Inicio Sitio Página 362

Havan Group celebra un crecimiento de 26,3% en el tercer trimestre de 2024

Con resultados financieros sorprendentes, Havan Group celebra un crecimiento de 26,3% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado. En los primeros nueve meses del año, los ingresos operativos brutos ascendieron a más de 11 mil millones de R$, lo que representa un aumento acumulado de 22,6%.

El margen bruto también creció 0,9 puntos porcentuales (pp), de 37,2% en 2023 a 38,1% en 2024. El margen EBITDA ya tuvo un impresionante salto de 9,0 pp, pasando de 12,2% a 21,2%.

Otro punto destacado fueron los ingresos netos, que alcanzaron la marca de 1.770 millones de rands en los primeros nueve meses del año, en comparación con 793,57 millones de rands en el mismo período de 2023, lo que representa un crecimiento de 122,91 mil millones de rands. Con esto, el margen neto aumentó 9,3 pp., un aumento de 21,9%.

El propietario de Havan, Luciano Hang, dice que estos resultados son un reflejo de la estrategia eficiente y el fortalecimiento de la combinación de productos. “Estamos muy satisfechos con estas cifras que reflejan nuestro enfoque en la eficiencia y siempre ofreciendo lo mejor a nuestros clientes. Estos resultados son el resultado de una estrategia bien orientada y un equipo dedicado”.

El empresario señala que los continuos esfuerzos en busca de un negocio competitivo y rentable se vieron recompensados con un importante reconocimiento: la nueva clasificación concebida por la agencia internacional Fitch Ratings, que otorgó a Havan la puntuación AAA más alta y fue evaluada con una perspectiva estable. “La nueva calificación confirma la seguridad y fortaleza del crecimiento de Havan, además de reafirmar nuestro compromiso de crecer e innovar con seguridad”.

Con las ventas para el próximo trimestre, Havan Group continúa con el objetivo de superar los 16 mil millones de rands en ventas.

Web Summit 2024: Misión de Internacionalización trae a más de 400 empresas brasileñas innovadoras al evento tecnológico más grande del mundo

Edutechs, fintechs, healthtechs, biotechs y empresas innovadoras de diversos sectores y regiones. Esta pluralidad caracteriza la delegación de la Misión de Internacionalización a la Web Summit 2024, organizada por la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) y el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y Serpro, que acogerá al evento, que tendrá lugar entre el 11 y 14 de noviembre, en Lisboa.

“La delegación brasileña es representativa de nuestro ecosistema de innovación. Brasil cuenta con más de 20 mil startups y ha ascendido constantemente en el Índice Global de Innovación. Es decir, somos un referente en innovación en América Latina, con soluciones tecnológicas escalables en diversos segmentos del mercado que despiertan interés en todo el mundo. Y nuestra delegación, que trae al evento un número sin precedentes de empresas brasileñas, ayudará a consolidar la imagen de Brasil como granero de innovación”, afirmó el presidente de ApexBrasil, Jorge Viana.

La evolución del ecosistema brasileño se nota en varios frentes. Brasil se ha consolidado como el principal destino de inversiones en startups en América Latina. Según la plataforma de innovación Distrito, las startups brasileñas han captado US$ 1.460 millones en capital riesgo desde principios de 2024, una cantidad 9.5% superior en comparación con el mismo período de 2023. El país cuenta con centros de innovación cada vez más avanzados, programas de apoyo a startups cada vez más maduras, nuevos modelos de negocio aplicados tanto por emprendedores como por inversores, y todo ello genera más oportunidades, intercambios y más competitividad. 

En asociación, ApexBrasil y Sebrae quieren abrir puertas en el mercado internacional para que el potencial de las startups brasileñas pueda verse y expandirse en los ecosistemas de innovación del mundo, atrayendo inversiones y nuevos socios comerciales. “La innovación tiene que pensar en valores humanistas porque no podemos innovar el mundo con tecnología, con toda esta extraordinaria creatividad que producimos, sin pensar que vivimos con miles de millones de seres humanos pasando hambre. Entonces, la innovación también tiene que lograr la inclusión social. Estoy convencido de que muchas experiencias creativas también son para promover esta inclusión”, afirma el presidente de Sebrae, Decio Lima.

Todo el potencial de Brasil.

Este año, la selección de la delegación brasileña priorizó la diversidad regional y el fomento de la participación de empresas lideradas por mujeres. La iniciativa tiene como objetivo promover una mayor representación de las diferentes regiones de Brasil en el escenario internacional, así como fortalecer la presencia femenina en el ecosistema de innovación.

Este es el caso de Amazon Bioprotein, liderada por la directora ejecutiva Antonia Bezerra, de 76 años, quien encontró en la tradición de la cocina amazónica una solución para la suplementación natural de proteínas. Cariru, también conocido como caruru, es una verdura reconocida por sus ricas propiedades nutricionales.

Doña Antonia inició su andadura empresarial en Amapa hace más de 40 años, pero fue el año pasado que la estudiante de nutrición escuchó de un docente la siguiente pregunta: “¿Sabes qué es una startup?”. Eso fue suficiente para que el CEO se sumergiera en un nuevo viaje en el mundo de la innovación.

Ahora, Amazon Bioprotein se está preparando para despegar.“Ir para la Cumbre Web será un gran giro de llave, tengo grandes expectativas y sé lo que va a conseguir Amazon Bioprotein. Me di todo de mí en la capacitación, en los eventos y en esta oportunidad le mostraré al mundo un producto que promueve la agricultura familiar, sin pesticidas y que tiene muchos beneficios”, dice Doña Antonia.

Otra startup con gran potencial es cearense Eduvem, una plataforma digital que apuesta por la construcción de universidades corporativas. En octubre de este año, la empresa recaudó 15 millones de rands en inversiones y la participación en la Web Summit es estratégica para la expansión internacional de la startup.

Según su director general, Vladimir Nunam, “uno de los objetivos de nuestra captura fue la expansión internacional, y Apex ha sido nuestro socio en este proceso. No sólo nos lleva a eventos como la Web Summit, sino que ofrece consultoría, cursos, mentoría”. Dice que la startup ya ha estado con ApexBrasil en otras iniciativas que fueron fundamentales para el desarrollo del negocio. “Recuerde que para una edición de Gitex en Dubai incluso recibimos consejos sobre cómo vestirnos. Este es el grado de detalle de preparación. Y ahora, en la Web Summit 2024, mostraremos todo nuestro crecimiento desde la primera participación en la Web Summit, podremos expandir la empresa, desde las primeras 20 podremos ofrecer la primera participación en la primera. 

La Vo Contigo ya debutará en la Web Summit de este año. La startup nació para facilitar la movilidad de las personas mayores, buscando conectarlas con conductores curados y calificados. “La idea es que nuestra solución sea un pasaporte de libertad de la persona mayor”, afirma Ivonete Guerino, quien creó esta solución. Su startup fue seleccionada para la Expo Favela 2023, evento que da protagonismo a emprendedores surgidos de la situación de vulnerabilidad de todo Brasil, y, para participar de este ecosistema de innovación, Vo Contigo pasó por el proceso de calificación de la Favela Business School, institución que ofrece tutoría en un libre mercado. conexión con un emprendedor y una conexión con inversores.

Ivonete era de Cuiabá, donde comenzó la startup, en la Expo Favela. Ahora, a través de la alianza de ApexBrasil con la Central Única de Favelas y la Favela Business School, Vo Contigo llegará al mayor evento tecnológico del mundo. “Soy una mujer negra y periférica que lidera un negocio de impacto para una audiencia invisible. Entonces hay innumerables capas en las que estoy inserta. Cuando miré el sistema, me sentí extremadamente intimidada”, le contó a Ivonete que concluye el inicio de su viaje.“Agora, voy a la Web que aún existe y que es el negocio más fuerte.

La delegación brasileña tiene diez startups creadas en favelas brasileñas.“A ApexBrasil está comprometida a conectar a los emprendedores brasileños con el mundo y las favelas son una rica fuente de creatividad, innovación y talento, que debemos fomentar para que Brasil gane el mundo”, dijo el director de Gestión Corporativa de la Agencia, Floriano Pesaro.

Tras el éxito de la última edición

En la edición 2023 del Web Summit, brillaron las startups brasileñas. Inspira ganó el campeonato de canchas del evento, mientras que startups como Buddieapp, HIT y Luckie Tech fueron seleccionadas por la organización para participar en presentaciones en los escenarios de Web Summit.

Buddie.ai utiliza inteligencia artificial (IA) para ofrecer un “amigo-terapeuta 24h”, con la funcionalidad que calma las crisis de ansiedad en hasta 5 minutos. Ana Quiroz, representante de la startup en Web Summit 2023, afirma que la participación de la empresa en el evento fue fundamental para su internacionalización. “Mostramos nuestra aplicación al mundo y hemos probado nuestro chatbot en vivo y con tanto éxito fue muy gratificante”.

Según el empresario, ApexBrasil abrió las puertas al mundo de la internacionalización y los resultados ya han comenzado a aparecer. “Nos reunimos con potenciales inversionistas, personas y corporaciones interesadas en alianzas para poner nuestros productos como beneficios para sus empleados”. Además de las oportunidades de negocio, Ana destacó la selección para el escaparate. “Oh escaparate fue increíble. Sin duda, una de las mejores partes de todo el evento. Formamos parte del escaparate “El futuro de la tecnología médica”, donde pudimos mostrar nuestro proyecto de salud mental para” empleados, afirmó el empresario.

En los tres días de la Web Summit 2023, empresas brasileñas pudieron identificar alianzas, atraer inversiones y encontrar oportunidades para expandir sus acciones al mercado europeo. Patricia Meirelles Palhares, fundadora de HIT: terapias holísticas, dice que invertimos en el viaje devuelto y aún así obtuvimos contratos enfocados en el mercado de Salud Integrativa.

Posteriormente, HIT ganó el premio top 5 en Tecnología de la Salud en las 100 Startups Abiertas de América Latina, y el fundador atribuye gran parte de ello a la madurez generada por las demandas del mercado europeo tras Web Summit. “Creo que estar en la delegación brasileña de startups en un evento como este, hace que su startup crezca en el mercado, con todo lo que vivimos en el evento, estábamos emocionados de mantener nuestra estrategia en B2B y B2C porque el mercado ha estado abierto para esto, incluidas las plataformas allí”, informa Patricia hablando de la experiencia de su startup.

Para la gerente de Industria y Servicios de ApexBrasil, María Paula Velloso, la Web Summit es un gran escaparate para el emprendimiento brasileño. “Estoy seguro de que en la edición 2024 tendremos aún más startups nacionales brillando, estableciendo alianzas y atrayendo inversiones para escalar sus negocios”, comentó Velloso.

El banco de talentos en línea ayuda a las empresas a atraer candidatos calificados

Con un mercado que busca perfiles cada vez más especializados, las empresas están adoptando soluciones digitales para agilizar sus procesos selectivos y alcanzar a profesionales que realmente se alineen con sus vacantes. Las plataformas de reclutamiento digital están ganando terreno al simplificar la publicación de vacantes y facilitar la criba de candidatos, agilizando el proceso y atrayendo perfiles cualificados.

Una investigación de la revista *Gestão e Sociedade* señala que el uso de tecnología en el reclutamiento no solo ahorra tiempo, sino también Permite una mejor gestión de la información de los candidatos. Con la centralización de datos y la automatización de etapas, estas plataformas ayudan a reducir costos y a ampliar la eficiencia del proceso de selección.

Alisson Souza, CEO y fundador de la La palabra «abler» no existe en portugués. Es posible que se trate de un error o que te refieras a una de las siguientes opciones: 1. **Si te refieres a la palabra inglesa *abler***, que es el comparativo de *able* (capaz, hábil). En ese caso, la traducción al español sería: **más capaz** o **más hábil**. 2. **Si te refieres al nombre propio *Abler*** (por ejemplo, el de una empresa), los nombres propios no se traducen. En ese caso, se mantiene igual: **Abler**. Si puedes proporcionar más contexto, podré darte una traducción más precisa., startup dedicada a generar empleabilidad en consultorías de RR. HH. y pymes, explica que el banco de talentos digital ofrece una ventaja importante. “La tecnología permite que las empresas lleguen a profesionales con diferentes habilidades y experiencias, acelerando la búsqueda de candidatos que se corresponden con las expectativas del mercado. Un sistema confiable con millones de profesionales registrados es un puente directo hacia las mejores contrataciones, como el banco de talentos de Abler, que cuenta con más de 7 millones de profesionales», comenta.

Candidaturas simplificadas y agilidad en el proceso.

Una de las grandes ventajas de las plataformas de reclutamiento es la facilidad de las candidaturas. Con un sistema de inscripción intuitivo y accesible, los candidatos encuentran menos barreras para inscribirse a las vacantes, lo que acaba ampliando el número de profesionales interesados. 

Souza destaca que esta simplificación es estratégica para atraer a personas realmente comprometidas. “Algunas empresas creen que poner trabas en el proceso de solicitud para la vacante hará una ‘selección natural’ de aquellos que realmente la desean, pero esto es un error. La candidatura simplificada marca la diferencia. Cuanto más fácil sea para el candidato participar, mayor será la posibilidad de atraer a profesionales dedicados al proceso selectivo”, afirma.

Además, la visibilidad de las vacantes se refuerza por medio de integraciones con redes sociales y portales especializados, garantizando que la empresa alcance a profesionales que estén en sintonía con el perfil deseado. Así, las empresas consiguen un retorno más cualificado, destinando tiempo y recursos a las etapas estratégicas de la selección.

Humanizando el reclutamiento digital

Aunque algunos todavía temen que la automatización pueda “deshumanizar” el proceso de selección, el uso de tecnología es benéfico tanto para las empresas como para los candidatos. Souza señala que, al contrario de lo que se piensa, la automatización permite un enfoque más inclusivo y justo, pues elimina sesgos humanos y da más transparencia a las elecciones. «La tecnología, cuando se usa de forma responsable, acerca a los candidatos a las oportunidades adecuadas y elimina muchas de las trabas que ocurren en los procesos convencionales», explica.

Para los candidatos, el beneficio también es relevante. La automatización posibilita una experiencia más práctica y rápida, con feedbacks más ágiles y una mayor visibilidad para su perfil profesional. “Nuestra plataforma ayuda al candidato a destacar de acuerdo con sus habilidades y experiencia, sin que tenga que preocuparse por enviar múltiples candidaturas. Esto facilita mucho el proceso y crea un puente directo entre el candidato y la empresa”, finaliza el CEO de abler.

Comercio minorista en línea: cinco estrategias para escalar productos

Abrir uma empresa no Brasil, hoje, não é tão complexo, principalmente, diante de tantas oportunidades que o universo online oferece. Mas, fazê-la crescer e prosperar já se torna algo desafiador para muitos. O mercado varejista dispõe de muitas oportunidades para êxito no ambiente digital, desde que haja um planejamento eficaz em sua gestão perante a escalabilidade de seus produtos. Caso contrário, nem mesmo este amplo universo que o digital oferece conseguirá sustentar uma boa ideia de negócios.

Ter uma marca de sucesso e referência no segmento requer muitos cuidados e estratégias inteligentes que impulsionem sua competitividade. Afinal, mesmo que, em nosso país, dados do Mapa das Empresas mostrem uma enorme facilidade em abrir um negócio – demandando um tempo médio de um dia e cinco horas – a taxa de mortalidade corporativa também é alta. Dados do IBGE apontam que 48% dos negócios encerram suas atividades dentro de três anos, ocasionado, principalmente, pela falta de uma gestão eficiente.

Muito além de questões burocráticas, uma gestão eficiente é refletida através de uma série de práticas voltadas à estrutura organizacional como um todo. Algo que, diante da alta competitividade do varejo online, se torna ainda mais importante para se destacar.

Pensando nisso, confira cinco estratégias capazes de auxiliar os varejistas a escalarem seus produtos no ambiente online com sucesso:

#1 Construção da marca: o tempo é um aliado fundamental na construção de uma marca consolidada em seu segmento. Até porque, é através de um processo contínuo de exposição, interação com o público e ações inteligentes que uma empresa ganha relevância e reconhecimento – algo que exige paciência e constância. A pressa por resultados imediatos será a inimiga número um dos empreendedores, os quais precisam respeitar este tempo para que os consumidores associem o nome da marca aos seus valores, produtos e experiências.

#2 Distribuição dos produtos: as facilidades do online fazem com que muitos negócios tenham um “boom” imediato de crescimento. Porém, a falta de estruturação na distribuição de seus produtos impede que este impulso se mantenha a longo prazo, criando um gargalo nas operações. É preciso se atentar à logística de seus produtos para que consiga atingir essa escalabilidade, se não, além de gerar experiências negativas, a má reputação pode afundar o negócio antes mesmo que tenha chance de reverter tais danos.

#3 Comunidade e influenciadores: uma vez que a marca crie seu propósito e comunicação, naturalmente, será criado um senso de comunidade englobando seu público-alvo. Esse grupo natural de pessoas que se identifiquem ao negócio englobará os famosos influenciadores do ramo – os quais precisam ser conquistados e tidos como aliados à prosperidade corporativa. Afinal, eles serão autoridades no segmento, tendo nome, conhecimento e experiência na área, podendo impulsionar a escalabilidade de seus produtos no meio online para seus fiéis seguidores.

#4 Offline: muitos varejistas ainda preferem lojas físicas para conduzir seus negócios. Por mais que o presencial tenha seus benefícios, não há como fugir totalmente do avanço da digitalização do mercado. Mesmo aqueles que obtêm resultados significativos em seus estabelecimentos, é importante conciliá-los com, pelo menos, uma rede social ou plataforma online, dando mais uma opção para que seus consumidores conheçam seus produtos e possam, até mesmo, conduzir parte de sua jornada por lá. Essa união, certamente, irá otimizar o processo de vendas do varejo físico.

#5 Marketing: ainda é muito comum observar marcas crescendo, faturando e não investindo em estratégias de marketing que suportem esse movimento, associando-as a um custo à parte e não como algo valioso para sua perpetuidade. O marketing pode ser um motor para a escalabilidade de produtos no online, os posicionando de forma competitiva a fim de estimular sua compra e retenção de clientes. Mas, aquelas que aplicarem esse investimento também precisarão dedicar tempo e esforços nisso, para que atinja sua proposta.

Vender no varejo online é desafiador. Basta um clique para encontrar outros negócios que ofertam os mesmos produtos e serviços que os seus. Então, como se destacar diante de tanta concorrência? A resposta também é complexa, uma vez que não existe um único manual aplicável para toda empresa, mas sim um guia de boas práticas que devem ser analisadas e investidas conforme as condições e objetivos de cada um.

O ambiente digital oferece inúmeras oportunidades para escalar produtos e tornar uma marca referência em seu setor. De acordo com o Relatório Digital 2024, os brasileiros passam, em média, 9 horas e 13 minutos conectados à internet por dia. No entanto, não basta apenas criar um site ou uma rede social para direcionar seus consumidores.

Com as estratégias acima, as chances de conquistar tais resultados certamente será maior, desde que os empreendedores dediquem tempo, esforços e recursos para colocá-las em prática, oferecendo um atendimento próximo e disponível a seus clientes.

Viernes negro: consulta 5 consejos para no caer en fraudes turísticos

Uno de los momentos favoritos de los brasileños durante el año para comprar pasajes y hospedajes es el Black Friday. Una investigación realizada por Google, en julio de 2024, muestra que la fecha promete ser relevante: 72% de los consumidores entrevistados desearían tener algún tipo de oferta de viajes. En el ranking general de productos, el estudio mostró que, entre los artículos más deseados durante el período, los viajes ocupan el séptimo lugar, con una preferencia de 15%.

Marcelo Linhares, CEO de Onfly, la mayor tecnología de viajes B2B de Latinoamérica, La estafa de boletos aéreos falsos es uno de los principales fraudes, cuando los consumidores compran boletos en sitios web falsos que imitan a empresas que de hecho existen. "En la Black Friday, los estafadores se vuelven más audaces, ofreciendo promociones irrealistas que nunca se cumplirán. Ofertas como boletos para las Maldivas por R$1.000 (o un valor similar) o vuelos a Sao Paulo por R$700 (o un valor similar) son ejemplos típicos de estas situaciones imposibles", explica. 

Además, hay un aumento en las prácticas de phishingen los que correos electrónicos, sitios web y mensajes maliciosos se hacen pasar por promociones de empresas conocidas para solicitar datos personales o de pago.

Consejos para evitar fraudes durante el Black Friday

  1. Verifica la reputación del sitio.Investiga la empresa antes de finalizar la compra y verifica siempre si el dominio del sitio web corresponde al oficial de la empresa. Optar por realizar las compras a través de agencias de viajes tradicionales o plataformas ya conocidas puede reducir los riesgos de fraudes.
  2. Cuidado con URLs falsasTen cuidado con sitios web que copian visualmente a los legítimos, pero que hacen pequeñas alteraciones en la dirección de la URL. Estos detalles pueden indicar fraudes.
  3. Verifica las redes sociales de la empresa.Los consumidores insatisfechos suelen realizar denuncias a través de las redes sociales de empresas turísticas. Comentarios pidiendo devoluciones de dinero y reseñas negativas pueden revelar fraudes o quejas recurrentes sobre el servicio.
  4. Usa tarjeta de créditoLa tarjeta de crédito ofrece mayor protección contra fraudes y la posibilidad de impugnar cargos en caso de problemas. Los estafadores suelen ofrecer descuentos mayores para pagos vía PIX, dado que el dinero no puede ser recuperado con este método de pago.

La plataforma optimiza la logística inversa y acelera los reembolsos en el comercio electrónico

La logística inversa es el proceso mediante el cual los productos regresan del consumidor al minorista o fabricante, ya sea por razones de intercambio, defecto o eliminación sostenible. En el comercio electrónico, desempeña un papel clave a la hora de garantizar que los artículos devueltos se reintegren adecuadamente al stock o se eliminen de forma responsable. Este sistema no sólo minimiza las pérdidas financieras, sino que también agiliza los reembolsos, un paso esencial para mejorar la satisfacción del cliente.

Según una encuesta de la Federación Nacional de Minoristas (NRF), la tasa de retorno del comercio electrónico alcanzó 17,6% en 2023, lo que refleja su impacto en la rentabilidad empresarial. Para muchos minoristas, el desafío es reducir el tiempo de procesamiento de estas devoluciones y acelerar los reembolsos, convirtiendo la experiencia negativa en una oportunidad de fidelización de clientes a largo plazo.

Según Carlos Tanaka, director general de PostalGow, empresa líder en soluciones logísticas con capilaridad nacional y creadora de la plataforma ReturnFacil, que se centra precisamente en la estandarización de devoluciones, una estructura eficiente de logística inversa puede agilizar diversos procesos organizacionales. “Una estandarización en el manejo de los productos devueltos garantiza que los artículos se revisen de manera correcta, rápida y consistente, reduciendo errores y pérdidas, y acelerando los siguientes procesos, como reinversiones y reembolsos”, explica.  

Tecnología e integración como aliados

Esta agilidad es esencial ya que un proceso rápido y transparente se ha convertido en un diferenciador competitivo en el comercio electrónico, y 83% de los consumidores afirma que la facilidad en los rendimientos influye en sus futuras decisiones de compra, según una investigación de NRF.“Para las empresas que quieran acelerar el ciclo de retorno y garantizar la satisfacción del cliente, establecer un sistema integrado de gestión y automatización en logística inversa es fundamental”, afirma Tanaka.

Con ello, el uso de tecnologías integradas con inteligencia artificial para el enrutamiento automático y el análisis de datos en tiempo real ha permitido reducir errores y tiempos de procesamiento, ofreciendo a los consumidores finales una experiencia práctica de devolución y un recibo de reembolso sin complicaciones. “Al integrar la logística inversa directamente con el sistema de gestión de inventarios y las plataformas ERP, como es posible con ReturnaFacil, las empresas pueden rastrear los productos desde el inicio de la devolución hasta el reembolso, garantizando total visibilidad y control”, señala el experto.

La innovación responde a las tendencias de digitalización y sostenibilidad en las empresas, donde la automatización y la inteligencia artificial se han utilizado para mejorar la eficiencia de los procesos, reducir los costes operativos e incluso minimizar el impacto medioambiental.“Hoy en día, la logística inversa no es sólo una cuestión de elección, sino que se ha convertido en una necesidad. Asumir esta responsabilidad va más allá del servicio al cliente, permitiendo a las empresas convertir un desafío operativo en una VENTAJA estratégica”, concluye Tanaka.

Mes del Emprendimiento Femenino: Los niveles C resaltan los impactos que las mujeres en roles de liderazgo tienen en la sociedad

Noviembre es reconocido como el Mes Mundial del Emprendimiento Femenino, destacando el impacto significativo que las mujeres tienen en el panorama empresarial. La fecha, oficialmente conmemorada el día 19, surge como una oportunidad de reconocimiento global de las conquistas femeninas. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), 39% de los cargos gerenciales están ocupados por mujeres, una señal positiva de avance hacia la equidad de género en el entorno laboral.

Este aumento en la representación femenina en puestos de liderazgo no solo desafía estereotipos, sino que también trae resultados financieros significativos. Estudios de McKinsey & Company muestran que las empresas con liderazgo femenino tienen un 34% más de rentabilidad. Para comprender un poco más el impacto que estas estadísticas muestran, conozca a siete mujeres que ocupan cargos de liderazgo en empresas de los más diversos segmentos:

Ana Laura Motta es la Jefa de Estrategia de Marca en MOTIM. Con más de 8 años de experiencia en relaciones públicas y marketing digital, ya ha desarrollado estrategias de marca y contenido para más de 150 empresas y ejecutivos, enfocándose en startups, scale-ups y unicornios. Actualmente, es responsable de liderar el área de marca y supervisar las iniciativas de comunicación integrada y narrativas de los clientes, fortaleciendo la presencia y reputación en el mercado. 

Consultada sobre el impacto que las mujeres en puestos de liderazgo tienen en el mercado y en la sociedad en general, la ejecutiva cree que uno de los principales beneficios es la diversidad de repertorio y visión del mundo. "Y no hablo solo desde un punto de vista social, sino como una ventaja competitiva. La combinación de diferentes visiones y experiencias permite soluciones más creativas para problemas complejos y una mejor toma de decisiones", puntualiza.

Camila inició su carrera en publicidad tradicional en Salvador (BA), pero fue en São Paulo donde enfrentó el desafío de expandir una agencia de activación a un mercado con mayor potencial, más complejo y competitivo. Sumergida en el mundo digital desde la era de Orkut, adquirió experiencia y pionerismo en plataformas digitales, tecnología y medios. Actualmente, lleva 10 años al frente de iD\TBWA, como CEO, liderando una agencia con más de 240 talentos, empleando una visión de negocios que integra datos, creatividad e innovación para desarrollar plataformas de crecimiento para los clientes. Con más de 20 años de experiencia, la profesional en Comunicación y Marketing construyó una trayectoria sólida y completa en publicidad y provocó transformaciones de impacto a través del digital.

Según la ejecutiva, el desarrollo de una cultura capaz de impulsar a las mujeres y generar avances en diversidad es uno de sus principales objetivos dentro de la agencia. “Estar al frente de una agencia hace que gran parte de mi tiempo se dedique a potenciar talentos y crear un ambiente en el que las personas se sientan realizadas y motivadas en sus carreras. Es eso lo que se refleja en la calidad de las entregas y la fuerte colaboración con nuestros clientes”, afirma Camila.

Graduada en Ingeniería de Producción y con una Maestría en Administración de Empresas por la Fundación Dom Cabral y un MBA por el INSEAD (Francia/Singapur), trabaja en Arco Educación desde 2014. También cuenta con experiencia en inteligencia artificial a través de su trabajo en SkillLab, una empresa holandesa. Actualmente, Débora Montenegro es la Directora General en Geekie.

Para la ejecutiva, la presencia de mujeres en puestos de liderazgo no es solo un logro, sino una necesidad para impulsar la innovación y la diversidad en el mercado y en la sociedad. “Como Directora General de Geekie, tengo la responsabilidad y el privilegio de liderar un equipo comprometido con soluciones educativas que transforman la educación en Brasil.”

Fanny Moral es la Directora de Operaciones y cofundadora de Eureka Coworking, una de las principales redes globales del sector. Con más de 10 años de experiencia en el mercado, la COO lidera las operaciones de la empresa, asumiendo la gestión completa del espacio, el desarrollo de nuevas asociaciones y la organización de eventos de networking. En su trayectoria anterior, ocupó puestos en las áreas administrativa y contable, donde destacó por la gestión de proyectos y la automatización de procesos. Ya trabajó en instituciones de renombre como Itaú BBA, Itaú-Unibanco y Bike Tour SP. Su experiencia combina un profundo conocimiento técnico y una singular habilidad para crear conexiones estratégicas, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema emprendedor en São Paulo. Fanny cree que, a pesar de los constantes desafíos, las lideresas aportan una perspectiva innovadora e inclusiva al mercado.

Emprender como mujer es un viaje intenso y lleno de matices. A pesar de estar al frente de Eureka, un negocio que creé desde cero con mi marido, Daniel, todavía enfrento desafíos que, a menudo, son específicos para nosotras, las mujeres. Desde pequeñas cosas, como tener que reafirmar mi posición en reuniones y negociaciones, hasta lidiar con la presión de equilibrar las responsabilidades profesionales y familiares. A veces, siento que hay una expectativa invisible para que yo "demuestre" mi valor de forma más constante, lo que puede ser agotador. Pero, al mismo tiempo, estos desafíos me impulsan a ir más allá, demostrando que el liderazgo femenino aporta fuerza y una visión diferente, lo que ayuda a construir un ambiente de trabajo más inclusivo y humano", afirma Fanny.

La trayectoria de la ejecutiva en el sector financiero y tecnológico comenzó en 2011 de forma inesperada, cuando entró en el mercado de pagos como pasante. Este primer contacto despertó una verdadera pasión por el área, motivándola a profundizar sus conocimientos con un curso de Derecho Digital y a sumergirse más profundamente en el universo de la tecnología. Fue en este contexto que conoció a Pinbank, donde busca fomentar la equidad de género y la inclusión, incentivando un equipo diverso, con diferentes perspectivas, que logra encontrar soluciones innovadoras a problemas antiguos. Además, actúa como consejera en un proyecto social que acoge, cuida y capacita a jóvenes en situación de vulnerabilidad, lo que me ayuda a mantener la perspectiva conectada con la realidad y ser una líder sensible al desarrollo personal de cada uno, siempre con equidad.

"Las mujeres en puestos de liderazgo aportan perspectivas diversas e innovadoras, esenciales para un entorno empresarial más inclusivo y resistente. En el mercado financiero, esta presencia fomenta soluciones creativas y eficaces, mientras que en la sociedad, inspira y abre caminos para que otras mujeres también alcancen posiciones destacadas, promoviendo la equidad de género y el desarrollo colectivo", afirma Fernanda.

En 2017, con apenas 24 años, Laila Martins fundó la edtech Saber en Rede, desempeñando el cargo de CEO desde entonces. Y, en solo cinco años, llevó a la empresa de cero a una valoración de 50 millones de reales. Impulsada por la innovación en el alcance de nuevos estudiantes y la valoración de la comunidad académica, Laila fundó la startup con el propósito de difundir la educación y permitir que las personas emprendan en este proceso. Activa en el ecosistema de innovación y emprendimiento, la ejecutiva actúa desde 2020 como mentora en los programas de aceleración de la Asociación Brasileña de Startups, SEBRAE e Inovativa. En 2023, Laila se unió a otros emprendedores para fundar una Venture Builder, X5 Ventures, para fomentar el ecosistema de innovación e inversión en el país. 

Para la directora ejecutiva, las mujeres en puestos de liderazgo promueven una cultura organizacional más inclusiva y equilibrada, inspirando a futuras generaciones. “Esta representación ayuda a derribar estereotipos y anima a las niñas a aspirar a puestos de destaque y alcanzar mayores logros”, comenta. 

Formada en marketing, la ejecutiva, que lleva desde 2011 en Aurum, inició su trayectoria como Diseñadora de la Experiencia de Usuario y, con el paso del tiempo, asumió el área de Marketing, hasta convertirse en socia y participar en la adquisición de la empresa por el grupo Vela en 2019. En julio de 2022, se convirtió en CEO de la legaltech con sede en Florianópolis, con presencia en varias regiones de Brasil. A lo largo de los últimos 12 años, ha sido responsable de impactar a más de 100.000 abogados con productos y la marca Aurum, que ha crecido a un ritmo constante, siguiendo la expansión del mercado de legaltechs en Brasil. 

"Cuando una mujer asume un cargo de liderazgo, abre una puerta para otras mujeres, demostrando que es posible llegar ahí. Su presencia aporta una perspectiva única y diversa a la gestión, lo que se refleja en el equipo, creando oportunidades para que más mujeres y personas de diferentes perfiles ocupen posiciones destacadas. Esto no solo hace a la empresa más inclusiva y equitativa, sino que también la vuelve más innovadora y enriquecida por la diversidad de pensamientos", comenta Marcela.

Sólo 20% de clientes afirman tener una buena experiencia con el chatbot; aprenda a no perder el toque humano en el servicio al cliente

Según el estudio Inteligencia Artificial en el Retail, el 47% de los minoristas utiliza Inteligencia Artificial (IA) en algunos de sus procesos. Según el informe, el 56% del uso de esta tecnología se realiza en el servicio al cliente con chatbots. Paralelamente, el informe Anuario del Gestor: Tendencias CX 2024, elaborado por Octadesk en colaboración con OpinionBox, reveló que solo el 20% de los consumidores afirma haber tenido una buena experiencia al interactuar con chatbots. 

En este escenario, Marcos Schütz, CEO de VendaComChatUna red especializada en servicios de automatización de WhatsApp afirma que lo que tiende a alejar al consumidor de los servicios automatizados es el tono excesivamente formal o robótico. De esta forma, alerta que el secreto para no perder el toque humano implica estrategia y diseño de conversación. Según él, es fundamental hacer que el lenguaje del chatbot parezca natural y amigable. “Trabajar la 'personalidad' del bot, utilizando un lenguaje que refleje los valores y el estilo de comunicación de la empresa, ayuda al cliente a sentir una conexión más fuerte con la marca. Además, invertir en un tono más informal, inclusivo y empático puede hacer que el cliente tenga una experiencia más humanizada”, explica el ejecutivo.

Según Marcos, crear guiones de atención al cliente más informales y coloquiales es un desafío para la mayoría de las empresas, pero puede resolverse de forma sencilla. “Uno de los métodos más efectivos es automatizar un mensaje de bienvenida cálido al inicio de la interacción, personalizar los mensajes con el nombre del cliente y datos específicos de su historial, mencionando compras anteriores, recomendando productos relacionados con lo que ya ha adquirido o haciendo sugerencias basadas en las preferencias registradas, además de programar contenidos de seguimiento después de la interacción, haciendo que el cliente se sienta valorado”, explica.

El CEO de VendaComChat también revela que para generar una experiencia agradable y eficaz en el servicio automatizado, es fundamental realizar ajustes constantes. “Revisar los diálogos y agregar nuevos flujos de atención basados en cambios en el producto o nuevas necesidades del cliente es crucial para mantener la interacción actualizada y precisa”, explica Marcos.

Según el informe de Octadesk en colaboración con OpinionBox, el 51% de los consumidores afirma que para que el servicio de un robot sea bueno, necesita conectarse con un humano cuando sea necesario. En este aspecto, Marcos destaca que la automatización debe manejar tareas simples como preguntas frecuentes, estado de pedidos y agendamientos, de modo que, al percibir señales de duda o insatisfacción del cliente, la conversación se transfiera automáticamente a un agente humano. “Ajustar dónde el bot interactúa y dónde interviene el humano debe ser una práctica recurrente, garantizando que la automatización esté siempre alineada con la experiencia deseada. Una solución simple para gestionar las expectativas del cliente es que al inicio de la conversación, el chatbot explique brevemente lo que puede o no hacer. De esta manera, el consumidor sabrá cuándo puede obtener una respuesta directa y cuándo necesita hablar con un agente humano”, comenta.

Marcos destaca que la automatización permite velocidad, agilidad y precisión en la atención al cliente, además de proporcionar métricas detalladas como tiempo de respuesta y satisfacción. “Cuando se implementa correctamente, la tecnología puede transformar la experiencia del usuario, ofreciendo rapidez, comodidad y personalización. El secreto está en equilibrar la eficiencia de la automatización con el toque humano, para que el consumidor se sienta bien atendido”, concluye. 

Sebrae RS participa de missão para o Web Summit Lisboa 2024

Em parceria com a ApexBrasil e instituições do ecossistema de inovação no Brasil e em Portugal, o Sebrae promoverá uma missão ao Web Summit Lisboa, que ocorre de 10 a 15 de novembro, do qual o Sebrae RS também fará parte. O objetivo é conectar startups brasileiras a atores do ecossistema de inovação de Portugal e da Europa, promovendo a internacionalização dessas empresas. O espaço de exposição, denominado Pavilhão Brasil, localizado no Web Summit, será ampliado de 225 m² para 648 m², oferecendo maior visibilidade para as startups.

Até o momento, há sete startups gaúchas no Web Summit Lisboa confirmadas (Aprix, Clinica Experts, Grana.ai, Privacy Tools, PureAI, Supermídia e Trindtech). Dessas, três estão indo como convidadas do Sebrae Nacional, por terem ficado no Top 10 do Prêmio Sebrae Startups em 2024. Outras quatro startups foram selecionadas no edital da Missão Web Summit, correalizado entre Sebrae Nacional e Apex.

“Ter startups gaúchas representando nosso ecossistema de inovação durante o Web Summit Lisboa reforça a potência do RS e a qualidade das empresas inovadoras que surgem no estado”, salienta Carlos Aranha, gerente de Inovação do Sebrae RS. Participam da missão startups brasileiras focadas em inovação e expansão global, investidores e parceiros estratégicos internacionais e entidades governamentais e de apoio ao empreendedorismo.

Para isso, as delegações do Sistema Sebrae, junto com startups selecionadas via parceria Sebrae e ApexBrasil, passaram por uma trilha de capacitação on-line que envolve análise de tendências e oportunidades no mercado europeu e global, programas de softlanding para facilitar a entrada nos mercados internacionais, acesso a financiamento, investidores e suporte internacional e estratégias práticas para gerar conexões de valor no Web Summit. Até o momento, há sete startups gaúchas no Web Summit Lisboa confirmadas.

La tecnología combinada con promociones inteligentes hace que las empresas huyan de los “mesmice” durante el Black Friday 2024

El éxito del Black Friday 2024 dependerá de estrategias que combinen innovación y eficiencia. Sin embargo, el éxito de las empresas no depende sólo de buenas promociones, como descuentos de hasta 80% en algunas categorías.

En un mercado que movió R$ 5.200 millones en el comercio electrónico brasileño en 2023, las proyecciones de Abcomm (Asociación Brasileña de Comercio Electrónico) indican que Brasil debería superar la marca de R$ 200 mil millones en 2024. Con un boleto promedio cercano a R$ 500 y Más de 90 millones de consumidores virtuales, la tecnología se consolida como un factor decisivo para el éxito de las empresas.“No sirve de nada ofrecer increíbles descuentos o combos ventajosos si el sistema de ventas y el servicio al cliente no colaboran con la marca Rodrigo Nucci

La Nación Digital, agencia de marketing referente en Brasil y socia de algunos de los mayores comercios electrónicos del país, implementa soluciones tecnológicas que aseguran escalabilidad, seguridad e integración eficiente con los sistemas de pago. Todo esto se hace para evitar fallas que puedan comprometer los resultados del Black Friday. Además, la agencia utiliza inbound marketing, automatización y segmentación, maximizando la facturación del comercio electrónico.

Martucci explica: “Entendemos que un sistema inestable, que cae o tarda en procesar transacciones, convierte el Black Friday en una experiencia frustrante tanto para el minorista como para el consumidor.” Por ello, la Nación Digital enfrentó estos problemas técnicos y se especializó en preparar grandes empresas, asegurando que no sólo las promociones sean atractivas, sino que la tecnología detrás de ellas soporte el gran volumen de tráfico y transacciones, posibilitando aprovechar al máximo el potencial del evento.

Esta preparación va más allá de simplemente garantizar que el sitio no se derrumbe. Incluye optimizar la experiencia del usuario, con plataformas rápidas, seguras y capaces de soportar múltiples transacciones simultáneas.

El equipo destaca la importancia de la automatización en áreas como el control de inventario y el servicio al cliente, permitiendo que los procesos fluyan sin abrumar al personal o dejar a los consumidores esperando respuestas o productos que no estén disponibles.

“Una experiencia de compra memorable, segura y transparente no sólo atrae clientes el Black Friday, sino que también los convierte en clientes leales a largo plazo”, concluye Martucci.“Con las herramientas y estrategias tecnológicas adecuadas, las empresas pueden centrarse en lo que realmente importa: aprovechando las oportunidades de negocio que ofrece el Black Friday”

Un ejemplo de tecnología centrada en el comercio minorista es KIGI, desarrollada por el Grupo IRRAH. Según Chrystian Teodoro Scanferla, responsable de Negocios del Grupo IRRAH, “o KIGI es un ERP que ayuda en el control en tiempo real, organizando la gestión de forma estratégica.” Ampliamente utilizada en el sector de la moda, esta herramienta permite a los minoristas identificar productos con mayor facturación, ajustar sus estrategias de compra y predecir tendencias de ventas, optimizando así su operación durante el período de alta demanda.“O KIGI nació para transformar un ERP en un negocio más eficiente prácticas para el sector de la moda.0 años con la empresa.

Además de KIGI, el grupo ofrece otras herramientas tecnológicas que atienden a más de 35 mil usuarios a nivel mundial. Entre ellos se encuentran GTP Maker, IA que permite la creación de asistentes virtuales vía Inteligencia Artificial para atención al cliente y ventas y E-vendi, una plataforma de comercio electrónico integrada con ERP, facilitando la gestión y las ventas. También existe Z-Api, una solución de integración con WhatsApp para que emprendedores tecnológicos y empresas de software puedan crear mensajes automáticos tanto para la participación como para los avisos de los clientes, y PlugChat, para la gestión de servicios en WhatsApp. 

Otra solución es Dispara.ai, una plataforma con procesos automatizados, que permite al emprendedor crear flujos de automatización, recuperación de carritos abandonados.“¡Procesos que transforman las interacciones de WhatsApp en oportunidades de oro!”, destaca Chrystian. “Estas soluciones son fundamentales para que los minoristas del sector de la moda puedan aprovechar al máximo las oportunidades del Black Friday, optimizando sus operaciones y mejorando la experiencia del consumidor”.

Adoptar estrategias creativas que hagan de la tecnología un aliado empresarial es fundamental, pero no debemos olvidar que, además de una sólida infraestructura tecnológica, es necesario presentar ideas de negocio innovadoras. Con márgenes de beneficio cada vez más ajustados, las empresas deben ser creativas para garantizar una un Black Friday saludable. Según Martucci, “la atención debería centrarse en aumentar el precio medio sin comprometer los márgenes de beneficio”. 

Para las empresas sugiere algunas estrategias para lograr este equilibrio:

  1. Promociones en combo: Ofrecer mayores descuentos en compras de artículos múltiples, fomentando un mayor valor por cliente.
  2. Descuentos progresivos: Otorga descuentos que aumentan a medida que el cliente compra más o indica amigos, ayudando a reducir el Costo de Adquisición del Cliente (CAC).
  3. Baja rotación: Utilice productos con baja demanda en promociones, lo que ayuda a reducir los costos de inventario.
  4. Asociaciones con influencers: Invertir en colaboraciones con personas influyentes en el modelo de participación en los ingresos, ampliando el alcance sin los altos costos de las campañas tradicionales.

Además, el responsable del IRRAH refuerza la importancia de preparar inventarios y diversificar los métodos de pago para hacer frente al aumento de la demanda durante el Black Friday, evitando fallos operativos que puedan comprometer las ventas.

El Black Friday es también una época de fraude, que requiere atención tanto de las empresas como de los consumidores. Invertir en certificados de seguridad y unirse a iniciativas efectivas aumenta la confianza de los clientes.

Para los consumidores, sin embargo que, según una encuesta realizada por OpinionBox, 79% coincide en que la tecnología ayuda mucho en el proceso de compra, Martucci ofrece importantes consejos para evitar estafas, asegurando un “Black Friday Legal”:

  • Consulta CNPJ: Confirma siempre que el CNPJ de la tienda esté disponible en el pie de página de la web.
  • Leer reseñas: Investigar la reputación de la empresa antes de finalizar la compra y consultar quejas en plataformas de consumo.
  • Tenga cuidado con las ofertas sospechosas: Los precios muy por debajo del mercado pueden ser un signo de fraude, por lo que es importante tener cuidado.
[elfsight_cookie_consent id="1"]