Con la evolución acelerada de la Inteligencia Artificial, la regulación del uso de la IA se ha convertido en un tema central y urgente en Brasil. La nueva tecnología trae un potencial inmenso para innovar y transformar diversos sectores, pero también plantea cuestiones críticas sobre ética, transparencia y gobernanza. En el contexto brasileño, donde la transformación digital avanza a ritmo acelerado, encontrar el equilibrio entre innovación y regulación adecuada es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y responsable de la IA.
En una entrevista exclusiva, Samir Karam, director de operaciones de Performa_IT, ofrece un análisis en profundidad sobre los desafíos y las soluciones emergentes en la regulación de la IA, destacando la importancia de equilibrar la innovación y la ética en el sector tecnológico.
La regulación de la IA en Brasil aún está en proceso de estructuración, lo que presenta tanto desafíos como oportunidades.“Por un lado, la regulación crea directrices más claras para un uso responsable de la tecnología, garantizando principios como la transparencia y la ética. Por otro lado, existe el riesgo de burocratización excesiva, que puede desacelerar la innovación. El equilibrio entre regulación y libertad para innovar es esencial para que Brasil se mantenga competitivo en el escenario global,comienza Samir Karam, director de operaciones de Performa_IT – empresaproveedor de servicios completosde soluciones tecnológicas, referente en transformación digital e inteligencia artificial.
IA de sombrayDeepfakes:Riesgos y soluciones
Uno de los conceptos más inquietantes que aborda Samir Karam es el de “IA de sombra”, que se refiere al uso de inteligencia artificial dentro de una organización sin el debido control o supervisión. Esta práctica puede llevar a varios problemas, como filtraciones de datos, decisiones sesgadas y riesgos de seguridad.
Por ejemplo, imagine un equipo de marketing que utiliza una herramienta de IA para analizar el comportamiento del consumidor sin la aprobación de TI ocumplimiento. Además de exponer a la empresa a riesgos legales, el uso no regulado de esta tecnología puede resultar en la recopilación y análisis inadecuado de datos sensibles, violando la privacidad de los usuarios.
Otro escenario es el desarrollo de algoritmos de IA para decisiones de contratación, que sin una supervisión adecuada pueden reproducir sesgos inconscientes presentes en los datos de entrenamiento, dando lugar a decisiones injustas y discriminatorias.
Así como en el caso de las deepfakes, donde videos o audios creados utilizan inteligencia artificial para manipular imágenes, sonidos y movimientos de una persona, haciendo que parezca decir o hacer algo que, en realidad, nunca ocurrió. Esta tecnología puede ser utilizada de manera malintencionada para difundir desinformación, falsificar identidades y causar daños a la reputación de las personas.
Las soluciones para laIA de sombrayfalsificaciones profundasestán avanzando hacia la creación de políticas sólidas de gobernanza de la IA, según Samir Karam, director de operaciones de Performa_IT:
Estas políticas incluyen la implementación de auditorías frecuentes, con el fin de garantizar que las prácticas de IA estén alineadas con las directrices de ética y transparencia de la organización. Además,Es esencial el uso de herramientas que detecten actividades no autorizadas y monitoreen continuamente los sistemas de IA para prevenir abusos y garantizar la seguridad de los datos.
Samir enfatiza que sin estas medidas, el uso descontrolado de la IA no sólo puede socavar la confianza de los consumidores, sino también exponer a las organizaciones a graves repercusiones legales y de reputación.
Noticias falsasy los desafíos éticos en la IA
La difusión denoticias falsasgeneradas por IA es otra preocupación creciente."ELCombatir las noticias falsas generadas por IA requiere una combinación de tecnología y educación.Herramientas de verificación automatizada, identificación de patrones sintéticos en imágenes y textos, además de la etiquetación de contenidos generados por IA, son pasos importantes. Pero tambiénNecesitamos invertir en aumentar la conciencia pública, enseñándoles a identificar fuentes confiables y a cuestionar el contenido dudoso”, dice Samir.
Garantizar la transparencia y la ética en el desarrollo de IA es uno de los pilares defendidos por Samir. Él destaca queAlgunas de las mejores prácticas incluyen la adopción de modelos explicables (XAI – Explainable AI), auditorías independientes, uso de datos diversificados para evitar sesgos y la creación de comités de ética en IA.
Una de las principales preocupaciones de ciberseguridad asociadas con la IA incluye ataques sofisticados comoSuplantación de identidad (phishing)- una técnica de ataque en la que los delincuentes intentan engañar a las personas para que revelen información confidencial, como contraseñas y datos bancarios, haciéndose pasar por entidades confiables en comunicaciones digitales. Estos ataques pueden ser aún más sofisticados cuando se combinan con IA, creando correos electrónicos y mensajes personalizados que son difíciles de distinguir de los reales. Para mitigar esses riscos, Samir sugere queéFundamental invertir en soluciones de detección basadas en IA, implementar autenticación multifactor y garantizar que los modelos de IA sean entrenados para detectar y mitigar intentos de manipulación.
Colaboración para políticas de IA eficaces
La colaboración entre empresas, gobiernos y academia es vital para la formulación de políticas eficaces de IA. Samir destaca queLa IA impacta diversos sectores, por lo que la regulación debe ser construida de forma colaborativa.Las empresas aportan la visión práctica del uso de la tecnología, los gobiernos establecen directrices de seguridad y privacidad, mientras que la academia contribuye con investigaciones y metodologías para un desarrollo más seguro y ético.
La naturaleza multifacética de la inteligencia artificial significa que sus impactos y aplicaciones varían ampliamente entre diferentes sectores, desde la salud hasta la educación, pasando por finanzas y seguridad pública. Por esa razón, la creación de políticas eficaces requiere un enfoque integrado que considere todas esas variables.
Empresasson fundamentales en este proceso, ya que son ellas las que implementan y utilizan la IA a gran escala. Ellas proporcionanperspectivassobre las necesidades del mercado, los desafíos prácticos y las innovaciones tecnológicas más recientes. La contribución del sector privado ayuda a garantizar que las políticas de IA sean aplicables y relevantes en el contexto real.
Gobiernos, por su parte, tienen la responsabilidad de establecer directrices que protejan a los ciudadanos y garanticen la ética en el uso de la IA. Ellos crean regulaciones que abordan cuestiones de seguridad, privacidad y derechos humanos. Además, los gobiernos pueden facilitar la colaboración entre diferentes partes interesadas y promover programas de financiamiento para la investigación en IA.
Academiaes la tercera pieza esencial en este rompecabezas. Las universidades e institutos de investigación proporcionan una base teórica sólida y desarrollan nuevas metodologías para garantizar que la IA se desarrolle de manera segura y ética. La investigación académica también desempeña un papel crucial en la identificación y mitigación de sesgos en los algoritmos de IA, garantizando que las tecnologías sean justas y equitativas.
Esta colaboración tripartita permite que las políticas de IA sean sólidas y adaptables, abordando tanto los beneficios como los riesgos asociados al uso de la tecnología. Un ejemplo práctico de esta colaboración se puede ver en los programas de asociaciones público-privadas, donde empresas de tecnología trabajan en conjunto con instituciones académicas y agencias gubernamentales para desarrollar soluciones de IA que respeten las normas de seguridad y privacidad.
Samir destaca que, sin ese enfoque colaborativo, existe el riesgo de crear regulaciones que estén desconectadas de la realidad práctica o que inhiban la innovación.“Es esencial encontrar un equilibrio entre la regulación y la libertad de innovación para que podamos maximizar los beneficios de la IA y minimizar los riesgos”.concluye.
Mitos de la Inteligencia Artificial
En el escenario actual, donde la inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra vida diaria, surgen muchos mitos y malentendidos sobre su funcionamiento e impacto.
Para aclarar, desmitificar estos puntos y concluir la entrevista, Samir Karam respondió varias preguntas en formato ping-pong, abordando los mitos más comunes y brindandoperspectivasinformación valiosa sobre la realidad de la IA.
- ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la inteligencia artificial con los que te encuentras y cómo los disipas?
Uno de los mayores mitos es que la IA es infalible y completamente imparcial. En realidad, refleja los datos con los que fue entrenada, y si hay sesgos en esos datos, la IA puede reproducirlos. Otro mito común es que la IA significa automatización completa, cuando, en realidad, muchas aplicaciones son solo asistentes para la toma de decisiones.
- ¿La IA realmente puede reemplazar todos los empleos humanos? ¿Cuál es la realidad sobre esto?
La IA no va a reemplazar todos los empleos, pero va a transformar muchos de ellos. Nuevas funciones surgirán, exigiendo que los profesionales desarrollen nuevas habilidades. El escenario más probable es una colaboración entre humanos e IA, donde la tecnología automatiza tareas repetitivas y los humanos se concentran en lo que requiere creatividad y juicio crítico.
- ¿Es cierto que la IA puede adquirir consciencia y apoderarse de la humanidad, como vemos en las películas de ciencia ficción?
Hoy, no existe ninguna evidencia científica de que la IA pueda volverse consciente. Los modelos actuales son herramientas estadísticas avanzadas que procesan datos para generar respuestas, pero sin ninguna forma de cognición o intención propia.
- ¿Todas las inteligencias artificiales son peligrosas o pueden ser utilizadas con fines perjudiciales? ¿Qué debemos saber sobre esto?
Como cualquier tecnología, la IA puede ser utilizada para el bien o para el mal. El peligro no está en la IA en sí, sino en el uso que se le da. Por eso, la regulación y el uso responsable son tan importantes.
- Existe la percepción de que la IA es infalible. ¿Cuáles son las limitaciones reales de la inteligencia artificial?
La IA puede cometer errores, principalmente cuando se entrena con datos limitados o sesgados. Además, los modelos de IA pueden ser fácilmente engañados por ataques adversarios, donde pequeñas manipulaciones en los datos pueden llevar a resultados inesperados.
- ¿Es la IA sólo una moda pasajera o es una tecnología que llegó para quedarse?
La IA vino para quedarse. Su impacto es comparable al de la electricidad y la internet. Sin embargo, su desarrollo está en constante evolución, y todavía veremos muchos cambios en los próximos años.
- ¿Los sistemas de IA son realmente capaces de tomar decisiones completamente imparciales? ¿De qué manera pueden los prejuicios afectar a los algoritmos?
Ninguna IA es completamente imparcial. Si los datos utilizados para entrenarla contienen sesgo, los resultados también serán sesgados. Lo ideal es que las empresas adopten prácticas de mitigación de sesgos y realicen auditorías constantes.
- ¿Todas las aplicaciones de IA implican vigilancia y recopilación de datos personales? ¿Qué deberían saber las personas sobre privacidad e IA?
No toda IA implica vigilancia, pero la recopilación de datos es una realidad en muchas aplicaciones. Lo más importante es que los usuarios sepan qué datos se están recopilando y tengan control sobre ello. La transparencia y el cumplimiento de legislaciones como la LGPD (Ley General de Protección de Datos) y el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea) son fundamentales.