Comenzar Sitio Página 162

Estrategias para escalar con éxito negocios digitales

En medio de la transformación digital y la intensa competitividad del mercado, los emprendedores han apostado en estrategias bien definidas para conquistar y expandir sus negocios en línea. Datos del Sebrae indican que el 48% de las pequeñas empresas cierran sus actividades debido a la falta de control financiero, evidenciando la necesidad de una gestión planificada para garantizar la sostenibilidad empresarial.

Los especialistas afirman que, para escalar negocios digitales, es esencial establecer metas precisas y monitorear rigurosamente el flujo de caja.Matheus Beirao, emprendedor destacado en el sector, destaca que “el flujo de caja funciona como un radar para identificar estacionalidades y anticipar períodos de baja o alta en las ventas”. La trayectoria de Queima Diária, plataforma de salud y bienestar que facturó más de R$500 millones sin captar inversiones externas, demuestra en la práctica cómo el control financiero junto con una planificación estratégica sólida puede transformar una idea en un gran actor del mercado.

Además de la rigurosidad en la gestión de las finanzas, la creación de hojas de ruta de desarrollo y la alineación efectiva de los equipos se muestran fundamentales para ajustar campañas de marketing, planificar expansiones y evitar decisiones precipitadas que puedan comprometer el crecimiento sostenible. Este enfoque, que combina análisis de datos con decisiones estratégicas, ha demostrado ser decisivo para la evolución de startups y empresas digitales.

Otra tendencia relevante es el avance de la educación en línea. Con pronósticos de que el sector de e-learning puede alcanzar los 457,8 mil millones de dólares para 2026, la estructuración de cursos y mentorías requiere la definición de un nicho de mercado y la organización de contenidos de forma didáctica. Beirão destaca la importancia de elegir temas con demanda y planificar las clases de modo que ofrezcan una experiencia de aprendizaje escalable y rentable.

La inversión en planificación estratégica se configura como un diferencial para transformar negocios emergentes en referencias consolidadas en el mercado digital. La disciplina en la gestión financiera, la planificación detallada y la alineación de equipos son elementos imprescindibles para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de este sector en constante evolución.

Además de la gestión financiera, la inversión en tecnología e innovación se está consolidando como un pilar esencial para la evolución de los negocios digitales. Herramientas que integran sistemas de análisis de datos y gestión operativa permiten una visión holística del rendimiento, facilitando la identificación de oportunidades y riesgos en tiempo real. Esta digitalización de los procesos no solo optimiza la eficiencia interna, sino que también ofrece conocimientos estratégicos fundamentales para ajustar campañas y operaciones según las tendencias del mercado.

El papel del liderazgo se muestra decisivo en este contexto. Empresarios que conjugan visión estratégica con gestión colaborativa crean ambientes propicios a la innovación y al crecimiento sostenible. Al fomentar la capacitación continua de sus equipos y establecer una cultura de mejora constante, las empresas transforman los desafíos en oportunidades, fortaleciendo su posición competitiva y ampliando su capacidad de respuesta ante cambios abruptos, afirma Beirão.

La experiencia del cliente también es un diferencial competitivo imprescindible. En un mercado donde la oferta de servicios y productos digitales es cada vez más diversificada, ofrecer una experiencia personalizada e integrada puede fidelizar a los consumidores y convertir a los usuarios en defensores de la marca. Esta estrategia, junto con una planificación financiera sólida y la innovación constante, establece las bases para el crecimiento escalable y sostenible de los negocios digitales.

OSB Software y BrowserStack unen fuerzas para impulsar la IA y la eficiencia en la TI empresarial

A OSB Software, uno de los principales nombres en el suministro de soluciones de tecnología B2B en Brasil, refuerza su asociación estratégica con BrowserStack, líder global en plataformas de pruebas en la nube para desarrolladores. El objetivo es revolucionar la automatización de pruebas y la eficiencia de TI en el competitivo mercado corporativo mediante agentes de inteligencia artificial.

La alianza ofrece al mercado brasileño una propuesta de valor diferenciada para las empresas que buscan excelencia y agilidad en su pipeline de desarrollo de software, elementos cruciales para seguir siendo relevantes en un escenario digital en constante cambio.

Según Renato Censi, Director de Tecnología de OSB Software y cofundador de Loonar, la asociación es importante para fortalecer la competitividad de la empresa y ampliar el valor agregado de sus soluciones. "Queremos establecer colaboraciones estratégicas continuas y esta asociación con BrowserStack es una de ellas, ya que busca ofrecer las condiciones más ventajosas y fomentar la innovación en el ámbito de la inteligencia artificial y la tecnología en general. Estamos comprometidos en introducir soluciones innovadoras y tecnologías emergentes en el mercado brasileño, ampliando nuestro portafolio con un espíritu de pionerismo", explica.

El ejecutivo también afirma que uno de los diferenciadores de BrowserStack en este momento es tener docenas de agentes de inteligencia artificial integrados en su canal de pruebas automatizadas, liberando horas de tiempo de los equipos y un enorme costo operativo.

Para Maiko da Rocha, ejecutivo de Cuentas Empresariales de BrowserStack, destaca el impacto positivo de la alianza en los negocios de la empresa, que ya muestra un crecimiento significativo en el mercado brasileño. "BrowserStack ya se destaca en el mercado tecnológico por su robustez y confiabilidad, factores que representan una ventaja competitiva esencial. A través de esta asociación, estamos intensificando nuestras inversiones en inteligencia artificial, lanzando productos que incorporan tecnologías de vanguardia. La IA está en el centro de las mejoras significativas de la plataforma, con avances notables en accesibilidad y la optimización de los ciclos de prueba, culminando en mayor productividad y reducción de tiempo y costos para nuestros clientes", afirma.

La próxima década es la IA

Renato complementa que la creciente demanda por eficiencia en el desarrollo de software y la necesidad de entornos de TI más ágiles e inteligentes, OSB Software se posiciona como una aliada estratégica para empresas que buscan tecnologías de vanguardia, destacando la inteligencia artificial como pieza clave para la innovación. La IA será un diferencial crucial en la próxima década para la eficiencia en TI, y nuestro objetivo es proporcionar esa y otras tecnologías emergentes que ayuden a las empresas brasileñas a acelerar en la nueva era de la transformación digital, democratizando nuevas tecnologías, afirma.

Caso de éxito: accesibilidad en BV

El BV (antiguo Banco Votorantim) ya utiliza las herramientas de BrowserStack para garantizar la accesibilidad de sus productos. Juliana Jacques, coordinadora de calidad de BV, explica que la empresa integra la accesibilidad al ciclo de desarrollo desde el inicio. Con las soluciones de BrowserStack, analizamos el prototipo, el contraste, el tamaño de la fuente y la navegación en pantalla, identificando vulnerabilidades en el código aún durante la creación del producto.

Jacques destaca la importancia de la IA en la identificación temprana de problemas, ahorrando tiempo y costos. Sin embargo, ella destaca que la retroalimentación de usuarios reales, especialmente personas con discapacidad, sigue siendo fundamental para mejorar la experiencia del usuario. “La tecnología, la inteligencia artificial y las herramientas potencian la inteligencia humana. Las empresas y equipos que aprovechen esta realidad en el contexto actual seguramente expandirán su competitividad”, concluye.

Semana del Consumidor: la importancia de una buena estrategia de ventas para tu negocio

La Semana del Consumidor se ha convertido en un evento importante para comerciantes y consumidores. Este período ofrece una oportunidad valiosa para que las empresas no solo promocionen sus productos y servicios, sino también fortalezcan su relación con los clientes. Para ello, tener una estrategia de ventas bien planificada es esencial para aprovechar al máximo las ventajas de esta fecha.

El período atrae una atención considerable, ya que coincide con el momento en que los consumidores buscan descuentos y promociones ventajosas. Para las empresas, esta es una excelente oportunidad para captar nuevos clientes, además de fidelizar a los existentes. Sin embargo, esa oportunidad puede ser desperdiciada si no hay una estrategia de ventas bien definida.

Para ello, las marcas necesitan pensar no solo en los precios, sino también en la experiencia de compra. El comportamiento del consumidor está cambiando, y los clientes buscan más que un simple descuento: quieren una atención diferenciada, opciones de pago facilitadas y un servicio postventa de calidad.

Una estrategia de ventas efectiva en la Semana del Consumidor debe centrarse en la atención al cliente. Ofrecer una experiencia personalizada, donde cada cliente se sienta único, es un paso crucial para crear una relación de confianza. Esto se puede lograr a través de un buen servicio en línea, con respuestas rápidas, promociones dirigidas basadas en el historial de compras o incluso un servicio de atención al cliente que sea accesible y eficiente.

Además, utilizar herramientas de análisis de datos para entender las preferencias y comportamientos de compra de su público es una ventaja estratégica importante. Esto permite que la empresa cree campañas más precisas y ofrezca promociones que realmente interesen a su público objetivo.

Aunque el descuento es un atractivo importante durante la Semana del Consumidor, la creación de paquetes promocionales, como combos de productos o servicios adicionales sin costo adicional, puede aportar mucho más valor a la compra. Ofrecer condiciones especiales, como envío gratis o facilidad en el pago a plazos, puede ser un diferencial relevante para que el cliente tome la decisión de compra de manera más rápida.

Además, trabajar con un mix de productos y servicios que complementen la venta principal puede incrementar el ticket promedio y generar más ganancias para el negocio, sin necesidad de grandes descuentos.

Durante la Semana del Consumidor, la comunicación es fundamental. Las empresas deben ser claras y transparentes sobre las condiciones de las promociones, los plazos de entrega y las formas de pago. Las ofertas deben destacarse en todos los canales de comunicación, como redes sociales, email marketing y anuncios digitales, con un lenguaje que sea simple y objetivo.

Además, es importante mantener la comunicación activa durante todo el proceso de compra del cliente. Informar sobre el estado del pedido, resolver dudas rápidamente y garantizar que el proceso de pago y entrega sea eficiente son pasos que no se pueden descuidar.

El trabajo de la empresa no termina cuando el cliente realiza la compra. El posventa es una etapa importante para garantizar la fidelización. Después de la Semana del Consumidor, las empresas deben seguir cultivando esa relación con el cliente, ofreciendo un buen servicio, enviando contenidos relevantes y haciendo un seguimiento de la satisfacción con el producto o servicio adquirido.

La fidelización puede lograrse de varias formas, como ofreciendo descuentos exclusivos para clientes que compraron durante la Semana del Consumidor, o realizando programas de puntos o beneficios. Esto crea un vínculo duradero con el consumidor y aumenta las posibilidades de que regrese e indique su marca a otras personas.

La Semana del Consumidor representa una oportunidad única para que las empresas se destaquen en el mercado y fortalezcan su base de clientes. Sin embargo, el éxito de esta fecha no solo radica en los descuentos ofrecidos, sino en la creación de una estrategia de ventas que considere todos los aspectos de la experiencia de compra del cliente. Desde la personalización del atención hasta el cuidado con la comunicación y el postventa, cada etapa tiene un papel fundamental en la construcción de una relación de confianza y satisfacción con el consumidor. Por eso, invertir en una estrategia bien planificada es el camino para aprovechar todo el potencial de esta fecha y garantizar resultados positivos para su negocio.

Las tecnologías antifraude pueden evitar pérdidas de hasta R$ 1,5 mil millones en fechas como el Día del Consumidor, según proyecciones de Serasa Experian

Con fechas comerciales como el Día del Consumidor, aumenta la actividad en el comercio en línea y físico, convirtiendo el período en uno de los objetivos favoritos de los estafadores. En marzo de 2025, Brasil podría registrar 36 mil intentos de fraude por día que, si se efectúan, son capaces de generar pérdidas superiores a R$ 220 millones. El total para la semana de la fecha promocional sería de 250 mil incidentes fallidos y R$ 1,5 mil millones en pérdidas financieras.

Los datos son una proyección basada en el Indicador de Intentos de Fraude de Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil, que registra las ocurrencias evitadas por tecnologías de autenticación y prevención. El director de Autenticación y Prevención de Fraudes de Serasa Experian, Caio Rocha, destaca que las fechas promocionales atraen no solo a los consumidores, sino también a los delincuentes, que aprovechan el aumento de las compras para realizar fraudes como clonación de tarjetas, robo de datos y falsificación de anuncios y tiendas virtuales.

Muchos consumidores se sienten atraídos por ofertas falsas, por ejemplo, y caen en estafas impulsivamente. Para evitar pérdidas, es fundamental desconfiar de los descuentos excesivos, verificar la credibilidad de los sitios web y adoptar prácticas seguras en las transacciones. Ante la creciente sofisticación de las estafas, la información y la prevención son esenciales para garantizar compras seguras y aprovechar las promociones sin riesgos, advierte Caio Rocha.

Para evitar pérdidas en el Día del Consumidor, tanto en compras online como presenciales, consulta las recomendaciones esenciales de Serasa Experian:

Cómo evitar el fraude en las compras online:

• Se debe investigar la reputación de la tienda en sitios de reseñas y redes sociales antes de realizar cualquier pago; Es importante tener cuidado con las promociones muy inferiores al precio del mercado, ya que pueden estar ocultando fraudes;

No se deben hacer clic en enlaces sospechosos enviados por correo electrónico, SMS o WhatsApp. Lo ideal es siempre acceder a los sitios ingresando la dirección directamente en el navegador;

• Se recomienda utilizar tarjetas virtuales para compras en línea y evitar guardar los datos de pago en sitios web desconocidos;

• La autenticación de dos pasos debe estar activada en las aplicaciones financieras para evitar accesos no autorizados;

• Las tarjetas y documentos deberán mantenerse protegidos, evitando dejarlos expuestos o entregarlos a terceros;

• No se debe perder de vista la tarjeta al realizar pagos en tiendas, restaurantes o vendedores ambulantes, ya que cambiar y robar contraseñas sigue siendo una estafa común;

• Luego de realizada la transacción, es imprescindible verificar la tarjeta y tapar el teclado al ingresar la contraseña;

• No se deben compartir contraseñas ni códigos de autenticación, incluso si la solicitud parece provenir del banco;

• Antes de realizar un Pix o transferencia, es imprescindible confirmar personalmente o telefónicamente la identidad del destinatario para evitar estafas de clonación.

Recomendaciones para las empresas:

• Invertir en tecnologías de prevención de fraude para proteger la integridad y seguridad de las operaciones de su empresa;

• En un entorno empresarial cada vez más digital e interconectado, donde el fraude evoluciona y se expande rápidamente, la prevención del fraude en capas no es solo una buena práctica, sino una necesidad estratégica;

• Garantizar la calidad y veracidad de los datos de las soluciones de prevención de fraude utilizando soluciones que se mejoran constantemente en función de los cambios y las amenazas de fraude;

• Comprender profundamente el perfil del usuario y buscar constantemente minimizar los puntos de fricción en su recorrido digital, garantizando una experiencia fluida sin comprometer la seguridad;

• Utilizar la prevención del fraude como palanca para generar ingresos, implementando una orquestación inteligente de soluciones que maximicen la seguridad, reduzcan las pérdidas y permitan una experiencia de compra más ágil y confiable para el cliente.

CEO del futuro: ¿Qué rol podría desempeñar esta cátedra?

La construcción de carrera para llegar a la silla de CEO no es ortodoxa. Para convertirse en el capitán que comandará la empresa y sus tripulantes, existe una dinámica natural de crecimiento necesaria para que este profesional desarrolle las habilidades precisas para conectarse e inspirar a los equipos, dirigiéndolos según los objetivos deseados. Pero, la gran pregunta que hacen los ambiciosos para este puesto es: ¿cuál es la mejor forma de alcanzar ese cargo? ¿Y qué otras experiencias necesitan tener para contribuir a esta jornada?

Muchos estudios indican que gran parte de los CEOs actuales ocuparon anteriormente el cargo de CFO. De hecho, esta es una posición bastante ventajosa desde el punto de vista competitivo hacia el puesto de CEO, y suele ser la vía más lógica para ello.

El Director Financiero es quien suele tener la "llave de la caja fuerte" de las empresas. É responsável pela área comercial do empreendimento, pelos projetos internos e mantém relacionamentos bancários importantes para a saúde econômica corporativa. Por tratar de responsabilidades más sensibles a las operaciones empresariales y tener acceso a información de alto grado de relevancia interna, es lo que lo convierte, en consecuencia, en uno de los profesionales con mayor grado de credibilidad y penetración internamente, en comparación con otros ejecutivos.

Al tener un sesgo más técnico en sus responsabilidades, suelen rodearse de personas estratégicas de otras áreas (comercial, marketing, ventas, etc.) para ayudarles a progresar hasta la posición de CEO, todas estas características justifican el mayor predominio de CFOs que preceden al Chief Executive Officer.

Sin embargo, por más que esta dinámica prevalezca y sea la más "natural" del mercado, no es un proceso científico y rígido a seguir, sin excluir a otras personas de otras áreas de alcanzar esa posición. En la práctica, aquellos que deseen recorrer a esta trayectoria deberán preocuparse, mucho más allá de desarrollar las habilidades técnicas precisas, de perfeccionarse como líderes de personas y de procesos, teniendo la capacidad de inspirar y entregar resultados para ascender con el tiempo a puestos más senior, dejando de ser un profesional vertical para convertirse en transversal.

Al final, un buen CEO debe tener una visión estratégica y minuciosa de todas las áreas de la empresa. Aunque no posea un amplio conocimiento y profundización en todas, necesitará ver el conjunto con inteligencia y saber hacer que las cosas sucedan. Eso, además de rodearse de personas estratégicas que le ayuden en esa toma de decisiones, en las que confíe para entender, con mayor precisión, todo lo que está sucediendo internamente para que sepa qué hacer con el fin de mejorar los resultados alcanzados.

Es innegable el destaque del cargo de CEO como uno de los más codiciados en el mercado en términos de progresión profesional. Aunque durante mucho tiempo se consideró solo como una posición que traería enormes beneficios a sus ocupantes, hoy en día esas referencias también muestran y esclarecen su carga, no solo en términos de responsabilidad, sino también por la soledad de ocuparla, en lo que respecta a la toma de decisiones y la relevancia para el progreso y la prosperidad corporativa.

Esta mayor claridad, si bien también provocó que muchas personas ya no desearan fuertemente ocupar ese puesto, fue un movimiento extremadamente positivo para despertar la autorreflexión individual sobre lo que quieren en su carrera profesional.

A quienes aspiran a convertirse en CEO, es necesario tener claro en mente las complejidades de las responsabilidades de esta posición, para que, al enfrentarse a cualquier encrucijada, no tiendan a abandonar la nave en lugar de tener resiliencia y persistencia para sortear las dificultades y potenciar la empresa en su segmento. Sí, de hecho, una silla solitaria, pero que, para aquellos que realmente quieran aceptar el desafío, puede traer ventajas excepcionales para su renombre en el mercado.

Conversación humanizada con agilidad de IA: la tecnología reduce el tiempo de respuesta en un 40%, según una encuesta

Se espera que para 2025, la IA tome el control del 95% de las interacciones de servicio al cliente, según un estudioproyecciónde Servion Global Solutions. Una de las razones de este movimiento es la ganancia de eficiencia que la automatización genera para el atendente, quien puede ahorrar al menos dos horas al día y además aumentar la productividad en un 14%, según laInvestigación “El estado de la IA”, luego Hubspot.

Así como ocurre con un operador humano, el chatbot recibe la información del cliente, "razona" en busca de la mejor solución y ofrece una respuesta al consumidor. La diferencia es que la tecnología proporciona al atendente una reducción del 75% en el tiempo de lectura y del 40% en el tiempo de respuesta, según datos de laNeoAssist, plataforma de referencia en atención omnicanal y una de las primeras empresas brasileñas en pensar en una jornada completa de conversación omnicanal.

El diferencial competitivo de las empresas que utilizan IA en la atención al cliente es garantizar la responsabilidad colaborativa entre la Inteligencia Artificial y el operador humano. La IA aumenta la velocidad y la eficiencia, además de ofrecer ideas que pueden ser utilizadas en la estrategia corporativa. Mientras tanto, los agentes son responsables de las interacciones y la resolución de problemas más complejos, además de garantizar el toque humano, fundamental para la construcción de la confianza con los clientes", explica William Dantas, Director de Datos de NeoAssist.

Atendiendo a grandes marcas, como Malwee y Usaflex, que ganaron el Premio Reclame Aquí 2024, la empresa desarrolló Núb.ia, su IA multifuncional. Ella resume conversaciones, sugiere respuestas basadas en las interacciones entre el cliente y el atendiente, y además analiza el sentimiento del consumidor. Para hacer este análisis en tiempo real, Núb.ia estudia el tono de voz, el ritmo, la entonación, la elección de palabras e incluso las pausas en el habla para entender el estado emocional del cliente y ayudar al operador.

Núb.ia fue diseñada por brasileños para resolver los problemas de los brasileños. La solución ya ha ayudado a equipos de CX a reducir en hasta un 47% el tiempo de resolución de una atención, lo cual es un gran avance en el mercado nacional, revela Dantas, de NeoAssist. El especialista señala que, de la misma manera que es importante entrenar a las personas, también es necesario "entrenar" la inteligencia artificial considerando contextos sociales, culturales y lingüísticos, que pueden garantizar respuestas más adecuadas para cada cliente, ya sea por voz o por mensajes de texto.

Así, la ventaja de los sistemas basados en IA es que, en cada nueva interacción, pueden aprender, adaptarse y evolucionar progresivamente, garantizando una "atención humana" sin contacto directo con personas reales. Esto es resultado del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), de la Comprensión de Lenguaje Natural (NLU) y de la Generación de Lenguaje Natural (NLG), recursos que proporcionan interacciones similares a las humanas.

Otro progreso notable de la IA en la atención al cliente es precisamente el análisis predictivo basado en datos, patrones de comportamiento y retroalimentación, que permite a las empresas anticipar problemas y encontrar soluciones incluso antes de que aparezca la demanda. El resultado es un servicio proactivo, personalizado y altamente resolutivo, capaz también de clasificar y transferir atendimientos que requieran ayuda adicional, considerando el grado de urgencia del contacto.

Las marcas que más se involucraron en el Carnaval 2025, en la industria de Perfumería y Cosmética

Winnin, plataforma que utiliza IA propietaria para mapear tendencias culturales a partir del consumo de videos en internet, acaba de lanzar un ranking con las marcas de Perfumería y Cosméticos que más capturaron la atención durante el Carnaval 2025. La investigación revela cómo lograron conquistar relevancia en la conversación pública.

Con base en los datos,Naturaleza, AvonyEl boticariodominó el podio entre las marcas dePerfumería y Cosméticaen el Carnaval de este año.

Contenidos Propios, Ganados y Pagados sobre el tema Carnaval en Instagram, TikTok, Facebook y YouTube del 01/03 al 09/03. Brasil. Todos los géneros y edades.

Patrocinador de algunos de los principales palcos de São Paulo, Salvador y Olinda,NaturalezaReunió a un equipo estelar formado por Milton Cunha, Taís Araújo e Isabelle Nogueira, haciendo una gran apuesta en los videos, y la estrategia funcionó. La marca fue la que más capturó la atención en lo digital y se destacó como la más recordada entre los carnavaleros.

Mirando exclusivamente el Contenido Generado por el Usuario (UGC), tres marcas se destacaron en el ranking,Natura (289K), El Boticario (78K)yL'Oréal París (49K).

Estos datos muestran cómo el poder de las comunidades potencia el alcance de las marcas de belleza.¿Quién dijo, Berenice?yEl boticarioTambién destacó con un desempeño expresivo: el engagement con el contenido generado por el usuario fue casi17 veces más grandeque los vídeos publicados por las propias marcas, reforzando la relevancia de la participación del público en la amplificación de los mensajes.

También vale la pena señalar que sin un solo vídeo propio,L'Oréal Parísobtuvo el 4º lugar en engagement total durante el Carnaval, apostando 100% al poder del UGC y de influencers como Lore Improta, Laura Britto, Luisa Perisse y Kenya Borges.

El estudio también destaca los principales enfoques que impulsaron el éxito de estas campañas. Además, indicaCómo estas tendencias pueden guiar las acciones futuras de la marca, destacando la necesidad de desarrollar campañas que combinen entretenimiento, conexión emocional y relevancia cultural.

La metodología ágil aplicada al marketing y RRHH ayuda a las empresas a aumentar la productividad y los resultados

Una misma herramienta, aplicada a las empresas, es capaz de mapear y planificar el marketing además de hacer que la gestión de recursos humanos sea más eficiente. Conocida como Scrum, la metodología ágil ayuda en la productividad y organización de proyectos con equipos multidisciplinarios, trabajando la visión y el objetivo de la organización de manera integral, con todos los colaboradores interconectados a esa área determinada. Jéssica Fahl Ribeiro, formada en marketing y publicidad, especialista en gestión estratégica, y el socio Guilherme Silva, formado en administración y especialista en recursos humanos, ambos de Forward, aplican este tipo de metodología en empresas donde brindan consultoría.

“El Scrum es una metodología ágil que ayuda mucho en la productividad y organización de proyectos con equipos multidisciplinarios, es decir, podemos trabajar toda la empresa en pro de su objetivo principal, de la visión”, destaca Jéssica. Según ella, de esta manera es posible pensar en cuestiones como divulgar un nuevo producto, alcanzar nuevos mercados, posicionar una marca con una ventaja competitiva, además de ayudar a hacer que una empresa que "no existe", "exista". "Todos estos objetivos los llevamos dentro del Scrum y elaboramos una planificación de una forma que sea ejecutable", dice.

Jéssica explica que este tipo de aplicación metodológica se diferencia de las consultorías tradicionales porque tiene en cuenta la realidad del empresario. Esta metodología que usamos es colaborativa. Podemos incluir desde la persona de operaciones, el gerente y el dueño para hacer la planificación, el plan de acción y lograr que toda la empresa se organice para alcanzar los resultados, los objetivos trazados. Hacemos esto con Scrum, utilizando herramientas de reuniones diarias, de priorización, de gestión visual, señala la especialista. En este método participativo, el empresario, además de mapear y planificar, también aprenderá sobre la propia empresa, así como aprenderá en la práctica sobre fundamentos de marketing, de negocios, de administración, de estrategia y de innovación.

Cuando sea necesario, es posible aplicar esa metodología de manera híbrida. Aplicar Scrum no necesita ser presencial. Existen herramientas como Trello, entre otros softwares de gestión de proyectos que permiten realizar esta gestión en el trabajo híbrido, en el trabajo remoto y en el presencial. Lo que necesitamos es poner la información de forma visible y hacer el seguimiento de ese equipo, orienta Jéssica.

RH

En relación con los recursos humanos de una empresa, Guilherme Silva observa que las metodologías ágiles como Scrum pueden hacer que la gestión de RRHH sea mucho más eficiente, colaborativa y adaptable. Ya sea para proyectos de reclutamiento, integración de nuevos colaboradores o desarrollo de talentos, podemos definir ciclos cortos para la entrega de valor, de proyectos o tareas. "El principal objetivo es la actuación del facilitador como socio de negocios, transformando el área de recursos humanos en un punto estratégico de la organización. La empresa podrá facturar más y crecer de forma sostenible, pero eso será consecuencia de un equipo comprometido, involucrado y alineado con la estrategia organizacional", destaca el especialista.

Principales tendencias de emprendimiento para 2025: cómo los negocios digitales y la IA están redefiniendo el mercado laboral

El panorama empresarial está cambiando rápidamente, y 2025 debería consolidar tendencias que ya están transformando la forma en que operan las empresas. Negocios digitales e inteligencia artificial (IA) están en el centro de esta transformación, abriendo nuevas oportunidades para emprendedores e impactando directamente en la competitividad en el mercado.

Negocios digitales: expansión y nuevos modelos

La digitalización de las empresas ya no es un diferencial — es una necesidad. Empresas de todos os portes estão adotando modelos de negócios digitais para alcançar um público maior, reduzir custos operacionais e ganhar agilidade. Um bom exemplo são as plataformas de e-commerce, que permitem que pequenos negócios vendam para qualquer lugar do mundo sem a necessidade de uma loja física.

Além disso, o crescimento do modelo de negócios por assinatura tem ganhado força. Serviços de streaming, cursos online e até clubes de produtos exclusivos mostram que a recorrência pode ser um caminho sustentável e lucrativo para empreendedores.

La revolución de la IA en los negocios

A inteligência artificial deixou de ser uma promessa futurista e passou a ser parte essencial da operação de muitas empresas. Softwares que utilizam IA para atendimento ao cliente, análise de dados e automação de processos estão reduzindo custos e tornando as decisões empresariais mais estratégicas.

Segundo um estudo recente da McKinsey, 65% das empresas no mundo já utilizam inteligência artificial generativa (GenAI) em pelo menos uma área do negócio, um aumento significativo em relação aos anos anteriores. Empresas de tecnologia, varejo, saúde e serviços financeiros estão liderando essa transformação, aplicando IA para prever tendências de mercado, personalizar experiências para clientes e otimizar operações internas.

Impacto en la competitividad empresarial

A adoção dessas inovações não se resume a tecnologia, mas à maneira como as empresas estruturam sua estratégia de crescimento. Quem investe em soluções digitais e inteligência artificial consegue responder mais rápido às mudanças do mercado, oferecer produtos e serviços mais personalizados e melhorar a experiência do cliente.

A mentora de negócios Márcia Belmiro destaca que “o empreendedor que souber integrar tecnologia ao seu modelo de negócios estará um passo à frente. A inteligência artificial, por exemplo, pode aumentar a produtividade e melhorar a tomada de decisões, permitindo que empresas de qualquer porte sejam mais competitivas, explica.

¿Qué esperar del futuro?

As tendências para 2025 apontam para um mercado cada vez mais dinâmico, onde inovação e tecnologia serão fatores decisivos para o sucesso empresarial. Negócios que se adaptam rapidamente às mudanças tecnológicas terão mais chances de crescer e se destacar.

Los emprendedores que quieran prepararse para este escenario deben estar al tanto de estas tendencias y buscar maneras de aplicarlas a sus negocios. Después de todo, la innovación ya no es un lujo, sino una vía esencial para el crecimiento sostenible, concluye Belmiro.

Kumulus anuncia holding global y proyecta ingresos de R$ 70 millones

Kumulus anunció, esta semana, una nueva fase de expansión global que unificará las operaciones internacionales. Bautizada como "One Kumulus", la reestructuración pretende consolidar la actuación de la compañía en los mercados de países como Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y Portugal, donde ya tiene clientes activos desde 2023. Con esta nueva estrategia unificada, la empresa proyecta duplicar su facturación en los próximos tres años, alcanzando la cifra de R$ 70 millones.

Para liderar esta nova fase, Thiago Iacopini, que fue responsable de la expansión de Kumulus en el mercado internacional, regresa a la posición de CEO, ahora con la responsabilidad de dirigir la operación global, que tendrá como holding la unidad inglesa; él pasará a controlar todas las unidades de negocio de todos los países de forma unificada. Este último año fue de gran aprendizaje, especialmente sobre la cultura de exigencia de los mercados estadounidense y británico. Nuestra estrategia ahora es llevar esa experiencia para fortalecer aún más nuestra presencia global y consolidar a Kumulus como una socia estratégica en la transformación digital de los clientes, destaca Iacopini.

En los últimos dos años, la expansión internacional ha sido responsable de una parte importante del crecimiento de la empresa y hoy representa el 30% de la facturación total. El objetivo con esta unificación global será duplicar esta facturación, con la mitad del crecimiento proveniente del mercado internacional. Vinculada a la nueva estrategia de negocios de Kulumus está el fortalecimiento de su actuación como Asesor de Confianza en transformación digital, ampliando su cartera de servicios y posicionándose como una socia de negocios a largo plazo para los clientes.

Para lograrlo, la compañía deberá apostar por soluciones end-to-end en computación en la nube, modernización de aplicaciones e inteligencia artificial, habiendo sido ya aprobada por Microsoft como AI Design Capable Partner, anunciado recientemente.

Una característica que está en el ADN de la empresa es el uso de la inteligencia artificial de forma estratégica para proporcionar una transformación digital eficiente a los clientes. “El mercado está inundado por la IA, así que el secreto está en cómo usarla. Aquí en Kumulus, entendemos que nos adelantamos porque empezamos muy temprano a trabajar e invertir en este tipo de tecnología. Desde el principio, Kumulus trabajó con lo que dio origen a la IA que conocemos, con Modelos de Lenguaje Grande (LLMs). A través de nuestra asociación con Microsoft, fuimos una de las primeras empresas en América Latina en recibir una Especialización Avanzada en Análisis de Microsoft Azure, y hoy somos Azure MSP Expert”, comenta Iacopini.

Con el objetivo de fortalecer la estructura comercial internacional, en esta nueva etapa Kumulus también contará con el regreso de Flavio Costa, esta vez como Director Comercial. Él será responsable de unificar las operaciones de ventas en los diferentes países y fortalecer la sinergia entre las unidades. "La unificación de nuestras operaciones de ventas internacionales es un hito estratégico para la empresa, lo que nos permite ofrecer una experiencia más integrada y eficiente a nuestros clientes globales. Con esta nueva estrategia, logramos alinear culturas, procesos y modelos de negocio distintos, fortaleciendo nuestra posición como socia de transformación digital de grandes organizaciones. Nuestra trayectoria de éxito en proyectos de alto impacto y alianzas estratégicas nos capacita para impulsar la innovación y la competitividad, ayudando a estas organizaciones a avanzar en sus negocios", afirma Costa.

La asociación estratégica con Logicalis, grupo al que está integrada Kumulus, también desempeña un papel fundamental en este nuevo momento de la empresa. Según Iacopini, Logicalis ha sido un canal estratégico para la distribución de servicios en el extranjero, facilitando su entrada y consolidación en nuevos mercados.

“Con una trayectoria de innovación y liderazgo en elComputación en la nubeY la IA, Kumulus refuerza su compromiso de seguir entregando soluciones de alto impacto a sus clientes y socios", afirma el CEO. Entre los logros recientes de la empresa se encuentran el reconocimiento como Microsoft Partner of the Year en 2022 y 2023, además de nuevas certificaciones que acreditan la excelencia en la entrega de proyectos de inteligencia artificial y análisis de datos.

[elfsight_cookie_consent id="1"]