Comenzar Sitio Página 155

Carnaval 2025: cómo el festival más grande de Brasil transformó el uso de aplicaciones en los sectores de entretenimiento, finanzas, alimentación y otros

El Carnaval en Brasil no solo ocurre en las calles, también domina el mundo digital. Un estudio inédito de AppsFlyer, plataforma global de medición y atribución de aplicaciones, analizó el mercado de apps en Brasil entre el 22 de febrero y el 11 de marzo, abarcando más de 170 aplicaciones de las categorías Entretenimiento, Finanzas, Alimentación y Bebidas, Compras y Viajes. El estudio examinó 120 millones de instalaciones y 280 millones de conversiones de remarketing, segmentadas en tres fases: Pre-Carnaval (22 a 28 de febrero), Durante el Carnaval (28 de febrero a 5 de marzo) y Post-Carnaval (5 a 11 de marzo). Los datos revelan cómo se vio afectado el comportamiento de los usuarios antes, durante y después de la fiesta.

Entretenimiento en auge: la fiesta no fue solo offline

Con el aumento de la búsqueda de diversión durante el Carnaval, las aplicaciones de entretenimiento destacaron: las instalaciones crecieron un 8% durante la fiesta en comparación con el período anterior y un 15% en relación con el post-Carnaval. La inversión en anuncios aumentó un 4% durante el Carnaval en comparación con el pre-Carnaval y subió un 5% más en el post-Carnaval. Las compras dentro de las aplicaciones aumentaron: +20% en comparación con antes del Carnaval y +23% en comparación con después del Carnaval, evidenciando el alto consumo de contenido digital en este período. Las plataformas de streaming y las redes sociales desempeñaron un papel esencial, mostrando que el Carnaval digital es tan vibrante como el físico.

Fintechs en números rojos: Carnival distrae a los usuarios de las apps financieras

Mientras la diversión aumentaba, el compromiso con las aplicaciones financieras disminuyó: las instalaciones disminuyeron un 14% en Carnaval en comparación con el período previo al Carnaval, indicando un mayor interés antes de la fiesta, y el volumen de instalaciones en Carnaval fue un 8% menor que en el período posterior al Carnaval. La inversión en anuncios en el pre-Carnaval fue un 16% mayor que durante las festividades, pero aun así, los gastos en anuncios en Carnaval fueron un 2% superiores a los del período post-Carnaval. Las compras dentro de las aplicaciones financieras cayeron un 19% en comparación con el pre-Carnaval y un 21% en comparación con el post-Carnaval, reflejando un mayor enfoque en gastos inmediatos que en la gestión financiera. La caída acentuada sugiere que las fintechs podrían aprovechar mejor el Carnaval promoviendo incentivos como cashback y campañas de control financiero.

Las aplicaciones de comida y bebida han despegado: ¡el delivery se ha apoderado de las festividades!

Si Carnaval es sinónimo de fiesta, ¡el hambre llega enseguida! El sector de Alimentación y Bebidas fue uno de los grandes beneficiados: las instalaciones crecieron un 26% durante el Carnaval en comparación con el pre-Carnaval y un 14% en relación con el post-Carnaval. Las compras dentro de las aplicaciones aumentaron un 24% durante el Carnaval en comparación con el pre-Carnaval y un 4% durante el Carnaval en comparación con el post-Carnaval, indicando una demanda continua de conveniencia y entrega.
Conclusión:El crecimiento confirma que las apps de delivery y comida rápida fueron aliadas esenciales para los asistentes a las fiestas, consolidando un hábito digital cada vez más fuerte.

Las compras a la baja: el comercio electrónico pierde terreno durante el Carnaval

Las compras en línea no fueron una prioridad para los brasileños durante la fiesta: las instalaciones cayeron un 5% en Carnaval en comparación con el pre-Carnaval y un 10% en relación con el post-Carnaval. La inversión en anuncios cayó un 29% durante el evento en comparación con el mismo período después del Carnaval, lo que sugiere un comportamiento más cauteloso financieramente después de la fiesta. Las compras dentro de las aplicaciones cayeron un 9% durante el Carnaval en comparación con el pre-Carnaval y un 22% en comparación con el post-Carnaval, reforzando que el enfoque del consumidor estaba en otros aspectos. Para mantener el interés de los usuarios en eventos festivos, las aplicaciones de comercio electrónico necesitan desarrollar estrategias estacionales más sólidas.

¿Qué significa esto para el mercado de aplicaciones?

Eventos como el Carnaval impactan directamente en el comportamiento digital de los brasileños, creando oportunidades estratégicas para marcas y desarrolladores:

  • Las apps de entretenimiento y comida y bebidas deberían intensificar sus campañas durante el Carnavalpara captar la creciente demanda.
  • Las fintechs y el comercio electrónico necesitan repensar sus estrategias de interacciónpara retener a los usuarios durante períodos de alta distracción.
  • La industria de viajes puede capitalizar el creciente interés de los usuarios en las experienciaspara convertir una audiencia más comprometida.

El carnaval no es solo un fenómeno cultural, sino un disruptor digital. Nuestros datos muestran que el comportamiento de los usuarios cambia drásticamente en todos los sectores, lo que genera tanto desafíos como oportunidades para los profesionales del marketing de aplicaciones. Las marcas que anticipan estas tendencias pueden convertir los picos estacionales en interacciones a largo plazo, afirmó Renata Altemari, gerente nacional de AppsFlyer en Brasil.

Comprenda las razones para invertir en el mercado minorista móvil en 2025

El comercio minorista móvil se ha consolidado como uno de los segmentos más prometedores del comercio digital. Con consumidores cada vez más conectados, el uso de aplicaciones para compras ha crecido exponencialmente en los últimos años, convirtiéndose en un canal esencial para los minoristas que desean ampliar su presencia y competitividad.  

Según el informe State of Mobile 2025 de Sensor Tower, el segmento continúa evolucionando, impulsado por cambios en el comportamiento del consumidor, avances en la inteligencia artificial (IA) y la globalización del comercio electrónico. Considerando el escenario, invertir en este tipo de negocio no es solo una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan innovar y crecer.

Crecimiento continuo del comercio móvil 

En 2024, los consumidores gastaron alrededor de 150 mil millones de dólares en aplicaciones, un aumento del 12,5% en comparación con el año anterior. Además, el tiempo promedio diario por usuario aumentó a 3,5 horas, y el total de horas gastadas en aplicaciones superó los 4,2 billones, un aumento del 5,8%. Los datos indican que las personas no solo pasaron más tiempo en dispositivos móviles, sino que también aumentaron los gastos en plataformas digitales.  

Otro factor relevante es la expansión global de marketplaces enfocados en dispositivos móviles. Empresas como Temu y Shein demuestran cómo es posible escalar un negocio globalmente a partir de una estrategia digital bien estructurada. Sin embargo, el éxito de estos modelos requiere una experiencia de usuario mejorada y una integración eficiente entre los canales físicos y digitales.

La inteligencia artificial como ventaja competitiva 

El informe de Sensor Tower también indica que las aplicaciones de IA generativa alcanzaron los 1,3 mil millones de dólares en ingresos globales, un crecimiento significativo en comparación con los 455 millones de dólares en 2023. El número total de descargas de aplicaciones de IA se disparó, alcanzando 1,5 mil millones en 2024. No comercio minorista, la IA permite personalización avanzada, recomendaciones de productos más precisas y experiencias interactivas que aumentan el compromiso del consumidor. La tecnología también mejora la eficiencia operativa, optimizando la logística y la gestión de inventarios basándose en datos predictivos.

Brasil: mercado promissor  

Brasil destaca-se entre os mercados emergentes mais promissores, atraindo o interesse de grandes marcas internacionais. A pesar de la fuerte competencia, todavía hay muchas oportunidades para las empresas que comprenden las particularidades del consumidor brasileño y logran adaptar sus estrategias para atender tanto las compras en línea como el comercio minorista físico. La integración entre canales – físico, web y dispositivos móviles – ya no es un diferencial, sino una necesidad estratégica. Las compañías que logran unir esas experiencias y ofrecer servicios adicionales con las aplicaciones, como atención personalizada, programas de fidelidad y contenidos exclusivos, están a la vanguardia.

El comercio minorista digital enfocado en dispositivos móviles representa una gran oportunidad para las empresas que desean innovar y expandirse en 2025. El aumento en el tiempo de uso de las aplicaciones, el avance de la IA y la expansión de los marketplaces globales son factores determinantes para la evolución del sector. En Brasil, la creciente demanda y la transformación digital del comercio hacen que el escenario sea aún más propicio para inversiones. Para los minoristas que aún no han consolidado su presencia en este entorno, el momento de actuar es ahora. Adaptarse a esa realidad no es solo una tendencia, sino un requisito esencial para mantener la competitividad.

Cómo la transformación digital y la economía basada en datos están cambiando la interacción y la personalización de las experiencias del consumidor

La experiencia del cliente ha pasado por una transformación radical en la última década y, con el avance de la transformación digital, las empresas se han visto obligadas a repensar la forma en que se relacionan y personalizan las interacciones con su público. Hoy, el consumidor moderno espera respuestas rápidas y personalizadas, diseñadas específicamente para sus deseos o necesidades de consumo. Pero, a pesar de la inversión significativa en el área, los resultados a menudo quedan por debajo de las expectativas, con clientes cada vez más exigentes e incluso insatisfechos con la experiencia ofrecida, ya que existe una enorme fragmentación de canales de contacto y formatos de comunicación, en la mayoría de las veces aún poco integrados desde la perspectiva del usuario.

En un escenario donde somos constantemente bombardeados por mensajes en WhatsApp, interacciones en redes sociales como Instagram y TikTok, además de correos electrónicos, sitios web y atención en tiendas físicas, la experiencia del cliente se ha convertido en un desafío complejo y multifacético.Según un informe de Statista (2025), se estima que el valor global del mercado de comercio social en 2024 haya sido de 700 millones de dólares, aproximadamente el 17% del comercio electrónico mundial, impulsado principalmente por la adopción de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok y Pinterest. En Brasil, específicamente, el escenario es igualmente estimulante: una investigación de PwC indica que aproximadamente el 78% de los consumidores brasileños ya han comprado algún producto o servicio después de verlo en las redes sociales.

El entorno híbrido y acelerado exige que las empresas estén presentes y activas en diversos canales (incluidas las plataformas sociales), ofreciendo una experiencia fluida y continua. La omnicanalidad — la capacidad de ofrecer una experiencia integrada en múltiples puntos de contacto — se ha convertido en un requisito mínimo para satisfacer las demandas del consumidor actual. Sin embargo, solo se volvió viable gracias a la transformación digital y a la integración en el uso de los datos de los clientes. En el pasado, las interacciones se limitaban a tiendas físicas y atención telefónica; hoy, aplicaciones, chats y redes sociales son esenciales en el recorrido de un consumidor con cada vez menos tiempo (y paciencia).

El aumento exponencial de los canales de contacto plantea un desafío: ¿cómo integrar estos puntos para que el cliente se sienta reconocido y valorado, independientemente del medio por el cual se comunique con la marca? Las empresas necesitan invertir en sistemas y plataformas que promuevan una experiencia unificada y coherente, reduciendo el riesgo de que el cliente tenga que repetir información o entienda que es "solo uno más" en medio de la multitud digital.

Por ejemplo: estamos en la inminencia de la llegada al Brasil del TikTok Shop, un nuevo formato de comercio social que promete traer una revolución para las compras en línea de usuarios de segmentos como moda, estilo, salud y cuidado personal. Recientemente, fue Temu quien llegó a Brasil, transformando bastante el panorama del comercio electrónico en general. ¿Como integrar su marca, en el ritmo frenético de las novedades tecnológicas diarias, a las necesidades mencionadas del consumidor, en favor de una experiencia sin fricciones?

Personalización mediante el uso de datos

En este recorrido, la personalización es un pilar esencial para la evolución de la experiencia del cliente. Con el volumen masivo de datos generados en cada interacción digital, las empresas pueden comprender mejor el comportamiento, las preferencias y las necesidades de sus clientes. Plataformas de CRM (Gestión de Relación con el Cliente) y tecnologías de análisis de datos en grandes volúmenes, respaldadas por IA cada vez más potentes y precisas, permiten a las empresas construir una visión de 360º del consumidor, anticipando sus necesidades y personalizando ofertas de manera más precisa.

Sin embargo, la recopilación y el uso de datos plantean cuestiones éticas y de privacidad. Es fundamental que las empresas respeten la privacidad de los datos y sean transparentes sobre cómo se utilizan esos datos. La confianza del cliente puede ser fácilmente quebrantada si percibe que su información se usa de manera invasiva o sin su consentimiento claro.

Además, la personalización debe estar equilibrada para que el cliente se sienta valorado, pero no "vigilado". Por ejemplo, el uso de Inteligencia Artificial (IA) para sugerir productos puede ser útil, pero debe ser de forma sutil para que el cliente no se sienta invadido. Además, el uso de bots y automatización en la atención al cliente ha sido un gran aliado en la transformación digital, permitiendo que las empresas manejen grandes volúmenes de interacciones de manera rápida y eficiente. Sin embargo, la automatización presenta una paradoja: al mismo tiempo que hace que la atención sea más accesible, puede deshumanizar la experiencia. Y también aquí la IA podrá ser un potenciador de experiencias increíbles, o una destructora de reputaciones y valor.

Mientras que los bots pueden resolver problemas simples, a menudo fallan en casos más complejos, generando frustración en el cliente. Lo ideal es que las empresas utilicen la automatización para resolver cuestiones rutinarias, liberando la atención humana para casos que requieran más atención y empatía. Esto no solo aumenta la eficiencia sino que también mejora la satisfacción del cliente, que se siente escuchado y valorado.

NPS y los desafíos de medir la satisfacción del cliente

Para evaluar la satisfacción de los clientes, muchas empresas utilizan el NPS (Net Promoter Score), una métrica que indica la probabilidad de que el cliente recomiende la marca. Aunque es un indicador valioso, el NPS no debe ser utilizado de forma aislada en relación con otros factores. Sin embargo, puede ofrecer indicios valiosos para revelar oportunidades de mejora en la experiencia del cliente. Los estudios muestran que, a pesar de las inversiones, muchos clientes aún se sienten insatisfechos con las experiencias de relación proporcionadas por las empresas, lo que evidencia la creciente demanda de experiencias más personalizadas y atención más cuidadosa. En este contexto, el NPS, además de ser una herramienta cuantitativa, también aporta datos cualitativos que indican la necesidad de ajustes. É que não apenas mede a satisfação, mas revela pontos críticos onde o atendimento falha em atender às expectativas dos consumidores modernos.

Por lo tanto, la transformación digital no solo debe automatizar y personalizar la experiencia del cliente, sino también humanizarla, con el apoyo de herramientas e indicadores de gestión. En un mundo donde la automatización es predominante, la atención humana es aún más valiosa, ya que el cliente busca empatía y eficiencia, principalmente en cuestiones y problemas más complejos.

De esta manera, las empresas que logren unir datos, automatización y atención humana en un ecosistema cohesivo, proporcionando una experiencia más humana y personalizada, estarán en ventaja. La clave para el éxito es equilibrar tecnología y humanización, mostrando al cliente que es más que una secuencia de datos; es un individuo con necesidades y deseos únicos. El futuro de la experiencia del cliente dependerá de cómo las empresas logren humanizar sus interacciones digitales, transformando cada contacto en una oportunidad para fortalecer la relación y crear valor para el cliente. La verdadera innovación estará en la capacidad de hacer que el cliente se sienta único y valorado en cada interacción.

Y ese, no por casualidad, es uno de los temas más "candentes" en discusión en el SxSw de 2025. Porque allí reside la próxima frontera de diferenciación de los negocios.

Cainvest lanza una solución innovadora para proteger las inversiones en Bitcoin

A Cainvest, institución financiera especializada en servicios bancarios y de liquidez para el mercado institucional de criptomonedas, anuncia el lanzamiento de un producto innovador para inversores que desean invertir en Bitcoin con seguridad. El nuevo producto protege el 85% del capital invertido contra la devaluación, al mismo tiempo que permite captar hasta el 40% de la valorización del activo.

La novedad llega como respuesta a la volatilidad actual del mercado cripto, pero que sigue atrayendo a los inversores. Creamos esta estructura para que los inversores puedan aprovechar el potencial de valorización del Bitcoin sin exponer todo el capital al riesgo de las oscilaciones. Combinamos seguridad y retorno dentro de un modelo robusto y eficiente, explica Charles Aboulafia, CEO del Grupo Cainvest.

Disponible para inversores de banca privada y plataformas bancarias tradicionales internacionales, la nota puede ser adquirida en cualquier institución que permita la compra de acciones y bonos. Además, el producto cuenta con un código ISIN (Número de Identificación de Valores Internacional), garantizando mayor transparencia y facilidad de negociación.

El retorno de la inversión se produce en la fecha de vencimiento y se paga en dólares estadounidenses (USD), basado en una estrategia que combina exposición a Bitcoin y derivados estructurados. Si el inversor desea salir antes del plazo, existe la posibilidad de venta en el mercado secundario, de acuerdo con las condiciones del mercado. La protección del 85% del capital fue definida para ofrecer un equilibrio estratégico entre seguridad y potencial de valorización. Cainvest también ofrece notas con protección del 100%, pero con menor participación en la subida del Bitcoin.

El lanzamiento ocurre en un momento de gran movimiento en el sector de criptoactivos. En 2024, la aprobación de los ETFs de Bitcoin por la SEC impulsó la entrada de capital institucional, llevando al activo a alcanzar un récord de 100 mil dólares en diciembre. Sin embargo, el inicio de 2025 trajo ajustes: una corrección del 14% reflejó la postura más cautelosa de la Reserva Federal y desafíos económicos globales.

Con presencia global y enfoque en innovación, Cainvest continúa ampliando su cartera de soluciones para hacer que el mercado cripto sea más accesible y seguro para diferentes perfiles de inversores. Nuestro compromiso es ofrecer productos estructurados que combinen seguridad y oportunidades de valorización, permitiendo que más inversores participen en el mercado cripto con tranquilidad, concluye Aboulafia.

El 64% de las aplicaciones decepcionan a los usuarios, según una encuesta de Eitri

Las aplicaciones se están integrando cada vez más en la vida cotidiana de las personas, ya sea para hacer compras, estudiar o hacer amigos. Sin embargo, la amplia disponibilidad no garantiza la satisfacción de losusuarios. Una encuesta interna realizada por Eitri, utilizando datos de reseñas y calificaciones de usuarios de más de 200.000 aplicaciones generales, incluidas aplicaciones de comercio electrónico, reveló información importante: el 64% decepciona a los usuarios, mientras que solo el 18% logra la excelencia en la calidad; Las aplicaciones de compras son líderes en excelencia.

Cabe destacar que, de los 205.230 apps analizados, 131.799 no tenían suficientes valoraciones para una clasificación precisa. Las categorías con mayor porcentaje de excelencia son Libros y Referencias (33,72%), Clima (29,60%) y Compras (29,43%). Por otro lado, enfrentan mayores desafíos en relación con la satisfacción de losusuarios:Juegos de carreras (4,94%), juegos educativos (4,75%) y citas (2,16%).

Fortalezas y debilidades de las aplicaciones 

Los clientes destacan como aspectos positivos la experiencia de compra cuando todo funciona correctamente (18%), la conveniencia como alternativa a las tiendas físicas (11%), la facilidad de uso (10,3%) y la calidad de los productos (9%). Esto demuestra que valoran, sobre todo, un recorrido que sea fácil, conveniente y ofrezca buenos productos.  

Los principales puntos débiles señalados fueron la inestabilidad y el rendimiento insatisfactorio de las aplicaciones (15%), seguidos por problemas en el proceso de compra (13%), fallos relacionados con cupones y descuentos (9%) e inconsistencias en los envíos (6%). Estas cuestiones técnicas y funcionales impactan negativamente, representando barreras para la retención deusuariosen entornos decomercio electrónico

¿Qué es lo que más valoran los usuarios? 

Las aplicaciones que permiten encontrar productos y completar compras de manera rápida y sin complicaciones son valoradas por los usuarios, quienes tienden a separar la calidad de los artículos de la experiencia con la aplicación, indicando que la marca es apreciada independientemente del canal de venta. Cuando las aplicaciones funcionan como se espera, la eficiencia logística se destaca como una diferencia importante. Además, la economía y las oportunidades de descuento son factores relevantes en la decisión de comprar un producto.

La amplitud del catálogo también es un aspecto valorado, así como un buen soporte que contribuya a la fidelización de los clientes. El canal digital se percibe como una alternativa relevante a las tiendas físicas, y la flexibilidad en las opciones de finalización del pedido es valorada. Por último, la aplicación se ve como una extensión de la experiencia general con la marca, reforzando la importancia de una plataforma eficiente y bien estructurada.

Nuestra investigación reveló que el mercado de aplicaciones de calidad sigue estando en gran parte sin explotar, con una clara distinción entre las aplicaciones bien diseñadas y las mal diseñadas. Esta distinción no solo resalta la necesidad de innovación y excelencia en la industria, sino que también demuestra que las aplicaciones mejor valoradas tienden a ganar mayor visibilidad en las tiendas de aplicaciones, lo que influye directamente en las decisiones de los usuarios, afirmó Guilherme Martins, cofundador de Eitri.

Regulación de la Inteligencia Artificial: retos y soluciones en la nueva era digital

Con la evolución acelerada de la Inteligencia Artificial, la regulación del uso de la IA se ha convertido en un tema central y urgente en Brasil. La nueva tecnología trae un potencial inmenso para innovar y transformar diversos sectores, pero también plantea cuestiones críticas sobre ética, transparencia y gobernanza. En el contexto brasileño, donde la transformación digital avanza a ritmo acelerado, encontrar el equilibrio entre innovación y regulación adecuada es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y responsable de la IA.

En una entrevista exclusiva, Samir Karam, director de operaciones de Performa_IT, ofrece un análisis en profundidad sobre los desafíos y las soluciones emergentes en la regulación de la IA, destacando la importancia de equilibrar la innovación y la ética en el sector tecnológico.

La regulación de la IA en Brasil aún está en proceso de estructuración, lo que presenta tanto desafíos como oportunidades.Por un lado, la regulación crea directrices más claras para un uso responsable de la tecnología, garantizando principios como la transparencia y la ética. Por otro lado, existe el riesgo de burocratización excesiva, que puede desacelerar la innovación. El equilibrio entre regulación y libertad para innovar es esencial para que Brasil se mantenga competitivo en el escenario global,comienza Samir Karam, director de operaciones de Performa_IT – empresaproveedor de servicios completosde soluciones tecnológicas, referente en transformación digital e inteligencia artificial.

IA de sombrayDeepfakes:Riesgos y soluciones

Uno de los conceptos más inquietantes que aborda Samir Karam es el de “IA de sombra”, que se refiere al uso de inteligencia artificial dentro de una organización sin el debido control o supervisión. Esta práctica puede llevar a varios problemas, como filtraciones de datos, decisiones sesgadas y riesgos de seguridad.

Por ejemplo, imagine un equipo de marketing que utiliza una herramienta de IA para analizar el comportamiento del consumidor sin la aprobación de TI ocumplimiento. Además de exponer a la empresa a riesgos legales, el uso no regulado de esta tecnología puede resultar en la recopilación y análisis inadecuado de datos sensibles, violando la privacidad de los usuarios.

Otro escenario es el desarrollo de algoritmos de IA para decisiones de contratación, que sin una supervisión adecuada pueden reproducir sesgos inconscientes presentes en los datos de entrenamiento, dando lugar a decisiones injustas y discriminatorias.

Así como en el caso de las deepfakes, donde videos o audios creados utilizan inteligencia artificial para manipular imágenes, sonidos y movimientos de una persona, haciendo que parezca decir o hacer algo que, en realidad, nunca ocurrió. Esta tecnología puede ser utilizada de manera malintencionada para difundir desinformación, falsificar identidades y causar daños a la reputación de las personas.

Las soluciones para laIA de sombrayfalsificaciones profundasestán avanzando hacia la creación de políticas sólidas de gobernanza de la IA, según Samir Karam, director de operaciones de Performa_IT:

Estas políticas incluyen la implementación de auditorías frecuentes, con el fin de garantizar que las prácticas de IA estén alineadas con las directrices de ética y transparencia de la organización. Además,Es esencial el uso de herramientas que detecten actividades no autorizadas y monitoreen continuamente los sistemas de IA para prevenir abusos y garantizar la seguridad de los datos.

Samir enfatiza que sin estas medidas, el uso descontrolado de la IA no sólo puede socavar la confianza de los consumidores, sino también exponer a las organizaciones a graves repercusiones legales y de reputación.

Noticias falsasy los desafíos éticos en la IA

La difusión denoticias falsasgeneradas por IA es otra preocupación creciente."ELCombatir las noticias falsas generadas por IA requiere una combinación de tecnología y educación.Herramientas de verificación automatizada, identificación de patrones sintéticos en imágenes y textos, además de la etiquetación de contenidos generados por IA, son pasos importantes. Pero tambiénNecesitamos invertir en aumentar la conciencia pública, enseñándoles a identificar fuentes confiables y a cuestionar el contenido dudoso”, dice Samir.

Garantizar la transparencia y la ética en el desarrollo de IA es uno de los pilares defendidos por Samir. Él destaca queAlgunas de las mejores prácticas incluyen la adopción de modelos explicables (XAI – Explainable AI), auditorías independientes, uso de datos diversificados para evitar sesgos y la creación de comités de ética en IA.

Una de las principales preocupaciones de ciberseguridad asociadas con la IA incluye ataques sofisticados comoSuplantación de identidad (phishing)- una técnica de ataque en la que los delincuentes intentan engañar a las personas para que revelen información confidencial, como contraseñas y datos bancarios, haciéndose pasar por entidades confiables en comunicaciones digitales. Estos ataques pueden ser aún más sofisticados cuando se combinan con IA, creando correos electrónicos y mensajes personalizados que son difíciles de distinguir de los reales. Para mitigar esses riscos, Samir sugere queéFundamental invertir en soluciones de detección basadas en IA, implementar autenticación multifactor y garantizar que los modelos de IA sean entrenados para detectar y mitigar intentos de manipulación.

Colaboración para políticas de IA eficaces

La colaboración entre empresas, gobiernos y academia es vital para la formulación de políticas eficaces de IA. Samir destaca queLa IA impacta diversos sectores, por lo que la regulación debe ser construida de forma colaborativa.Las empresas aportan la visión práctica del uso de la tecnología, los gobiernos establecen directrices de seguridad y privacidad, mientras que la academia contribuye con investigaciones y metodologías para un desarrollo más seguro y ético.

La naturaleza multifacética de la inteligencia artificial significa que sus impactos y aplicaciones varían ampliamente entre diferentes sectores, desde la salud hasta la educación, pasando por finanzas y seguridad pública. Por esa razón, la creación de políticas eficaces requiere un enfoque integrado que considere todas esas variables.

Empresasson fundamentales en este proceso, ya que son ellas las que implementan y utilizan la IA a gran escala. Ellas proporcionanperspectivassobre las necesidades del mercado, los desafíos prácticos y las innovaciones tecnológicas más recientes. La contribución del sector privado ayuda a garantizar que las políticas de IA sean aplicables y relevantes en el contexto real.

Gobiernos, por su parte, tienen la responsabilidad de establecer directrices que protejan a los ciudadanos y garanticen la ética en el uso de la IA. Ellos crean regulaciones que abordan cuestiones de seguridad, privacidad y derechos humanos. Además, los gobiernos pueden facilitar la colaboración entre diferentes partes interesadas y promover programas de financiamiento para la investigación en IA.

Academiaes la tercera pieza esencial en este rompecabezas. Las universidades e institutos de investigación proporcionan una base teórica sólida y desarrollan nuevas metodologías para garantizar que la IA se desarrolle de manera segura y ética. La investigación académica también desempeña un papel crucial en la identificación y mitigación de sesgos en los algoritmos de IA, garantizando que las tecnologías sean justas y equitativas.

Esta colaboración tripartita permite que las políticas de IA sean sólidas y adaptables, abordando tanto los beneficios como los riesgos asociados al uso de la tecnología. Un ejemplo práctico de esta colaboración se puede ver en los programas de asociaciones público-privadas, donde empresas de tecnología trabajan en conjunto con instituciones académicas y agencias gubernamentales para desarrollar soluciones de IA que respeten las normas de seguridad y privacidad.

Samir destaca que, sin ese enfoque colaborativo, existe el riesgo de crear regulaciones que estén desconectadas de la realidad práctica o que inhiban la innovación.“Es esencial encontrar un equilibrio entre la regulación y la libertad de innovación para que podamos maximizar los beneficios de la IA y minimizar los riesgos”.concluye.

Mitos de la Inteligencia Artificial

En el escenario actual, donde la inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra vida diaria, surgen muchos mitos y malentendidos sobre su funcionamiento e impacto.

Para aclarar, desmitificar estos puntos y concluir la entrevista, Samir Karam respondió varias preguntas en formato ping-pong, abordando los mitos más comunes y brindandoperspectivasinformación valiosa sobre la realidad de la IA.

  1. ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la inteligencia artificial con los que te encuentras y cómo los disipas?

Uno de los mayores mitos es que la IA es infalible y completamente imparcial. En realidad, refleja los datos con los que fue entrenada, y si hay sesgos en esos datos, la IA puede reproducirlos. Otro mito común es que la IA significa automatización completa, cuando, en realidad, muchas aplicaciones son solo asistentes para la toma de decisiones.

  1. ¿La IA realmente puede reemplazar todos los empleos humanos? ¿Cuál es la realidad sobre esto?

La IA no va a reemplazar todos los empleos, pero va a transformar muchos de ellos. Nuevas funciones surgirán, exigiendo que los profesionales desarrollen nuevas habilidades. El escenario más probable es una colaboración entre humanos e IA, donde la tecnología automatiza tareas repetitivas y los humanos se concentran en lo que requiere creatividad y juicio crítico.

  1. ¿Es cierto que la IA puede adquirir consciencia y apoderarse de la humanidad, como vemos en las películas de ciencia ficción?

Hoy, no existe ninguna evidencia científica de que la IA pueda volverse consciente. Los modelos actuales son herramientas estadísticas avanzadas que procesan datos para generar respuestas, pero sin ninguna forma de cognición o intención propia.

  1. ¿Todas las inteligencias artificiales son peligrosas o pueden ser utilizadas con fines perjudiciales? ¿Qué debemos saber sobre esto?

Como cualquier tecnología, la IA puede ser utilizada para el bien o para el mal. El peligro no está en la IA en sí, sino en el uso que se le da. Por eso, la regulación y el uso responsable son tan importantes.

  1. Existe la percepción de que la IA es infalible. ¿Cuáles son las limitaciones reales de la inteligencia artificial?

La IA puede cometer errores, principalmente cuando se entrena con datos limitados o sesgados. Además, los modelos de IA pueden ser fácilmente engañados por ataques adversarios, donde pequeñas manipulaciones en los datos pueden llevar a resultados inesperados.

  1. ¿Es la IA sólo una moda pasajera o es una tecnología que llegó para quedarse?

La IA vino para quedarse. Su impacto es comparable al de la electricidad y la internet. Sin embargo, su desarrollo está en constante evolución, y todavía veremos muchos cambios en los próximos años.

  1. ¿Los sistemas de IA son realmente capaces de tomar decisiones completamente imparciales? ¿De qué manera pueden los prejuicios afectar a los algoritmos?

Ninguna IA es completamente imparcial. Si los datos utilizados para entrenarla contienen sesgo, los resultados también serán sesgados. Lo ideal es que las empresas adopten prácticas de mitigación de sesgos y realicen auditorías constantes.

  1. ¿Todas las aplicaciones de IA implican vigilancia y recopilación de datos personales? ¿Qué deberían saber las personas sobre privacidad e IA?

No toda IA implica vigilancia, pero la recopilación de datos es una realidad en muchas aplicaciones. Lo más importante es que los usuarios sepan qué datos se están recopilando y tengan control sobre ello. La transparencia y el cumplimiento de legislaciones como la LGPD (Ley General de Protección de Datos) y el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea) son fundamentales.

Sompo lanza serie web que presenta soluciones dirigidas al segmento de Logística y Transporte

ASompo, filial de la empresa responsable de las operaciones de seguros y reaseguros del Grupo Sompo Holdings fuera de Japón, acaba de lanzar la serie web “Soluciones para cada movimiento en su negocio, que aborda las soluciones de la compañía para el segmento de Transporte y Logística. Bajo el concepto "expertos en proteger sus pasivos, la aseguradora enfatiza en seis capítulos cómo puede contribuir con la gestión de riesgos y coberturas de seguro características de este segmento. El primer episodio de la webserie ya está disponible en el canal de Youtube de Sompo y se puede ver a través del enlacehttps://bit.ly/4bfIwsS.

A lo largo de los episodios se presentarán temas como la experiencia en consultoría en gestión de riesgos y el propio Centro de Monitoreo de Carga de la compañía, estrategias para el uso de Bonos de Caución para la gestión del flujo de caja, la importancia de proteger las estructuras físicas y la Maquinaria y Equipo, entre otros aspectos.

Para apoyar la iniciativa, Innocean, agencia de publicidad de Sompo, desarrolló un plan de medios para difundir los episodios de la serie web en medios digitales y sitios web de noticias del segmento de Logística y Transporte durante el primer semestre de 2025.

Estamos entusiasmados en lanzar esta webserie que refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones eficaces para el segmento de Transporte y Logística. Nuestro compromiso es proteger las operaciones y garantizar la continuidad de los negocios con la experiencia de quien es líder en el segmento desde 2017», afirma Celso Ricardo Mendes, Director Ejecutivo de Sompo. "Al contrario de lo que suele ocurrir en el mercado, que trabaja los ramos de seguros de manera aislada, Sompo tiene una perspectiva en su comunicación y relación con corredores y clientes de presentar todas las soluciones para cada actividad económica, para que seamos la compañía aliada de los gestores en la administración de los riesgos inherentes a su negocio diario", complementa.  

La campaña fue desarrollada para difundir la propuesta de valor creada especialmente para este segmento. Queremos enfatizar a nuestros clientes y socios corredores de seguros que estamos a su lado en cada movimiento de su negocio, ofreciendo soluciones personalizadas que anticipan y mitigan riesgos y que son esenciales para la protección financiera y la sostenibilidad de la operación", destaca Aline Telis, gerente de Marketing de Sompo. Queremos fortalecer aún más nuestra relación con nuestro público y destacar que, más que una aseguradora, somos un verdadero socio estratégico para el crecimiento sostenible de los negocios de Transporte y Logística, concluye.

Experiencia y liderazgo

Sompo ha realizado inversiones significativas para incrementar los servicios que agregan valor al seguro. Desde 2017, la compañía es líder en el segmento de Seguro de Transporte, a través del cual ofrece un servicio especializado de Gestión de Riesgos de Transporte, que cuenta con un modelo único y reconocido por el mercado. En 2023, fue la primera aseguradora en superar la marca de R$ 1 mil millones en primas emitidas en este ramo, consolidando aún más su posición de destaque. A principios de 2024, se invirtieron 5 millones de R$ en la expansión de la infraestructura de la Central de Monitoreo propia, la primera en el mercado bajo este modelo de gestión, que duplicó la capacidad de atender a clientes en el área de monitoreo de carga en tiempo real y ahora ocupa un área de aproximadamente 655,72 m². Solo en 2024, se monitorearon aproximadamente R$ 132 mil millones en cargas transportadas en más de 230 mil viajes. También se implementó una nueva herramienta de Inteligencia Artificial que brinda soporte en el suministro de datos históricos que ayudan a los especialistas en la toma de decisiones para la suscripción precisa de los riesgos. La compañía cuenta con el Fast Track de Reclamos de Transporte de Mercancías, que agiliza los procesos y permite la indemnización de siniestros en 11 días, en promedio. También se ofrece el Sompo Service Fast, un servicio que facilita el suministro ágil de herramientas tecnológicas de Gestión de Riesgos, como cebos, inmovilizadores y carrocerías blindadas, entre otros.

Mercado

Según el estudio Perfil de los Operadores Logísticos, realizado por la Asociación Brasileña de Operadores Logísticos (ABOL) por encargo del Instituto de Logística y Supply Chain (ILOS), las 1.3 mil empresas que operan en este sector movilizan aproximadamente R$ 192 mil millones y generan cerca de 2.3 millones de empleos directos e indirectos. Los Operadores Logísticos (OLs) atienden a más de 20 diferentes sectores económicos en el país y se posicionan en diferentes eslabones de la cadena de suministro.

En comparación con 2020, los sectores que más crecieron en presencia de OLs en 2024 fueron Bebidas, Automotor y Autopeças, Metalmecánico y Vestuario y Textil. El estudio mapeó alrededor de 30 actividades dentro de las funciones logísticas realizadas por los OLs, entre las cuales transporte en todos los modos, almacenamiento, control de inventarios, abastecimiento de líneas de producción, entre otros.

Datos de la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP) indican que el sector de Seguros de Transporte movió más de R$ 6,2 mil millones en Primas de Seguros en el período de enero a diciembre de 2024, lo que representa un crecimiento del 6% en comparación con los R$ 5,8 mil millones registrados en el mismo período de 2023.

Es importante señalar que el ramo de seguros de Transporte se relaciona únicamente con las pólizas que tienen por objeto indemnizar los daños ocasionados a las mercancías aseguradas durante su transporte en vías acuáticas, terrestres y aéreas, en rutas nacionales e internacionales (Seguro del Cargador, propietario de la carga) o que cubran pérdidas por las que sea responsable el transportista, tales como colisión, vuelco, embestida, incendio o explosión del vehículo transportador (Seguro del Transportista).

El listado de coberturas a considerar en los Planes de Seguros de OLs incluye también modalidades como Seguro de Garantía (orientado a brindar garantías legales o protección en los contratos), Seguro de Propiedad (orientado a instalaciones), Maquinaria y Equipo (orientado a maquinaria como montacargas, transpaletas, cintas transportadoras, etc.), entre otros.

Apuestas, endeudamiento y fraude: el otro lado de la expansión del crédito con descuento en nómina

La propuesta del gobierno federal de crear una plataforma de préstamos de nómina dirigida a trabajadores con contrato de trabajo formal (CLT) –que podría concretarse este año– trae consigo la promesa de democratizar el crédito y también arroja luz sobre una serie de cuestiones que pueden agravar la deuda de la población brasileña y profundizar los problemas estructurales relacionados con la oferta desenfrenada de crédito de bajo costo –y las famosas “bets”, o sitios de apuestas, representan uno de los mayores desafíos en ese sentido.

A esto se suma también el hecho de que la plataforma puede aumentar aún más el número de casos de estafa utilizando el mecanismo del crédito con descuento en nómina, aunque esta información no se haya contabilizado en los últimos dos años, en 2022 los Procons brasileños registraron un volumen de 57.874 quejas de estafas relacionadas con préstamos con descuento en nómina, lo que equivalía a más de seis denuncias por hora.

En esta receta peligrosa, añadimos también el problema del endeudamiento de las familias brasileñas. Aunque ha retrocedido 0,9 puntos porcentuales en un año, según datos de la Confederación Nacional del Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC), publicados a finales de enero, la mayor exposición de los trabajadores al crédito puede crear una espiral de endeudamiento vinculada, precisamente, a las apuestas.

El problema de las apuestas: lejos de terminar

Las "apuestas" son como se conocían los sitios de apuestas deportivas, que también abrieron camino a un nuevo tipo de sitios de apuestas, los casinos en línea, comúnmente llamados "Juego del Tigrecito". El problema es que la ley 13.756/2018, que autorizó a las empresas de apuestas, también establecía un plazo máximo de cuatro años para que el Ministerio de Hacienda reglamentara la actividad, lo cual no ocurrió. El resultado es que estas empresas operan dentro de un "limbo regulatorio", sin reglas claras.

Sin reglas claras y con un alcance publicitario considerable, principalmente en las redes sociales, los juegos de apuestas se convirtieron en una epidemia. En 2024, las familias brasileñas apostaron alrededor de R$ 240 mil millones en las apuestas, llevando a más de 1,8 millones de personas a la morosidad debido a las apuestas virtuales. Las familias de menor ingreso, según la CNC, fueron las más afectadas: en enero del año pasado, representaban el 26%; en diciembre, esa cifra alcanzó el 29%.

En un contexto en el que la oferta de crédito está ampliamente facilitada y el análisis de riesgo no siempre es profundo, muchos trabajadores pueden verse llevados a utilizar el préstamo con descuento para apostar en los juegos en línea. Obviamente, esto puede llevar a un aumento aún mayor de la deuda, con los trabajadores recurriendo a nuevas operaciones de crédito para saldar deudas anteriores, creando una espiral negativa de dependencia financiera. Una investigación reciente del SPC Brasil, en colaboración con la Confederación Nacional de Dirigentes Comerciales (CNDL), indica que el porcentaje de morosidad entre los consumidores que recurren repetidamente a este tipo de préstamo ha aumentado significativamente, reforzando la idea de que la facilidad de acceso, sin una gestión financiera responsable, puede convertir el crédito en un instrumento de alto riesgo.

Más que eso, algunas investigaciones indican que hasta el 60% de los usuarios de plataformas de juegos de azar pueden usar dinero de crédito, incluido el de nómina, para apostar. Y para hacer la situación aún más dramática, el volumen de incumplimiento en el crédito con descuento para los trabajadores del sector privado aumentó 0,8 puntos porcentuales entre 2023 y 2024, según el Banco Central.

Fraude y préstamos de nómina

Datos recientes del Banco Central indican que el volumen de operaciones de crédito con descuento ha estado creciendo de forma acelerada en los últimos años, alcanzando niveles que requieren una supervisión más rigurosa de las instituciones financieras y de las plataformas intermediarias.

La cuestión se agrava cuando se considera que, para que la plataforma de préstamos con deducción en nómina opere a gran escala, los bancos e instituciones financieras estarán obligados a adoptar medidas antifraude cada vez más robustas.

El escenario de digitalización de los servicios financieros ha mostrado, en los últimos años, un aumento significativo en los casos de fraudes electrónicas, muchas veces sofisticadas y difíciles de detectar. Así, la necesidad de invertir en tecnología y en sistemas de seguridad cibernética se vuelve imperativa para mitigar riesgos que pueden comprometer no solo la salud financiera de los consumidores, sino también la estabilidad del sistema financiero en su conjunto.

Además, la centralización de las operaciones en una única plataforma puede crear un entorno propicio para la ocurrencia de fraudes internas y la manipulación de datos. La automatización y la integración de los sistemas, cuando no están acompañadas de un control interno robusto, abren espacio para que agentes malintencionados exploten vulnerabilidades, ofreciendo un escenario donde el perjuicio puede ser doble: por un lado, el trabajador se ve involucrado en deudas que comprometerán su ingreso, y por otro, la institución financiera puede ser víctima de fraudes que aumentan los costos operativos.

Además de la tecnología, los bancos también necesitarán contar con servicios de formalización de crédito bancario, en los cuales la concesión y la gestión de estos préstamos se realicen de manera transparente y segura. La formalización del crédito con descuento implica la verificación minuciosa de los datos de los solicitantes, garantizando que los préstamos sean concedidos solo a trabajadores que cumplan con criterios específicos de elegibilidad. Este proceso incluye el análisis de documentos, como comprobantes de ingresos e historial crediticio, para asegurar que los beneficiarios tengan la capacidad de cumplir con los pagos.

En última instancia, el camino a seguir debe estar guiado por la transparencia, la responsabilidad y la búsqueda de un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos de los consumidores.

La plataforma de préstamos con deducción automática puede, sin duda, ofrecer beneficios significativos, pero estos beneficios no pueden lograrse a costa del bienestar financiero de los trabajadores. Es imperativo que cada operación sea acompañada de un análisis riguroso, que las medidas antifraude sean revisadas y actualizadas constantemente y que los consumidores tengan acceso a información clara y precisa sobre los riesgos y las condiciones del crédito contratado.

De esta manera, podremos transformar el acceso facilitado al crédito en una herramienta de inclusión y desarrollo, y no en un instrumento que, inadvertidamente, profundice el endeudamiento y la inestabilidad económica. La construcción de un entorno financiero más seguro y sostenible pasa necesariamente por el diálogo entre todos los involucrados y por la implementación de medidas que estén a la altura de los desafíos impuestos por la era digital.

Presas en el hype, el 45% de las empresas aún no han explorado el potencial máximo de la IA

Aunque la inteligencia artificial (IA) seguirá siendo uno de los temas centrales en las discusiones empresariales en 2025, casi la mitad de las empresas (45%) no cuenta con una estrategia específica centrada en la herramienta, según indica una reciente encuesta publicada por ISC², organización especializada en formación para profesionales de la ciberseguridad.

“Esto significa que, en la práctica, esta brecha impide que la mayoría de las empresas conviertan la IA en una ventaja competitiva. Se crea un ciclo de innovación limitado, que puede ser vulnerable a competidores más avanzados”, comenta Vera Thomaz, CMO (Director de Marketing) SíDe nada., distribuidor de soluciones tecnológicas para el mercado B2B.

Entre los factores que conducen a este escenario podemos destacar la capacitación y la cualificación profesional, ya que la IA requiere mano de obra especializada para ser implementada y aprovechada de manera efectiva. Otra barrera es la dificultad de integrar la IA a lo largo de la cadena de suministro, principalmente debido a la infraestructura tecnológica limitada.

Sin una base tecnológica sólida y adaptable, resulta difícil procesar grandes volúmenes de datos e implementar soluciones avanzadas de forma eficaz. La falta de estandarización y consistencia en las bases de datos, sumada a la dependencia de sistemas obsoletos e inflexibles, también hace que la implementación de IA sea lenta, compleja y costosa, continúa Vera.

Además, todavía existen dudas e incertidumbres sobre la regulación y ética para este tipo de tecnología, con una preocupación dirigida al riesgo de filtración de datos, lo que genera hesitación en parte de los empresarios brasileños. Pero, contrariamente a lo que se piensa, la seguridad digital es otra área mejorada mediante la IA. Actualmente, existen múltiples modelos de inteligencia artificial en el mercado que pueden facilitar la detección de fraudes y amenazas cibernéticas en tiempo real, protegiendo tanto los datos de la empresa como los de los clientes.

Este tipo de tecnología también tiene el potencial de optimizar procesos complejos, realizar análisis predictivos, identificar riesgos, estandarizar y estructurar información de forma dinámica, representando una fuerte ventaja competitiva, especialmente en términos de productividad.

“Las empresas que estén invirtiendo en capacitación, modernización e integración de IA en sus operaciones estarán un paso adelante de la competencia, logrando mayor agilidad, innovación y rentabilidad en el mercado”, concluye el CMO.

'AI Agent' surge como una evolución de la inteligencia artificial y puede resolver hasta el 80% de los problemas de atención al cliente

En el universo de la inteligencia artificial, una nueva ola se acerca rápidamente. Se trata de los agentes de IA, que realizan tareas cada vez más complejas y toman decisiones de forma autónoma. En la atención al cliente, esta evolución es vista con buenos ojos. Hasta 2029, esta tecnología resolverá el 80% de los problemas comunes de atención sin intervención humana, según una proyección reciente de la consultora Gartner.

Mientras que los chatbots tradicionales, por ejemplo, son mecánicos y siguen guiones predefinidos, el agente de IA puede actuar de manera autónoma, para realizar compras en línea por cuenta propia a partir del comando humano, por ejemplo.

Para el sector de atención al cliente, esto significa una nueva forma de compromiso, facilitando el servicio de los agentes con productividad y automatización de las interacciones, y reducción de costos operativos para las empresas. Sin embargo, también cambiará la comunicación realizada por los consumidores.

Esta transición impactará la forma en que los clientes se comunican con la empresa, ya que también tendrán acceso al agente de inteligencia artificial. Los consumidores podrán usarlo para aclarar dudas, solicitar cambios y devoluciones, y presentar quejas en su nombre. Este escenario requiere una adaptación estratégica por ambas partes para que la relación no se vea afectada y la resolución de problemas sea práctica, comenta Oswaldo García, director ejecutivo deNeoAssist, plataforma líder de servicios omnicanal y propietaria de la inteligencia artificial Núb.ia.

Así, el estudio de Gartner también aborda que, a partir de este nuevo comportamiento, será necesario adaptar la atención no solo para clientes humanos, sino también para "clientes máquina". Esto implica directamente en priorizar la automatización, dado que el volumen de interacciones podrá cambiar. Esto puede ser el inicio de un gran cambio en la IA conversacional, que deja de ser solo un recurso para el soporte al cliente y se infiltra en otros niveles operativos y de relación.

El mercado apuesta a que los agentes de IA serán la próxima evolución tecnológica, y se prevé que en cuatro años ya podremos ver los resultados de su uso. Hasta entonces, nuestra misión es preparar el terreno para ofrecer la mejor experiencia a los clientes, independientemente de si utilizan IA durante su proceso de compra o no», añade el director ejecutivo de NeoAssist.

Innovación e IA marcan las conversaciones en Web Summit Rio

Los próximos pasos de la IA han sido destacados en eventos de peso. Entre los días 27 y 30 de abril, se realizará el Web Summit Río y, entre las conferencias, no faltan temas relacionados con la inteligencia artificial. Desde finanzas y ESG hasta diseño, además del papel de los agentes de IA.

Manteniéndose al tanto de lo último en tecnología,experiencia del clientee inteligencia artificial, NeoAssist es una de las empresas que estará presente en el evento. Los visitantes podrán conversar con el equipo y los ejecutivos de la marca para hacer networking, debatir la importancia de la visión omnicanal en la atención y conocer Núb.ia — IA propietaria que sugiere, resume y analiza sentimientos de los consumidores en la atención.

Cumbre Web de Río

Datos: 27 a 30 de abril

LocalCentro de Convenciones y Eventos Riocentro – Río de Janeiro (RJ)

Site: Enlace

[elfsight_cookie_consent id="1"]