Comenzar Sitio Página 163

Mes del consumidor: 7 estrategias inteligentes de comercio electrónico para convertir a los clientes en fans

El Día del Consumidor, celebrado el 15 de marzo, se consolidó como una de las fechas más importantes del calendario minorista, junto con el Black Friday. Las ventas en línea durante la Semana del Consumidor de 2024 crecieron un 13,9% en comparación con el año anterior, con un ingreso total que aumentó un 11%, segúnencuestade Linx.

Sin embargo, más que una oportunidad para atraer nuevos clientes, la fecha debe ser vista como un momento estratégico para fortalecer la relación con quienes ya compraron y garantizar la recompra. Para capacitar a lojistas nesse desafio, a Loja Integrada, referência em automação e inteligência de datos para comercio electrónico, presenta estrategias inteligentes de fidelización que pueden ser aplicadas a lo largo del Mes del Consumidor.

Según Lucas Bacic, Director de Producto (CPO) de Loja Integrada, «la fidelización del cliente va mucho más allá de los descuentos puntuales. Implica el uso estratégico de datos para crear experiencias personalizadas, fomentar la repetición de compras y fortalecer el vínculo entre la marca y el consumidor. Las empresas que dominan este proceso garantizan un crecimiento sostenible y una base de clientes fieles».

Recompra en el comercio electrónico

La recompra es uno de los pilares para la sostenibilidad y el crecimiento de un negocio en línea. Así como ilustra Philip Kotler, considerado el Padre del Marketing, "conquistar un nuevo cliente cuesta de 5 a 7 veces más que mantener uno actual. Además, los clientes recurrentes tienden a gastar más y a recomendar la marca, generando un ciclo de crecimiento orgánico y previsible", explica Bacic.

La fidelización de clientes y la recompra van de la mano: los consumidores que confían en la marca, tuvieron una buena experiencia y se sienten valorados son más propensos a volver y comprar nuevamente. ¿Pero cuáles son las mejores estrategias para estimular ese comportamiento?

Estrategias de fidelización inteligentes para el comercio electrónico

El CPO de Loja Integrada reunió las mejores prácticas para los minoristas que quieren convertir clientes en fanáticos y aumentar sus tasas de recompra:

  1. Regalos coleccionables y exclusivos
    Pequeños obsequios personalizados y coleccionables fomentan la recompra, ya que crean un sentido de exclusividad y pertenencia a la marca. Un ejemplo reciente que desarrollamos fueron las tarjetas coleccionables de Neymar para el lanzamiento de la tienda Next10, dice Bacic.
  2. Descuentos progresivos
    Ofrecer descuentos escalonados según el volumen de compras incentiva pedidos mayores y fideliza a los clientes. Exemplo: 5% para compras acima de R$ 100, 10% acima de R$ 200 e 15% acima de R$ 300.
  3. Campañas de retargeting personalizadas
    Usar datos enriquecidos para segmentar clientes y ofrecer ofertas basadas en compras anteriores aumenta las posibilidades de conversión. Esto se puede hacer mediante marketing por correo electrónico, anuncios segmentados y notificaciones personalizadas.
  4. Programas de fidelización y devolución de dinero
    La creación de un programa de puntos que se puedan canjear por descuentos o beneficios exclusivos aumenta la participación del cliente y fomenta nuevas compras.
  5. Descuentos exclusivos para clientes que regresan
    Crear ofertas personalizadas para quienes ya han comprado, como “Descuento VIP para clientes fieles” u “Oferta exclusiva para quienes ya han realizado dos compras” refuerza el vínculo con la marca.
  6. Correos electrónicos y mensajes posventa
    Un simple correo electrónico agradeciéndoles la compra, seguido de una oferta especial o contenido relevante, puede aumentar significativamente las tasas de recompra.
  7. Experiencia de sitio web personalizada
    Utilizar inteligencia de datos para sugerir productos basados en el historial de compras del cliente mejora la experiencia y aumenta las posibilidades de conversión.

El potencial del enriquecimiento de datos en la fidelización

El enriquecimiento de datos es una ventaja competitiva para tiendas en línea. Este proceso consiste en combinar los datos internos de la empresa con información externa y comportamental de los clientes, generando ideas valiosas para personalizar ofertas y mejorar la comunicación.

Las marcas que utilizan datos enriquecidos pueden comprender mejor a sus clientes y ofrecer experiencias más relevantes. Esto no solo impulsa la repetición de compras, sino que también construye una relación de confianza y proximidad con el consumidor, concluye Lucas Bacic.

Especialista en métodos de pago y productos digitales, Mateus Prestes asume el cargo de CEO de NXTBNK

Mateo Prestesasume el cargo de nuevo director general deNXTBNK,método de pago fintechtransfronterizobasado en tecnologíacadena de bloques.Con sólida experiencia en medios de pago y lanzamiento de productos digitales y financieros,ListoTrae una visión estratégica para liderar la empresa en su próxima fase de crecimiento e innovación. Graduado en Relaciones Internacionales, inició su carrera en una startup de criptoactivos y pasó por empresas decadena de suministroy salud, además de trabajar en una asociación del sector salud.cadena de bloques.

“Asumir el cargo de Director Ejecutivo deNXTBNKEs un honor y una responsabilidad que abrazo con entusiasmo. Estamos posicionados para entregar tecnología y medios de pagotransfronterizo, ofreciendo soluciones innovadoras y seguras, atendiendo a las necesidades de empresas, individuos y reguladores en un mundo cada vez más digital. Con una plataforma 100% basada en tecnologíacadena de bloques,aNXTBNKproporciona transacciones en múltiples monedas y métodos de pago, garantizando eficiencia y seguridad para nuestros clientes. Veo un futuro prometedor, donde continuaremos a expandir nuestros servicios y a liderar la transformación digital en el sector financiero", destaca el ejecutivo.

Mateodestaca el contacto con la tecnología, siempre presente en su vida. Su padre, un innovador nato, ha trabajado con IoT, Inteligencia Artificial y Blockchain desde 2014, lo que despertó su interés por ese universo. A los 17 años, aún en la universidad, ingresó en el mundo de los pagos al trabajar en una startup de criptoactivos, y un año después, comenzó a trabajar en una asociación del sector, profundizando su conocimiento en ese mercado. Luego, el ejecutivo regresó acadena de suministro, incorporándose a una de las empresas de salud más grandes del país.

Habiendo trabajado ya junto a Alby Azevedo, Mateus se especializó encumplimiento,Durante más de un año, Mateus desarrolló esta área y, con solo 10 meses en la empresa, comenzó a asumir también las operaciones. En el período, profundizó aún más en el universo de los medios de pago, cerrando alianzas estratégicas y acuerdos en más de cinco países, incluyendo Estados Unidos, Canadá y Emiratos Árabes Unidos, y coordinando operaciones y clientes en más de 20 mercados.

“Ocupar el cargo de Director General deNXTBNKmarca una nueva etapa en mi carrera, con la posibilidad de expandir aún más las soluciones ya ofrecidas. Como punto de partida, haremos una evaluación de las operaciones existentes, garantizando siempre la continuidad de un servicio de calidad a nuestros clientes, facilitando transacciones internacionales de forma rápida, segura y eficiente”, añade Mateus.

La búsqueda de claves Pix irregulares calienta el mercado de TI centrado en el monitoreo de transacciones

La decisión tomada por el Banco Central a principios de marzo de monitorear periódicamente la conducta de los participantes del Pix para garantizar que mantengan en sus bases de datos solo las claves Pix en conformidad con los nombres registrados en las bases de CPF y CNPJ de la Receita Federal encendió la señal de alerta en las instituciones financieras y de pagos respecto a la necesidad de incrementar sus herramientas de monitoreo de transacciones. El motivo es que el organismo regulador está dispuesto a penalizar a las empresas que no eliminen de sus sistemas las claves de personas y empresas con situaciones registrales como "suspendida", "cancelada", "titular fallecido", "nula", "inapta", "baja" y otras similares a estas.

Alexandre Pegoraro, CEO de Kronoos, plataforma que utiliza IA para realizar investigaciones en miles de fuentes para comprobar la idoneidad de personas y empresas, dice que la decisión del BC obliga a las instituciones a reforzar sus estructuras tecnológicas para monitorear las transacciones.

Según él, las adaptaciones de los sistemas a nuevas exigencias como estas requieren que las instituciones financieras realicen ajustes profundos en sus estructuras. Cada mes, estas empresas ya revisan millones de alertas relacionados con delitos o fraudes financieros, con casi el 95% de ellos considerados "no sospechosos". Ahora, estos programas deberán agregar nuevas alertas sobre la conformidad de las llaves con las bases de la Receita. Por eso la importancia de contar con soluciones que automaticen y faciliten este proceso, pero, al mismo tiempo, aseguren que se realice de forma rápida y segura”, dice.

Al adoptar estos nuevos requisitos, el BC argumentó que su objetivo es dificultar que los estafadores mantengan claves Pix con nombres diferentes a los almacenados en las bases de la Receita Federal. En este sentido, el propio organismo también promete actuar activamente para detectar claves Pix con nombres diferentes a los registrados en la Receita, para garantizar que los participantes eliminen o ajusten esas claves.

Una nota publicada por el organismo informa que el BC también prohibió la alteración de información vinculada a claves aleatorias y la reclamación de posesión de claves del tipo correo electrónico. Personas y empresas que utilizan claves aleatorias y que deseen modificar alguna información vinculada a esa clave ya no podrán hacerlo. A partir de agora, se debe excluir la clave aleatoria y crear otra, con la nueva información.

El comercio electrónico doméstico apuesta por la IA y el metaverso para duplicar la facturación y alcanzar los R$ 40 millones en 2025

Con una estrategia orientada a mejorar la experiencia de compra del cliente,Espacio inteligente, ecosistema de steel frame, prevé facturar más de R$ 40 millones solo en el comercio electrónico en 2025. El doble en comparación con el año pasado. El crecimiento será impulsado por inversiones en inteligencia artificial (IA) y metaverso, tecnologías que prometen mejorar la experiencia de compra y la personalización de los proyectos comercializados digitalmente.

Actualmente, las interacciones comerciales y transacciones de casas realizadas en el comercio electrónico representan aproximadamente el 6% de la facturación de la compañía. Es precisamente por la falta de familiaridad con el formato que invertimos tanto en la experiencia en este canal. Nuestra estrategia se ha centrado en ofrecer la posibilidad de personalizar proyectos con pocos clics, ya sea eligiendo los acabados o las opciones de financiamiento, todo de forma totalmente digital. Creemos que este canal aún tiene mucho espacio para crecer, completa.

Pensando en garantizar una experiencia consistente en este formato de venta, la empresa apuesta por el uso de IA para la captación orgánica de clientes con textos optimizados para el SEO, y también en la automatización y personalización de la atención mediante chatbots inteligentes, responsables de optimizar en un 45% la operación digital de la marca.

Además, la tecnología se ha estado utilizando con el enfoque en adaptar ofertas, recomendaciones y contenidos según el perfil y el comportamiento del usuario. “Dado que nuestra base de clientes es amplia, esta medida es esencial para una comunicación efectiva durante todo el proceso de compra”, explica Fernando Scheffer, Director de Marketing y fundador de Espaço Smart.

Invertir en innovación para 2025

Otro recurso que tendrá atención especial durante el año serán las soluciones de metaverso. A partir de la tecnología, la tienda pone a disposición en su plataforma de ventas una "villa", permitiendo que los clientes naveguen virtualmente por los proyectos de las casas, visualizando detalles, interactuando con el entorno 3D e incluso simulando personalizaciones, como si estuvieran visitando la propia casa. "Por medio de esta posibilidad, ampliamos el compromiso y brindamos una experiencia de compra mucho más enriquecedora e interactiva para el público, una experiencia que no es muy común en el sector de la construcción civil", señala el ejecutivo.

Según Scheffer, la combinación de ambas tecnologías ha sido esencial para elevar el ticket medio de las ventas en línea de la marca. Esto sucede a través de dos pilares que actúan de manera complementaria: la personalización y recomendaciones inteligentes y experiencia inmersiva para las inversiones. Al analizar las preferencias y el comportamiento de los clientes, la IA sugiere productos complementarios o versiones que el consumidor no habría considerado. A través del metaverso, es posible hacer que esta posibilidad sea interactiva, aumentando el interés por parte del cliente, añade.

Además de las inversiones dirigidas a la IA y al metaverso, la empresa proyecta otras innovaciones con enfoque en el comercio electrónico. Entre los esfuerzos se encuentran la digitalización de las operaciones B2B para una plataforma totalmente personalizada para clientes empresariales, incluyendo espacio para cotizaciones, negociaciones y gestión de entregas para grandes proyectos y obras. Otra novedad es el lanzamiento de una plataforma destinada exclusivamente a arquitectos para enviar proyectos e indicar clientes para construir en Light Steel Frame.

Con el comercio electrónico para viviendas, ofrecemos al mercado una forma completamente diferente de comprar una propiedad. Cada paso está diseñado para hacer esta experiencia aún más interesante y atractiva para el público, concluye Scheffer.

Batalla de gigantes: OpenAI vs. DeepSeek frente a. Qwen 2.5 – ¿Quién dominará la IA?

En los últimos años, hemos sido testigos de un avance exponencial en las tecnologías de inteligencia artificial (IA), impulsado por empresas como OpenAI, DeepSeek y Alibaba. Según una encuesta realizada porMcKinseyen 2024, el 72% de las empresas ya han adoptado IA, un aumento significativo en comparación con el 55% en 2023. La investigación también revela que la IA generativa pasó del 33% al 65% de adopción en un año, pero al fin y al cabo, ¿qué esperar de esas innumerables creaciones y soluciones?

En este artículo exploramos el panorama actual de estas tecnologías, comparando sus características y proyecciones futuras, además de analizar cómo estas innovaciones impactan en la vida cotidiana de las personas.

¿Con estos nuevos escenarios de accesibilidad es posible reducir costos?

La competencia acérrima entre gigantes como OpenAI, Alibaba y DeepSeek está resultando en una reducción significativa en los costos de las soluciones basadas en IA. Esto hace que la tecnología sea más accesible para startups, pequeñas empresas y consumidores finales. Con la IA volviéndose más barata, podemos ver y presenciar una democratización de la tecnología, permitiendo que más sectores de la sociedad integren la IA en sus operaciones diarias.

Además, la variedad de opciones de IA disponibles en el mercado permite que las empresas elijan la solución que mejor se adapte a sus necesidades específicas. Esta diversidad promueve la innovación, ya que cada proveedor busca diferenciarse con funcionalidades exclusivas. El resultado es una oferta más personalizada y eficiente, beneficiando directamente a los usuarios finales.

Es importante recordar que la competencia entre estas empresas también fomenta la inversión continua en investigación y desarrollo, acelerando la evolución de las tecnologías de IA. Así, podemos traducir esto en soluciones más eficientes, seguras y accesibles. Y es un hecho: empresas como OpenAI, DeepSeek y Alibaba están constantemente mejorando sus modelos para ofrecer un rendimiento superior en tareas de procesamiento de lenguaje natural.

Otro punto a considerar es que la reducción de costos de la tecnología de IA permite que más sectores de la sociedad integren estas soluciones en sus operaciones, promoviendo la inclusión digital y la capacitación profesional a gran escala. Esta democratización de la tecnología de IA tiene el potencial de transformar diversos sectores, desde la educación hasta la salud, impactando positivamente la vida de las personas.

Comparación de modelos: OpenAI O1, DeepSeek R1 y Qwen 2.5-Max

OpenAI O1:Modelo desarrollado por OpenAI, reconocido por sus capacidades de procesamiento de lenguaje natural de alto nivel.

Puntos fuertes: Excelente comprensión y generación de textos; Flexibilidad para diferentes aplicaciones.

Debilidades – Alto costo operativo; dependencia de una infraestructura informática robusta.

Búsqueda profunda R1:Desarrollado por la startup china DeepSeek, diseñado para ofrecer un rendimiento competitivo sin necesidad de hardware de última generación.

Puntos fuertes: Precio asequible; eficiencia en puntos de referencia relevantes.

Debilidades – Poca aceptación global; Menos reconocimiento en los mercados occidentales.

Qwen 2.5-Max (Alibaba):Alibaba promete que este modelo supera a los principales competidores, incluidos GPT-4 y DeepSeek-V3.

Puntos fuertes: Rendimiento mejorado en pruebas comparativas; eficiencia en la generación de texto y comprensión semántica.

Debilidades – Poca aceptación global; menor reconocimiento en los mercados occidentales; La posible presión competitiva interna en China llevó al lanzamiento acelerado.

Pensando a largo plazo, ¿cuál es el impacto en la vida diaria?

A medida que a tecnología de IA continúa evolucionando, podemos esperar un impacto aún mayor en la vida cotidiana de las personas. Las soluciones de IA más accesibles y eficientes tienen el potencial de transformar desde tareas rutinarias, como la atención al cliente automatizada, hasta áreas críticas, como diagnósticos médicos asistidos por IA.

En un futuro próximo, esta tecnología deberá desempeñar un papel central en la mejora de la calidad de vida, simplificando procesos y promoviendo innovación en diversos sectores. La combinación de reducción de costos, mayor diversidad de opciones y avance continuo de la tecnología apunta a un escenario donde no solo la complementa, sino que la transforma significativamente en la forma en que vivimos y trabajamos.

Por lo tanto, podemos concluir que con la rápida evolución y creciente accesibilidad de las tecnologías de IA, estamos apenas al comienzo de una era en la que la inteligencia artificial moldeará profundamente nuestro futuro. Nos resta acompanhar de perto essas inovações e aproveitar as oportunidades que elas nos oferecem para criar um mundo mais conectado e eficiente.

StreamShop aporta movimiento e interactividad al comercio electrónico con vídeos generativos

Después de hacerse viral en las redes sociales con el vídeoInfluencers de Brasil, con personalidades históricas brasileñas creadas por IA, laTienda de streamingplataforma de vídeos interativos dio un paso más hacia la innovación con enfoque en el comercio minorista en línea.

Con tecnologíaComercio de vídeo StreamShoplos minoristas pueden incorporar videos interactivos directamente en las páginas del comercio electrónico en diversos formatos.“La idea central es poner en marcha el comercio electrónico, permitiendo a las marcas insertar contenidos de vídeo en su propio sitio web, no sólo presentarlos en las redes sociales”, explica Marcio Machado..

Según el fundador de la startup, el uso de la tecnología presenta un aumento del 120% en las ventas de productos con videos asociados.La gran diferencia del Video Commerce es que integra los videos directamente en el proceso de compra, permitiendo que los consumidores interactúen con los productos de manera más interactiva y envolvente. Las marcas ya están produciendo contenidos para redes, pero no siempre estos materiales se están utilizando estratégicamente dentro del embudo de ventas.”, señala el ejecutivo.

El siguiente paso es el desarrollo de IA generativa para la producción de videos a escala a partir de fotos estáticas ya existentes de los productos. La nueva tecnología de inteligencia artificial desarrollada por laTienda de streamingcrea vídeos realistas en tan solo unos minutos, simulando diferentes ángulos, movimientos e incluso variaciones de luz y escenarios.

En la era de la atención, un video de producto vale más que muchas imágenes, y con esta innovación logramos simplificar el proceso de desarrollo de contenido y reducir los costos de producción, permitiendo escala y velocidad para las marcas.

En el comercio minorista de moda, por ejemplo, la simple foto de una modelo cobra movimiento, simulando un video auténtico. La IA crea el movimiento, como si la profesional estuviera en una sesión de estudio real, y realza aún más la pieza en exhibición. El resultado es una experiencia visual dinámica y envolvente, que acerca al consumidor a la realidad del producto.

El video "Los mayores influenciadores de Brasil", que rinde homenaje a las personalidades históricas, superó los 5 millones de visualizaciones orgánicas solo en Instagram. Para el ejecutivo, esto es una demostración del poder de compromiso que la herramienta deTienda de streamingLo tiene.

La automatización financiera no es una realidad en el 98% de las empresas brasileñas, afirma estudio

Casi la totalidad de las grandes y medianas empresas brasileñas (98%) aún no utilizan automatización en el área financiera, según un estudio divulgado por LeverPro a finales de 2024. Eso significa que ellas realizan sus operaciones manualmente, muchas veces a partir de hojas de cálculo. Esta dinámica se aparta del contexto competitivo actual, en el que las empresas necesitan gestionar sus recursos con estrategia, tomar decisiones acertadas y reducir el margen de error.

“La cifra es alarmante, ya que la automatización de las operaciones financieras dejó de ser una ventaja competitiva hace muchos años. Hoy en día, es una necesidad para cualquier empresa que desee garantizar la fiabilidad de sus datos, análisis y decisiones”, analiza Wilder Gouveia, director financiero deDe nada., distribuidor de soluciones tecnológicas para el mercado B2B.

Una investigación reciente realizada por McKinsey & Company reveló que las empresas que implementan la automatización financiera reducen los costos operativos hasta en un 25% y aumentan la precisión de los informes en más del 30%. Esto puede hacerse mediante sistemas especializados, de ERP (Planificación de recursos empresariales) una RPA (Automatización de procesos robóticos), que ejecutan, monitorean y gestionan las operaciones. La idea es promover la seguridad de la información y permitir que los profesionales del área prioricen otras actividades.

Además de analizar un gran volumen de datos y generar informes precisos, estas herramientas pueden realizar tareas específicas en diferentes áreas del departamento financiero. En el departamento de cuentas por pagar, permiten la programación de pagos, la verificación automática de documentos y el control y análisis de gastos recurrentes; en cuentas por cobrar, facilitan el envío de cobros, el monitoreo de ingresos en tiempo real y la elaboración de informes de ingresos.

Ya en la gestión de notas, la automatización permite validar XML, emitir facturas electrónicas y gestionar devoluciones y ajustes. En cuanto a la gestión de proveedores, las herramientas realizan la actualización continua de datos de registro, garantizan el cumplimiento fiscal y regulatorio, y llevan a cabo una gestión integrada de contratos. Por último, en el ámbito de los informes, proporcionan análisis en tiempo real, consolidación e integración de datos financieros, además de la previsión de escenarios.

Así, el departamento financiero puede evolucionar hasta convertirse en un centro estratégico, tanto que, según el informe Global Digital Operations Study, realizado por PwC, el 72% de las empresas que automatizan las operaciones financieras observan mejoras significativas en su capacidad de respuesta a las demandas del mercado.

Sebrae muestra que las empresas que automatizan los procesos financieros reducen hasta en un 70% el tiempo dedicado a estas tareas, demostrando que la automatización no solo resuelve los desafíos actuales, sino que también puede ser parte de una táctica de crecimiento a largo plazo, cuando se implementa bien.

Elegir el sistema adecuado es un desafío, pero existe. Para tomar una decisión acertada, es necesario considerar la tecnología desde una perspectiva estratégica, evaluando las necesidades de su empresa y eligiendo la solución más compatible con su perfil de negocio, concluye Gouveia.

La jubilación desde una nueva perspectiva: ¿qué está haciendo diferente la Generación Z?

La Generación Z, individuos nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012, está revolucionando la forma en que enfrentamos la vida profesional y la jubilación. A diferencia de las generaciones anteriores, que seguían trayectorias lineales hasta la jubilación tradicional, los jóvenes de hoy están adoptando el concepto de "microjubilación": pausas planificadas durante la carrera para vivir nuevas experiencias y centrarse en el bienestar y el crecimiento personal.

Además de la inmersión digital, la Generación Z creció en medio de crisis económicas globales, inestabilidad política y cambios rápidos en el mercado laboral. Estos factores moldearon una visión más cautelosa y pragmática sobre el futuro, impulsando la búsqueda de flexibilidad y seguridad financiera descentralizada. Este contexto explica, en parte, la preferencia por múltiples fuentes de ingreso y el enfoque en micropensiones a lo largo de la vida.

Según Carla Pinheiro, jefa de Operaciones de Quanta Previdência, estos jóvenes prefieren no esperar décadas para disfrutar de la vida, optando por intervalos entre empleos para descansar y explorar nuevas oportunidades.

Priorizan la salud mental, el crecimiento personal y las experiencias significativas, en lugar de centrarse únicamente en la longevidad y el desarrollo profesional. Esta tendencia refleja un cambio de paradigma, donde la calidad de vida y la satisfacción personal cobran protagonismo», destaca el experto.

Este nuevo concepto de microjubilación también desafía a las empresas y empleadores a repensar sus políticas de beneficios y retención de talentos. Los programas tradicionales de previdencia y los planes de carrera lineales pueden volverse menos atractivos para estos jóvenes, exigiendo formatos más flexibles y adaptables a sus expectativas de pausas estratégicas y experiencias variadas a lo largo de la vida profesional.

Conectado y flexible

Con el modelo tradicional de carrera siendo cuestionado, la Generación Z opta por el emprendimiento digital, el trabajo independiente y los trabajos temporales para lograr mayor flexibilidad y diversificación de ingresos. "La seguridad financiera para esta generación ya no está vinculada a un solo empleo fijo, sino a la capacidad de generar ingresos por diferentes medios", destaca Carla.

Formado por jóvenes en inicio de carrera o recién graduados de la universidad, este grupo posee un nivel de interés y conocimiento por encima de la media.La tecnología también desempeña un papel central en este nuevo comportamiento, funcionando como aliada directa en la planificación financiera.

Según datos presentados por Anbima (Asociación Brasileña de Entidades Financieras y del Mercado de Capitales) en la séptima edición deRadiografía del inversor, El 66% de estos jóvenes tiene cuentas en bancos digitales y evita la atención presencial, prefiriendo plataformas intuitivas y accesibles.

Las aplicaciones permiten seguir las inversiones en tiempo real, establecer metas personalizadas e incluso programar contribuciones variables, adaptando la planificación según períodos de mayor o menor ingreso. Esta combinación de tecnología y personalización hace que la planificación financiera sea más accesible y esté conectada con la realidad de quienes buscan libertad y seguridad al mismo tiempo.

Según datos del Radar del Inversionista Brasileño, en el campo de las inversiones, la tradicional libreta de ahorros pierde terreno frente a nuevas opciones. Mientras que el ahorro sigue siendo la opción principal para la mayoría de los inversores de 28 años o más, la Generación Z busca alternativas más dinámicas. Solo el 3% invierte en criptomonedas, el 6% opta por fondos de inversión y el 10% recurre a influencers digitales para orientación financiera.

A pesar de la fuerte presencia digital, estos jóvenes están demostrando un enfoque más proactivo en relación con la planificación financiera, valorando los consejos de familiares y personas cercanas. "Hay un equilibrio entre la búsqueda de información en plataformas digitales y la confianza en opiniones tradicionales. Están aprendiendo de las generaciones anteriores y aprovechando mejor las opciones disponibles para ahorrar y alcanzar sus objetivos de jubilación", explica Valter Macena, analista de inversiones de Quanta.

Soluciones y tendencias del mercado

Para apoyar esta nueva perspectiva de jubilación, instituciones como Quanta Previdência ofrecen soluciones alineadas con las necesidades de la Generación Z. «Es fundamental que los jóvenes cuenten con herramientas flexibles y accesibles para planificar sus microjubilaciones, garantizando su seguridad financiera sin renunciar a la libertad que anhelan», afirma Carla.

Como alternativa en el mercado, el plan Cooprev surge como una opción innovadora, permitiendo contribuciones personalizadas y gestión facilitada a través de plataformas digitales. Esto permite que los jóvenes planifiquen sus pausas estratégicas sin comprometer su estabilidad financiera.

Con una visión más pragmática de las finanzas, la carrera y el consumo, la Generación Z está configurando un futuro económico dinámico, en el que la tecnología y el conocimiento son herramientas esenciales para la gestión financiera.

Ventas online de artículos de lujo crecen más del 200% en Brasil

El mercado de lujo en Brasil está en crecimiento, principalmente en el universo digital. Según datos del informe Luxury Lab Global 2024, de Euromonitor InternationalEntre 2019 y 2024, las ventas online de artículos personales de lujo en Brasil registraron un crecimiento del 261%., destacando la rápida adopción del comercio electrónico en el segmento de alta gama.

En este escenario, marcas reconocidas como Hermès y Hugo Boss ampliaron sus operaciones en línea, fortaleciendo la comunicación digital con los clientes. A Hugo Boss, por ejemplo, lanzó en 2023 una plataforma virtual propia, desarrollada en colaboración con Infracommerce, y en 2024 lanzó un nuevo programa de fidelización, llamado HUGO BOSS XP, que combina características tradicionales con nuevos elementos respaldados por blockchain, para que los miembros del programa puedan recolectar tokens BOSS XP y HUGO XP (NFTs) con sus compras, desbloqueando beneficios y servicios exclusivos en el mundo digital.

Hermès también ha fortalecido su presencia digital en el país, poniendo a disposición sus colecciones a través de una tienda en línea oficial. Los clientes brasileños pueden adquirir una variedad de productos, desde accesorios de moda hasta perfumes y joyas, directamente en el sitio web de la marca, que también se comunica con los clientes a través de boletines informativos que son una verdadera obra de arte. Así como en la moda, los correos electrónicos de Hermès ofrecen experiencias interactivas con imágenes animadas que llevan al consumidor en un verdadero viaje sensorial por la marca.

Según información deÍndice de negocios de VogueLas marcas de lujo están adoptando herramientas digitales para fortalecer la conexión con los consumidores, incluyendo el uso de WhatsApp y chatbots con inteligencia artificial para una atención más humanizada. El estudio también señala que América Latina, especialmente Brasil, se ha convertido en un foco de inversiones físicas y digitales por parte de grandes marcas, reforzando la relevancia del omnicanal en el sector. Estas iniciativas destacan unaTendencia creciente entre las marcas de lujo a invertir en canales digitales y mejorar la comunicación online con los clientes., atendiendo las demandas de un mercado brasileño cada vez más conectado.

Conconsumidores virtualesmás exigentes y conscientes, la personalización en la comunicación ha sido esencial para el éxito del comercio electrónico. La marca de calzadoSarah ChofakianMarketing combinado de WhatsApp y correo electrónicoedronepara promover una campaña de cashback, alcanzando a 228 clientes por teléfono y a más de 7 mil por correo electrónico. El resultado fue una tasa de apertura del 58% en WhatsApp y una conversión del 9% en el correo electrónico, generando más de R$ 17.000,00 en ventas con una sola campaña.

Sabemos que nuestras clientas son mujeres contemporáneas que viven en un mundo acelerado y necesitan comodidad, funcionalidad, ligereza, practicidad y estilo. Así diseñamos nuestros zapatos, y ahora buscamos trasladar esta misión a la comunicación con las consumidoras, facilitando las compras, que se pueden realizar desde cualquier lugar, en tan solo unos clics, con ventajas para las clientas fieles», explica Luiz Benine Netto, Director de Operaciones y socio de Sarah Chofakian.

De tabú a tendencia: cómo el mercado de la belleza masculina se está convirtiendo en un mercado multimillonario

Durante mucho tiempo, cuidar la apariencia se consideraba algo exclusivo del universo femenino. Pero ese escenario cambió mucho. Hoy, los hombres no solo cortan el cabello y se afeitan, sino que también invierten en tratamientos estéticos y productos específicos para mejorar su autoestima. El antiguo prejuicio de que la vanidad era cosa de mujer quedó atrás y el sector de belleza masculina nunca estuvo tan activo.

Según un estudio de Kings Research, el mercado global de cosméticos, incluido el segmento masculino, alcanzará los 473,67 mil millones de dólares estadounidenses para 2031, con una tasa de crecimiento anual del 6,16% entre 2024 y 2031. La industria de la estética debe alcanzar los 124,7 mil millones de dólares para 2028, creciendo a una tasa compuesta del 9,8% anual, según Grand View Research. El aumento de la oferta de productos dirigidos a este público, la influencia de las redes sociales y la desconstrucción de los patrones sobre la masculinidad impulsan este avance.

El crecimiento de las redes especializadas

Con esta alta demanda, surgen negocios dirigidos exclusivamente al público masculino. Uno de los destacados es Homenz, la primera red de clínicas especializadas en estética y salud masculina en Brasil. Con un portafolio enfocado en las principales necesidades de este público, como trasplantes capilares, depilación con LED y procedimientos corporales, la marca se consolidó rápidamente en el mercado.

Para Luis Fernando Carvalho, CEO de la cadena, el éxito de Homenz es el resultado de una visión audaz. "Fui visionario hace 6 años, al invertir en un negocio que no tenía referencia. Sabía que el sector tenía un enorme potencial, pero era visto como algo lejano. Hoy, veo que no solo logramos llenar una brecha, sino también crear una tendencia", afirma.

Fundada en 2019 en Uberaba, municipio del interior de Minas Gerais, la empresa no solo solo los desafíos durante la pandemia, sino que también continuó con una expansión acelerada. Para tener una idea, ya son 82 clínicas en funcionamiento y más de 150 en fase de implementación. Los ingresos de la red reflejan este éxito, pasando de R$ 27 millones en 2023 a R$ 100 millones en 2024.

El futuro de la estética masculina

Además de los métodos ya establecidos, nuevas tendencias ganan fuerza y prometen impulsar aún más este universo. Las soluciones orientadas a la salud íntima masculina comienzan a destacarse. Otra innovación es el desarrollo de equipos y tecnologías diseñados exclusivamente para atender las particularidades del cuerpo masculino, haciéndolos más eficientes. El hombre quiere cuidarse, pero sin renunciar a la practicidad. Busca tratamientos eficientes, un ambiente pensado para él y una atención capacitada. La belleza masculina dejó de ser un nicho para convertirse en un mercado gigante y estamos preparados para liderar esta revolución», concluye.

[elfsight_cookie_consent id="1"]