Comenzar Sitio Página 362

GOL lanza nuevo formato de pago y ahora se pueden comprar entradas con FGTS

A GOL Linhas Aéreas, la principal compañía aérea brasileña, anuncia una novedad que promete facilitar la vida de sus clientes. Ahora, los pasajeros pueden adquirir pasajes aéreos utilizando la anticipación del Retiro de Cumpleaños del FGTS (Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio). Esta nueva opción de pago es fruto de una asociación entre GOL y el Banco Digio, banco digital de Bradesco, con la tecnología de Finantech.

La iniciativa forma parte del compromiso de la Compañía de ofrecer soluciones que satisfagan las necesidades de los Clientes, permitiéndoles planificar sus viajes de manera más accesible y flexible. El pago del pasaje aéreo se realizará con el monto disponible para la anticipación del Retiro Aniversario del FGTS, en colaboración con el Banco Digio. Vale recordar que esta facilidad es exclusiva para compras en el sitio de GOL.

“Siempre estamos buscando soluciones que ofrezcan mayor comodidad y accesibilidad a nuestros Clientes. La alianza con Banco Digio y Finantech es un paso importante hacia la democratización del acceso a los viajes aéreos, permitiendo que más personas puedan planificar sus vacaciones y momentos especiales utilizando un recurso que ya tienen en su vida diaria. “Con esta nueva forma de pago, esperamos que la experiencia de viajar sea aún más fácil y placentera para todos nuestros pasajeros”, afirma Diogo Lopes, Director de Medios de Pago de GOL.

Con esta nueva modalidad, los clientes con saldo en el FGTS pueden anticipar hasta 10 años del Retiro por Cumpleaños para adquirir pasajes aéreos, acercando el sueño del viaje. El monto disponible en la cuenta del FGTS debe ser superior a R$300, y la compra debe realizarse con al menos 4 días de antelación a la fecha del viaje.

“Estamos entusiasmados de unir fuerzas con GOL y Finantech para ofrecer beneficios significativos a los consumidores. Nuestro objetivo es permitir que las personas tengan más posibilidades financieras para su tiempo de ocio, utilizando recursos que ya son suyos, como el Retiro Anticipado Aniversario del FGTS, sin comprometer sus ingresos mensuales ni crear deudas futuras”, afirma André Fonseca, Director Financiero del Banco Digio.

A GOL reafirma su compromiso de innovar y transformar la experiencia de viaje de los brasileños, buscando siempre alternativas que satisfagan las diversas necesidades de sus Clientes. Para más información sobre esta nueva forma de pago y la compra de pasajes aéreos, acceda al sitio web de GOL.

Tray integra el sistema con Brandsplace de Privalia y aumenta las opciones de canales de venta para los minoristas

A Tray, plataforma de comercio electrónico perteneciente a LWSA, anunció la integración con Brandsplace, marketplace de Privalia, un centro con 16 años de presencia en el mercado brasileño que conecta a los consumidores con más de 600 "love brands". Con la iniciativa, la empresa amplía aún más las opciones de canales de venta para los minoristas que, hoy en día, ya cuentan con más de 30 opciones, incluyendo los mayores marketplaces en funcionamiento en el país.

De esta manera, el comerciante que opera a través de la plataforma Tray podrá realizar ventas en las categorías destacadas de Privalia, como moda, accesorios, calzado, mascotas, niños, belleza, bebidas y gastronomía, casas, electrónicos e incluso viajes.

El hub, actualmente, cuenta con aproximadamente 20 millones de usuarios y registra alrededor de 500 mil visitas diarias. “Esta asociación es muy relevante para Tray, ya que beneficia a los comerciantes de la plataforma, aumentando su potencial de ventas al ofrecer una gran vitrina de marcas y consumidores habituales”, afirma Thiago Mazetto, director de Tray.

La configuración para integrar la tienda en línea de Brandplace ya está disponible y puede ser instalada por cualquier comerciante de Tray directamente desde la tienda de aplicaciones. Al finalizar la configuración, el emprendedor pasará por la aprobación de Privalia y, una vez concedida, podrá ofrecer sus productos de la tienda virtual en el marketplace.

FCamara abre más de 150 oportunidades profesionales

La multinacional brasileña FCamara tiene más de 150 oportunidades abiertas. Las vacantes corresponden a las áreas de tecnología e innovación de la compañía, en modalidad presencial, remota e híbrida para el estado de São Paulo – capital, región metropolitana y interior – Curitiba, Belo Horizonte e incluso para las oficinas de Lisboa y Dubái.

Los interesados pueden postularse para cargos como Product Owner, Consultores de Negocios, Analista de Rendimiento, Operaciones de Ingresos, Seguridad de la Información, Arquitectura de Datos, Desarrolladores Back, Front y Fullstack, en niveles como pleno, senior y especialista. La empresa cuenta con una base de talentos activa para los candidatos interesados en futuras vacantes.

Para más información sobre las vacantes y registrar su CV, los candidatos pueden acceder a laPágina de FCamaraen Gupy o seguir elperfil oficial de la empresa en LinkedIn.

FCamara es un ecosistema de tecnología e innovación que lleva 17 años en el mercado implementando acciones que promueven el desarrollo de sus profesionales. Entre ellas, destacan el Programa de Formación, para quienes están al inicio de su carrera y quieren trabajar con tecnología; la comunidad tech Orange Juice, que surgió dentro del Programa de Formación de FCamara; la Escuela de Liderazgo, una inmersión completa para sus liderazgos; y diversas alianzas.

Mes de la Ciberseguridad: Descubre nuevas estrategias de hacking y cómo protegerte

Durante el mes de octubre, se promueve la concienciación sobre ciberseguridad en el mundo. Aunque consumidores y empresas se han vuelto más conscientes de tácticas como el phishing o el malware, todavía existen otros métodos y dispositivos menos conocidos muy utilizados por los ciberdelincuentes. En un período en el que se documenta un aumento drástico en el número de ataques y las personas usan cada vez más dispositivos inteligentes en su día a día, es fundamental que tanto empresas como usuarios den la debida importancia a la seguridad.

Pensándolo bien, elRedes de Palo Alto, compañía líder en ciberseguridad dedicada a proteger a organizaciones y consumidores frente a amenazas digitales, ha seleccionado los principales descubrimientos recientes sobre ataques a dispositivos inteligentes para advertir sobre los peligros que pueden afectar a cualquier persona.

Según Marcos Oliveira, Country Manager de Palo Alto Networks en Brasil, a pesar del aumento sin precedentes de ataques cibernéticos, los usuarios todavía creen que los incidentes no les afectan. "Desafortunadamente, en el escenario actual de amenazas, todos son susceptibles, y las consecuencias del cibercrimen pueden ser increíblemente graves para las empresas y los consumidores", afirma el ejecutivo.

El potencial de que los consumidores se conviertan en víctimas de cibercrímenes ha aumentado a medida que la velocidad de los ataques también avanza. En casi el 45% de los casos de ciberseguridad registrados por Palo Alto Networks este año, los delincuentes exfiltraron datos en menos de un día después del ataque, lo que significa que las acciones para detenerlos deben ocurrir en pocas horas, antes de que la información sea comprometida.

Para los usuarios, las vías de cibercrímenes se están diversificando rápidamente. Aunque Palo Alto Networks registró una reducción del 17% en los ataques de phishing en 2023, muchas nuevas rutas se abrieron a través de los dispositivos inteligentes que llegaron al mercado.

Nuevos tipos de ataques detectados

Aún existen varios tipos de ataques que los consumidores deben tener en cuenta, desde redes Wi-Fi falsas hasta altavoces inteligentes, según los investigadores de Palo Alto Networks, quienes han compilado la siguiente guía definitiva para ayudar a los usuarios a protegerse y mantener seguros sus dispositivos personales:

  • Ataques gemelo malvado:Consisten en configurar una red Wi-Fi falsa en lugares públicos, como restaurantes o aeropuertos, engañando a los usuarios para que se conecten a ella. Esto permite interceptar datos como contraseñas, correos electrónicos e información de tarjetas bancarias.
  • Robo de jugo:Los invasores acceden a estaciones de carga públicas, como las que se encuentran en aeropuertos o cafeterías, para robar datos. Cuando los usuarios conectan sus dispositivos a estas estaciones de energía, se pueden inyectar programas maliciosos en los dispositivos.
  • Cryptojacking: es el secuestro de los dispositivos de los usuarios para minar criptomonedas sin su conocimiento. Esta actividad no autorizada puede llevar al aumento de los costos de electricidad, a la reducción del rendimiento del dispositivo y a posibles daños al hardware.
  • Dispositivos inteligentes:Los cibercriminales logran llegar a los consumidores en dispositivos que van mucho más allá de solo teléfonos o computadoras. Neveras, cafeteras y otros dispositivos conectados pueden ser puntos de entrada para acceder a sistemas más vulnerables.
  • Dispositivos portátiles:Los dispositivos electrónicos de fitness y otros dispositivos portátiles, como los relojes, pueden exponer datos personales y de salud, lo que podría provocar violaciones de datos para consumidores o empresas.
  • Sistemas automotrices:los autos con sistemas de entretenimiento conectados a Internet también pueden ser blanco de hackers. Los hackers pueden acceder a los datos personales del usuario, rastrear su ubicación o incluso interferir en las funciones del sistema.

En 2023, según el Centro de Recursos contra el Robo de Identidad, hubo un aumento del 72% en las violaciones de datos en comparación con 2021, que mantuvo el récord histórico. Con los invasores volviéndose cada vez más creativos en las formas en que atacan a las personas, y con un aumento registrado del 49% año tras año en las víctimas publicadas en sitios de violación por ransomware, cada vez es más importante que los consumidores y las empresas tomen medidas efectivas de ciberseguridad.

“Si bien la cantidad de ataques, el nivel de sofisticación y los métodos utilizados están evolucionando rápidamente, la buena noticia desde la perspectiva del consumidor es que las posibilidades de ser pirateado se pueden reducir significativamente siguiendo algunas prácticas recomendadas generales”, concluye Oliveira.

Para proteger los datos personales, los consumidores deben asegurarse de que sus dispositivos tengan las actualizaciones de seguridad más recientes, usar contraseñas fuertes y exclusivas, y activar la autenticación de dos factores siempre que sea posible. Además, es fundamental tener cuidado con lo que descargan o en clickan, y siempre valorar el uso de programas antivirus para una capa adicional de protección.

El programa de aceleración de startups ScaleUp en Brasil anuncia los seleccionados para su quinta edición

O ScaleUp en Brasil, programa de aceleración desarrollado por ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones) y ABVCAP (Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital), lanzó recientemente su quinta edición para apoyar a empresas internacionales que desean expandir sus operaciones en Brasil. Gracias a la asociación con la Misión Económica de Israel en Brasil, Enterprise Singapore y JETRO – Organización de Comercio Exterior de Japón, el programa hoy atiende a empresas de Israel, Japón y Singapur. En esta quinta edición, las empresas con soluciones ESG recibieron una puntuación adicional, haciendo que los sectores de climatech, agritech e industria 4.0 tuvieran más seleccionadas.

El programa tiene cuatro etapas: en la primera, las empresas extranjeras son presentadas al mercado brasileño y conocen las reglas y leyes del país para que entiendan, por ejemplo, qué se necesita para abrir un negocio y acceder a talentos. Estas empresas también reciben un informe de mercado personalizado para sus sectores. Al final de esta etapa, son evaluadas por un panel de inversores y corporaciones que seleccionan las 20 mejores empresas para continuar su proceso de aceleración.  

Luego, las startups pasan por inmersiones con 'expertos de la industria, consultores de desarrollo de negocios y planificación estratégica, entrenamiento de pitch y programa de mentoría. Esta etapa es fundamental para preparar a las empresas para el viaje de tres semanas a Brasil, programado para ocurrir en mayo de 2025. Después de la inmersión presencial, las empresas son acompañadas en la etapa final de apoyo post-programa.

La lista de 29 empresas seleccionadas para participar en la primera fase del programa:

  • Adtech y Martech: Partpost
  • Agritech: Fermata, Phenome Networks, Endophyte, e Yevul 
  • Automotive: AutoCoin e Oyika 
  • Climatech, transición energética y descarbonización: AC Biode, JB Energy – Japan Blue Energy, Marvin, Erevista y NanoClear Water Solutions
  • Cybersecurity: CloudWize, IronVest, e Multikol 
  • Fintech: Authlete e inabit tech 
  • Healthcare: Qritive e RescueDose 
  • Gestión de centros: PitchBob.io
  • Industria 4.0: IronComm, ARJeannie y Knowledge Navigator
  • Infraestructura de TI y datos: APTO
  • Retail: Commbox e My Bites 
  • Ciudades inteligentes: Relyon (Safety Ecosystem Ltd.)
  • Textile: PEEL Lab K.K. e Sonovia Technology 

 De Japón a Brasil. Uno de loscasosOriginarios del ScaleUp In Brazil es CloudAce. La empresa tiene su origen en Japón y llegó a Brasil a través de la cuarta edición del programa, en 2022. Una startup que trabaja con infraestructura para almacenamiento de contenidos en la nube. Actualmente, CloudAce tiene director y equipo en Brasil y está incubada en Cubo Itaú.

“O ScaleUp en Brasil tiene un papel muy relevante en la atracción de estas ideas para que puedan instalarse y escalar en Brasil, incluso con equipos brasileños. Nuestro país tiene cuestiones muy específicas y las etapas del programa sirven exactamente para identificar esas empresas, que incluso tienen sinergia con iniciativas de diversos emprendedores brasileños”, comenta Ângela Ximenes, superintendente ejecutiva de ABVCAP.  

Ya la gerente de Inversiones de ApexBrasil, Helena Brandão, destacó la contribución del programa para la neoindustrialización brasileña. Segunda ella, “el programa ScaleUp en Brasil es fundamental para impulsar la transformación digital y la innovación en la industria brasileña, alineándose perfectamente con el Programa Nova Indústria Brasil. Al priorizar sectores estratégicos como Ciberseguridad, Climatech, Industria 4.0, Infraestructura de TI y Datos, y Ciudades Inteligentes, estamos atrayendo empresas internacionales que aportan soluciones innovadoras y experiencia global para que se establezcan en el país. Esta iniciativa no solo fortalece la competitividad de Brasil, sino que también promueve el desarrollo sostenible y la modernización industrial, beneficiando a toda la economía nacional”.

———————————————————————————————— 

ApexBrasil 

A ApexBrasil trabaja para promover los productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversiones extranjeras a sectores estratégicos, apoyando actualmente a unas 15 mil empresas en 80 sectores de la economía brasileña. También ha atendido a más de 1.300 inversores y a más de 118 proyectos por un valor de 23 mil millones de dólares en inversiones anunciadas en Brasil. La Agencia forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) de Brasil, a través del cual cuenta con más de 120 oficinas en el mundo, y trabaja en estrecha colaboración con otros ministerios, organismos reguladores y entidades de clase.

ABVCAP

La Asociación Brasileña de Private Equity y Venture Capital (ABVCAP) es una entidad sin fines de lucro en actividad desde el año 2000, que busca el desarrollo de la actividad de inversión a largo plazo en el país, y representa instituciones nacionales e internacionales activas en la industria de activos alternativos brasileña, incluyendo los mercados de private equity, venture y seed capital, crédito privado, infraestructura, bienes raíces, recursos naturales y situaciones especiales, entre otros. Como entidad representativa de la industria de capital privado, la ABVCAP defiende los intereses de los integrantes de la industria ante instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, en busca de políticas públicas cada vez más favorables al fomento de estas inversiones en el país, en beneficio de los asociados y de la economía real en su conjunto.

Comercio e inversión en Israel 

Israel Trade & Investment, Oficina de São Paulo, es parte de la Administración Exterior del Ministerio de Economía de Israel, una red de más de 50 oficinas en todo el mundo. Su objetivo es conectar oportunidades, fomentar negocios e inversiones entre empresas israelíes y brasileñas en diversos sectores.

JETRO

JETRO, o "Organización de Comercio Exterior de Japón", es una organización vinculada al gobierno japonés que trabaja para promover el comercio y las inversiones mutuas entre Japón y el resto del mundo. Fundada originalmente en 1958 para promover las exportaciones japonesas al exterior, el enfoque principal de JETRO en el siglo XXI cambió a la promoción de la inversión extranjera directa en Japón y a ayudar a las empresas japonesas de pequeño y mediano tamaño a maximizar su potencial de exportación global.

Empresa Singapur 

Enterprise Singapore es la agencia gubernamental que fomenta el desarrollo empresarial de Singapur. Trabaja con empresas comprometidas para construir capacidades, innovar e internacionalizar. También apoya el crecimiento de Singapur como un centro de comercio global y de startups. Como organismo responsable de los estándares nacionales, continúa construyendo confianza en los productos y servicios de Singapur a través de la calidad.

Tres de cada cinco organizaciones en Brasil habilitadas con sistemas ciberfísicos (CPS) perdieron casi US$500.000 en ciberataques el año pasado

 Claridad, empresa de protección de sistemas ciberfísicos (CPS), divulga una nueva investigación que ilumina los impactos significativos de los ataques cibernéticos en entornos con sistemas ciberfísicos (CPS). El informe “El estado global de la seguridad de CPS 2024: el impacto de las disrupciones empresariales” (El estado global de la seguridad de CPS 2024: Impacto empresarial de las disrupciones) se basa en una encuesta global independiente de 1.100 profesionales en seguridad de la información, ingeniería OT, ingeniería clínica y biomédica, y gestión de instalaciones y operaciones de planta sobre los impactos de los ciberataques en sus organizaciones durante los últimos 12 meses.

La investigación también incluye datos de entrevistas con ejecutivos de organizaciones en Brasil. Los resultados revelaron un impacto financiero significativo, con tres de cada cinco (62%) de las organizaciones brasileñas reportando un impacto financiero entre US$ 100 mil y casi US$ 500 mil debido a ataques cibernéticos que afectaron sus sistemas ciberfísicos. Varios factores contribuyeron a estas pérdidas, siendo los más comunes: pérdida de ingresos (indicada por el 86% de las organizaciones entrevistadas en Brasil), costos de recuperación y de honorarios legales (42%), y multas regulatorias (38%).

El ransomware sigue desempeñando un papel importante en los costos de recuperación, con siete de cada diez (71%) de las organizaciones brasileñas que han atendido a exigencias de rescate de casi US$ 500 mil para recuperar el acceso a sistemas y archivos cifrados, y reanudar las operaciones. Este problema es particularmente grave en el sector mundial de la salud: el 78% de los encuestados a nivel mundial reportaron pagos de rescate superiores a US$ 500 mil, a medida que los ataques basados en ransomware y extorsión en hospitales y entornos clínicos continúan ocurriendo casi sin interrupción.

Vinculados de cerca a las pérdidas financieras están los impactos operativos, con más de la mitad de las organizaciones en Brasil (54%) reportando de una a doce horas de paralización operativa que afecta su capacidad de producción de bienes o servicios. Cerca de la mitad (48%) de las organizaciones en Brasil dijeron que el proceso de recuperación llevó hasta seis días, y casi dos de cada diez (18%) informaron que la recuperación llevó hasta un mes. Esto es particularmente notable dado que entornos con sistemas ciberfísicos, como plantas de fabricación, priorizan la disponibilidad y el tiempo de actividad de los sistemas críticos, incluso en detrimento de la aplicación oportuna de actualizaciones de seguridad y recursos.

Al considerar la causa raíz de estos ataques cibernéticos, las exposiciones de terceros y los accesos remotos persisten en las organizaciones. Más de la mitad (52%) de las organizaciones brasileñas dijeron que de uno a cinco ataques ocurridos en los últimos 12 meses, mientras que el 48% reportaron entre cinco y diez ataques, se originaron debido al acceso de proveedores externos al entorno CPS. Sin embargo, la mitad de las organizaciones brasileñas (50%) admitieron tener solo algún conocimiento sobre la conectividad de terceros con el entorno de sistemas ciberfísicos, pero están preocupadas por lo que no saben al respecto.

Aunque los resultados muestran que los últimos 12 meses fueron disruptivos y costosos para la mayoría de las organizaciones en Brasil habilitadas con sistemas ciberfísicos, los entrevistados también demostraron una confianza creciente y mejoras en los esfuerzos de reducción de riesgos de sus corporaciones. La mayoría (56%) confía más en la capacidad de los CPS de sus organizaciones para resistir ataques cibernéticos hoy en comparación con hace 12 meses, y más de la mitad (46%) espera ver mejoras medibles en la seguridad de los sistemas ciberfísicos en los próximos 3 meses.

“Los impactos de los ciberataques en las organizaciones con uso intensivo de activos pueden ser perjudiciales para las operaciones y, de hecho, a menudo requieren el nivel de pérdida que vimos en nuestro estudio para impulsar las inversiones necesarias en ciberseguridad”, dice Grant Geyer.Director de Estrategiade Claroty. Para evolucionar de un proceso reactivo a uno proactivo que reducirá las pérdidas, también descubrimos que las organizaciones están cambiando su mentalidad; están comenzando a considerarlo fundamental para el cumplimiento de la misión de una organización. Los conocimientos de este informe validan que no invertir en el desafío muy particular de protección de sistemas ciberfísicos puede llevar a un impacto serio en los resultados financieros de la organización y que, afortunadamente, las corporaciones están empezando a percibir el retorno de esa inversión.

Italo Calvano, Vicepresidente de Claroty en América Latina, destaca que: "Los CISOs ya han comprendido que la protección del entorno corporativo es fundamental, pero proteger el negocio es vital para la supervivencia de la empresa." Preservar vidas y garantizar la continuidad de los negocios conectan a los CISOs directamente aljuntade las organizaciones, aumentando la relevancia de la seguridad cibernética. Este movimiento se fortalece por iniciativas del mercado, como el ‘Perspectivas globales de ciberseguridad 2024del Foro Económico Mundial, que señala 'ataques cada vez más alarmantes contra infraestructuras críticas'. En Brasil, tenemos la ONS con su Rutina Operacional RO-CB.BR.01, que establece controles mínimos de seguridad cibernética para el entorno regulado enservicios públicosbrasileñas. Otro marco importante es el Decreto N° 11.856 del Gobierno Brasileño, que destaca "la prevención de incidentes y ataques cibernéticos, especialmente aquellos dirigidos a infraestructuras críticas y servicios esenciales para la sociedad".

Para obtener más información, descargue el informe completo:El estado global de la seguridad de CPS 2024: el impacto de las disrupciones empresariales.

Jornada Profesional TI: especialización y vacantes remotas en el extranjero

Entre las vacantes con mayor escasez de talento en plataformas de reclutamiento comoEn efecto, más de la mitad están vinculados al área de TI, un reto que debería afectarnueve de cada diez organizacioneshasta 2026, según IDC. Por ejemplo, el 43% de las posiciones para ingenieros de software en la plataforma brasileña de Indeed permanecen abiertas durante 60 días o más, liderando el ranking de escasez. Por otro lado, Brasil se destaca como un polo emergente de talentos en TI y su mano de obra especializada es buscada por empresas extranjeras, que están ofreciendo oportunidades de remuneración en dólares, con formatos de trabajo que concilian bien-estar profesional y vida personal.

Damian Wasserman es cofundador deBEON.techplataforma que conecta los mejores talentos de América Latina con empresas de los Estados Unidos, ofreciendo expansión de equipos de TI de forma totalmente remota. El ejecutivo destaca que Brasil es el país de la región que más adoptó este modelo de trabajo, permitiendo que la compañía construyera un equipo con casi 100 profesionales del área en solo tres años de operación en el país, con salarios que pueden llegar a US$ 100.000 al año (aproximadamente R$ 500.000).

Actualmente, BEON.tech está ofreciendo más de 20 oportunidades de carrera para profesionales senior, con nuevas vacantes que se añaden cada semana. Las vacantes actuales incluyen posiciones paraIngeniero Senior de Pila Completaen una innovadora empresa emergente de tecnología radiológica,Ingeniero Senior de Pila Completapara una empresa de tecnología energética disruptiva, yGerente de proyectopara un reconocido proveedor de soluciones SaaS en gestión de documentos. Estas funciones ofrecen salarios competitivos de hasta US$6.500 al mes, brindando la oportunidad de trabajar con empresas innovadoras en industrias de alto impacto. Otras vacantes están disponibles en la sección “Los trabajos más buscados“.

El mercado de TI presenta una alta demanda en diversas funciones, desde las más comunes hasta las especializadas. Pero para quienes buscan innovación, siguiendo las tendencias del sector, ciencia de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático son áreas con grandes avances, siendo excelentes opciones de inversión para la carrera, comenta el ejecutivo.

En el campo de datos, João Serrajordia, profesor del cursoCientífico de datos de EBAC, Escuela Británica de Artes Creativas y Tecnología, también destaca el creciente fenómeno de migración de talentos calificados al extranjero. Con la globalización del mercado laboral, surgen numerosas oportunidades remotas, y el mercado internacional tiene una alta demanda de mano de obra especializada de Brasil. Países como Estados Unidos y Reino Unido ofrecen salarios promedio significativamente mayores, que varían entre US$70.000 y US$120.000 por año, comenta.

TI a la vanguardia de la adopción de IA

La adopción de nuevas tecnologías se ha convertido en una gran aliada en el escenario de escasez de talento, permitiendo que los equipos alcancen un alto rendimiento sin comprometer el bienestar de los profesionales. Según una encuesta global de Freshworks, el departamento de TI es el que más utiliza la IA en su día a día laboral, con un 89% de los profesionales que usan la herramienta al menos una vez al mes. Están a la cabeza en Marketing (86%), Ventas (74%), Contabilidad (74%), Recursos Humanos (77%), Atención al cliente (64%) y Jurídico (53%), por ejemplo.

En términos de productividad, los profesionales de TI que participan en el estudio estiman que el uso de soluciones de IA podría ahorrar, en promedio, 4 horas y 55 minutos por semana, el equivalente a 30 días hábiles en un año.

Vivimos en una era en la que la tecnología de inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente todas las industrias y, para los profesionales de TI, mantenerse al día con esta evolución ya no es una opción: es una necesidad. La IA no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que también abre una gran cantidad de nuevas oportunidades para la innovación. “Los profesionales de TI que invierten en mantenerse actualizados y dominar las herramientas y procesos impulsados por IA estarán a la vanguardia de la transformación digital, listos para enfrentar los desafíos y maximizar el impacto de sus organizaciones en el futuro”, afirmó Willian Pimentel, Director General de Freshworks en Latinoamérica.

Una investigación revela que el 36% de las empresas adoptan el feedback continuo como estrategia para impulsar la productividad

Con el mercado corporativo cada vez más competitivo, las empresas brasileñas están apostando en un nuevo enfoque para el desarrollo de talentos: la retroalimentación continua. De acuerdo con una investigación reciente realizada porPandape, en colaboración conImpulso, People Tech especializada en incrementar la capacidad y productividad de medianas y grandes empresas, el feedback regular se ha destacado como una estrategia efectiva para promover el crecimiento profesional y aumentar la productividad en los equipos.

Retroalimentación continua: una tendencia en alza

El estudio revela un dato destacado: el 36% de las empresas ya realizan sesiones regulares de retroalimentación entre gerentes y empleados, mostrando una clara tendencia hacia la comunicación continua e interactiva. Por otro lado, solo el 16% aún utilizan evaluaciones anuales formales, y el 30% optan por reuniones individuales de seguimiento. Este movimiento refuerza la creciente preferencia por prácticas que privilegian el diálogo constante, en lugar de evaluaciones aisladas.

Otro dato importante: sólo el 17% de los profesionales de RRHH utiliza herramientas o software específicos para la evaluación del desempeño, lo que revela un enorme espacio para la digitalización y la innovación en estos procesos.

La importancia del feedback continuo y personalizado

Para Hosana Azevedo, responsable de Recursos Humanos de Infojobs y portavoz de Pandapé, el feedback continuo es una herramienta transformadora: “No puede ser un evento esporádico. Cuando el feedback es continuo, se convierte en una poderosa palanca para el desarrollo de los empleados, creando un entorno de trabajo más colaborativo y productivo. Invertir en esta comunicación constante y personalizada es la clave para sacar lo mejor de cada persona”.

Compromiso y rendimiento: un camino hacia el éxito

La investigación también señala que las empresas que invierten en prácticas de retroalimentación continua cosechan beneficios no solo en términos de productividad, sino también en el compromiso de los equipos. Hosana añade: “Las empresas que se destacan en el mercado hoy son aquellas que logran alinear el crecimiento individual de sus colaboradores con los objetivos de la empresa. Este tipo de comunicación permite una conexión más profunda, involucrando al equipo y creando una cultura de colaboración y alto rendimiento.”

El futuro de los negocios está en la retroalimentación

A medida que o foco das empresas migra cada vez mais para o desenvolvimento humano e o compromiso, la retroalimentación continua se convierte en una ventaja competitiva decisiva. Crear una cultura de retroalimentación constante es esencial no solo para mejorar el rendimiento, sino también para retener talentos. Cuando se combina con herramientas de gestión del rendimiento, la retroalimentación se convierte en una ventaja estratégica para el éxito de las empresas, concluye la ejecutiva.

La tendencia es clara: las empresas que adopten un enfoque más dinámico y frecuente en la gestión del rendimiento estarán mejor preparadas para afrontar los retos de un mercado cada vez más centrado en la innovación y el desarrollo de las personas.

La cualificación del equipo de ventas es sinónimo de conversión y éxito empresarial

Ante un mercado en constante transformación y creciente competitividad, las empresas enfrentan desafíos significativos para destacarse. Hoy, solo las estrategias tradicionales de negocios ya no son suficientes. No es de extrañar que la consultora Gartner prediga que, para 2025, el 85% de las organizaciones de ventas invertirán en entrenamientos inmersivos y adaptativos en todo el mundo. En Brasil, el panorama también es prometedor: según el Sebrae, el mercado de capacitación en ventas crecerá un 10,2% en 2024.

Junto a factores como calidad y oferta de los productos en sí, es necesario dar otros pasos adelante, contando con un vendedor calificado y con acceso a las herramientas adecuadas para cumplir tanto con las metas de la marca en sí, como con las demandas de los clientes modernos, reconocidamente más críticos y exigentes. Eso porque, aunque es importante contar con profesionales experimentados, es imposible formar un equipo solo con especialistas sin exceder el presupuesto del área.

Dentro de este escenario, el papel de la tecnología es mucho mayor que simplemente automatizar procesos, convirtiéndose en una aliada poderosa en la cualificación de la actuación de los vendedores. Herramientas como el CRM, por ejemplo, permiten un mapeo completo del proceso comercial, ofreciendo datos que no solo registran el historial de negociaciones, sino que también generan insights estratégicos para mejorar el rendimiento de cada profesional. Con los datos en mano, los vendedores pueden actuar de manera más precisa, entendiendo el comportamiento del cliente y personalizando sus enfoques, lo que se traduce en mejores resultados.

En el día a día, el uso de estas herramientas sigue siendo un diferencial. La automatización de tareas operativas permite que los vendedores se concentren en actividades más estratégicas, como la relación con los clientes. Al ofrecer una plataforma integrada de gestión, el CRM contribuye directamente a que los vendedores adopten una postura más consultiva, actuando como especialistas que ayudan al cliente a tomar decisiones de forma autónoma. Este enfoque refleja la transformación del papel del vendedor, que deja de simplemente "empujar" productos y pasa a agregar valor al proceso de compra.

Las innovaciones tecnológicas ofrecen recursos que hacen que la capacitación sea más dinámica y precisa para estos profesionales. El propio CRM, nuevamente, permite, por ejemplo, la creación de simulaciones y juegos de roles basados en situaciones reales, proporcionando una experiencia práctica y directa a los vendedores. Esta metodología permite que los participantes asimilen el contenido teórico y experimenten escenarios del día a día de ventas, perfeccionando sus habilidades de manera personalizada. Tal entrenamiento, junto con el seguimiento del rendimiento y los Planes de Desarrollo Individual (PDI), garantiza que el aprendizaje sea más eficaz y adaptado a las necesidades específicas de cada vendedor.

Además, el CRM permite la mejor comparación de rendimiento entre profesionales de ventas. Empresas que no tienen visibilidad de lo que hacen los vendedores ni siquiera pueden entender por qué un profesional tiene un rendimiento mejor que el de sus pares. Al llevar todo el proceso a una herramienta, es posible entender qué es exactamente lo que funciona mejor y replicar ese conocimiento al resto del equipo.

Por todos estos factores, se vuelve fundamental que las empresas ayuden a sus vendedores a adaptarse a las nuevas tecnologías. Muchos profesionales todavía encuentran dificultades al utilizar herramientas modernas, ya sea por falta de familiaridad o por resistencia a los cambios. Por eso, los entrenamientos enfocados en el uso de estas soluciones son cruciales para garantizar que los equipos estén preparados para explorar todo el potencial de los recursos tecnológicos disponibles, maximizando sus resultados en el entorno de ventas.

Además de la capacitación y el uso de tecnología, las habilidades de los vendedores deben adaptarse al nuevo ritmo del consumo. Una competencia consultiva, por ejemplo, es un punto destacado. El consumidor actual ve al vendedor como un obstáculo para acceder a productos y servicios. Con la evolución del comportamiento del público, los vendedores necesitan posicionarse como autoridades en su mercado, ofreciendo información clara y objetiva para que el cliente tome decisiones de forma independiente. La tradicional "venta empujada" se ha vuelto obsoleta y la tecnología, cuando se utiliza correctamente, facilita esta transición hacia un modelo más colaborativo y centrado en la experiencia del cliente.

Por lo tanto, la formación continua de los empleados es una estrategia que va más allá de los beneficios a corto plazo, simbolizando una visión de futuro. Empresas que invierten en el desarrollo de sus equipos de ventas y promueven un aprendizaje continuo aseguran una ventaja competitiva en el mercado. Más que nunca, la capacitación es la clave para el crecimiento sostenible y para la construcción de un equipo preparado para los desafíos de un mercado más exigente y en evolución. Al final, en un mundo donde el cambio es la única constante, quien no se actualiza, se queda atrás.

Experto señala 5 estrategias para integrar campañas de newsletter con plataformas de ecommerce

La sinergia entre boletines y plataformas de comercio electrónico es una herramienta poderosa para lograr resultados expresivos. Al combinar estas funcionalidades, las empresas pueden crear experiencias de compra más envolventes y dirigidas, aumentando significativamente las ventas.

Esta integración ofrece un conjunto poderoso de acciones, que permitirán impulsar las ventas en línea a través de la personalización de mensajes, recomendaciones inteligentes y automatización de campañas. De esta manera, es posible crear experiencias de compra más relevantes y envolventes, aumentando la conversión y fortaleciendo la relación con los clientes.

Fábio Jr. Soma, especialista en innovación y creador del Método MAGO, que ayuda a emprendedores y creadores de contenidos a alcanzar el éxito con sus newsletters, recuerda quela personalización es el corazón de esta estrategia. Al analizar el comportamiento de compra de los clientes, las empresas pueden crear boletines informativos con contenido altamente relevante, destacando productos y promociones de acuerdo con los intereses individuales.

El especialista señala que otro beneficio es la proximidad con el consumidor, lo que fortalece la lealtad a la marca. Es notable cómo la personalización de los boletines mejora la experiencia de compra. Las promociones y productos destacados se eligen de manera única, lo que hace mucho más probable que el consumidor final realice la compra. La integración entre el comercio electrónico y los boletines crea una experiencia más envolvente y eficaz, finaliza Soma.

Fabio destaca 5 estrategias para una integración exitosa.

Segmentación y personalización
Al dividir la base de clientes en grupos con características y comportamientos similares, las empresas pueden crear boletines aún más personalizados. Esta segmentación puede basarse en diversos criterios, como historial de compras, preferencias de productos, edad y ubicación geográfica.

Recomendaciones inteligentesLas plataformas de comercio electrónico ofrecen funciones avanzadas para la creación de recomendaciones de productos personalizadas. Al integrar estas herramientas con los boletines informativos, las empresas pueden presentar a los clientes sugerencias de productos que se ajustan perfectamente a sus perfiles y necesidades.

Automatización de campañasLa solución permite que las empresas ahorren tiempo y recursos, además de garantizar que los mensajes se entreguen en el momento ideal. Al configurar flujos de trabajo automatizados, las empresas pueden enviar boletines de bienvenida, correos electrónicos de recuperación de carritos abandonados y otros mensajes relevantes de forma personalizada y escalable.

Análisis de resultadosPara optimizar las campañas, es esencial seguir de cerca los resultados. Las plataformas de comercio electrónico y de marketing por correo electrónico ofrecen herramientas de análisis que permiten a las empresas medir el rendimiento de sus campañas, identificar qué estrategias están funcionando y cuáles necesitan ser ajustadas. Al analizar los datos, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y mejorar continuamente sus acciones.

Experiencia omnicanalLa integración entre boletines informativos y comercio electrónico forma parte de una estrategia más amplia de experiencia omnicanal. Al ofrecer una experiencia consistente y personalizada en todos los puntos de contacto con el cliente, las empresas pueden fortalecer la relación con la marca y aumentar la fidelidad de los clientes.

[elfsight_cookie_consent id="1"]