Comenzar Sitio Página 165

Solución como Servicio: La revolución digital para las pequeñas y medianas empresas

En los últimos años, la transformación digital dejó de ser un diferencial y se convirtió en una necesidad para empresas de todos los tamaños. Pequeñas y medianas empresas (PYMEs), en especial, enfrentan desafíos significativos para seguir el ritmo de esta revolución tecnológica, ya sea por limitaciones financieras, falta de experiencia interna o dificultades para gestionar infraestructuras complejas. En este contexto, el modelo de solución como Servicio (aaS) se ha consolidado y ha proporcionado innovación, flexibilidad y eficiencia operativa sin la necesidad de grandes inversiones iniciales.

El concepto de solución como Servicio se basa en la oferta de servicios y tecnologías bajo demanda, eliminando la necesidad de adquisición y mantenimiento de infraestructuras propias. En lugar de invertir en servidores, software y equipos especializados, las empresas pueden contratar soluciones completas proporcionadas por expertos en el sector. Este modelo abarca diversas áreas, incluyendo software (SaaS), infraestructura (IaaS) y plataforma (PaaS), permitiendo que negocios de diferentes segmentos encuentren soluciones personalizadas para sus necesidades.

Una de las principales ventajas de este modelo para las pymes es la reducción de costos operativos. Tradicionalmente, la adopción de tecnología requería altas inversiones iniciales y costos recurrentes de mantenimiento y actualizaciones. Con la adopción del modelo como servicio, estos costos se convierten en gastos operativos previsibles, permitiendo una planificación financiera más eficiente y accesible. Además, la escalabilidad de estas soluciones garantiza que la empresa pague solo por lo que realmente utiliza, ajustando el servicio según sus necesidades y crecimiento.

Otro punto esencial es la seguridad de la información. Las pequeñas y medianas empresas a menudo no disponen de la infraestructura o el conocimiento necesarios para garantizar la protección adecuada de sus datos. Proveedores de aaS invierten fuertemente en ciberseguridad, ofreciendo medidas avanzadas de protección, como criptografía, copias de seguridad automatizadas y monitoreo continuo contra amenazas. De esta manera, las pymes pueden operar con mayor tranquilidad y cumplimiento de las normas regulatorias, sin necesidad de asumir los altos costos de mantener un equipo de seguridad propio.

La accesibilidad y facilidad de implementación también son factores determinantes para la popularización de este modelo. A diferencia de las soluciones tradicionales, que requieren procesos largos y complejos de instalación y configuración, las soluciones como servicio pueden implementarse de manera ágil e intuitiva. Con soporte especializado y actualizaciones constantes, las empresas tienen acceso a tecnologías de vanguardia sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, permitiéndoles centrarse en lo que realmente importa, que es el crecimiento de su negocio.

Además, la colaboración y la movilidad se fortalecen con este enfoque. Con herramientas basadas en la nube, los equipos pueden trabajar de forma remota, compartir información en tiempo real y garantizar la continuidad de las operaciones independientemente de la ubicación geográfica. Este factor se tornou aún más crítico con el auge del trabajo híbrido y remoto, reforzando la necesidad de soluciones flexibles e integradas.

Es fundamental destacar que la innovación continua es uno de los pilares del modelo como servicio. Pequeñas y medianas empresas, que antes tenían dificultades para seguir los cambios tecnológicos, ahora pueden acceder a las innovaciones más recientes sin necesidad de invertir en actualizaciones costosas. Esto permite que se mantengan competitivas en el mercado, adoptando soluciones que mejoran la experiencia del cliente, optimizan procesos internos y aumentan la eficiencia operativa.

Ante todas estas ventajas, queda evidente que el modelo de solución como Servicio no es solo una tendencia, sino una realidad que ha llegado para quedarse. É democratiza o acesso à tecnologia, permitindo que PMEs superem barreiras e alcancem novos patamares de sucesso. Las empresas que adoptan este enfoque no solo logran reducir costos, sino también ganar agilidad, seguridad e innovación continua, convirtiéndose en más competitivas en un mercado cada vez más dinámico y digital.

Marco regulatorio ESG. Descubre por qué los inversores priorizan empresas que adoptan buenas prácticas y cómo implementarlas

El tema ESG (Ambiental, Social y Gobernanzanunca ha estado tan de moda en Brasil como ahora. Esto porque se lanzó en el país la Consulta Pública ESG20+, con sugerencias para la estructuración de normas ambientales, sociales y de gobernanza. Disponible hasta finales de marzo, la misma debe dar lugar a un marco regulatorio fundamental para estandarizar prácticas, asegurando que todas las empresas públicas y privadas sigan criterios claros y uniformes.

En el mundo actual, el ESG ha sido ampliamente adoptado para la toma de decisiones de los inversores. Estas tienden a priorizar empresas que adoptan buenas prácticas porque generalmente presentan menores riesgos, están más preparadas para enfrentar desafíos regulatorios y demuestran compromiso con la sostenibilidad a largo plazo. Todos estos factores pueden conducir a una mayor rentabilidad y estabilidad financiera, además de satisfacer las demandas de los consumidores ypartes interesadaspor la transparencia administrativa, la ética y la responsabilidad.

ESG es sinónimo de solidez, costos más bajos, mejor reputación y mayor resiliencia en medio de las incertidumbres y vulnerabilidades. Muchos países y bloques económicos, como la Unión Europea (considerada pionera), Estados Unidos y Canadá, ya tienen sus marcos regulatorios desarrollados.Así, la existencia de criterios unificados y su cumplimiento por parte de las organizaciones elevará a Brasil a una mejor representatividad ante el mercado extranjero, aumentando su competitividad global.

Todas las empresas, independientemente del tamaño, están guiadas por la gobernanza, que no es más que la ética y la transparencia en la administración. De esta manera, todas están influenciadas por el ESG. Uno de los veinte principios sometidos a análisis en la Consulta Pública ESG20+, y también uno de los más importantes, se refiere a la simplificación de la legislación para que las organizaciones de pequeño tamaño tengan mejores condiciones para adaptarse a las normas.

Muchas veces, en la realidad actual, las pequeñas empresas no pueden tener un consejo de administración compuesto por profesionales especializados en gobernanza. Sin embargo, es importante que el propio dueño del negocio o cualquier otro miembro del consejo pueda ser capaz de, por sí solo, estudiar y comprender las orientaciones. Una auditoría interna cuidadosa aumenta la seguridad jurídica, reduce el riesgo de multas y evita que la imagen de la compañía sea dilapidada en el mercado. Ya en relación con las grandes entidades, la presencia de uno o más integrantes especializados en ESG dentro del consejo de administración es esencial.

La existencia de criterios incentiva a las empresas a adoptar prácticas que minimicen impactos, promuevan la justicia social y aseguren la transparencia, resultando en un crecimiento económico sostenible y equilibrado. Recientemente, en una entrevista concedida a la prensa, el director ejecutivo de la Red Brasil del Pacto Global ESG, Carlo Pereira, fue bastante contundente al comentar que “el ESG no es una evolución de la sostenibilidad empresarial, sino la propia sostenibilidad empresarial”.

Según datos recientes publicados por PwC, se estima que, a principios de este año, el 57% de los activos de fondos mutuos en Europa estén en fondos que consideran criterios ESG. Esto corresponde a 8,9 billones de dólares estadounidenses. Otra dato interesante, divulgado por la misma institución, es que el 77% de los inversores institucionales encuestados por la propia PwC planean dejar de adquirir, hasta 2027, productos de empresas que no adopten buenas prácticas.

ESG20+

Cualquier persona interesada puede participar con sugerencias y opiniones en la Consulta Pública ESG20+, que estará disponible hasta finales de marzo. Ella está organizada por el Instituto Global ESG, por la Asociación Brasileña de Relaciones Institucionales y Gubernamentales (Abrig) y por el Movimiento ESG en la Práctica.

La iniciativa interinstitucional busca estructurar normas ambientales, sociales y de gobernanza para orientar a los órganos públicos, la sociedad, las empresas y los inversores en Brasil. El objetivo es simplificar la aplicación de los principios ESG, además de definir criterios unificados para la medición y divulgación de prácticas.

El trabajo presencial aún pesa en las carreras, pero las empresas que ignoran el rendimiento pueden perder talento

Con la consolidación del teletrabajo y el trabajo híbrido, un desafío silencioso ha impactado las carreras de muchos profesionales:sesgo de proximidad. Un estudio realizado por economistas de las universidades británicas de Nottingham, Sheffield y King’s College señala queLos trabajadores remotos tienen menos probabilidades de recibir promociones y aumentos salariales, incluso cuando se desempeñan mejor que sus colegas en persona.¿El motivo? La tendencia inconsciente de los líderes a valorar más a aquellos que están físicamente cerca en el día a día.

Virgilio Marques dos Santos, socio fundador de FM2S Educación y Consultoría, gestor de carreras y PhD por la Unicamp, advierte que esta distorsión puede perjudicar tanto a los profesionales como a las propias empresas. "El sesgo de la proximidad hace que las gestiones ineficaces terminen promoviendo a quienes están visibles en la oficina, y no a quienes generan mejores resultados." Esto perjudica la valoración justa del trabajo y disminuye la retención de talentos", afirma.

El problema se intensificó después de la pandemia, cuando muchos líderes, acostumbrados al modelo presencial, comenzaron a asociar la productividad con la presencia física. Sin embargo, las empresas innovadoras ya han entendido que lo más importante es medir los resultados, no el tiempo de permanencia en la oficina. Gigantes de la tecnología, como Google y Microsoft, han adoptado modelos más flexibles, centrándose en la entrega y en la calidad del trabajo, independientemente de la ubicación del colaborador.

¿Cómo evitar el sesgo de proximidad?

Para garantizar una evaluación justa, Santos recomienda algunas prácticas:

– Evaluación del desempeño:En lugar de centrarse en la presencia física, las empresas deberían establecer métricas de desempeño claras para evaluar a sus empleados;

– Reuniones periódicas con todos los miembros del equipo:Los empleados remotos pueden ser olvidados en las interacciones diarias. Las reuniones estructuradas garantizan equilibrio en las comunicaciones;

– Uso de herramientas de productividad:El software de gestión permite supervisar el rendimiento de forma objetiva, reduciendo la dependencia de la observación en persona;

– Cultura organizacional inclusiva:Los líderes deben estar capacitados para reconocer y evitar el sesgo de proximidad, garantizando que las decisiones se basen en el mérito real.

Para el especialista, el futuro del trabajo no está en la supervisión constante, sino en la relación de confianza y en la valorización de los resultados. "Las empresas que entiendan esto saldrán adelante, atrayendo y reteniendo a los mejores profesionales, independientemente de dónde estén", concluye.

Empresa de logística surcoreana lanza O-NE, un servicio de entrega incluso en días festivos

La ventaja logística de la empresa surcoreana, Coupang, la primera en implementar el servicio de entrega durante los siete días de la semana en ese país, ha disminuido debido a que competidores han estado implementando el mismo modelo de negocio.

Coupang Inc., que durante mucho tiempo dominó la industria logística nacional con su propia red de cumplimiento, ahora está viendo cómo se erosiona su ventaja competitiva.

Según fuentes de la industria, las empresas de comercio electrónico que antes tenían dificultades para competir con la eficiencia logística de Coupang se han beneficiado significativamente del lanzamiento de servicios de entrega de 7 días.

Nueva era en las entregas de Corea del Sur

Un ejemplo es CJ Logistics Corp., la mayor empresa de entregas en Corea, que anunció recientemente el lanzamiento de O-NE, permitiendo entregas los domingos y feriados. Esta iniciativa permitió que las principales plataformas de comercio electrónico, que anteriormente no realizaban entregas los fines de semana, ofrecieran envíos los siete días de la semana, equiparándose al modelo logístico de Coupang.

Gmarket Inc., otra empresa de logística del país, también se apresuró a adoptar el sistema de entrega de siete días, seguida por 11Street, que introdujo un servicio de entrega en el mismo día los fines de semana el 22 de febrero.

Impacto no mercado

El servicio ha sido particularmente bien recibido por los vendedores de bienes de consumo y moda, y los proveedores de alimentos representaron el 24,7% de las nuevas suscripciones en enero y febrero, según datos de CJ Logistics.

“Si bien todavía está en las primeras etapas, ya estamos viendo un aumento notable en el volumen de entrega”, dijo un representante de Gmarket.

Con la eficacia demostrada de la entrega en siete días, otras empresas de logística como Hanjin y Lotte Global Logistics ahora están considerando servicios similares.

Mientras tanto, Naver ha intensificado su competencia con Coupang al cambiar el nombre de su servicio de entrega a N Delivery.

"Desde el lanzamiento de las entregas los domingos en abril de 2024, el volumen de transacciones aumentó un 80%", dijo un representante de Naver. Esperamos un crecimiento adicional tras el cambio de marca.

Esta transformación en el escenario logístico surcoreano representa un cambio significativo para el mercado de comercio electrónico del país, donde Coupang había establecido una ventaja considerable con su modelo de entrega Rocket Delivery. La nueva realidad competitiva promete beneficiar a los consumidores con más opciones de entrega rápida, mientras que los minoristas en línea buscan formas de diferenciar sus servicios en un mercado cada vez más disputado.

Con información de pulse.mk.co.kr

El mercado de comercio electrónico del Sudeste Asiático alcanzará los 325.000 millones de dólares en 2028, según estudio

El mercado de comercio electrónico del Sudeste Asiático (SEA) alcanzará el impresionante valor de 325 mil millones de dólares para 2028, según reveló el último InfoBrief de IDC, empresa de inteligencia de mercado. El estudio, titulado "Cómo el Sudeste Asiático Compra y Paga en 2025", analizó el panorama de pagos digitales en seis mercados de la región: Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

En su cuarta edición desde 2021, la encuesta entrevistó a 600 participantes y destaca cómo la quinta economía más grande del mundo se encuentra en una trayectoria de crecimiento excepcional, impulsada en gran medida por el sector del comercio electrónico en rápida expansión y la creciente adopción de pagos digitales.

Principales tendencias en pagos digitales

El estudio identificó patrones significativos que están transformando el comercio en la región:

  • Dominio digital en crecimientoHasta 2028, se espera que el 94% del total de pagos en comercio electrónico en el Sudeste Asiático se realicen por medios digitales. Los pagos domésticos (97,9%) y las carteras móviles (94,9%) muestran el crecimiento más destacado, ampliando el alcance del comercio electrónico en regiones tradicionalmente menos dependientes de tarjetas.
  • Los pagos en tiempo real están en aumentoLos RTP (Pagos en Tiempo Real) deben alcanzar más de 11 billones de dólares para 2028. En Singapur, sistemas como PayNow ya figuran como el tercer método de pago más utilizado por los comerciantes encuestados en 2024.
  • Preferencias regionales diversificadasLas billeteras móviles lideran en popularidad en Indonesia, Malasia y Vietnam, mientras que los pagos nacionales dominan en Singapur y Tailandia.

Oportunidades en el comercio transfronterizo

Uno de los aspectos más prometedores del informe es el potencial sin explotar del comercio internacional entre los países del Sudeste Asiático:

  • Se espera que el comercio internacional intra-SEA alcance los 14.600 millones de dólares en 2028, lo que representa un crecimiento de 2,8 veces en comparación con 2023.
  • Para el 62% de los comerciantes de la región que venden sus productos y servicios internacionalmente, las transacciones transfronterizas fueron, en promedio, 21% mayores que las nacionales.
  • Iniciativas como la Conectividad Regional de Pagos (RPC), que une a los seis mercados estudiados, están fortaleciendo y agilizando los pagos entre países, con foco en transacciones transfronterizas fluidas, eficientes y rentables.

Desafíos y oportunidades para los comerciantes

Agnes Chua, directora general de Desarrollo de Negocios y Productos de 2C2P, comentó sobre la rápida evolución del panorama: «El panorama del comercio electrónico en el Sudeste Asiático está evolucionando a un ritmo vertiginoso. Los comerciantes reconocen las inmensas oportunidades que este crecimiento ofrece, pero también la creciente complejidad de sus operaciones».

Los desafíos comunes que enfrentan los comerciantes incluyen atención al cliente, resolución de problemas, integración de pasarelas de pago y problemas tecnológicos.

Gary Liu, director general de Antom, Ant International, añadió: «El Sudeste Asiático se está consolidando rápidamente como un centro global para el comercio digital y la innovación. A medida que las empresas se expanden a través de las fronteras, las transacciones fluidas y eficientes son esenciales para mantener la competitividad».

Para las empresas que buscan aprovechar al máximo este mercado en crecimiento, el estudio recomienda una comprensión integral del panorama de pagos digitales de la región y ofrecer métodos de pago adaptados a las preferencias locales para mejorar la experiencia del cliente e impulsar tasas de conversión más altas.

Con información de benteuno.com

Amazon reporta un fuerte crecimiento en el primer trimestre, impulsado por la nube y la publicidad en Prime Video

Amazon presentó resultados sólidos en el primer trimestre de 2024, con ingresos de 143,31 mil millones de dólares, un aumento del 13% en comparación con el mismo período del año anterior. El beneficio neto alcanzó los 10,43 mil millones de dólares, o 0,98 dólares por acción, superando significativamente las expectativas de los analistas de Wall Street, que preveían 0,84 dólares por acción.

“Ha sido un comienzo de año sólido en todas las áreas de nuestro negocio, y eso se refleja tanto en las mejoras en la experiencia del cliente como en nuestros resultados financieros”, dijo Andy Jassy, CEO de Amazon, en un comunicado.

El gigante del comercio electrónico, con sede en Seattle, obtuvo resultados por encima de las expectativas durante el período de compras navideñas, cuando se observó un fuerte gasto de los consumidores, ayudado por descuentos y plazos de entrega más rápidos. La empresa realizó otro evento promocional a finales de marzo, poco antes del cierre del primer trimestre.

Según Brian Olsavsky, director financiero de Amazon, los clientes estadounidenses están siendo "muy cuidadosos" con sus gastos, buscando promociones y optando por productos más económicos. Él destacó que la empresa está observando, "particularmente", una reducción en los gastos en Europa.

AWS en aceleración

La división de computación en la nube de la empresa, Amazon Web Services (AWS), registró ventas de 25,04 mil millones de dólares en el primer trimestre, un crecimiento del 17% en comparación con el mismo período del año anterior. En AWS, cuyos clientes son principalmente empresas, ha sido la piedra angular de la estrategia de Amazon en la competitiva carrera de inteligencia artificial entre las grandes empresas de tecnología.

Jassy afirmó que los recursos de IA reaceleraron la tasa de crecimiento de AWS, que ahora está en camino de alcanzar los 100 mil millones de dólares en ingresos anuales. Horas antes de la divulgación de los resultados, Amazon anunció el lanzamiento completo de un chatbot empresarial llamado Q, que promete ayudar a los empleados a ser más productivos en el trabajo.

La publicidad en aumento, incluido Prime Video

Las ventas en el negocio de publicidad en línea de la empresa aumentaron un 24%, impulsadas principalmente por anuncios de productos patrocinados. Olsavsky destacou que a Amazon, que começou a mostrar anuncios en Prime Video a finales de enero, actualmente tiene un número "ligero" de anuncios en el servicio de streaming en comparación con la televisión u otros proveedores.

"Los anuncios están funcionando bien y están atrayendo a muchos anunciantes nuevos que no usaban los servicios publicitarios de Amazon", dijo el director financiero, refiriéndose a la iniciativa de Prime Video que permite a los clientes evitar los anuncios por una tarifa mensual adicional de $2,99.

Las acciones de Amazon subieron alrededor de un 2% en las operaciones fuera de horario, lo que refleja la confianza de los inversores en los resultados.

Para el segundo trimestre, Amazon espera reportar ventas netas de entre 144 y 149 mil millones de dólares, mientras que los analistas estiman 150,2 mil millones de dólares.

La IA en RR.HH. predice el comportamiento de los empleados, incluido el despido

La inteligencia artificial (IA) está transformando la gestión de personas, ofreciendo soluciones que van más allá de la automatización para proporcionar tomas de decisiones estratégicas. El recién lanzadoInforme de IA para RRHH, por Distrito, revela que aproximadamente el 45% de los entrevistados señalan el área de RRHH como la segunda principal usuaria de IA en sus empresas, solo por detrás del área de TI. La investigación también señala que actualmente el 33,74% de las empresas ya están en proceso de implementación de soluciones de IA en sus áreas de Recursos Humanos, indicando un avance concreto e inmediato hacia el uso de esta tecnología.

La adopción de esta tecnología ha ayudado a Recursos Humanos en diversas áreas, desde la reducción del tiempo de contratación hasta la automatización de procesos administrativos, permitiendo que los profesionales se enfoquen en actividades más estratégicas. Sin embargo, su utilización también ha atravesado nuevos horizontes: la predicción de comportamientos de los empleados, que impacta directamente en las decisiones presupuestarias de las empresas.

Con una base de datos y una plataforma integrada, la IA en el sector ya se está utilizando para analizar información de manera transparente y explicar los factores que influyen en las decisiones relacionadas con la gestión del talento y el clima organizacional. Un ejemplo de esta innovación es Factorial One, el nuevo producto de la startup unicornio de soluciones para la gestión y centralización de procesos de RRHH y DP, Factorial.

El Factorial One centraliza en una sola página todo el historial del colaborador, ya sea administrativo y/o de desempeño. Con el apoyo de la inteligencia artificial, que permea diferentes módulos de la plataforma de gestión, en Factorial One, el profesional de RRHH podrá predecir comportamientos, como una posible despido o agotamiento; identificar probabilidades de promociones o retención presupuestaria y mucho más. Todo esto, porque la plataforma de Factorial adoptó la IA en sus procesos y proporciona a Recursos Humanos ideas, informes, gráficos y análisis listos, permitiendo que la empresa tome decisiones rápidas, fundamentadas y, por lo tanto, precisas.

"La aplicación de IA en RRHH va mucho más allá de la automatización de tareas; se trata de ofrecer a los gestores ideas accionables que traducen datos complejos en decisiones estratégicas", afirma Renan Conde, CEO Brasil de Factorial. É destacado que, ao identificar os fatores mais relevantes por trás de desafios como rotatividade ou engajamento, a IA não só otimiza processos, mas também garante maior transparência e fundamentação nas decisões.

Plataformas como la de Factorial utilizan inteligencia artificial para predecir tendencias y ofrecer recomendaciones prácticas, desde la redistribución de tareas y la creación de planes de carrera hasta el desarrollo de políticas de comunicación más claras. "Estas acciones tienen un impacto directo en el negocio: reducen los costos asociados a la alta rotación, aumentan la productividad y fortalecen el compromiso de los equipos, lo que resulta en un mejor rendimiento financiero. Esto ayuda a tener una planificación presupuestaria más consistente y una mayor previsibilidad de costos, consolidando a Recursos Humanos como un pilar esencial para la sostenibilidad y competitividad del negocio", añade el CEO.

Se prevé que este tipo de tecnología esté cada vez más en uso en el futuro. Según datos de la encuesta de Gartner, titulada Gartner Hype Cycle for HR Technology 2024, hasta 2025, el 60% de las organizaciones corporativas adoptarán una estructura de IA responsable para su tecnología de RR.HH. y obtendrán una mayor experiencia y confianza de los empleados en la organización.

Renan explica que al incorporar la evaluación de competencias en el proceso de desempeño, la herramienta de Factorial identifica brechas de habilidades y recomienda capacitaciones específicas para cada empleado, garantizando un desarrollo enfocado en el objetivo del área. La posibilidad de seguir el progreso de las evaluaciones en tiempo real acelera los ciclos de retroalimentación, promoviendo un entorno de mejora continua. Otra diferencia es la funcionalidad de medir la eficacia y la satisfacción con los cursos ofrecidos, emitiendo certificados con estándar ISO, lo que aporta mayor seguridad y credibilidad a las iniciativas de capacitación.

Para Conde, "estamos caminhando hacia un momento en que la IA estará tan integrada en RRHH como lo está el correo electrónico hoy: algo indispensable y natural". É explica que na Factorial eles estão se preparando para esse futuro com o núcleo de unicidade de dados e automação de processos da plataforma da startup unicórnio. “Estamos creando una base sólida para que nuestra IA evolucione de un recurso técnico a un socio activo en el día a día de las empresas. Nuestro objetivo es simple: usar la IA para hacer que el trabajo en RRHH sea más humano y enfocado en lo que realmente importa, ayudar a las personas a crecer, a los equipos a desarrollarse y a las empresas a alcanzar sus objetivos de manera sostenible. Tecnologías como los agentes de IA son potenciadores del potencial humano, y estamos comprometidos en convertir estas herramientas en instrumentos cada vez más alineados con los desafíos reales y éticos de las organizaciones”, finaliza el CEO.

PIX mantiene el liderazgo en pagos de comercio electrónico durante Carnaval 2025, pero comparte espacio con nuevas opciones

El PIX sigue siendo el método de pago preferido de los brasileños para compras en línea durante el Carnaval, pero comienza a compartir espacio con otras formas de pago digital. Es lo que revela un estudio exclusivo realizado por Tuna Pagamentos, empresa líder en orquestación de pagos en Brasil, que analizó datos de más de 40 mil empresas de comercio electrónico durante el período festivo.

Según los datos publicados, el 77% de las ventas realizadas en el comercio electrónico durante el Carnaval 2025 se pagaron mediante PIX, consolidando la herramienta de transferencia instantánea como la preferida de los consumidores. En el ranking de preferencia, NuPay aparece en segundo lugar, representando el 12,50% de las transacciones, seguido por la tarjeta de crédito con el 9,92% y el boleto bancario con solo el 0,28%.

La diversificación de pagos cobra impulso

Un dato que llama la atención en la investigación es la caída relativa del PIX en comparación con el mismo período del año anterior. El lunes de Carnaval de 2024, el método había sido elegido en el 92% de las transacciones, 16 puntos porcentuales por encima del registrado en 2025.

Según Alex Tabor, CEO de Tuna Pagamentos, este cambio refleja un escenario positivo de mayor diversificación en los medios de pago. Este movimiento muestra cómo la diversificación de los medios de pago está creando una experiencia más fluida para los consumidores. Es positivo, porque ahora las personas pueden elegir la opción más conveniente para cada situación, sin depender de un único método», afirma el ejecutivo.

Destaca el surgimiento de NuPay, una solución de pago que, en su primer año de implementación, ya ha logrado una participación del 12,50% en las transacciones. Este dato de NuPay es interesante, ya que también muestra que el consumidor tiene una preferencia creciente por soluciones más modernas, complementa Alex.

El volumen de transacciones rompe récord

A pesar de la reducción porcentual en PIX, el volumen total de pagos procesados por la plataforma durante el Carnaval 2025 (del viernes 28 de febrero al martes 4 de marzo) alcanzó la impresionante marca de R$ 106,5 millones, lo que representa un aumento del 328% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron R$ 24,8 millones.

La evolución es aún más expresiva en comparación con 2023, cuando el Volumen Total de Pagos (TPV) fue de apenas R$ 4,9 millones, mostrando un crecimiento de más del 2.000% en apenas dos años.

Las tarjetas de crédito también ganaron participación, pasando del 6% en 2024 a casi el 10% en 2025, lo que demuestra que los consumidores están aprovechando la diversidad de opciones de pago disponibles en el mercado.

El lunes de Carnaval impulsa las ventas online

El levantamiento de la Tuna utilizó como referencia principal el lunes de Carnaval (3 de marzo), fecha que registró un pico de ventas en comparación con otros lunes regulares del año. Este comportamiento sugiere que muchos foliões aprovecharon momentos de descanso durante la fiesta para realizar compras en línea.

Los resultados de esta encuesta destacan la importancia de ofrecer múltiples opciones de pago en el comercio electrónico, lo que refleja la evolución del comportamiento del consumidor. Diversificar los métodos de pago no solo amplía las posibilidades para el público, sino que también fortalece la inclusión financiera, permitiendo que más personas accedan a las compras en línea de forma segura y cómoda, concluye el director ejecutivo de Tuna.

El escenario que presenta la investigación refuerza la tendencia de transformación digital en el sector de pagos, apuntando a un futuro en el que la experiencia del usuario será cada vez más personalizada y eficiente, teniendo los consumidores mayor libertad para elegir cómo quieren pagar sus compras.

Neogrid lanza una plataforma de análisis para el comercio minorista de bienes de consumo en un seminario web gratuito

Neogrid, empresa especializada en soluciones tecnológicas para la cadena de suministro, realizará un webinar el 18 de marzo para lanzar el Neogrid Insights Panel, una nueva plataforma que reúne indicadores estratégicos sobre el comportamiento del consumidor y el desempeño del comercio minorista de bienes de consumo en Brasil.

El evento en línea, programado para las 14:30 horas de este martes, contará con expertos de Neogrid y FGV IBRE (Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas), quienes presentarán cómo los datos que la herramienta pone a disposición pueden transformar la toma de decisiones e impulsar resultados para los minoristas y la industria.

Según Neogrid, el nuevo panel ofrecerá tres perspectivas esenciales para el sector: la Shopper Vision, con análisis sobre ticket medio y variación de precios; La Vista de la Cesta, que detalla los principales indicadores de consumo; y Visão Supply, centrada en la disrupción y el suministro en el comercio minorista.

“Además de indicadores en tiempo real, el portal también proporcionará una biblioteca de estudios estacionales, permitiendo análisis comparativos de períodos específicos y fechas conmemorativas”, reveló la compañía en un comunicado sobre el lanzamiento.

Durante el webinar, los participantes podrán comprender cómo esta nueva fuente de datos puede ayudar a las empresas a vender más, aumentar sus márgenes y comprender mejor el comportamiento del consumidor, aspectos que se han vuelto aún más críticos en el escenario económico actual.

La herramienta surge en un momento en que la gestión de datos y la capacidad analítica se han convertido en diferenciales competitivos fundamentales en el comercio minorista. Con el creciente volumen de información disponible sobre consumo, la capacidad de convertirla en ideas accionables puede determinar el éxito de las estrategias comerciales y de abastecimiento.

El lanzamiento también refuerza la posición de Neogrid como proveedor de soluciones integradas para la cadena de suministro, ampliando su portafolio con una plataforma de inteligencia de mercado que complementa sus soluciones de gestión.

Las inscripciones para el seminario web ya están abiertas y se pueden realizar de forma gratuita en el sitio web de la empresa. El evento está dirigido a profesionales del comercio minorista, industria de bienes de consumo, especialistas en cadena de suministro y gerentes de marketing interesados en comprender las tendencias del consumo en Brasil.

Servicio:

  • Evento: Webinar de lanzamiento del Panel de Insights Neogrid
  • Datos: 18 de marzo de 2024 (martes)
  • Tiempo: 14:30
  • Formato: En línea (gratuito)
  • Registro: Disponible en el sitio web de Neogrid

WhatsApp ya representa el 26% de los ingresos por reparto en bares y restaurantes

La aplicación de mensajería WhatsApp está ganando cada vez más relevancia como canal de ventas para bares y restaurantes brasileños. Según una investigación reciente de la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes (Abrasel), realizada con 2.176 empresarios del sector de alimentación fuera del hogar en todo el país, más de una cuarta parte (26%) de los ingresos por delivery proviene ya de pedidos realizados a través de la plataforma.

El estudio muestra que el 63% de los establecimientos ya utilizan WhatsApp para recibir pedidos, un porcentaje aún inferior a los marketplaces y aplicaciones de terceros como iFood, presentes en el 78% de los negocios encuestados. Otros canales tradicionales mantienen su relevancia: el 41% de los establecimientos aún reciben pedidos por teléfono, mientras que el 39% invierten en aplicaciones o sitios web propios.

Al analizar la distribución de ingresos por canal, los marketplaces se mantienen a la cabeza, representando el 54% de las ventas vía delivery, seguidos de WhatsApp (26%), aplicaciones/webs propias (12%) y pedidos telefónicos (8%).

La automatización y la IA ganan espacio en los servicios digitales

El crecimiento de WhatsApp como canal de ventas ha impulsado la adopción de inteligencia artificial en la atención. En 2025, el 38% de los establecimientos ya utilizan algún nivel de automatización en los pedidos recibidos a través de la aplicación de mensajería.

Entre quienes adoptan soluciones tecnológicas, el 21% opta por un modelo híbrido, combinando chatbots con atención humana, mientras que el 17% opera exclusivamente con inteligencia artificial, automatizando todo el proceso de pedido.

La entrega muestra ajuste tras el auge de la pandemia

La investigación de Abrasel también reveló una ligera disminución en el porcentaje de establecimientos que operan con servicio de entrega. Entre 2022 y 2025, hubo una disminución del 78% al 71% en el número de bares y restaurantes que ofrecen el servicio.

Entre los motivos señalados por los empresarios que no trabajan con entregas, la falta de viabilidad financiera lidera con un 32% de las menciones, seguida por un 30% que afirman estar evaluando la posibilidad. Problemas estructurales, como la falta de espacio para conciliar operaciones de salón y delivery, fueron mencionados por el 27% de los encuestados. Ya el 24% alegan no tener estructura propia para entregas y prefieren no contratar servicios externalizados.

La participación del delivery en la facturación total de los establecimientos también refleja este ajuste. Antes de la pandemia, las entregas representaban el 26% de las ventas, alcanzando un pico del 50% durante las restricciones sanitarias. En 2022, ese porcentaje retrocedió al 32% y, en 2025, registra una nueva disminución, llegando al 30%.

El servicio a domicilio sigue siendo un canal estratégico para bares y restaurantes, pero estamos observando un cambio de tendencia, con más clientes optando por ir al comedor, un comportamiento natural tras años de pandemia y restricciones. El reto ahora es garantizar la sostenibilidad del servicio para los negocios. El crecimiento de WhatsApp es natural, ya que otorga mayor control a los establecimientos, afirma Paulo Solmucci, CEO de Abrasel.

En el sector coexisten distintos modelos de reparto

La investigación también reveló diversidad en los modelos de entrega adoptados por el sector. Mientras que el 39% de los establecimientos mantienen su propio equipo de repartidores, el 36% utilizan contratos de servicio completo, que integran marketplace y entrega. Otros 30% contratan empresas subcontratadas especializadas en logística, y el 26% recurren a repartidores autónomos por demanda.

La diversificación de los modelos de reparto depende del coste y la demanda. Muchos optan por tener sus propios repartidores, pero recurren a repartidores externos durante las horas punta. Otros no cuentan con la estructura para contratar repartidores, por lo que recurren a autónomos, explica Solmucci.

El escenario revela un sector que continúa adaptándose a los cambios en el comportamiento del consumidor en el período pospandemia, buscando equilibrar las operaciones presenciales con los servicios de entrega, al tiempo que adopta nuevas tecnologías y canales para optimizar sus ventas.

[elfsight_cookie_consent id="1"]