Comenzar Sitio Página 164

Ventas online de artículos de lujo crecen más del 200% en Brasil

El mercado de lujo en Brasil está en crecimiento, principalmente en el universo digital. Según datos del informe Luxury Lab Global 2024, de Euromonitor InternationalEntre 2019 y 2024, las ventas online de artículos personales de lujo en Brasil registraron un crecimiento del 261%., destacando la rápida adopción del comercio electrónico en el segmento de alta gama.

En este escenario, marcas reconocidas como Hermès y Hugo Boss ampliaron sus operaciones en línea, fortaleciendo la comunicación digital con los clientes. A Hugo Boss, por ejemplo, lanzó en 2023 una plataforma virtual propia, desarrollada en colaboración con Infracommerce, y en 2024 lanzó un nuevo programa de fidelización, llamado HUGO BOSS XP, que combina características tradicionales con nuevos elementos respaldados por blockchain, para que los miembros del programa puedan recolectar tokens BOSS XP y HUGO XP (NFTs) con sus compras, desbloqueando beneficios y servicios exclusivos en el mundo digital.

Hermès también ha fortalecido su presencia digital en el país, poniendo a disposición sus colecciones a través de una tienda en línea oficial. Los clientes brasileños pueden adquirir una variedad de productos, desde accesorios de moda hasta perfumes y joyas, directamente en el sitio web de la marca, que también se comunica con los clientes a través de boletines informativos que son una verdadera obra de arte. Así como en la moda, los correos electrónicos de Hermès ofrecen experiencias interactivas con imágenes animadas que llevan al consumidor en un verdadero viaje sensorial por la marca.

Según información deÍndice de negocios de VogueLas marcas de lujo están adoptando herramientas digitales para fortalecer la conexión con los consumidores, incluyendo el uso de WhatsApp y chatbots con inteligencia artificial para una atención más humanizada. El estudio también señala que América Latina, especialmente Brasil, se ha convertido en un foco de inversiones físicas y digitales por parte de grandes marcas, reforzando la relevancia del omnicanal en el sector. Estas iniciativas destacan unaTendencia creciente entre las marcas de lujo a invertir en canales digitales y mejorar la comunicación online con los clientes., atendiendo las demandas de un mercado brasileño cada vez más conectado.

Conconsumidores virtualesmás exigentes y conscientes, la personalización en la comunicación ha sido esencial para el éxito del comercio electrónico. La marca de calzadoSarah ChofakianMarketing combinado de WhatsApp y correo electrónicoedronepara promover una campaña de cashback, alcanzando a 228 clientes por teléfono y a más de 7 mil por correo electrónico. El resultado fue una tasa de apertura del 58% en WhatsApp y una conversión del 9% en el correo electrónico, generando más de R$ 17.000,00 en ventas con una sola campaña.

Sabemos que nuestras clientas son mujeres contemporáneas que viven en un mundo acelerado y necesitan comodidad, funcionalidad, ligereza, practicidad y estilo. Así diseñamos nuestros zapatos, y ahora buscamos trasladar esta misión a la comunicación con las consumidoras, facilitando las compras, que se pueden realizar desde cualquier lugar, en tan solo unos clics, con ventajas para las clientas fieles», explica Luiz Benine Netto, Director de Operaciones y socio de Sarah Chofakian.

De tabú a tendencia: cómo el mercado de la belleza masculina se está convirtiendo en un mercado multimillonario

Durante mucho tiempo, cuidar la apariencia se consideraba algo exclusivo del universo femenino. Pero ese escenario cambió mucho. Hoy, los hombres no solo cortan el cabello y se afeitan, sino que también invierten en tratamientos estéticos y productos específicos para mejorar su autoestima. El antiguo prejuicio de que la vanidad era cosa de mujer quedó atrás y el sector de belleza masculina nunca estuvo tan activo.

Según un estudio de Kings Research, el mercado global de cosméticos, incluido el segmento masculino, alcanzará los 473,67 mil millones de dólares estadounidenses para 2031, con una tasa de crecimiento anual del 6,16% entre 2024 y 2031. La industria de la estética debe alcanzar los 124,7 mil millones de dólares para 2028, creciendo a una tasa compuesta del 9,8% anual, según Grand View Research. El aumento de la oferta de productos dirigidos a este público, la influencia de las redes sociales y la desconstrucción de los patrones sobre la masculinidad impulsan este avance.

El crecimiento de las redes especializadas

Con esta alta demanda, surgen negocios dirigidos exclusivamente al público masculino. Uno de los destacados es Homenz, la primera red de clínicas especializadas en estética y salud masculina en Brasil. Con un portafolio enfocado en las principales necesidades de este público, como trasplantes capilares, depilación con LED y procedimientos corporales, la marca se consolidó rápidamente en el mercado.

Para Luis Fernando Carvalho, CEO de la cadena, el éxito de Homenz es el resultado de una visión audaz. "Fui visionario hace 6 años, al invertir en un negocio que no tenía referencia. Sabía que el sector tenía un enorme potencial, pero era visto como algo lejano. Hoy, veo que no solo logramos llenar una brecha, sino también crear una tendencia", afirma.

Fundada en 2019 en Uberaba, municipio del interior de Minas Gerais, la empresa no solo solo los desafíos durante la pandemia, sino que también continuó con una expansión acelerada. Para tener una idea, ya son 82 clínicas en funcionamiento y más de 150 en fase de implementación. Los ingresos de la red reflejan este éxito, pasando de R$ 27 millones en 2023 a R$ 100 millones en 2024.

El futuro de la estética masculina

Además de los métodos ya establecidos, nuevas tendencias ganan fuerza y prometen impulsar aún más este universo. Las soluciones orientadas a la salud íntima masculina comienzan a destacarse. Otra innovación es el desarrollo de equipos y tecnologías diseñados exclusivamente para atender las particularidades del cuerpo masculino, haciéndolos más eficientes. El hombre quiere cuidarse, pero sin renunciar a la practicidad. Busca tratamientos eficientes, un ambiente pensado para él y una atención capacitada. La belleza masculina dejó de ser un nicho para convertirse en un mercado gigante y estamos preparados para liderar esta revolución», concluye.

La IA aplicada a los datos es esencial para comprender al consumidor

¿Alguna vez te has preguntado cómo algunas empresas parecen saber exactamente lo que deseas incluso antes de pedirlo? Esto no es una coincidencia, es inteligencia artificial aplicada al análisis de datos. En el escenario actual, comprender el comportamiento del consumidor dejó de ser un diferencial y se convirtió en una necesidad para las empresas que desean crecer de manera sostenible, además de mantenerse competitivas.

La Inteligencia Artificial Analítica (IAA) ha revolucionado la forma en que los negocios interpretan los datos de los clientes. Los métodos tradicionales, como encuestas de mercado y informes de comportamiento de compra, presentan limitaciones significativas: los datos se recopilan de manera limitada y esporádica, la interpretación puede estar sesgada y, sobre todo, el comportamiento del consumidor cambia rápidamente, lo que hace que estos análisis sean a menudo obsoletos.

En Brasil, el 46% de las empresas ya están utilizando o implementando soluciones de IA Generativa. Sin embargo, solo el 5% de ellas creen estar aprovechando su potencial al máximo. Eso revela una brecha significativa y un enorme espacio para la optimización estratégica.

Ahora, imagina un escenario donde tu empresa no solo necesita reaccionar a los cambios en el comportamiento del consumidor, sino que puede anticiparlos. La IAA permite procesar millones de datos en segundos, detectar patrones de comportamiento y predecir tendencias con un alto nivel de precisión. Grandes empresas ya utilizan esta tecnología para obtener resultados impresionantes

  • Amazonasanaliza compras y patrones de navegación para recomendar productos de forma altamente personalizada, aumentando la conversión de ventas;
  • NetflixEl 75% de lo que los usuarios ven en la plataforma proviene de recomendaciones hechas por la IAA, garantizando mayor compromiso y retención;
  • Magalupersonaliza ofertas y optimiza inventarios, asegurando que los productos adecuados estén disponibles en el momento adecuado;
  • Por supuestomonitorea la conexión de los clientes y anticipa posibles problemas, resolviéndolos incluso antes de que sean notados.

Las empresas que utilizan la IA en el análisis de datos están liderando sus mercados, mientras que aquellas que ignoran esta tendencia corren el riesgo de quedarse atrás. El mundo ya ha cambiado y es hora de actuar. Si tu empresa aún no está adoptando la IA para entender mejor a tus clientes, podrías estar dejando dinero sobre la mesa.

El mundo ya ha cambiado, y las empresas que adoptan la IA están liderando sus sectores. Mientras tanto, aquellas que dudan corren el riesgo de quedarse atrás. ¿Su empresa está preparada para esta revolución o seguirá dejando dinero sobre la mesa?

Se espera que Pix represente más del 50% de las operaciones de comercio electrónico en 2027, predice un estudio de Nuvei

Las operaciones de pagos realizadas por Pix en el comercio electrónico deben representar más del 50% en el sector para 2027. La tarjeta de crédito, aunque perderá un poco de espacio, también seguirá siendo relevante, representando el 27% de las formas de pago hasta 2027. Es lo que trae el estudio "Guía de expansión global para mercados de alto crecimiento, producido por Nuvei, fintech canadiense de soluciones de pago, que está en su segunda edición y se centra en Brasil y Sudáfrica. El estudio forma parte de una serie de informes que analizan el comercio electrónico en ocho mercados de alto crecimiento mapeados por Nuvei: Brasil, Sudáfrica, México, Hong Kong, Chile, India, Colombia y Emiratos Árabes Unidos.

En 2024, el porcentaje de uso del Pix fue del 40% en el comercio electrónico y, de aquí en adelante, se prevé que esta forma de pago vaya cayendo cada vez más en el gusto del público brasileño. Desde su lanzamiento en 2020, ha transformado la forma en que el público del país realiza transacciones. Su gran éxito se debe a su velocidad, practicidad y ausencia de tarifas para los consumidores, convirtiéndose en especialmente popular entre poblaciones no bancarizadas o con acceso limitado a servicios financieros tradicionales.

La liberación del Pix por proximidad por parte del Banco Central, realizada el 28 de febrero, representa un avance más en la jornada de innovación de los medios de pago en Brasil. Con esta novedad, los consumidores podrán realizar compras de manera aún más rápida e intuitiva, simplemente acercando el teléfono móvil al terminal, al igual que ya hacen con las tarjetas de débito y crédito», comenta Daniel Moretto, vicepresidente senior de Nuvei América Latina. Además, las posibles integraciones de Pix con sistemas internacionales tienen el potencial de transformar las transacciones transfronterizas, ampliando su relevancia global y beneficiando tanto a los consumidores como a las empresas que operan en el comercio electrónico internacional, afirma el ejecutivo.

Entre los medios de pago preferidos de los brasileños, las billeteras digitales también están ganando espacio, especialmente entre los consumidores más jóvenes y en las grandes ciudades. En 2024, estas soluciones representaron el 7% de los pagos en el comercio electrónico y, aunque la previsión para 2027 es del 6%, son más una solución tecnológica que los consumidores han estado considerando. El uso del boleto bancario está disminuyendo en el comercio electrónico y se espera que pase del 8% en 2024 al 5% hasta 2027.

Sudáfrica

Sudáfrica presenta una combinación de métodos tradicionales y soluciones innovadoras, impulsada por avances tecnológicos y una mayor inclusión financiera. Las tarjetas de crédito y débito siguen siendo los principales métodos de pago en el comercio electrónico sudafricano, impulsados por la infraestructura bancaria consolidada en las áreas urbanas. El uso de la tarjeta de débito en el país se mantendrá con poca variación en los próximos años y representará el 40%, mientras que el de crédito no tendrá cambios hasta 2027, manteniéndose en el nivel del 3% de su uso.

Es importante decir que las carteras digitales están ganando fuerza, especialmente entre consumidores jóvenes y adeptos al comercio móvil. Ofrecen pagos rápidos y seguros, siendo cada vez más utilizadas para compras en aplicaciones, cuentas de servicios y pequeñas transacciones.

Canoas organiza evento itinerante que analiza el cashback y el futuro de la fidelización

El circuitoExpoEcomm 2025, el mayor evento itinerante de comercio electrónico de Brasil, inicia su andadura el 18 de marzo, en Canoas (RS), y recorrerá ocho ciudades a lo largo del año.

Con una previsión de 10.000 participantes y 30 empresas expositoras en cada edición, el evento se ha consolidado como uno de los principales centros de networking, innovación y actualización del sector.

La edición de este año destaca la Inteligencia Artificial, herramienta que ha estado transformando la experiencia del consumidor y impulsando las tasas de conversión en el comercio electrónico. Otro tema en auge será el cashback, con nuevas estrategias para fidelizar clientes y aumentar la recurrencia de las compras.

La sostenibilidad en el comercio electrónico también será un tema fundamental, reflejando la creciente demanda de prácticas responsables y diferenciadas en el sector. Ya la omnicanalidad y el comercio social ganan espacio con discusiones sobre la integración entre tiendas físicas y digitales y el impacto de las redes sociales en el comportamiento de compra.

Entre los expositores confirmados se encuentra Magis5, una plataforma queintegra a los minoristas con grandes mercadoscomo Amazon,Mercado libre, SHEIN,ShopeeMagalu, Netshoes, Leroy Merlin, AliExpress,AmericanoyMaderaMadera.

Claudio Dias, CEO de Magis5, refuerza la importancia del evento y la participación de la empresa. “La automatización y la integración son fundamentales para que los minoristas operen de manera escalable y eficiente. En ExpoEcomm, demostraremos cómo la tecnología puede simplificar procesos y aumentar la competitividad en los marketplaces”, subraya.

Según él, el evento no solo anticipa tendencias, sino que también actúa como termómetro del futuro del retail digital: “Quien se actualice e implemente estos cambios ahora estará un paso adelante en el mercado”.

Agenda del Circuito ExpoEcomm 2025

  • Canoas/RS – 18 de marzo
  • Río de Janeiro/RJ – 15 de abril
  • Fortaleza/CE – 13 de mayo
  • Blumenau/SC – 17 de junio
  • Curitiba/PR – 15 de julio
  • Belo Horizonte/MG – 19 de agosto
  • Franca/SP – 16 de septiembre
  • Goiania/GO – 14 de octubre

Logtech de Bahía expande operaciones y apuesta por IA para hacer carreteras más seguras

A Infleet, empresa brasileña de soluciones tecnológicas para la gestión de flotas, cerró su balance de 2024, que mostró un crecimiento del 120% en el último año.Para 2025, el objetivo es intensificar esa expansión, invirtiendo en seguridad. La empresa ha aportado recursos en inteligencia artificial en su solución que reduce accidentes de tráfico: la cámara vehicular que detecta y analiza el comportamiento de los conductores.

Alcanzando la cifra de R$ 18 millones en rondas de financiación, la startup planea ampliar su cartera de clientes, que actualmente son 700 en todo el país. Las soluciones de gestión de flotas de Infleet impactan en una reducción de hasta el 40% en los costos de mantenimiento, promueven un ahorro del 25% en el consumo de combustibles y aumentan en un 20% la productividad de quienes conducen.

Los cofundadores de la startup, Victor Cavalcanti y Vitor Reis (respectivamente, CEO y COO de la empresa), están con una sonrisa de oreja a oreja cuando hacen el balance de 2024 y proyectan 2025. Fue un período de conquistas decisivas. Además de la captación de inversiones, fuimos galardonados con el Black Founders Fund, figuramos en el 100 Startups to Watch y en el GPTW, afirma Cavalcanti.

El Black Founders Fund es un programa de Google for Startups, que invierte recursos en startups fundadas y lideradas por negros — en el caso de Vitor Reis. El 100 Startups to Watch es un estudio de la revista Pequenas Empresas & Grandes Negócios (PEGN), en colaboración con EloGroup, Innovc, Valor Econômico y Época Negócios, que destaca empresas innovadoras. figurar en esta lista es estar en evidencia para inversores, emprendedores y profesionales.Por su parte, el GPTW (Great Place To Work) es un ranking de organización homónima que señala las mejores empresas para trabajar.

«Infleet ya ha captado R$ 18 millones en capital de riesgo. Ahora, buscamos un crecimiento aún más rápido en 2025», afirman Cavalcanti y Reis.

Actualmente, las soluciones de Infleet incluyen telemetría, cámaras vehiculares, monitoreo de flota en tiempo real, planificación de mantenimiento preventivo y correctivo, listas de verificación digitales y análisis de datos, con una visión detallada del desempeño del vehículo, permitiendo la identificación de patrones y tendencias, como consumo de combustible, mantenimiento y tiempo de actividad.

Otra herramienta proporciona un control organizado de las infracciones cometidas por los conductores, facilitando el registro, seguimiento y resolución de multas, lo que ayuda a evitar la acumulación de infracciones impagadas y posibles problemas legales para la empresa.

La cámara de vehículo, por ejemplo, cuenta con recursos de inteligencia artificial. Consiste en cámaras instaladas en los vehículos que analizan la conducción del conductor y su comportamiento. Los dispositivos tienen la capacidad de identificar semblantes de fatiga, gestos que denotan distracción o displicencia, uso del celular, entre otros detalles que contribuyen a accidentes y siniestros.

Marketing de raíces: el secreto para conectar las marcas con todas las generaciones

En un escenario donde la innovación y la tecnología avanzan rápidamente, muchas empresas se pierden en la búsqueda de estrategias complejas y modas pasajeras. Sin embargo, lo que realmente garantiza el éxito de una marca es el llamado marketing raíz, o marketing estratégico, un conjunto de principios y estrategias que analiza el mercado, comprende al público y desarrolla un plan de acción para alcanzar los objetivos de la empresa.

Según el especialista en marketing y estrategia empresarial, Frederico Burlamaqui, la esencia del marketing siempre será entender al ser humano y conectarse con sus necesidades más profundas, independientemente de la edad o de la generación a la que pertenezca. Lo que llamamos marketing de raíz se basa en principios que garantizan la conexión de la marca con públicos de todas las edades, desde los Baby Boomers hasta la Generación Alpha, proporcionando un enfoque eficiente y atemporal, explica.

Para alcanzar ese objetivo, Burlamaqui afirma que es esencial un conocimiento profundo del público, independientemente de la generación, entendiendo los deseos, dolores y comportamientos del consumidor. Lo que cambia entre las generaciones no es la necesidad de sentirse valorado, sino la forma en que se comunica esa valoración. La investigación de mercado, la escucha activa y el análisis de datos son piezas clave para un enfoque certero. El marketing de raíz es, por lo tanto, un regreso a lo esencial: escuchar al consumidor, comunicarse con autenticidad y construir relaciones verdaderas, comenta.

Comunicación y humanización

La comunicación auténtica y humanizada también es fundamental, ya sea a través de lo digital o lo offline, las marcas que establecen una relación genuina con el público tienen más posibilidades de crear conexiones duraderas. La autenticidad no tiene fecha de caducidad. Las personas se conectan con personas, no con robots o discursos vacíos. Además, el contenido debe ser relevante y consistente. Independientemente de la plataforma, debe generar valor. Los Baby Boomers pueden preferir un artículo detallado, mientras que la Generación Z se involucra más con videos cortos. Pero al final, lo que importa es que el mensaje sea relevante y esté bien contado», afirma Burlamaqui.

La experiencia integrada es otro factor esencial, ya que marcas que logran ofrecer una experiencia fluida, alineando atención, producto y postventa, tienen más posibilidades de fidelizar a los clientes. Ya sea en la atención presencial, en las redes sociales o en el comercio electrónico, la experiencia debe ser coherente. A nadie le gusta acumular frustraciones o que no se cumplan sus expectativas, destaca el especialista.

Por último, un posicionamiento y entregas bien definidos son indispensables, ya que más que vender un producto, es necesario construir una marca con valores auténticos.Las personas compran lo que sea, para satisfacer sus deseos y necesidades. Independientemente de la edad, exigen el equilibrio entre valor percibido y precio.Si una marca quiere ser relevante para cualquier generación, necesita abandonar el marketing efímero e invertir en principios que atraviesan el tiempo», concluye Burlamaqui.

Principios básicos de marketing que garantizan que la marca conecte con audiencias de todas las edades.

– Conocimiento profundo de la audiencia:Independientemente de la generación, entender los deseos, dolores y comportamientos del consumidor es indispensable. Como explica Burlamaqui, "lo que cambia entre las generaciones no es la necesidad de sentirse valorado, sino la forma en que se comunica esa valoración". La investigación de mercado, la escucha activa y el análisis de datos son piezas clave para un enfoque certero.

– Comunicación auténtica y humanizada:ya sea a través de lo digital o de lo offline, las marcas que establecen una relación genuina con el público tienen más posibilidades de crear conexiones duraderas. La autenticidad y generar valor no tienen fecha de caducidad. Las personas se conectan con personas, no con robots o discursos vacíos, señala el especialista.

– Contenido relevante y consistente:independientemente de la plataforma, debe generar valor. La Generación X suele confiar en fuentes tradicionales, como periódicos y revistas, mientras que la Generación Y consume intensamente contenido digital, especialmente blogs y podcasts. Pero al final, lo que importa es que el mensaje sea relevante y esté bien contado», afirma Burlamaqui.

– Experiencia integradaLas marcas que logran ofrecer una experiencia fluida, alineando atención, producto y postventa, tienen más posibilidades de fidelizar a los clientes. Ya sea en la atención presencial, en las redes sociales o en el comercio electrónico, la experiencia debe ser coherente. Nadie gusta de acumular frustraciones o no tener sus expectativas cumplidas", destaca el especialista.

– Posicionamiento y entregas bien definidas:más que vender un producto, es necesario construir una marca con valores auténticos.Las personas compran lo que sea, para que sus deseos y necesidades sean satisfechos. Independientemente de la edad, exigen el equilibrio entre valor percibido y precio.”, refuerza Burlamaqui.

Solución como Servicio: La revolución digital para las pequeñas y medianas empresas

En los últimos años, la transformación digital dejó de ser un diferencial y se convirtió en una necesidad para empresas de todos los tamaños. Pequeñas y medianas empresas (PYMEs), en especial, enfrentan desafíos significativos para seguir el ritmo de esta revolución tecnológica, ya sea por limitaciones financieras, falta de experiencia interna o dificultades para gestionar infraestructuras complejas. En este contexto, el modelo de solución como Servicio (aaS) se ha consolidado y ha proporcionado innovación, flexibilidad y eficiencia operativa sin la necesidad de grandes inversiones iniciales.

El concepto de solución como Servicio se basa en la oferta de servicios y tecnologías bajo demanda, eliminando la necesidad de adquisición y mantenimiento de infraestructuras propias. En lugar de invertir en servidores, software y equipos especializados, las empresas pueden contratar soluciones completas proporcionadas por expertos en el sector. Este modelo abarca diversas áreas, incluyendo software (SaaS), infraestructura (IaaS) y plataforma (PaaS), permitiendo que negocios de diferentes segmentos encuentren soluciones personalizadas para sus necesidades.

Una de las principales ventajas de este modelo para las pymes es la reducción de costos operativos. Tradicionalmente, la adopción de tecnología requería altas inversiones iniciales y costos recurrentes de mantenimiento y actualizaciones. Con la adopción del modelo como servicio, estos costos se convierten en gastos operativos previsibles, permitiendo una planificación financiera más eficiente y accesible. Además, la escalabilidad de estas soluciones garantiza que la empresa pague solo por lo que realmente utiliza, ajustando el servicio según sus necesidades y crecimiento.

Otro punto esencial es la seguridad de la información. Las pequeñas y medianas empresas a menudo no disponen de la infraestructura o el conocimiento necesarios para garantizar la protección adecuada de sus datos. Proveedores de aaS invierten fuertemente en ciberseguridad, ofreciendo medidas avanzadas de protección, como criptografía, copias de seguridad automatizadas y monitoreo continuo contra amenazas. De esta manera, las pymes pueden operar con mayor tranquilidad y cumplimiento de las normas regulatorias, sin necesidad de asumir los altos costos de mantener un equipo de seguridad propio.

La accesibilidad y facilidad de implementación también son factores determinantes para la popularización de este modelo. A diferencia de las soluciones tradicionales, que requieren procesos largos y complejos de instalación y configuración, las soluciones como servicio pueden implementarse de manera ágil e intuitiva. Con soporte especializado y actualizaciones constantes, las empresas tienen acceso a tecnologías de vanguardia sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, permitiéndoles centrarse en lo que realmente importa, que es el crecimiento de su negocio.

Además, la colaboración y la movilidad se fortalecen con este enfoque. Con herramientas basadas en la nube, los equipos pueden trabajar de forma remota, compartir información en tiempo real y garantizar la continuidad de las operaciones independientemente de la ubicación geográfica. Este factor se tornou aún más crítico con el auge del trabajo híbrido y remoto, reforzando la necesidad de soluciones flexibles e integradas.

Es fundamental destacar que la innovación continua es uno de los pilares del modelo como servicio. Pequeñas y medianas empresas, que antes tenían dificultades para seguir los cambios tecnológicos, ahora pueden acceder a las innovaciones más recientes sin necesidad de invertir en actualizaciones costosas. Esto permite que se mantengan competitivas en el mercado, adoptando soluciones que mejoran la experiencia del cliente, optimizan procesos internos y aumentan la eficiencia operativa.

Ante todas estas ventajas, queda evidente que el modelo de solución como Servicio no es solo una tendencia, sino una realidad que ha llegado para quedarse. É democratiza o acesso à tecnologia, permitindo que PMEs superem barreiras e alcancem novos patamares de sucesso. Las empresas que adoptan este enfoque no solo logran reducir costos, sino también ganar agilidad, seguridad e innovación continua, convirtiéndose en más competitivas en un mercado cada vez más dinámico y digital.

Marco regulatorio ESG. Descubre por qué los inversores priorizan empresas que adoptan buenas prácticas y cómo implementarlas

El tema ESG (Ambiental, Social y Gobernanzanunca ha estado tan de moda en Brasil como ahora. Esto porque se lanzó en el país la Consulta Pública ESG20+, con sugerencias para la estructuración de normas ambientales, sociales y de gobernanza. Disponible hasta finales de marzo, la misma debe dar lugar a un marco regulatorio fundamental para estandarizar prácticas, asegurando que todas las empresas públicas y privadas sigan criterios claros y uniformes.

En el mundo actual, el ESG ha sido ampliamente adoptado para la toma de decisiones de los inversores. Estas tienden a priorizar empresas que adoptan buenas prácticas porque generalmente presentan menores riesgos, están más preparadas para enfrentar desafíos regulatorios y demuestran compromiso con la sostenibilidad a largo plazo. Todos estos factores pueden conducir a una mayor rentabilidad y estabilidad financiera, además de satisfacer las demandas de los consumidores ypartes interesadaspor la transparencia administrativa, la ética y la responsabilidad.

ESG es sinónimo de solidez, costos más bajos, mejor reputación y mayor resiliencia en medio de las incertidumbres y vulnerabilidades. Muchos países y bloques económicos, como la Unión Europea (considerada pionera), Estados Unidos y Canadá, ya tienen sus marcos regulatorios desarrollados.Así, la existencia de criterios unificados y su cumplimiento por parte de las organizaciones elevará a Brasil a una mejor representatividad ante el mercado extranjero, aumentando su competitividad global.

Todas las empresas, independientemente del tamaño, están guiadas por la gobernanza, que no es más que la ética y la transparencia en la administración. De esta manera, todas están influenciadas por el ESG. Uno de los veinte principios sometidos a análisis en la Consulta Pública ESG20+, y también uno de los más importantes, se refiere a la simplificación de la legislación para que las organizaciones de pequeño tamaño tengan mejores condiciones para adaptarse a las normas.

Muchas veces, en la realidad actual, las pequeñas empresas no pueden tener un consejo de administración compuesto por profesionales especializados en gobernanza. Sin embargo, es importante que el propio dueño del negocio o cualquier otro miembro del consejo pueda ser capaz de, por sí solo, estudiar y comprender las orientaciones. Una auditoría interna cuidadosa aumenta la seguridad jurídica, reduce el riesgo de multas y evita que la imagen de la compañía sea dilapidada en el mercado. Ya en relación con las grandes entidades, la presencia de uno o más integrantes especializados en ESG dentro del consejo de administración es esencial.

La existencia de criterios incentiva a las empresas a adoptar prácticas que minimicen impactos, promuevan la justicia social y aseguren la transparencia, resultando en un crecimiento económico sostenible y equilibrado. Recientemente, en una entrevista concedida a la prensa, el director ejecutivo de la Red Brasil del Pacto Global ESG, Carlo Pereira, fue bastante contundente al comentar que “el ESG no es una evolución de la sostenibilidad empresarial, sino la propia sostenibilidad empresarial”.

Según datos recientes publicados por PwC, se estima que, a principios de este año, el 57% de los activos de fondos mutuos en Europa estén en fondos que consideran criterios ESG. Esto corresponde a 8,9 billones de dólares estadounidenses. Otra dato interesante, divulgado por la misma institución, es que el 77% de los inversores institucionales encuestados por la propia PwC planean dejar de adquirir, hasta 2027, productos de empresas que no adopten buenas prácticas.

ESG20+

Cualquier persona interesada puede participar con sugerencias y opiniones en la Consulta Pública ESG20+, que estará disponible hasta finales de marzo. Ella está organizada por el Instituto Global ESG, por la Asociación Brasileña de Relaciones Institucionales y Gubernamentales (Abrig) y por el Movimiento ESG en la Práctica.

La iniciativa interinstitucional busca estructurar normas ambientales, sociales y de gobernanza para orientar a los órganos públicos, la sociedad, las empresas y los inversores en Brasil. El objetivo es simplificar la aplicación de los principios ESG, además de definir criterios unificados para la medición y divulgación de prácticas.

El trabajo presencial aún pesa en las carreras, pero las empresas que ignoran el rendimiento pueden perder talento

Con la consolidación del teletrabajo y el trabajo híbrido, un desafío silencioso ha impactado las carreras de muchos profesionales:sesgo de proximidad. Un estudio realizado por economistas de las universidades británicas de Nottingham, Sheffield y King’s College señala queLos trabajadores remotos tienen menos probabilidades de recibir promociones y aumentos salariales, incluso cuando se desempeñan mejor que sus colegas en persona.¿El motivo? La tendencia inconsciente de los líderes a valorar más a aquellos que están físicamente cerca en el día a día.

Virgilio Marques dos Santos, socio fundador de FM2S Educación y Consultoría, gestor de carreras y PhD por la Unicamp, advierte que esta distorsión puede perjudicar tanto a los profesionales como a las propias empresas. "El sesgo de la proximidad hace que las gestiones ineficaces terminen promoviendo a quienes están visibles en la oficina, y no a quienes generan mejores resultados." Esto perjudica la valoración justa del trabajo y disminuye la retención de talentos", afirma.

El problema se intensificó después de la pandemia, cuando muchos líderes, acostumbrados al modelo presencial, comenzaron a asociar la productividad con la presencia física. Sin embargo, las empresas innovadoras ya han entendido que lo más importante es medir los resultados, no el tiempo de permanencia en la oficina. Gigantes de la tecnología, como Google y Microsoft, han adoptado modelos más flexibles, centrándose en la entrega y en la calidad del trabajo, independientemente de la ubicación del colaborador.

¿Cómo evitar el sesgo de proximidad?

Para garantizar una evaluación justa, Santos recomienda algunas prácticas:

– Evaluación del desempeño:En lugar de centrarse en la presencia física, las empresas deberían establecer métricas de desempeño claras para evaluar a sus empleados;

– Reuniones periódicas con todos los miembros del equipo:Los empleados remotos pueden ser olvidados en las interacciones diarias. Las reuniones estructuradas garantizan equilibrio en las comunicaciones;

– Uso de herramientas de productividad:El software de gestión permite supervisar el rendimiento de forma objetiva, reduciendo la dependencia de la observación en persona;

– Cultura organizacional inclusiva:Los líderes deben estar capacitados para reconocer y evitar el sesgo de proximidad, garantizando que las decisiones se basen en el mérito real.

Para el especialista, el futuro del trabajo no está en la supervisión constante, sino en la relación de confianza y en la valorización de los resultados. "Las empresas que entiendan esto saldrán adelante, atrayendo y reteniendo a los mejores profesionales, independientemente de dónde estén", concluye.

[elfsight_cookie_consent id="1"]