represalias, vergüenza y culpa por el acto sufrido, falta de confianza en la dirección y falta de canales seguros para buscar ayuda.

Para garantizar que el acoso quede lejos de su empresa, ya sea de forma remota o no, algunos consejos son esenciales, como tener un canal de denuncias seguro y fomentar su uso, mantener una comunicación transparente con todo el equipo y tener un código de conducta actualizado. También es recomendable promover capacitaciones y conferencias sobre acoso moral, así como aplicar una prueba de integridad para prevenir que ocurran comportamientos de riesgo.

La alianza entre Serasa Experian y CERC impulsa el mercado de cuentas por cobrar en Brasil

Serasa Experian, la primera y mayor empresa de tecnología de datos del país, firmó una asociación con CERC, líder en el mercado de registro de recibos, para impulsar el crédito para las empresas. Juntas, las compañías impulsarán modalidades como la anticipación de recibos, crédito con garantías, entre otras. Para tener una idea del potencial, en el ámbito de los recibos, solo las facturas, por ejemplo, representan una circulación de R$ 11 billones anuales. La principal meta de las empresas es utilizar, en conjunto, la inteligencia analítica para crear soluciones de evaluación de riesgo crediticio más precisas, que prevengan amenazas a las operaciones de este segmento y que aporten más transparencia y seguridad para todos.

Las nuevas soluciones traerán beneficios tanto para las empresas como para los financiadores en Brasil. Pequeñas y medianas empresas, por ejemplo, podrán tener una mayor oferta de crédito a un costo más justo, lo que puede desbloquear potenciales de negocio poco explorados, como la anticipación de recibos. A CERC, que es especialista en receivables, cierra la asociación con Serasa Experian para construir una agenda más potente, abarcadora y democrática y, con ello, acelerar la adopción más amplia de crédito con garantías de receivables para el mercado.

Para Valdemir Bertolo, CEO de Serasa Experian, “es fundamental seguir innovando con soluciones que protejan todo el ciclo crediticio y agreguen valor fomentando nuevos negocios. La combinación de conocimientos en inteligencia analítica permitirá, por ejemplo, personalizar las ofertas de crédito de una entidad financiera para empresas con análisis predictivos y un seguimiento continuo más eficiente. “Estamos confiados en el potencial de la alianza”, añade el ejecutivo.

Existe una gran oportunidad para fomentar la cadena productiva de manera más efectiva, mejorando las condiciones comerciales ofrecidas en los procesos de cuentas por pagar y por cobrar. Queremos convertir las cuentas por cobrar en garantías reales y disponibles", explica Fernando Fontes, CEO de la CERC. En relación a las duplicatas, el ejecutivo refuerza que la solución ofrecerá al mercado financiero y de capitales la posibilidad de mejorar la calificación y el monitoreo del activo, optimizando sus evaluaciones con una serie de indicadores esenciales e inéditos. "Las duplicatas representan el activo más abundante en la economía, pero tienen su potencial limitado por asimetría de información y falta de seguridad jurídica y operativa. Corregir esta brecha traerá beneficios no solo a las pequeñas, sino también a las grandes empresas", finaliza Fernando Fontes.

[elfsight_cookie_consent id="1"]