La inteligencia artificial se ha consolidado como una de las transformaciones tecnológicas más impactantes de la sociedad actual, influyendo desde la economía global hasta la vida cotidiana de las personas. En un análisis exhaustivo sobre el tema, presentado en el evento Yalo Connect IA que reunió a líderes de las mayores industrias de Brasil, el profesor, investigador y columnista de Uol, Diogo Cortiz, exploró las múltiples dimensiones de la IA, destacando sus aspectos técnicos, geopolíticos y económicos, recuperando la trayectoria de esta tecnología desde la década de 1950, trazando un paralelo con la historia de la computación, período marcado por el entusiasmo del futuro y la desilusión por las limitaciones de la época.
Dentro de este espectro, tres factores principales han acelerado el desarrollo de la IA: el aumento del poder computacional, la digitalización masiva de datos y el auge de herramientas con inteligencia artificial. La mejora de estas herramientas hizo que el procesamiento de grandes volúmenes de información fuera más eficiente, mientras que la digitalización, intensificada por la web y las redes sociales, generó una base inmensa de datos para alimentar los modelos de IA. La inteligencia artificial ha transformado la forma en que se percibe y se utiliza la tecnología.
La IA ya formaba parte de nuestra vida, a través de interfaces que usábamos, sistemas de recomendación, sistemas de fraude. Ya éramos bombardeados por inteligencia artificial, pero de manera oculta. Lo que ha cambiado es que ahora ya podemos notarla, si tenemos datos. Y esto trae una nueva dinámica para el mercado y para la sociedad", explicó el profesor Diogo Cortiz.
Actualmente, esta tecnología inteligente puede ser utilizada como estrategia geopolítica, ya que países y bloques económicos compiten por la liderazgo en el desarrollo y control de esta tecnología, teniendo la IA como una ventaja competitiva para la seguridad nacional, la innovación industrial y la influencia global. Estados Unidos y China (las mayores potencias globales) son los principales protagonistas de esta carrera, invirtiendo miles de millones de dólares en investigaciones, infraestructura y talentos especializados. La Unión Europea busca equilibrar la innovación con métodos de regulación, estableciendo algunas normas que garantizan el uso ético y responsable de la inteligencia.
Además, con la popularización de algunas herramientas, la interacción con la IA se volvió accesible, permitiendo nuevas posibilidades de uso y ampliando su impacto social. Esta rápida popularización evidencia que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino un cambio de paradigma, redefiniendo la relación entre humanos y máquinas y abriendo camino a nuevas aplicaciones en diversas áreas.
No solo en la mira de gobiernos e instituciones, el sector corporativo también ha estado invirtiendo mucho en el uso de la IA para mejorar la eficiencia y reducir costos en la industria. Recientemente, la mexicana Yalo, plataforma inteligente de ventas, que también está presente en Brasil, anunció globalmente que está desarrollando el primer agente inteligente de ventas capaz de actuar como un trabajador digital que recrea las habilidades de los vendedores humanos. Esta solución ya está siendo probada en algunas empresas y pronto se lanzará la versión beta con grandes marcas en Brasil y en todo el mundo.
Las empresas buscan soluciones completas y no solo herramientas tecnológicas. Por eso estamos trabajando en el desarrollo del primer agente de ventas 100% impulsado por IA. La idea es diseñar un miembro adicional del equipo para cumplir misiones específicas y crear una fuerza laboral digital que potencie y complemente a los equipos humanos, mencionó Manuel Centeno, Director General de Yalo en Brasil.