Comenzar Sitio Página 363

Meetz lanza plataforma de formación para vendedores y gerentes comerciales

A Meetz, startup especializada en soluciones de prospección y engagement de ventas para negocios B2B, acaba de lanzar la Conv Academy, escuela comercial desarrollada para capacitar a vendedores y gestores comerciales con las mejores técnicas del mercado. Pensado para maximizar el rendimiento de los equipos desde el primer día de aplicación, la iniciativa cuenta con más de 100 horas de contenido práctico, e incluye clases en línea en vivo y soporte dedicado, permitiendo que los participantes aclaren dudas en tiempo real y reciban orientación personalizada, acelerando el proceso de aprendizaje.

Los módulos abarcan desde habilidades técnicas de cierre de negocios hasta la implementación de una cultura de ventas sólida que motive e inspire a los equipos a alcanzar metas audaces de crecimiento. En el escenario actual, las empresas B2B enfrentan desafíos cada vez mayores en la búsqueda de eficiencia y resultados consistentes. Según una encuesta deEstación RDEl 74% de las empresas no alcanzaron sus metas de ventas en 2023. La competencia feroz exige equipos comerciales altamente capacitados, que sepan no solo abordar a los clientes potenciales, sino también mantener una relación continua y de valor con ellos. ConvAcademy surge como una respuesta estratégica a esa demanda, ofreciendo una formación centrada en técnicas que pueden aplicarse inmediatamente en el día a día.

Según Juliano Dias, CEO de Meetz, la plataforma llena un vacío crucial en el mercado de ventas B2B: “La falta de capacitación estructurada es un dolor latente en el sector de ventas. A menudo, los vendedores aprenden haciendo, sin una base sólida de técnicas que realmente funcionen. Con Conv Academy, queremos cambiar eso. “Nuestra propuesta es ofrecer un aprendizaje práctico, de quienes tienen experiencia y conocimiento del mercado, que transforme la forma de operar de los equipos de ventas, haciéndolos más estratégicos, ágiles y eficientes”.

AEncuesta nacional sobre los desafíos de la capacitación de equipos de ventas, realizada por Play2sell, corrobora esa visión. El estudio registró que el 44% de las empresas participantes sienten dificultades en capacitar al equipo de ventas, pero el 65% de los encuestados señalaron un aumento en los resultados después de capacitar al equipo.

Importancia para el mercado B2B

El mercado de ventas B2B ha enfrentado grandes transformaciones en los últimos años, con la digitalización acelerando el proceso de compra y exigiendo que las empresas replanteen sus enfoques comerciales. Según el estudioMadurez digital en empresas B2B, esas compañías utilizan una cantidad considerable de herramientas tecnológicas para ayudar y capacitar a sus equipos. En total, el 32% de ellas utilizan de cuatro a cinco recursos, mientras que el 25% emplean de seis a diez, y el 13% de los encuestados usan 11 o más tecnologías.

Con la ConvAcademy, Meetz planea capacitar a los vendedores y elevar el nivel de la educación comercial en Brasil, contribuyendo a la profesionalización del sector y a la generación de resultados más predecibles y escalables. Para las empresas, esto significa más eficiencia en el proceso de ventas, mayor capacidad de conversión y retención de clientes, y, en consecuencia, mayor generación de ingresos.

“Construir una cultura de ventas sólida es fundamental para mantener a los equipos comprometidos y alineados con los objetivos de la empresa, promoviendo una mentalidad ganadora que vaya más allá de las metas individuales y fomente la colaboración y la innovación”, concluye Juliano, añadiendo que la plataforma ofrece formación continua e incluso entrega un certificado de finalización del curso.

La rentabilidad del comercio electrónico depende de una tecnología antifraude avanzada

El futuro del comercio minorista post-pandemia ha puesto de manifiesto una realidad indiscutible: la inversión en tecnología antifraude dejó de ser un lujo y se convirtió en una necesidad estratégica para los comercios electrónicos que desean sobrevivir y prosperar en un mercado cada vez más competitivo. Con el crecimiento exponencial de las compras en línea y la evolución del comportamiento del consumidor, las empresas están siendo desafiadas a adoptar soluciones tecnológicas avanzadas para mantenerse seguras y rentables.

Este fue uno de los temas centrales del evento Flow Connect São Paulo 2024, que reunió a especialistas del sector discutiendo cómo la pandemia aceleró la adopción de tecnologías como IA y aprendizaje automático, obligando a las empresas a adaptarse rápidamente. Uno de los puntos más destacados, abordado por ponentes de diferentes empresas, fue la necesidad de garantizar la rentabilidad de las operaciones, lo cual solo es posible con la implementación de soluciones tecnológicas que optimicen los procesos, desde la atención al cliente y la personalización de ofertas hasta el análisis automatizado de datos para la prevención de fraudes.

Algunas de las tácticas más comunes utilizadas por los estafadores hoy en día reflejan no sólo el aumento de la actividad fraudulenta, sino también la diversificación y sofisticación empleadas por las redes de fraude criminal y refuerzan la urgencia de contar con herramientas más inteligentes para proteger eficazmente el comercio electrónico:

  • Tarjeta de crédito:El uso de información de tarjetas robadas para realizar compras en sitios de comercio electrónico no es nuevo, pero sigue creciendo debido a la expansión de técnicas para obtener esta información:Suplantación de identidad (phishing)vishingchasquidoFarmacia, compra de datos enred oscuray otros.
  • Ataque de bot –robotsEstán programados para probar miles de tarjetas de crédito robadas y realizar intentos de compra consecutivos.
  • Fraude amistoso:el consumidor afirma que no autorizó la compra y solicita un reembolso a su banco. Puede, incluso, ocurrir por una confusión y no necesariamente ser una acción malintencionada, pero, al tratarse de un fraude cometido por un consumidor, detectar y protegerse contra este tipo de fraude se vuelve más complejo.
  • Toma de control de cuenta:acceso no autorizado a cuentas de usuarios legítimos en tiendas de comercio electrónico, para realizar compras fraudulentas aprovechándose de los datos contenidos en dichos perfiles.
  • Sitios similaressitios web falsos que simulan portales legítimos para robar datos e información de los usuarios.

En este nuevo escenario, herramientas como la de Signifyd han jugado un papel fundamental al ofrecer unaplataformaque utiliza IA para analizar cada transacción de forma automática, identificando patrones de comportamiento sospechosos en tiempo real. Esto permite bloquear fraudes antes de que ocurran y garantiza que los minoristas eviten pérdidas financieras que también perjudican la rentabilidad del negocio.

Además, la agilidad y la capacidad analítica superior de la IA permiten experiencias de compra más fluidas, libres de los obstáculos comunes en este proceso, como demoras en la aprobación o errores en la detección antifraude que resultan en compras rechazadas indebidamente, lo que contribuye directamente al aumento de las conversiones y la fidelización de los clientes.

Proyecciones futuras

Los especialistas prevén que en los próximos dos a tres años, la demanda de tecnologías que mejoren la eficiencia y la competitividad de los comercios electrónicos solo tiende a crecer. Por eso, la recomendación de contar con socios estratégicos especializados, que facilitan la adopción de esta tecnología de vanguardia en los negocios, resuena cada vez con más fuerza. Es el caso de la IA, que será indispensable para las empresas que desean mantener una ventaja competitiva, especialmente en un mercado que está en constante evolución. En este contexto, Signifyd es aliada de los comercios electrónicos que buscan no solo sobrevivir, sino también liderar la transformación digital en el comercio minorista.

“Invertir en tecnología ya no es una opción, es una necesidad para cualquier e-commerce que quiera garantizar su longevidad en el mercado”, afirma Gabriel Vecchia, Director Comercial Senior de Signifyd Brasil.

El STF limita las multas punitivas y los casos de evasión o fraude fiscal al 100% del importe del impuesto: vea qué cambios

Recientemente, la Corte Suprema Federal (STF) tomó una decisión importante que altera la aplicación de las multas punitivas, abarcando los casos de evasión fiscal, fraude o connivencia. Antes, la Receita Federal, los Estados, el Distrito Federal y el Municipio imponían multas exorbitantes, muchas de ellas calculadas sobre el valor de las operaciones, superando el 150% del monto de la deuda tributaria, lo cual era frecuentemente criticado por su efecto confiscatorio.  

Con la nueva decisión, el límite para estas multas se fijó en el 100% del valor del tributo exigido, permitiéndose un aumento al 150% solo en casos de reincidencia.

¿Qué es una multa punitiva? 

Una multa punitiva o de oficio es una sanción que aplican las autoridades fiscales federales, estatales, distritales o municipales a las personas físicas o morales que incumplen, voluntaria o involuntariamente, las normas que les obligan a recaudar impuestos.

Estos casos son tratados con rigor por la legislación tributaria brasileña, con multas que hasta entonces se calculaban sobre diversas bases, superando con creces el porcentaje del 1050% del valor del tributo debido.

Esta penalidade severa generó muchos debates en el Poder Judicial, ya que, en muchos casos, el monto superaba la deuda original, lo que constituía confiscación, prohibida por la Constitución Federal.

En octubre de 2024, el STF decidió, por unanimidad, que las multas punitivas deben limitarse al 100% del valor de la deuda tributaria. La excepción ocurre solo en casos de reincidencia, en los cuales la penalización podrá llegar al 150%. La decisión se basa en el principio constitucional de que los tributos, incluidas las multas, no pueden tener carácter confiscatorio (art. 150, IV, de la Constitución).

Por ejemplo, una empresa fue multada con un 150% de una deuda tributaria de R$ 100.000. Antes de la decisión, la multa totalizaba R$ 150.000. Con la nueva regla, esta multa ahora estará limitada a R$ 100.000.

Esta modificación garantiza que las sanciones tributarias sean proporcionales y no impongan al contribuyente un carga excesiva, respetando los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

¿Quién puede solicitar un reembolso? 

Una de las consecuencias más inmediatas de esta decisión es la posibilidad de la restitución de los valores pagados en exceso. Contribuyentes que fueron multados con porcentajes superiores al 100% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, antes de la decisión del STF, podrán solicitar la devolución del monto excedente.

Si una pequeña empresa de comercio, con una deuda de R$ 50.000, fue multada con R$ 75.000 (150%), la multa ahora será reducida a R$ 50.000. Esto permite que la empresa continúe operando e invirtiendo en su negocio sin la carga de una penalización exorbitante.

¿Cómo afecta la decisión a las futuras sanciones fiscales? 

La decisión del STF establece un nuevo parámetro para las multas tributarias, creando mayor previsibilidad para los contribuyentes. Al limitar la multa al 100% y elevarla al 150% solo en casos de reincidencia, el STF garantiza que la sanción siga siendo un mecanismo eficaz contra la morosidad, sin, sin embargo, comprometer de manera desproporcionada el patrimonio de los contribuyentes.

Si una empresa ya ha sido multada anteriormente y, tras una nueva infracción, enfrenta una multa del 150% sobre un monto de R$ 120.000, la nueva penalización será de R$ 180.000. Aunque la reincidencia todavía conlleva sanciones severas, ahora hay un criterio claro para su aplicación.

¿Con esta nueva decisión, las multas y los efectos de la confiscación dejan de existir? 

La principal crítica a la multa del 150% era su efecto confiscatorio. Cuando el valor de la multa superaba el doble de la deuda tributaria original, esto generaba una carga financiera extremadamente elevada para las empresas y personas físicas multadas, haciendo, muchas veces, impagable la deuda.

Esta penalización desproporcionada podría inviabilizar la operación de muchas empresas, principalmente las de menor tamaño, además de desmotivar el pago voluntario de impuestos.

Con la decisión del STF, se anula el problema del efecto confiscatorio de las multas por evasión fiscal. La nueva regla asegura que las multas tengan un carácter punitivo, pero dentro de los límites de la proporcionalidad, incentivando el cumplimiento de la legislación tributaria sin penalizar de forma exagerada a los contribuyentes.

¿Qué cambios se deben adoptar a partir de la nueva decisión? 

Ante estos cambios, es esencial que las empresas y contribuyentes adopten estrategias de cumplimiento fiscal para evitar multas y sanciones severas.

Esto incluye la correcta determinación de impuestos, la prestación de información precisa a la Receita Federal y la adopción de prácticas contables y fiscales que estén en conformidad con la legislación.

La reducción de las multas al 100% del valor adeudado hace aún más ventajoso para las empresas mantenerse al día con sus obligaciones fiscales, ya que el costo de una penalización eventual será más previsible y menos oneroso.

Conclusión 

La decisión del STF de limitar la multa por evasión fiscal al 100% representa un avance importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes. Al garantizar que las penalidades sean proporcionales y no excedan el límite de lo razonable, el STF refuerza el respeto al principio de la prohibición de confiscación.

Además, la posibilidad de devolución para aquellos que fueron multados más allá de ese límite entre diciembre de 2023 y octubre de 2024 ofrece una oportunidad de alivio financiero y corrección de penalizaciones excesivas.

*Tatiana Vikanis es socia de Vikanis & Ricca Abogados y especialista en Derecho Tributario por el IBET. Tiene una actuación centrada en la litigación administrativa y judicial tributaria relacionada con impuestos directos e indirectos, además de brindar asesoramiento tributario y actuar en el segmento de Derecho Previsional.

** Eduardo Ricca es tributarista y socio de Vikanis & Ricca Abogados. Está especializado en Derecho Tributario por el IBDT y tiene una actuación centrada en la litigación administrativa y judicial relacionada con tributos directos e indirectos, además del área de seguridad social.

Serasa Experian realiza una nueva adquisición que debería impulsar el mercado de préstamos de nómina

Para seguir impulsando la trayectoria crediticia en Brasil, Serasa Experian, datatech líder en el mercado, adquirió SalaryFits, un marketplace líder de beneficios y préstamos de nómina que, además de conectar empresas y empleados con instituciones financieras y proveedores de servicios, permite deducciones de nómina como forma de pago de productos, servicios o créditos ofrecidos en su plataforma.

El movimiento de adquisición se realiza en línea con la estrategia de ampliación de la cartera de Serasa Experian, que tiene la democratización del crédito como uno de sus principales pilares. De esta manera, las empresas unen sus conocimientos para ampliar los modelos de negocio y servicios con el fin de ofrecer más información y transparencia en el ciclo del crédito y de otros productos que tienen la funcionalidad de descuento en la nómina.

Según la directora ejecutiva de nuevos negocios, Fabrini Fontes, de Serasa Experian, “reforzamos nuestro propósito invirtiendo constantemente en nuevas soluciones que, además de enriquecer el ecosistema crediticio, gestionan los riesgos y promueven la inclusión financiera. Ahora, con la experiencia de SalaryFits, que nos permite entregar soluciones más completas a toda la cadena, continuaremos desarrollando nuevas soluciones y optimizando ofertas que aprovechen el escenario de préstamos de nómina”.

¿Emergencia financiera? El crédito consignado es importante para 8 de cada 10 trabajadores

Una investigación inédita realizada por SalaryFits reveló que, para 8 de cada 10 trabajadores en régimen CLT (79%), las líneas de crédito con descuento en nómina son buenas para cubrir emergencias financieras. Además, según los datos recopilados, casi la mitad de estos trabajadores, que actúan como empleados bajo el régimen de CLT, ya han contratado la modalidad de crédito.

A pesar de eso, otra parte del estudio muestra que el 22% de los encuestados no saben cómo acceder al préstamo con garantía, mientras que el 35% aún desconocen su funcionamiento. "Con los datos identificamos que aquellos que entienden sobre la línea de crédito con nómina tienden a disfrutar de sus beneficios y a acceder a una línea de crédito mucho más sostenible. Sin embargo, todavía hay una parte que no tiene afinidad con el recurso o incluso el acceso a él, y que necesita atención. Llevar acceso y conocimiento a las personas no solo optimiza su salud financiera, sino que también es una de las formas de democratizar el acceso al crédito en el país", finaliza Délber Lage, CEO de SalaryFits.

¿Por qué las instituciones tradicionales están entrando al mundo de las criptomonedas?

Con el avance acelerado de la transformación digital, la adopción de criptomonedas por empresas tradicionales como PayPal y por figuras influyentes como Elon Musk, no solo está rediseñando el panorama financiero global, sino también planteando importantes cuestiones sobre seguridad y fiabilidad. Por un lado, la participación de estas instituciones y personalidades otorga credibilidad al mercado de criptomonedas, señalando que los criptoactivos se están convirtiendo en una parte integral del sistema financiero moderno.

Sin embargo, este movimiento también genera preocupaciones sobre la protección de los usuarios, dado el historial de volatilidad y ataques cibernéticos en el sector. La cuestión central es cómo estas grandes corporaciones e influenciadores encuentran un entorno seguro y confiable para transacciones digitales, que al mismo tiempo mantienen la innovación y la descentralización, que son características fundamentales de las criptomonedas.

Denise Cinelli, directora de operaciones (COO) de CryptoMKT, uno de los brokers de comercio de criptomonedas más grandes de América Latina, comparte ideas sobre por qué los principales actores financieros se están aventurando en el espacio criptográfico y lo que esto significa para la seguridad del usuario.

“Estamos presenciando un cambio de paradigma en el que las instituciones financieras establecidas están adoptando los criptoactivos como una forma de diversificación e innovación. PayPal, por ejemplo, lanzó su propia moneda estable, PayPal USD (PYUSD), lo que indica una creciente confianza en las criptomonedas como una herramienta financiera legítima y segura”, explica Cinelli.

Ella también destaca que la iniciativa de Elon Musk, que ha promovido una narrativa cripto durante años, refleja el reconocimiento del poder de estas tecnologías para transformar las formas tradicionales de pago y transacciones. “Musk ve las criptomonedas como el futuro de las finanzas descentralizadas, y sus movimientos en este espacio solo confirman esa tendencia.”

Es evidente que grandes empresas y figuras influyentes, como PayPal y Elon Musk, no se arriesgarían a ingresar en el mercado de criptomonedas sin confiar en la seguridad de estas transacciones. Uno de los factores determinantes para esa confianza es la elección de una corredora que ofrezca un entorno seguro, con transparencia en los requisitos regulatorios y solidez en términos de seguridad cibernética. Además, aspectos como buena liquidez, alto volumen de negociación, una amplia variedad de criptomonedas disponibles, herramientas avanzadas de análisis de mercado, diferentes tipos de órdenes y un soporte ágil y eficiente son esenciales para garantizar la tranquilidad de los usuarios al realizar sus transacciones en el mercado cripto.

Criptomoedas: um caminho para mais segurança?

Cinelli destaca que, a pesar de las preocupaciones, las nuevas plataformas desarrolladas por empresas tradicionales aportan más capas de seguridad, debido a regulaciones y auditorías más rigurosas. La seguridad siempre ha sido un punto central en las discusiones sobre criptomonedas, y la participación de estas instituciones ayuda a construir más confianza en el mercado. Tecnologías como blockchain y contratos inteligentes están evolucionando para satisfacer las demandas de seguridad, siendo una alternativa más transparente y ágil en comparación con los sistemas tradicionales.

Además, la participación de otras empresas e influencers ha desempeñado un papel crucial en la ruptura de barreras y en la educación del público sobre el potencial de las criptomonedas. CryptoMKT sigue esa misma dirección, invirtiendo no solo en seguridad y regulación, sino también en el compromiso con la educación financiera, ayudando a desmitificar el mercado cripto. La empresa busca capacitar a los usuarios para que tomen decisiones informadas, promoviendo una adopción más amplia y segura de los criptoactivos, facilitando así la popularización de este nuevo modelo económico.

El poder de las estrategias alternativas en el Black Friday

Al menos seis de cada diez brasileños manifestaron su intención de compra durante el Black Friday de este año, según una encuesta divulgada por Dito y Opinion Box. El número, que ya es positivo, puede ser aún mejor si consideramos que el 35% de los encuestados informó estar en duda y evaluará la atractividad de las opciones de compra presentadas por las marcas. Por lo tanto, no es de extrañar que, a medida que se acerca la fecha, también aumente la expectativa del mercado minorista de buscar otras formas de acercarse y conquistar a ese segmento del público.

Para alcanzar el objetivo, las marcas necesitan ir más allá de las estrategias clásicas de ventas (como descuentos y envío gratis) y de marketing, al divulgar los contenidos solo en las redes sociales.

Hoy, el propio mercado ya ofrece alternativas que generan un mayor impacto en esa relación entre marca y público, pero que muchas veces se dejan de lado.

Trabajo de referencia

Uno de los principales ejemplos es el marketing de afiliados, estrategia en la que socios promocionan productos o servicios de una marca a cambio de comisiones por ventas o acciones realizadas a partir de recomendaciones. Esta propuesta permite que las empresas amplíen su alcance y ventas sin inversión directa en publicidad, ya que el pago se realiza solo por resultados generados por los afiliados.

Para tener una idea del impacto de la estrategia, en los Estados Unidos, el marketing de afiliados representa aproximadamente el 15% de los ingresos totales de medios digitales y el 16% de las ventas de comercio electrónico durante el año. Esto refleja cuán crucial es el método, especialmente en momentos de gran volumen de compras, como el Black Friday.

Pensando en la situación local, la táctica ha ido ganando fuerza. Según un informe de Admitad, el número de afiliados en Brasil aumentó un 8% el año pasado. Es importante decir que el comercio minorista domina la expansión del concepto en el país, siendo responsable del 43% de los ingresos de este mercado.

En 2024, una de las grandes tendencias para el Black Friday está en la integración de la inteligencia artificial en las campañas de afiliados. Eso porque la tecnología será utilizada para optimizar la creación de contenido, segmentar públicos de forma más precisa e incluso predecir tendencias de consumo. Ante el aumento de ventas previsto en la fecha, esto significa que las marcas podrán ofrecer promociones personalizadas y más relevantes para el público, maximizando conversiones basadas en datos recopilados y evaluados en tiempo real.

Además, cada vez más consumidores están usando asistentes virtuales para encontrar ofertas, exigiendo una adaptación en las estrategias de SEO para garantizar que sus promociones y productos sean los primeros en ser listados en las búsquedas. Para el Black Friday, esta optimización puede ser una ventaja competitiva interesante para mejorar el rendimiento del afiliado y de la marca asociada.

Influencia de todos los tamaños

Otro aspecto esencial son las estrategias dirigidas a las redes sociales, sobre todo con el apoyo de micro y nano-influencers. Aunque tienen audiencias menores, estos creadores tienden a tener altos niveles de compromiso y confianza, lo que los convierte en una apuesta segura para el Black Friday. Sus recomendaciones auténticas, combinadas con ofertas exclusivas, tienden a generar un impacto significativo en las ventas.

En línea con esto, es importante tener en cuenta que la práctica del marketing de influencia es muy poderosa en Brasil, ya que el país es líder mundial en número de influencers digitales en Instagram. Según una encuesta de Nielsen, hay más de 10,5 millones de influencers con aproximadamente mil seguidores en la red, además de otros 500 mil con más de 10 mil fans.

Una vez más, la IA entra en escena como una herramienta que facilita la correspondencia entre marcas y productores de contenido. Además, mejora la personalización de las ofertas, ajustándolas según el comportamiento de los usuarios.

Dinero que va y viene

Por último, las estrategias de cashback y cupones siguen siendo populares, especialmente en períodos de inestabilidad económica. Las empresas que promueven estas ofertas tienen más posibilidades de atraer a consumidores que buscan maximizar sus descuentos, ya que el beneficio aparece en evidencia para el público entre las acciones de fidelización, en una encuesta divulgada el año pasado por la Asociación Brasileña de Empresas del Mercado de Fidelización (Abemf).

La verdad es que el Black Friday es una gran oportunidad para maximizar ventas. Pero para eso es necesario ir más allá. Marcas que invierten en estrategias innovadoras, como el marketing de afiliados, el uso inteligente de IA y el poder de los microinfluencers, tienen una mayor posibilidad de captar la atención de los consumidores y ampliar sus ingresos. Al final, las experiencias personalizadas y relevantes tienen el poder de convertir las intenciones de compra en conversiones de ventas.

Nueva campaña de Webmotors destaca la tranquilidad al negociar vehículos en la plataforma

Webmotors, el mayor ecosistema automotriz de Brasil y principal portal de negocios del segmento, anuncia el lanzamiento de la campaña “Ven a hacer negocios con tranquilidad”, que tiene como objetivo amplificar los principales atributos de la marca que contribuyen a una transacción segura en la plataforma.

La propuesta de la nueva campaña es fortalecer a Webmotors como referencia en la percepción de los consumidores como la mejor opción para comprar, vender, financiar o cuidar un vehículo, destacando algunos de los pilares de la compañía, como seguridad, buena usabilidad, tarifas fáciles y credibilidad.

"Nuestro enfoque está en construir un recorrido completo para el usuario, asegurando que cada etapa de este proceso esté marcada por la confianza y comodidad que siempre han caracterizado a la plataforma", afirma Natalia Spigai, CMO de Webmotors. Estamos en el mercado desde hace casi 30 años y nos enorgullece facilitar la realización de uno de los grandes sueños de los brasileños, el tener un vehículo, y ofrecer soluciones que satisfagan sus necesidades durante todo el ciclo del coche.

48 piezas publicitarias

La campaña ha48 piezas publicitariasque serán difundidas en todo Brasil. En algunos estados del país, se trabajará una comunicación diferenciada y personalizada. La campaña estará en línea hasta principios de noviembre.

Cada una de las piezas busca reforzar la seguridad en las transacciones a través del marketplace automotor, además de la credibilidad de la marca Webmotors, que es referencia en este mercado, destaca Natalia. También contaremos con un equipo de influencers para difundir el mensaje central de la acción en las redes sociales, validando la idea que será transmitida por la campaña.

El plan de difusión de la nueva campaña incluye medios en línea y fuera de línea con duración hasta fin de este mes.

Emprendimiento joven crece 23% en última década; Las iniciativas fomentan nuevos talentos

El número de jóvenes emprendedores en Brasil aumentó un 23% en la última década, según un estudio del Sebrae, basado en la Encuesta Nacional por Muestreo de Domicilios Contínua (PNADc) del IBGE. El estudio analizó el período entre el último trimestre de 2013 y los últimos tres meses de 2023, que revela el crecimiento de la participación de jóvenes en la creación y gestión de negocios. Al final de 2023, los jóvenes entre 18 y 29 años representaban el 16,5% de aproximadamente 30 millones de emprendedores en el país.

Ante este escenario, las empresas júnior se han destacado como importantes impulsoras del emprendimiento entre universitarios. Gestionadas por estudiantes, estas organizaciones sin fines de lucro ofrecen experiencia práctica y ayudan a desarrollar pequeñas empresas en todo el país.

SegundoElias Gabriel, Presidente Ejecutivo de Brasil Junior(Confederación Brasileña de Empresas Junior), las empresas junior crean una oportunidad única para que los estudiantes apliquen sus conocimientos teóricos en proyectos reales, al mismo tiempo que brindan servicios de calidad a precios accesibles.

A continuación, explica cómo este modelo beneficia tanto a los estudiantes como a las pequeñas empresas.

¿Qué es una empresa junior y cuál es su papel?

Una empresa junior es una organización sin fines de lucro, formada y gestionada por estudiantes universitarios. El objetivo es proporcionar experiencia práctica en sus áreas de estudio, además de ofrecer servicios de consultoría y desarrollo de proyectos para empresas y la sociedad en general.

¿Cómo se regulan las empresas junior en Brasil?

En Brasil, las empresas junior están reguladas por la Ley nº 13.267, conocida como Ley de la Empresa Junior, sancionada en 2016. Esta legislación formaliza la participación de las universidades y garantiza el apoyo necesario para el funcionamiento de las EJs.

¿Cómo funcionan en la práctica las empresas junior?Estas empresas están organizadas en tres niveles: núcleos (regionales), federaciones (estaduais) y confederaciones (nacionales). Cada nivel apoya y orienta a las empresas junior vinculadas a él, garantizando la calidad de los servicios prestados y la formación continua de los miembros.

¿Cómo puede un estudiante participar en una empresa junior?

El estudiante debe estar matriculado en una universidad registrada en el movimiento de empresas junior, que es coordinado por Brasil Júnior. Eso garantiza el apoyo académico y práctico para que él participe en proyectos reales.

¿Cómo impacta esta experiencia la carrera profesional de los estudiantes?

Participar en una empresa junior permite que los estudiantes apliquen lo que aprenden en la universidad directamente en el mercado. Ellos desarrollan habilidades de gestión, trabajo en equipo y liderazgo, que son muy valoradas por el mercado laboral.

¿Por qué las pequeñas empresas deberían contratar una empresa junior?

Las empresas junior ofrecen servicios de alta calidad a precios reducidos, ya que el enfoque está en el aprendizaje de los estudiantes. Con el apoyo de profesores y el acceso a laboratorios universitarios, estos proyectos mantienen un estándar elevado.

¿Quién puede contratar los servicios de una empresa junior?

Cualquier persona, empresa o entidad puede contratar una empresa junior. Los pequeños y medianos emprendedores suelen encontrar una excelente relación calidad-precio en estos servicios, con proyectos innovadores y eficientes.

¿Cuáles son los principales beneficios para quien contrata?

Las empresas júnior ofrecen servicios de calidad a un costo reducido, ya que no buscan lucro. Además, aportan innovación, con soluciones actualizadas y eficientes, y contribuyen a la formación de futuros profesionales. Muchos proyectos también tienen un impacto social, ayudando a resolver desafíos comunitarios.

¿Cómo ha redefinido la definición de propósito el concepto de éxito en los negocios?

Grandes líderes empresariales en todo el mundo están cada día más conscientes de la importancia de alinear sus negocios con grandes propósitos, promoviendo en sus empresas mucho más allá del bienestar, proyección de carreras y resultados financieros. En un escenario global, que amplía las discusiones sobre cambios hacia una vida más sostenible, el equilibrio entre las necesidades personales, objetivos profesionales y responsabilidades sociales, impulsa una creciente búsqueda de la integración de elementos más significativos en la gestión corporativa. Esta tendencia refleja la necesidad de paridad entre el éxito empresarial y un impacto social positivo, generando una nueva perspectiva sobre la definición de empresas exitosas que, ahora, representan aquellas que también actúan en la construcción de una cultura organizacional orientada por propósitos para transformar vidas, y no solo en busca de lucro o ventaja competitiva.

Esta tríada de conexión entre cuerpo, mente y espíritu se ha convertido en una prioridad para la sociedad contemporánea, uniendo a las personas y misiones, a partir de relaciones más profundas y relevantes, involucrando negocios y vida personal. Un estudio de Deloitte sobre Sostenibilidad Humana, publicado en CEO World Magazine en junio de este año, reveló que el 80% de los líderes empresariales creen que el bienestar físico, emocional y espiritual de sus empleados es fundamental para el rendimiento organizacional, un panorama confirmado por diversos grupos y comunidades empresariales actualmente, que redefinen el término "éxito corporativo" desde esta perspectiva.

El C12 Brasil, por ejemplo, es una de esas entidades. Ella reúne a CEOs y empresarios cristianos con la misión de capacitarlos para construir grandes negocios con grandes propósitos, difundiendo el Evangelio a través de sus negocios, fortaleciendo liderazgos con enfoque en reflexión y acción, basados en los principios de la fe para la prosperidad en la vida y en los negocios. El C12 inició sus actividades en los Estados Unidos en 1992 y, hoy en día, tiene presencia en 5 continentes, contando con más de 4.300 miembros en todo el mundo, y conquistando a CEOs y líderes de organizaciones de los más diversos segmentos. Ya en Brasil, el C12 comenzó en 2018, y su expansión fue tan significativa que, en este momento, mantiene casi 40 grupos activos, mentoreando a más de 300 miembros, presentes en 7 estados del país. Estas alianzas entre valores, objetivos empresariales y llamados se han vuelto tan evidentes que el C12 Brasil promueve, cada dos años, un evento nacional que atrae a miembros de todo Brasil. Incluso, los días 01 y 02 de noviembre, Curitiba recibirá la versión 2024 de la Conferencia C12 Brasil, reuniendo a ejecutivos cristianos para discutir sobre la difusión del Evangelio, con el propósito de unir fe y negocios. El encuentro busca la continuidad de este movimiento, inspirando a otros empresarios a adoptar principios cristianos en sus empresas y comunidades, expandiendo el Evangelio en estos entornos y, cada vez más, cruzando fronteras.

Thiago Nieweglowski (@thiagoniewe), CEO de C12 Brasil, invita a líderes empresariales cristianos a participar en una jornada de transformación:La Conferencia C12 Brasil es una oportunidad para que empresarios cristianos alineen sus estrategias de negocio con un objetivo mayor, fortaleciendo sus empresas e impactando vidas. Somos capaces de transformar no solo nuestros negocios, sino también nuestras comunidades y el mundo que nos rodea. El objetivo es elevar nuestra visión, fortalecer nuestra fe y expandir nuestro impacto. Este es el espacio para quienes desean liderar intencionalmente a través de Cristo, construyendo grandes empresas que generan resultados eternos.”

La programación de la conferencia incluye conferencias con temas que abordan el desarrollo personal y empresarial, la salud, la innovación y la conexión entre la vida espiritual y corporativa. Entre los ponentes se encuentran grandes nombres del mercado de desarrollo empresarial, según la programación:

  • Lucas HayashiconLiderazgo anticipatorio: “Actuar en lugar de reaccionar”, aportando conocimientos sobre cómo los líderes pueden anticipar los desafíos y liderar de forma proactiva.
  • Thiago y Louise Nieweglowskidiscutiremos¿Cómo construir grandes negocios sin sacrificar a nuestras familias?Abordar el equilibrio entre el éxito profesional y la vida familiar.
  • Julio Luchmanndará la conferenciaSalud 360º aplicada al alto rendimiento empresarial, explorando cómo la salud integral influye en el desempeño de las empresas.
  • Jorge Nishimura, hacerGrupo Jacto, presentaráVisión con Acción, mostrando cómo convertir grandes ideas en realidad.
  • Marco Silva y Thiago Nieweglowskicompartirán su visión sobre:La importancia de la autenticidad y la claridad de visión y propósito en la vida de un hombre..
  • Thais Akiyama y Louise Nieweglowskiimpartirá la conferenciaMulheres: Qual o papel da Mulher na Sociedade Moderna?Destacando la relevancia del liderazgo femenino en las empresas.
  • Flavio Ratzke,se dirigiráSeguridad psicológica: la clave para unas relaciones sólidas, reforzando la importancia de los entornos seguros en las organizaciones.
  • Braz GondimHablaremos de:El papel del fracaso y el dolor como parte del proceso de crecimiento, discutiendo la necesidad de resiliencia para enfrentar los desafíos.
  • Luciana Aspertratará el tema:La integridad como base de la sostenibilidad empresarial, destacando la importancia de la ética en la construcción de empresas sólidas.
  • Ismael Akiyama y Harold Schultzabordará el tema:De manual a automático: cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo la eficiencia empresarial, un análisis de la automatización y la innovación tecnológica en los negocios y;
  • Rafael Borgesque abordará elRedención económica.

“La Conferencia C12 Brasil será un momento de renovación para los emprendedores cristianos que buscan crecer como líderes mientras integran valores cristianos en sus empresas. El evento ofrece una oportunidad para aprender, intercambiar experiencias y fortalecer conexiones entre los miembros, con un enfoque en utilizar los negocios como herramienta para difundir el Evangelio”.dice Nieweglowski, CEO de C12 Brasil.

Para obtener más información sobre C12 Brasil, visite el sitio web oficialwww.c12brasil.com.bry para la inscripción a la Conferencia Nacionalwww.c12brasil.com.br/conferencia.

La declaración obligatoria de criptomonedas al Banco Central aporta mayor control sobre las transacciones

Desde principios de octubre, el Banco Central comenzó a exigir que las empresas brasileñas que reciban capital extranjero declaren obligatoriamente las criptomonedas en el Sistema de Prestación de Información de Capital Extranjero de Inversión Extranjera Directa (SCE-IED). El objetivo es brindar mayor transparencia a las transacciones financieras internacionales, lo que aporta aún más control y enciende una alerta en la contabilidad empresarial.

El argumento siempre es el de dar más transparencia a las movimentaciones, pero en realidad, el Banco Central siempre quiere tener más control sobre las operaciones financieras. Y esto va en línea con la obligatoriedad de identificar el tipo de criptomoneda en la declaración del Impuesto sobre la Renta», destaca Luis Fernando Cabral, contador especialista en contabilidad para inversiones, de Contador do Trader. La plataforma para el informe está en el Banco Central porque, desde 2023, el Marco Legal de las Criptomonedas definió al órgano como regulador del sector.

Con este registro en el Banco Central, es posible monitorear y controlar los flujos de capital extranjero que ingresan en Brasil a partir de los criptoactivos, no solo permitiendo estadísticas e información, sino, sobre todo, la interconexión de datos con la Receita Federal y, en consecuencia, una mayor rigurosidad y control en la recaudación de impuestos y tributos. "Ahora, la contabilidad de las empresas deberá estar aún más atenta, para no dejar escapar algún dato importante, quedar sin informar y aún correr el riesgo de sanciones en posibles inspecciones", destaca Luis Fernando.

Antes de eso, no existía un procedimiento de registro de ese capital a través de criptoactivos. De esta manera, los inversores, particularmente los empresarios, no registraban la entrada de este tipo de capital. Además de resolver una brecha en el registro de inversiones para el empresario, el Banco Central al mismo tiempo proporciona una herramienta a la Receita Federal que permitirá cruzar datos e información en el momento de las declaraciones, destaca el especialista.

[elfsight_cookie_consent id="1"]