De cada diez violaciones de datos, siete (68%) involucraron un elemento humano no malicioso, como una persona víctima de un ataque, señala un informe de 2024 de Verizon Business. Este número evidencia que los empleados creen que sus redes corporativas están protegidas contra fraudes y ataques, y es precisamente esa falsa sensación de seguridad la que la estrategia Zero Trust, o Confianza Cero, busca combatir.
“Para entender el concepto, primero es necesario reconocer el problema que pretende resolver: la confianza excesiva en las redes corporativas”, explica Luiz Wagner Grilo, responsable de la unidad de negocios.Redes y ciberseguridadyDe nada., distribuidor de soluciones tecnológicas para empresas.
La premisa “desconfiar de todo y de todosvisa garantizar que cada acceso, sea interno o externo, sea autenticado y monitoreado. Según estimaciones de Gartner, el 63% de las empresas en todo el mundo ya adoptan Zero Trust, ya sea de forma parcial o integral. Para el 78% de esas organizaciones, esta estrategia representa hasta el 25% del presupuesto total destinado a la seguridad cibernética.
El concepto surgió en 2010 con la propuesta de complementar las ya tradicionales VPN (redes privadas virtuales, redes privadas virtuais, en traducción libre) mediante la combinación de controles administrativos. Grillo destaca además que, a diferencia de los enfoques tradicionales, que segmentan la red en zonas con diferentes niveles de confianza, Zero Trust parte del principio de que ninguna entidad, ya sea interna o externa, es confiable por defecto.
“Confianza cero, además de ser una arquitectura tecnológica, es un cambio de mentalidad organizacional que redefine la forma en que se implementan los controles de seguridad. A diferencia de lo que muchos creen, no se trata solo de una solución de ciberseguridad, sino de una nueva cultura para corregir fallas en los sistemas», analiza el especialista enRedes y ciberseguridad.
Con el avance acelerado de la adopción de Servicios en la Nube, el Informe Global de Seguridad en la Nube de 2024 de Check Point reveló un salto significativo en el número de corporaciones preocupadas por la protección empresarial, pasando del 24% en 2023 al 61% en 2024, un crecimiento del 154%.
Sin embargo, al adoptar Zero Trust, las organizaciones y sus equipos de TI deben entender que este es un proceso continuo, no un punto de llegada. El camino hacia la confianza cero evoluciona a medida que cambian diversos factores, como las necesidades de la empresa, el crecimiento del uso de la red a través de aplicaciones, plataformas y nuevas tecnologías, la evolución de los dispositivos conectados, los perfiles de los usuarios y las amenazas emergentes que requieren nuevas soluciones de seguridad implementadas por el equipo responsable, concluye el ejecutivo.