Comenzar Sitio Página 159

Carrera de IA: los países compiten por el liderazgo y las empresas buscan soluciones innovadoras

La inteligencia artificial se ha consolidado como una de las transformaciones tecnológicas más impactantes de la sociedad actual, influyendo desde la economía global hasta la vida cotidiana de las personas. En un análisis exhaustivo sobre el tema, presentado en el evento Yalo Connect IA que reunió a líderes de las mayores industrias de Brasil, el profesor, investigador y columnista de Uol, Diogo Cortiz, exploró las múltiples dimensiones de la IA, destacando sus aspectos técnicos, geopolíticos y económicos, recuperando la trayectoria de esta tecnología desde la década de 1950, trazando un paralelo con la historia de la computación, período marcado por el entusiasmo del futuro y la desilusión por las limitaciones de la época.

Dentro de este espectro, tres factores principales han acelerado el desarrollo de la IA: el aumento del poder computacional, la digitalización masiva de datos y el auge de herramientas con inteligencia artificial. La mejora de estas herramientas hizo que el procesamiento de grandes volúmenes de información fuera más eficiente, mientras que la digitalización, intensificada por la web y las redes sociales, generó una base inmensa de datos para alimentar los modelos de IA. La inteligencia artificial ha transformado la forma en que se percibe y se utiliza la tecnología.

La IA ya formaba parte de nuestra vida, a través de interfaces que usábamos, sistemas de recomendación, sistemas de fraude. Ya éramos bombardeados por inteligencia artificial, pero de manera oculta. Lo que ha cambiado es que ahora ya podemos notarla, si tenemos datos. Y esto trae una nueva dinámica para el mercado y para la sociedad", explicó el profesor Diogo Cortiz.  

Actualmente, esta tecnología inteligente puede ser utilizada como estrategia geopolítica, ya que países y bloques económicos compiten por la liderazgo en el desarrollo y control de esta tecnología, teniendo la IA como una ventaja competitiva para la seguridad nacional, la innovación industrial y la influencia global. Estados Unidos y China (las mayores potencias globales) son los principales protagonistas de esta carrera, invirtiendo miles de millones de dólares en investigaciones, infraestructura y talentos especializados. La Unión Europea busca equilibrar la innovación con métodos de regulación, estableciendo algunas normas que garantizan el uso ético y responsable de la inteligencia.

Además, con la popularización de algunas herramientas, la interacción con la IA se volvió accesible, permitiendo nuevas posibilidades de uso y ampliando su impacto social. Esta rápida popularización evidencia que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino un cambio de paradigma, redefiniendo la relación entre humanos y máquinas y abriendo camino a nuevas aplicaciones en diversas áreas.

No solo en la mira de gobiernos e instituciones, el sector corporativo también ha estado invirtiendo mucho en el uso de la IA para mejorar la eficiencia y reducir costos en la industria. Recientemente, la mexicana Yalo, plataforma inteligente de ventas, que también está presente en Brasil, anunció globalmente que está desarrollando el primer agente inteligente de ventas capaz de actuar como un trabajador digital que recrea las habilidades de los vendedores humanos. Esta solución ya está siendo probada en algunas empresas y pronto se lanzará la versión beta con grandes marcas en Brasil y en todo el mundo.  

Las empresas buscan soluciones completas y no solo herramientas tecnológicas. Por eso estamos trabajando en el desarrollo del primer agente de ventas 100% impulsado por IA. La idea es diseñar un miembro adicional del equipo para cumplir misiones específicas y crear una fuerza laboral digital que potencie y complemente a los equipos humanos, mencionó Manuel Centeno, Director General de Yalo en Brasil.

Se espera que el número de usuarios de entrega a domicilio en Brasil alcance los 90,5 millones en 2029

Brasil es uno de los principales mercados mundiales de entrega de comida, y la tendencia es de crecimiento continuo. Las plataformas de entrega han estado invirtiendo en variedad y calidad, ampliando las opciones disponibles para los consumidores.

En este contexto, se estima que el país tenga 90,5 millones de usuarios de delivery para fines de 2029, según datos de Statista. Es decir, el número se acercará a la mitad de la población brasileña.

Con este crecimiento, las empresas del sector buscan atender de manera más eficiente a nuevos públicos, lo que también incrementa la demanda.

La entrega de alimentos continúa expandiéndose entre los brasileños

Actualmente, aproximadamente el 40% de los brasileños utilizan plataformas de entrega, según un estudio de Ticket. Después del crecimiento causado por la pandemia, el segmento mantuvo su trayectoria ascendente debido a la búsqueda de practicidad y rapidez en la vida diaria.

Globalmente, el sector moverá 1,4 billones de dólares en 2025, según Statista. Además, el número de consumidores seguirá en aumento, pudiendo representar aproximadamente un tercio de la población mundial hasta finales de 2029.

En Brasil, iFood lidera el mercado, pero un número cada vez mayor de restaurantes ha estado invirtiendo en plataformas propias de entrega. Además, las incertidumbres económicas hacen que la entrega sea una alternativa atractiva, ya que permite optimizar los costos operativos.

Perfil del consumidor de delivery en Brasil

El crecimiento de la demanda de delivery está directamente relacionado con los cambios en los hábitos de consumo. La investigación de Ticket divulgó datos relevantes sobre el perfil de los brasileños que utilizan estos servicios.

La Generación Z, compuesta por personas entre 15 y 28 años, es el principal público del delivery, con un 51% de este grupo utilizando plataformas de este tipo. Este grupo de edad, más digitalizado y conectado a las innovaciones tecnológicas, tiene mayor familiaridad con los servicios en línea.

Los pedidos más frecuentes incluyen comida rápida, como hamburguesas y pizzas, además de platos tradicionales de la gastronomía brasileña y carnes. Al mismo tiempo, el consumo de alimentos saludables creció un 98% en los últimos años, según el Sebrae.

Además, la mayor demanda de opciones naturales y veganas ha llevado a las plataformas a diversificar su oferta en este segmento.

Retos y oportunidades para el sector

A pesar del crecimiento, el mercado de entregas presenta desafíos, principalmente para las nuevas empresas, ya que iFood posee el 80% de los pedidos. Sin embargo, la adopción de plataformas propias por restaurantes y supermercados está ganando terreno.

Una tendencia consolidada es el modelo de cocina oscura, que funciona comococinas para entrega, sin atención presencial. Statista proyecta que, para 2030, este formato representará la mitad de los servicios globales de entrega.

La inteligencia artificial también ha sido incorporada al sector para personalizar la atención en función del comportamiento de los consumidores. El análisis de datos permite ofrecer comidas y promociones de manera más eficiente.

La logística sigue siendo un desafío, ya sea para entregas rápidas en grandes centros urbanos o para alcanzar regiones más alejadas. Por eso, soluciones como rutas automatizadas y el uso de vehículos autónomos están siendo probadas por empresas del sector.

El aumento de la demanda también refuerza la necesidad de variedad en los menús. Empresas que priorizan dietas específicas y restricciones alimentarias pueden destacarse entre la competencia.

Se espera que la tendencia de crecimiento continúe en el futuro

En Brasil, el mercado de entrega de comida debe alcanzar los 21,18 mil millones de dólares en ingresos en 2025. Se espera un crecimiento anual del 7,05% hasta 2029, alcanzando los 27,81 mil millones de dólares.

Con la expansión de las cocinas oscuras y el avance de las innovaciones tecnológicas, el delivery tiende a volverse aún más accesible, expandiendo sus operaciones a otros segmentos de la industria alimentaria.

El consumo impulsa el crecimiento del comercio minorista de alimentos

El comercio minorista de alimentos sigue aumentando y segúnDatos del radar de Scanntech en colaboración con McKinsey, el sector creció 3,3% en ingresos en febrero de 2024, impulsado por un mayor consumo y estrategias promocionales.

Además, los productos que registraron el mayor incremento en ventas en términos de valor fueron:

  • Cafetería: 61,3%
  • Ovos: 21,1%
  • Hidratante corporal: 19,8%
  • Agua: 18,8%
  • Kit de peluquería: 18,7%
  • Frango en la naturaleza: 17,3%
  • Petróleo: 16,6%

Además, otroInvestigación reciente de MindMinersdestacó que los principales factores que influyen en las decisiones de los consumidores en el sector de alimentos, y que reflejan un consumidor cada vez más consciente y exigente, son: el precio, alcanzando el 68%, y el sabor, en el 64%. Además, unaInvestigación de Capterra Consultingreveló que el 49% de los consumidores consideran que la rapidez es el factor más importante en las entregas.

Es en este escenario donde Daki, aplicación de mercado en línea y referencia en entregas ultrarrápidas, ha sido una pieza clave en la transformación del sector, invirtiendo fuertemente en tecnología, red logística y un modelo basado en dark stores para garantizar eficiencia en la última milla. Como reflejo de esa estrategia, la empresa registró un crecimiento del 66% en los pedidos de supermercado en la plataforma en 2024.

Otro punto destacado es el fuerte crecimiento del mercado de delivery de supermercados. Según un estudio de Ticket, el 40% de los brasileños piden comida a domicilio, y el 11% hacen de uno a dos pedidos semanales.

Daki realizó un análisis reciente sobre los campeones de ventas en la aplicación, y esto ayuda a entender ciertos patrones de comportamiento de los consumidores. La investigación se dividió en las principales categorías

  • No alimentar:Detergente para ropa Omo Perfect Wash 3L; Papel higiénico doble capa Daki, 8 unidades; Papel higiénico triple capa Neve Supreme 20m con 12 rollos; Papel higiénico Neve Silk Touch 2p 5×12 20m; Papel higiénico personal doble capa 30m 12 unidades.
  • Tienda de comestiblesLeche entera de piracanjuba 1l; Leche entera Italac UHT 1l; Aceite de oliva virgen extra Gallo 500ml; Leche condensada moça 395g; Arroz blanco 5kg tipo 1 Camil.
  • Líquido:Refresco Coca-Cola sin azúcar 2l; Cerveza elegante Heineken 350ml; Refresco Coca-Cola original 2l; Cerveza pura de malta Spaten 350 ml (fría); Refresco Coca-Cola sin azúcar 1,5l.
  • Fresco:Huevo extra blanco Hortmix 20 unidades; Carne picada de primera calidad del Centro-Oeste 500 g (refrigerada); Picanha en trozo Centroeste 1kg (congelada); Filete de pechuga de pollo congelado Sadia 1kg; Plátano plata Hortmix 500g.
  • Productos perecederos:Queso mozzarella en lonchas Président 150g; Pan de queso tradicional Daki 400g; Bebida láctea sabor chocolate alto en proteínas YoPRO 15g Danone 250ml; Panecillos originales Panco, paquete de 300g; Queso cremoso tradicional Vigor taza 200g.

Predicciones que cambian el juego en el mercado de iGaming tras la regulación de las casas de apuestas

La regulación del mercado de apuestas en Brasil, consolidada con la sanción de la Ley 14.790, en diciembre de 2023, inauguró un capítulo para el sector de iGaming — término que se refiere a todas las actividades basadas en apuestas que ocurren en plataformas en línea. La medida estableció reglas más claras e impulsó el crecimiento de un mercado antes limitado e informal. Además de abrir nuevas oportunidades para empresas y jugadores, la regulación fortalece la seguridad jurídica, ampliando la confianza de los usuarios y atrayendo inversiones.

Aunque esta acción ha dado un paso importante para estructurar el segmento en Brasil, algunos desafíos significativos aún persisten. Uno de los principales es el mercado ilegal de apuestas. Él continúa representando una parte considerable del sector, moviendo aproximadamente 8 mil millones de reales por mes, según estimaciones del Banco Central, sin la contribución tributaria generada por un mercado formalizado. Esta situación perjudica la recaudación fiscal y dificulta el pleno aprovechamiento del potencial del sector en el país.

A Marlon Tseng, director ejecutivo deSonriente, una pasarela de pagos especializada en soluciones que conectan a empresas con mercados emergentes, «la legalización y regulación del iGaming en Brasil allana el camino para un crecimiento sostenible. Además de la recaudación de impuestos, la seguridad jurídica fomenta las inversiones y la llegada de nuevos operadores, consolidando un sector más competitivo y confiable para los consumidores».

Un estudio de la Asociación Internacional de Integridad de Apuestas (IBIA) indica que el mercado brasileño de apuestas deportivas licenciadas podría generar 34 mil millones de dólares en ingresos para 2028, lo que muestra el potencial de crecimiento del sector bajo la nueva regulación. Solo en 2024, según el Banco Central, el volumen mensual de transferencias para apuestas osciló entre R$ 18 mil millones y R$ 21 mil millones.

Además, según otras estimaciones del Banco Central, los brasileños gastaron alrededor de R$ 20 mil millones en apuestas en línea en septiembre de 2024 (incluyendo esos R$ 8 mil millones movidos por empresas ilegales, que dejaron de generar R$ 30 millones en tasas de funcionamiento al gobierno).

Marlon refuerza que, con un entorno más estructurado, el sector de apuestas se vuelve más atractivo para inversores y operadores. É explica que um mercado regulamentado beneficia não só as empresas, mas toda a economia, criando um ambiente onde a transparência e o cumprimento das leis garantem o fortalecimento do setor e atraem mais investidores interessados em participar de um mercado sólido e ético.

“Este nuevo escenario favorece la innovación en los modelos de negocio y exige que las plataformas se adapten a los requisitos legales, impulsando la entrada de nuevos actores y la profesionalización del sector, posicionando a Brasil como uno de los destinos más prometedores para las apuestas en América Latina”, concluye.

La Generación Z es más ambiciosa que los Millennials, indica una investigación

Los jóvenes de la Generación Z (nacidos entre 1997 y principios de los años 2010) muestran rasgos de mayor ambición y son más curiosos en comparación con la generación Millennial (nacidos entre 1981 y 1996). Esta es una de las conclusiones de la investigación realizada por Hogan Assessments, en colaboración con la consultora brasileña Ateliê RH, distribuidora pionera de las pruebas en el país.

“El problema es que se ha creado la imagen de que los jóvenes de la Generación Z no son tan ambiciosos como las generaciones anteriores, y que prefieren tener más calidad de vida”, señala Roberto Santos, socio-director de Ateliê RH. En realidad, la Generación Z desromantizó la relación con el trabajo. Ellos están más interesados en ganar dinero, afirma el especialista.

Una encuesta elaborada por YouGov en 2024 sobre las diferencias generacionales en América Latina señala que, en realidad, la mayor diferencia de la Generación Z con las otras generaciones es el hecho de que estos jóvenes tienen una relación totalmente diferente con su trayectoria profesional: solo el 43,5% declaró amar su trabajo, la cifra más baja entre todas las generaciones comparadas en el estudio (Millennials, X y Baby Boomers). Además, el 47,4% de los jóvenes latinos están mucho más enfocados en ganar dinero que en progresar en sus carreras, según el instituto de investigación.

Otro punto que diferencia a la Generación Z es el enfoque hacia el aprendizaje, los jóvenes prefieren el aprendizaje formal en lugar de un enfoque más práctico, señala Santos. Mensajes, publicaciones, libros: la lectura es valorada entre los jóvenes de la Generación Z, que leen más (59%) que sus predecesores, los Millennials (53%). El hábito ya se refleja, por ejemplo, en las bibliotecas, que han ganado una segunda vida: sus usuarios más asiduos tienen entre 16 y 24 años, según una encuesta realizada por Ibope/Instituto Pró-Livro el año pasado.

Por otro lado, los Gen Z pueden aburrirse más fácilmente que sus predecesores. Y esta diferencia ocurre, en gran medida, porque estos jóvenes son nativos digitales; para ellos, la experiencia de la pantalla es parte de su vida cotidiana desde temprana edad. Cuando el iPhone 3G llegó a Brasil en 2008, los niños de la generación Z mayores tenían 11 años. La inmediatez en la obtención de información y en las relaciones es algo normal, impensable para las generaciones anteriores, destaca Santos.

¿La arrogancia es un problema de esta generación?

El sentido común y las investigaciones realizadas por revistas y consultoras señalan la arrogancia como un gran "talón de Aquiles" de estos jóvenes por tener una expectativa desproporcionada respecto a su progreso en la carrera, sobreestimando su propia competencia. También se informa que los jóvenes tienen menos apertura a críticas y retroalimentaciones, lo que ha afectado su evolución en los empleos.

Por otro lado, el estudio de Hogan Assessments, considerando la población brasileña, no señala la escala de "Arrogante" del Inventario Hogan de Desafíos diferenciando a las generaciones Millennials y X, quizás un poco en relación con los Baby Boomers. Sin embargo, debo decir que en la muestra global para todas las generaciones, el índice de esta escala es significativamente más bajo, pero sigue el mismo patrón de que no es una tendencia típica de la Generación Z.

La pregunta es si, particularmente en Brasil, la tendencia a mostrar actitudes arrogantes también está vinculada a la desilusión con el ambiente de trabajo, a una visión negativa del mercado en general y a una actitud desconfiada frente a las promesas del mundo corporativo.

Altruista y con mentalidad empresarial

Aunque a menudo se los retrata como desapegados o desinteresados en sus carreras, los jóvenes de la Generación Z muestran una gran preocupación por el impacto social y la ética de los negocios. La investigación de Hogan Assessments indicó que tienen puntuaciones significativamente más altas en la escala de Altruismo, lo que indica un fuerte deseo de contribuir al bienestar de la sociedad y formar parte de empresas que tengan propósito e impacto positivo.

Esto se refleja en la forma en que eligen a sus empleadores y marcas con las que se relacionan. Empresas que demuestran un compromiso genuino con la diversidad, la sostenibilidad y la responsabilidad social tienen más posibilidades de atraer y retener talentos de la Generación Z. Esta característica puede representar un desafío para las organizaciones que no tienen una alineación clara con estos valores, ya que esta generación tiende a evitar marcas que consideran incoherentes o involucradas en prácticas cuestionables.

Al mismo tiempo, los jóvenes de la Generación Z muestran un interés significativo por cuestiones financieras y estrategias de negocios. La investigación reveló que, en comparación con los Millennials, ellos tienen una motivación menor por los valores científicos y académicos y una motivación mayor por las ganancias financieras y el comercio. Este dato refuerza la idea de que, para esta generación, el éxito profesional está directamente relacionado con la remuneración y la estabilidad financiera, y no necesariamente con el prestigio o la ascensión jerárquica.

El estudio de Hogan se basó en las pruebas respondidas por 23 mil personas en Brasil, entre los años 2001 y 2022. El análisis se realizó a partir de la comparación de los tres principales instrumentos de evaluación Hogan: el HPI, que describe la personalidad normal, o el lado "brillante" de la personalidad, el HDS, que evalúa el "lado sombra", que se manifiesta en comportamientos que aparecen en momentos de estrés, y el MVPI, que mide los motivos, valores y preferencias de una persona, ayudando a entender qué la impulsa. Las evaluaciones Hogan fueron creadas a partir de una metodología específica para el mundo corporativo.

Legaltech anuncia el lanzamiento de “Legal as a Service” para atender la creciente demanda de soluciones legales en Brasil

DeltaAI, legaltech que aplica inteligencia artificial para predecir disputas jurídicas y mitigar conflictos entre empresas y consumidores, anunció el lanzamiento del concepto "Legal as a Service" en Brasil, una iniciativa que ofrece soluciones jurídicas integradas y basadas en tecnología para empresas que enfrentan un aumento en el número de procesos relacionados con prácticas abusivas de consumo. La propuesta busca atender a la creciente demanda de soluciones jurídicas eficientes y a medida.

Entre enero y octubre de 2024, el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) registró 533.774 nuevas acciones judiciales por prácticas abusivas de consumo, con una media de 1.750 procesos por día. São Paulo, Paraná y Río Grande del Sur se destacan como los estados con los mayores índices de litigios, reflejando la tendencia de judicialización creciente en Brasil.

“Al ofrecer servicios legales bajo demanda, DeltaAI facilita el acceso a soluciones legales personalizadas, de forma rápida y eficaz, sin necesidad de una estructura interna especializada”, explica.Patricia Carvalho, CEO de DeltaAI.“Nuestro modelo permite a las empresas gestionar los riesgos legales de forma más eficaz, dado el aumento de demandas judiciales en Brasil”.

Inspirado en el modelo de "Bank as a Service", que permite a las empresas acceder a servicios bancarios sin necesidad de infraestructura propia, el concepto de "Legal as a Service" busca transformar la forma en que las empresas contratan soluciones jurídicas. Con este modelo, las empresas pueden acceder a servicios especializados bajo demanda, adaptados a sus necesidades, sin la complejidad y los costos de mantener una estructura jurídica interna sólida.

La iniciativa incluye consultoría preventiva, automatización de documentos y monitoreo de litigios, con el objetivo de reducir el volumen de procesos judicializados. DeltaAI busca, así, no solo ayudar a las empresas a enfrentar el aumento de litigiosidad, sino también mejorar la relación con los consumidores, mediante una gestión jurídica proactiva.

Utilizando inteligencia artificial y análisis de datos, DeltaAI ofrece información estratégica para apoyar a las empresas en la toma de decisiones más precisas y en la adopción de prácticas que garanticen cumplimiento legal y satisfacción del consumidor. Con ello, la legaltech se posiciona como una opción para empresas que buscan soluciones innovadoras en el mercado jurídico.

Queremos proporcionar a las empresas las herramientas necesarias para gestionar y mitigar los riesgos legales. Además, al adoptar un enfoque preventivo, es posible reducir la litigación y evitar procedimientos judiciales. Nuestro objetivo es contribuir a una gestión jurídica más funcional, ayudando a las empresas a evitar demandas y, cuando sea necesario, a gestionarlas con mayor eficacia», concluye.Patricia.

DeltaAI, con el concepto de "Legal as a Service", busca atender a la creciente demanda de servicios jurídicos eficientes, creando una solución que integra tecnología y experiencia jurídica para empresas en todo Brasil. La propuesta busca ofrecer mayor agilidad y reducir la dependencia de estructuras jurídicas internas complejas.

Pub incorpora empresa de storyselling, The Factory, y alcanza R$ 20 millones en facturación este año

A Pub anuncia La llegada de The Factoryempresa especializada en Content Marketing y Digital Marketing, unificando todos los servicios de comunicación y marketing en una estructura única. La integración ofrece soluciones completas para la planificación, producción y distribución de narrativas de marca que abarcan estrategia editorial y gestión de canales, campañas de inbound marketing, contenidos para comunicación interna y gestión de perfiles de ejecutivos en LinkedIn, entre otros entregables. La fusión incorporó a todos los colaboradores de The Factory y a los clientes como Pluxee y Stellantis, fortaleciendo aún más el portafolio de la agencia.

Además, la agencia también anuncia una nueva estructura ejecutiva de vicepresidentes con los ascensos de Nubia Tavares, Anne Fadul, Gustavo Barroso, además dellegada de Rogerio Parrilla, que será responsable de liderar el área de creación, integrando diseño, marketing, branding y crecimiento. Entre los cambios que Parrilla pretende implementar están entrenamientos internos para alinear la identidad y la estrategia de la marca, además de la ampliación del portafolio de servicios de la agencia.  

Mi función será ampliar la diversidad creativa y estructurar procesos que eleven la calidad de las entregas de la agencia. Al unir la tecnología, que sigue un camino definido, con la ampliación de horizontes proporcionada por la creatividad, es posible crear nuevas enfoques y establecer estándares innovadores, destaca Rogério.  

La agencia también fortalece su gobernanza con lacreación de un consejo asesor, que cuenta con Eduardo Vieira, CMO de SoftBank; Anahi Guedes, directora de comunicación de Nestlé; y Adriano Silva, fundador de The Factory y del Proyecto Draft. El grupo aporta una combinación de experiencias que contribuirá a la expansión de Pub y a la consolidación de su posición en el mercado de la comunicación.

“La llegada de The Factory, la nueva estructura de VPs y la creación de nuestro consejo consultivo representan un hito en la trayectoria de Pub. Estamos unificando fuerzas, expandiendo nuestras capacidades y estructurando una base aún más sólida para el crecimiento sostenible de la agencia. Nuestro objetivo es seguir ofreciendo soluciones innovadoras, basadas en datos y orientadas por el análisis de mercado, para ayudar a nuestros clientes a contar historias auténticas e impactantes, en los canales más relevantes para su público”, refuerza Ricardo Bonatelli, fundador y CEO de Pub.

La Factory cumple diez años como una boutique de storytelling, ayudando a las marcas a convertirse en publishers y a utilizar contenido para construir conversación, compromiso y conversión. Estamos muy felices de que, a partir de ahora, integremos el equipo ganador de Pub y podamos contar con la estructura y las competencias de la agencia para llevar la excelencia editorial a un número aún mayor de clientes", dice Adriano Silva, fundador de La Factory, que pasa a formar parte del consejo asesor de Pub.  

En enero de este año, Pub también anunció su expansión internacional mediante una asociación con MilleniumGroup, fortaleciendo su presencia en el mercado global y ampliando sus operaciones para atender a los clientes de manera aún más integrada y estratégica.

Marketdata lanza el Informe CX 2025: un análisis profundo de las opiniones de los consumidores brasileños sobre su relación con las marcas.

A Marketdata, consultora do Grupo VML especializada em gestão estratégica de dados e líder no segmento de Experiência do Cliente (CX) no Brasil, apresenta o Marketdata CX Report 2025, um estudo aprofundado para avaliar a interação ou experiência de relacionamento entre os consumidores brasileiros e as marcas. La encuesta, realizada en noviembre de 2024 con 200 participantes reclutados por MindMiners, explora las preferencias y expectativas de los consumidores, además de las oportunidades de mejora en relación con las experiencias de consumo.

El estudio revela que WhatsApp domina como canal de comunicación preferido por los consumidores, con un 55% de adopción; seguido por aplicaciones y sitios web, que representan el 39%. Esto refuerza la necesidad de una estrategia omnicanal más eficaz. A pesar de la preferencia, sin embargo, la experiencia con los chatbots aún necesita evolucionar: el 60% de los encuestados utilizan esta herramienta, pero el 69% reportan experiencias neutrales o negativas y el 25% afirman estar insatisfechos. Por lo tanto, el estudio señala la necesidad de mejoras en las tecnologías de inteligencia artificial para ofrecer interacciones más naturales y personalizadas.

En el escenario de las compras en línea, los principales factores que influyen en la decisión de los consumidores son el precio, mencionado por el 77% de los encuestados; el tiempo de entrega, mencionado por el 58%; y la variedad de productos, señalada por el 40%. La logística, especialmente en la región Nordeste, requiere atención para mejorar la experiencia del cliente.

El estudio también señala que las tiendas físicas siguen desempeñando un papel estratégico en el proceso de compra, con un 45% de los consumidores que valoran la experiencia sensorial y un 40% que destacan la necesidad inmediata del producto. La optimización del proceso de pago, como la reducción de filas, puede mejorar aún más esta experiencia.

Otro dato relevante se refiere a la importancia de la transparencia en el uso de datos y la privacidad para la construcción de la confianza del consumidor, que se muestra abierto al intercambio de datos personales a cambio de ofertas personalizadas. Este tema es mencionado por el 36% de los participantes; acompañado por programas de fidelidad, también citado por el 36%; y seguido por facilidad en las compras, señalada por el 34% de las personas. La seguridad en el uso de esta información es fundamental para garantizar la confianza de los clientes y avanzar en esa relación más individualizada.

La fidelización de los consumidores está directamente relacionada con la calidad del producto o servicio, mencionada por el 45% de los encuestados, y con la calidad de la atención, destacada por el 24%. Además, las comunicaciones masivas y no deseadas pueden llevar al abandono de la marca, lo que refuerza la importancia de estrategias más personalizadas y centradas en el cliente.

Ante estas ideas, el informe destaca la necesidad de humanizar la experiencia digital mediante un equilibrio entre soluciones automatizadas y atención humana accesible. La optimización de las ventas en línea debe considerar factores regionales y demográficos para mejorar la fijación de precios, la logística y la segmentación de campañas. La recopilación y utilización de datos deben ser transparentes y orientadas por propósito, garantizando que el consumidor comprenda los beneficios del intercambio de información. Las tiendas físicas deben invertir en tecnologías como Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV), además de modernizar los procesos de pago, para transformar la experiencia presencial y potenciar el compromiso de los clientes.

La fidelización de los consumidores debe ser una ventaja competitiva. Programas de fidelización personalizados, atención proactiva y el monitoreo de métricas como el Valor de Vida del Cliente (CLTV) son fundamentales para el éxito a largo plazo. El informe Marketdata CX Report 2025 refuerza la importancia de estrategias centradas en el consumidor para ofrecer experiencias más fluidas, personalizadas y seguras. Las empresas que comprendan y atiendan estas demandas estarán mejor posicionadas para fidelizar a los clientes y crecer de manera sostenible en el mercado brasileño.

El estudio refuerza la necesidad de que las marcas brasileñas se adapten rápidamente a las expectativas de los consumidores. Además, señala que la experiencia digital debe evolucionar, especialmente en el uso de chatbots, para garantizar interacciones más fluidas y satisfactorias. Las empresas que sepan equilibrar la tecnología y el servicio humanizado con la personalización y el cumplimiento responsable del procesamiento de datos tendrán una importante ventaja competitiva para construir relaciones duraderas con sus clientes, comenta Marcelo Sousa, director de operaciones de Marketdata.

Retrasos en la entrega de productos y responsabilidad del proveedor

La celebración del Día Internacional de los Derechos del Consumidor es una oportunidad fundamental para reflexionar sobre la interacción entre proveedores y consumidores, especialmente ante un escenario cada vez más dinámico y dependiente de los procesos logísticos, ya que, con el crecimiento del comercio digital y la popularización de los marketplaces, las compras en línea se han convertido en una realidad cotidiana para gran parte de la población.

En este contexto, los retrasos en las entregas son recurrentes y pueden causar perjuicios a los consumidores, generando un aumento de quejas y dudas sobre quién debe asumir realmente la responsabilidad de estos problemas.

El Código de Defensa del Consumidor (CDC) es claro en su artículo 14 al establecer la responsabilidad objetiva del proveedor del producto o servicio. Eso significa que el proveedor responde independientemente de la existencia de culpa por daños causados al consumidor debido a defectos en la prestación del servicio.

Cuando el fabricante o minorista contrata a un transportista para entregar la mercancía, lo integra en la cadena de suministro y distribución, asumiendo así la responsabilidad ante cualquier fallo.

Sin embargo, existen situaciones excepcionales que pueden eximir esta responsabilidad, como el caso fortuito o fuerza mayor.mientras el evento sea impredecible e inevitable-, por ejemplo, inundaciones o desastres naturales. Ya problemas logísticos internos, huelgas previsibles o dificultades operativas de la transportadora normalmente no excluyen la responsabilidad del proveedor.

Estas circunstancias ponen de relieve la relevancia del papel del proveedor en la eficacia de la transacción comercial y en la adopción de medidas para mitigar posibles impactos negativos sobre el consumidor.

Por cierto, la jurisprudencia brasileña ha reforzado la comprensión de que el proveedor no puede eximirse fácilmente de la responsabilidad por los daños causados a los consumidores, incluso cuando terceros, como transportistas, están involucrados en la logística. Los tribunales reconocen que, al contratar servicios indispensables para la actividad comercial, el proveedor mantiene la responsabilidad sobre la actuación de estos terceros, garantizando mayor seguridad jurídica y confiabilidad en las relaciones de consumo.

En caso de retrasos importantes, el consumidor tiene derecho a exigir la entrega inmediata, solicitar el reembolso íntegro del importe pagado o, si existen pérdidas adicionales, reclamar una indemnización por daños materiales y morales, según la situación concreta.


Por ello, durante la celebración del Día Internacional de los Derechos del Consumidor, es fundamental destacar que, en Brasil, las relaciones de consumo se rigen por principios que garantizan la protección del consumidor, incluso en situaciones de retrasos y fallas en la entrega de productos o servicios.

Aunque los problemas logísticos puedan involucrar a terceros, corresponde al proveedor, como principal responsable en la relación con el consumidor, asegurar la entrega a tiempo y ofrecer soluciones efectivas para minimizar las potenciales pérdidas al consumidor, así como prevenir disputas que puedan surgir por el incumplimiento de las obligaciones legales y contractuales.

Al adoptar prácticas que aseguren la regularidad y eficacia en la prestación de los servicios, el proveedor minimiza el riesgo de litigios, evitando la imposición de sanciones y las cargas derivadas de posibles disputas en el ámbito judicial, lo que refuerza su compromiso con la responsabilidad y la transparencia en el mercado.

*Lorena Rodrigues Justiniano de Souza es abogada especialista en derecho civil del Estudio Finocchio & Ustra.

*Eduardo Henrique de Queiroz Silva es pasante en el área Civildel despacho de abogados Finocchio & Ustra.

Retail y rentabilidad: ¿cómo optimizar el resultado final?

El costo de adquisición de clientes (CAC) se ha convertido en uno de los mayores desafíos del comercio minorista. Con una competencia cada vez más feroz, la saturación del mercado y los cambios en los algoritmos de las plataformas de anuncios han encarecido la captación de nuevos consumidores, lo que exige estrategias más eficaces para optimizar el retorno de la inversión (ROI) a largo plazo.

El auge del comercio digital intensificó esta disputa por atención y espacio publicitario. Hoy, los minoristas compiten no solo con grandes actores del comercio minorista tradicional, sino también con marketplaces como Amazon y Mercado Libre, que imponen altas tasas por ventas en las plataformas y realizan fuertes inversiones en marketing. Sumado a eso, el costo de las herramientas digitales, esenciales para la conversión y personalización, también impactan el presupuesto de las empresas, haciendo que la situación sea aún más desafiante.

¿Cuál es el resultado de una ecuación tan compleja como esta? El margen de beneficio final — el llamadoEn resumen —Ha sido cada vez más presionada en el comercio minorista, a medida que los gerentes buscan equilibrar las inversiones en crecimiento con la eficiencia operativa. Las marcas enfrentan costos operativos elevados, mayor competencia y un consumidor en constante transformación, lo que dificulta el mantenimiento de operaciones viables.

Sin embargo, es posible obtener márgenes más rentables con estrategias que aumenten la conversión y reduzcan el costo de adquisición de clientes. Una de las formas más efectivas para ello es la combinación inteligente de medios pagados y estrategias orgánicas, como SEO y marketing de contenido. Pero en este punto es necesario prestar atención: la forma en que se utilizan estos enfoques hace toda la diferencia en los resultados. La publicidad pagada, cuando está mal dirigida, puede convertirse en una inversión costosa y poco sostenible.

Me gusta traer una analogía del mundo.fitness: La dependencia exclusiva de anuncios pagados es como un atleta que usa anabolizantes sin una rutina adecuada de entrenamiento y alimentación. El crecimiento puede ser rápido, pero no sostenible, y el costo al final es bastante alto. No comercio minorista, esto se traduce en inversiones excesivas en Google Ads y patrocinios en las redes sociales, sin un control eficiente, lo que resulta en un CAC elevado y compromete la rentabilidad, tanto a corto como a largo plazo.

Por otro lado, el marketing orgánico es una estrategia a largo plazo que busca un crecimiento sólido, eficiente y sostenible. Invertir en SEO, contenido relevante y posicionamiento orgánico permite atraer clientes calificados sin los altos costos de la publicidad pagada, reduciendo el CAC y generando un flujo continuo de leads, lo que resulta en una conversión más eficiente, como esa persona que decide cambiar su estilo de vida y adopta una rutina constante de ejercicios y una dieta saludable.

En resumen, cuando hablamos de un mercado tan competitivo como el comercio minorista, un modelo de inversión enfocado en la eficiencia y sostenibilidad es la clave para un crecimiento constante y rentable. Para ello, los gestores deben ser conscientes de que la comunicación personalizada, el uso de datos y la automatización para optimizar el recorrido del consumidor, además de las estrategias de retención, como los programas de fidelización, son esenciales para reducir desperdicios en campañas publicitarias y maximizar elEn resumende manera equilibrada. La búsqueda de rentabilidad puede ser desafiante, pero con los métodos adecuados es posible alcanzarla y ampliarla.

*Renato Avelar es socio y codirector ejecutivo deA&OCHO, un ecosistema de soluciones digitales de extremo a extremo de alto rendimiento.

[elfsight_cookie_consent id="1"]