Comenzar Sitio Página 153

Blockchain no es sólo una tendencia

Con el avance de la transformación digital impactando todos los sectores de la economía, la blockchain se está consolidando como una herramienta indispensable para las empresas que buscan competitividad y seguridad. Este sistema, que permite la creación de registros inmutables y descentralizados de transacciones, ofrece una protección robusta contra fraudes y ataques cibernéticos.

La tecnología opera a través de una red de participantes que validan y registran cada transacción en bloques encadenados. Esta abordagem descentralizada no solo minimiza el riesgo de manipulación de información, sino que también aumenta la confianza entre las partes involucradas, lo cual es vital en un mundo donde la credibilidad es un activo precioso.

Según Ariel Scaliter, CTO deToken agrícola, la infraestructura también promueve una mayor eficiencia operativa. Procesos burocráticos, como auditorías y verificación de contratos, se simplifican, ahorrando tiempo y recursos. En un escenario donde la agilidad es un atributo fundamental, la blockchain garantiza la optimización de las operaciones y la reducción de costos.

“Además, las organizaciones que adoptan la solución también están a la vanguardia de la innovación, creando una imagen de modernidad y confiabilidad en el mercado. Al integrar esta tecnología en sus procesos, las organizaciones pueden mejorar la experiencia de sus clientes y garantizar un mayor cumplimiento normativo y protección contra violaciones de datos”.

Eso se debe a que el cumplimiento de las regulaciones y la protección contra violaciones de datos son aspectos críticos en el entorno empresarial. La blockchain ofrece una solución sólida para estas necesidades. La transparencia y la seguridad inherentes ayudan a las empresas a cumplir con los requisitos legales y proteger información sensible, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza de las partes interesadas.

Atentos a este potente mercado, Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter lanzaron en julio de este año Justoken, una empresa de infraestructura global de blockchain. Justoken ofrece soluciones para transformar activos reales y digitales en diversos sectores, promoviendo una economía más ágil, transparente y segura.

Presente en Brasil y Argentina, la marca se diferencia al reunir un conjunto de empresas que ofrecen soluciones innovadoras basadas en activos del mundo real (RWA – Activos del Mundo Real), destacándose como una plataforma estratégica para el Mercado Global. Entre las principales iniciativas están: Agrotoken, Landtoken, Pectoken, Enertoken y SAYKY.

“El momento de actuar es ahora. Con beneficios que van desde la seguridad hasta la eficiencia operativa, blockchain no es sólo una tendencia; Es una estrategia que las empresas no pueden ignorar. “La adopción de esta tecnología prepara a las corporaciones para el futuro y las posiciona como líderes en sus sectores”, concluye Scaliter.

Mes del Consumidor: cómo la integración entre lo online y lo offline impulsa las ventas, según un experto

Los minoristas apuestan por la integraciónomnicanalProporcionan experiencias más fluidas y reducen las barreras en la decisión de compra.Bruno Almeida, CEO síMedios de comunicación estadounidenses, hub de soluciones de medios líder en América Latina, destaca: "Lo digital impulsa las visitas a las tiendas físicas, mientras que los datos offline refinan las estrategias en línea. En los medios de EE. UU., observamos esta convergencia entre clientes deCompra de medios internacionales, que invierten tanto enOOH y DOOH¿Cuánto en?DigitalEsta sinergia potencia los resultados y fortalece la fidelización del consumidor.

Grandes cadenas, como Amazon, Magalu y Mercado Livre, ya están invirtiendo fuertemente en esta integración, operando ecosistemas omnicanal que conectan tiendas físicas, ecommerce, apps y redes sociales, aplicando estrategias que están impulsando este movimiento, como:

  • Retail Media y Data Intelligence: personalización de ofertas y monetización de canales de venta;
  • Modelos de compra híbridos: opciones como “click and collect” y “ship-from-store” que aumentan la conveniencia;
  • Live Shopping y Social Commerce: experiencias interactivas que transforman las redes sociales en canales directos de conversión.

“El futuro de la publicidad pasa por la integración total de canales, combinando IA, personalización y experiencias inmersivas para cubrir diferentes momentos del consumer journey y prueba de ello es que las compañías que estructuran una estrategia omnicanal eficiente consiguen una mayor eficiencia mediática y aumentan el lifetime value de los clientes, según el ejecutivo”, añade el CEO.

Empresa de transporte implementa programa para mejorar seguridad y reducir riesgos en operaciones

Según un estudio realizado por la Asociación Brasileña de Medicina de Tráfico en MG (Abramet) y divulgado por la Confederación Nacional del Transporte (CNT), en el primer semestre de 2024, Brasil registró 29.435 mil siniestros de tráfico que involucraron a 85.549 personas. En el mismo período, se registraron 8.993 colisiones que involucraron camiones, lo que equivale aproximadamente a un accidente cada media hora. Las principales causas de estas ocurrencias incluyen la falta de reacción del conductor debido a sueño o reacciones tardías e ineficaces.

Para prevenir que sus conductores entren en las estadísticas, West Cargo, una empresa con casi 30 años de experiencia en el transporte por carretera de cargas, inició el Programa Cero Accidentes (PCA), implementando sistemas de telemetría y cámaras con Inteligencia Artificial (IA) que identifican señales de riesgo externo como alerta de peatón, distancia del vehículo adelante, cambio de carril, riesgo de colisión y signos de fatiga, que advierten al operador emitiendo alertas sonoras dentro de la cabina del camión.

Como explica Fabiano Perazzoli, director de operaciones de la transportadora, la idea de implementar los equipos con IA en los camiones surgió de la necesidad de aumentar la seguridad, mejorar la eficiencia operativa y perfeccionar el monitoreo en tiempo real de la flota. Ahora podemos analizar los comportamientos de conducción, detectar situaciones de riesgo y generarperspectivasque contribuyen a la prevención de accidentes, garantizando mayor seguridad vial. Toda nuestra flota ya cuenta con las cámaras y, por protocolo, los vehículos nuevos solo pueden operar después de que tengan todos los elementos instalados.

El mercado de transporte y logística, según el director de operaciones, está cada día más conectado e integrado. Nuevos desafíos acompañan esta evolución y exigen una actuación socialmente responsable de transportistas, cargadores y operadores logísticos. Para él, la tecnología de videovigilancia es el punto correcto de integración entre la competencia de la operación y el aumento de seguridad para la sociedad y el conductor.

Nuestro principal objetivo es elevar los estándares de seguridad y eficiencia, utilizando la tecnología como aliada para tomar decisiones más rápidas y asertivas. Esta es una tendencia que todo el sector debería adoptar, no solo para mejorar las operaciones de la empresa, sino también para mejorar la seguridad vial y preservar la salud de los empleados y la sociedad», concluye Perazzoli.

Durante el Mes del Consumidor, el comercio electrónico de bebidas premium cuenta con protección adicional de GoPack

Los estudios indican que el 72% de los amantes de la cerveza y el 76% de los que consumen licores consideran válido invertir en bebidas de alta calidad, reforzando la demanda de productos premium. Fechas especiales del comercio minorista, como el Mes del Consumidor, ofrecen la oportunidad perfecta para aprovechar descuentos en vinos, licores artesanales y cervezas especiales.

Durante este período, minoristas y plataformas en línea ofrecen descuentos significativos en productos como vinos, licores artesanales y cervezas especiales, reflejando el crecimiento del mercado de bebidas premium en Brasil y fomentando el consumo consciente y de calidad.

Para que estos productos de mayor calidad lleguen al consumidor en perfecto estado, los minoristas y distribuidores especializados en bebidas de alta gama han estado invirtiendo cada vez más en envases especiales.

La elección del envase correcto es esencial

APaquete GoPack, marca de Termotécnica galardonada en el Premio ABRE de Embalaje Brasileño, es la solución ideal para comercios electrónicos de bebidas premium. Con dos versiones, GoPack Max y GoPack Slim, ella garantiza protección y eficiencia en el transporte.

  • GoPack MaxDesarrollada para vinos y espumosos, acomoda botellas más grandes y proporciona un alto nivel de protección, reduciendo los desperdicios logísticos en hasta un 5%.
  • GoPack SlimCompacta e ideal para cervezas, licores y aceites, optimiza en aproximadamente un 40% el espacio de las cargas, garantizando seguridad y eficiencia.

Ambas las versiones cuentan con diseño modular universal y están fabricadas en EPS, permitiendo el transporte seguro de 1 a 6 botellas y hasta de otros productos, como copas y vasos. Además, la GoPack está homologada por el SENAI/SC conforme las normas ISTA, con la aprobación de grandes transportadoras como GolLog, Azul Cargo Express y Jadlog.

La experiencia del cliente comienza en el embalaje

Forma parte de la experiencia del cliente que adquiere una bebida premium la percepción de valor en la preparación para el envío hasta la recepción del productoA GoPack asegura que el consumidor reciba su bebida intacta, reforzando la percepción de calidad y cuidado en la entrega.

Ciberseguridad holística: el camino para proteger a las empresas en un escenario incierto

La ciberseguridad se ha convertido en un área cada vez más estratégica para las organizaciones brasileñas.Hoy, el país ocupa la segunda posición en el ranking global de ataques cibernéticos, según elPanorama de Amenazas para América Latina 2024Este escenario, junto con la creciente digitalización y la difusión de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA) y la computación en la nube, ha impulsado inversiones cada vez mayores en el área. En 2025, las empresas deben destinar 212 mil millones de dólares a la ciberseguridad, un aumento del 15,1% en comparación con los 183,9 mil millones de dólares previstos para 2024, según datos de Gartner.

Con el aumento en las inversiones, la implementación de medidas de seguridad debe llevarse a cabo de manera adecuada, adoptando el concepto de ciberseguridad holística. Eso implica un enfoque integrado y sistémico de la seguridad de la información, que va más allá de los aspectos técnicos, abarcando también dimensiones organizacionales, legales, mercadológicas, humanas, sociales, culturales y psicológicas, además de considerar el nivel de desarrollo de la organización. Para facilitar o proceso de implementación en las empresas, NAVA Technology for Business, empresa especializada en servicios y soluciones tecnológicas, comparte puntos clave para que los gestores puedan aplicar este concepto de manera eficaz.

  1. Aplicación de la multidisciplinariedadMuchas organizaciones aún enfrentan barreras culturales que dificultan la colaboración entre áreas como TI, jurídico, cumplimiento y desarrollo de software. La falta de integración entre los sectores, que a menudo operan de forma compartimentada, hace que la implementación de la ciberseguridad sea aún más compleja. La alta dirección necesita promover una transformación organizacional que alinee los departamentos, permitiendo una visión integrada y fortaleciendo la seguridad en su conjunto.

En resumen, al pensar en ciberseguridad holística, debemos considerar una visión sistémica y multidisciplinaria, que genere aprendizajes en resiliencia, ejercicio de la adaptabilidad, interconexión de las amenazas y evaluación constante de los procesos, afirma Edison Fontes, Director de Seguridad de la Información de NAVA.

  1. Atención a los nuevos paradigmas tecnológicosEl uso de IA y computación en la nube aumenta la eficiencia de las organizaciones, pero también amplía la superficie de ataque, cuando los delincuentes emplean IA para crear amenazas más sofisticadas. En este escenario, conceptos como Zero Trust se convierten en aliados, ya que establecen que ninguna entidad, interna o externa, debe ser automáticamente confiable, lo cual es necesario en un entorno de información dispersa y accesible desde múltiples dispositivos. Además, laSombra IAque es el uso de inteligencia artificial sin control organizacional, representa un riesgo que debe ser mitigado dentro de una estrategia de seguridad holística.
  2. Implementación en otras áreas de la tecnologíaUn ejemplo de la aplicación de la ciberseguridad holística es el DevSecOps, que va más allá de ser una práctica de automatización e integración. El DevSecOps, como cambio cultural, mejora la eficiencia y la calidad en el desarrollo de software, posibilitando entregas rápidas, seguras y escalables. É promove maior segurança por meio da automação de testes e conformidade, gerando productos confiables. El gestor de desarrollo debe, por lo tanto, considerar la agilidad y seguridad holísticas, garantizando la fiabilidad del producto al integrar un enfoque multidisciplinario alineado con los objetivos corporativos.

"La ciberseguridad holística debe ser adoptada por organizaciones que buscan una protección más integral y sostenible", comenta Fontes. El aumento de los delitos cibernéticos coloca a las empresas en un entorno cada vez más vulnerable, haciendo necesario mejorar las prácticas de seguridad para garantizar la preservación de los datos y la confianza de otros actores del mercado. Es en este contexto que la ciberseguridad holística se convierte en una aliada fundamental en la protección, complementa Fabiano Oliveira, Director de Tecnología de NAVA.

Cómo la transformación digital y la economía basada en datos están cambiando la interacción y la personalización de las experiencias del consumidor

La experiencia del cliente ha pasado por una transformación radical en la última década y, con el avance de la transformación digital, las empresas se han visto obligadas a repensar la forma en que se relacionan y personalizan las interacciones con su público. Hoy, el consumidor moderno espera respuestas rápidas y personalizadas, diseñadas específicamente para sus deseos o necesidades de consumo. Pero, a pesar de la inversión significativa en el área, los resultados a menudo quedan por debajo de las expectativas, con clientes cada vez más exigentes e incluso insatisfechos con la experiencia ofrecida, ya que existe una enorme fragmentación de canales de contacto y formatos de comunicación, en la mayoría de las veces aún poco integrados desde la perspectiva del usuario.

En un escenario donde somos constantemente bombardeados por mensajes en WhatsApp, interacciones en redes sociales como Instagram y TikTok, además de correos electrónicos, sitios web y atención en tiendas físicas, la experiencia del cliente se ha convertido en un desafío complejo y multifacético.Según un informe de Statista (2025), se estima que el valor global del mercado de comercio social en 2024 haya sido de 700 millones de dólares, aproximadamente el 17% del comercio electrónico mundial, impulsado principalmente por la adopción de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok y Pinterest. En Brasil, específicamente, el escenario es igualmente estimulante: una investigación de PwC indica que aproximadamente el 78% de los consumidores brasileños ya han comprado algún producto o servicio después de verlo en las redes sociales.

El entorno híbrido y acelerado exige que las empresas estén presentes y activas en diversos canales (incluidas las plataformas sociales), ofreciendo una experiencia fluida y continua. La omnicanalidad — la capacidad de ofrecer una experiencia integrada en múltiples puntos de contacto — se ha convertido en un requisito mínimo para satisfacer las demandas del consumidor actual. Sin embargo, solo se volvió viable gracias a la transformación digital y a la integración en el uso de los datos de los clientes. En el pasado, las interacciones se limitaban a tiendas físicas y atención telefónica; hoy, aplicaciones, chats y redes sociales son esenciales en el recorrido de un consumidor con cada vez menos tiempo (y paciencia).

El aumento exponencial de los canales de contacto plantea un desafío: ¿cómo integrar estos puntos para que el cliente se sienta reconocido y valorado, independientemente del medio por el cual se comunique con la marca? Las empresas necesitan invertir en sistemas y plataformas que promuevan una experiencia unificada y coherente, reduciendo el riesgo de que el cliente tenga que repetir información o entienda que es "solo uno más" en medio de la multitud digital.

Por ejemplo: estamos en la inminencia de la llegada al Brasil del TikTok Shop, un nuevo formato de comercio social que promete traer una revolución para las compras en línea de usuarios de segmentos como moda, estilo, salud y cuidado personal. Recientemente, fue Temu quien llegó a Brasil, transformando bastante el panorama del comercio electrónico en general. ¿Como integrar su marca, en el ritmo frenético de las novedades tecnológicas diarias, a las necesidades mencionadas del consumidor, en favor de una experiencia sin fricciones?

Personalización mediante el uso de datos

En este recorrido, la personalización es un pilar esencial para la evolución de la experiencia del cliente. Con el volumen masivo de datos generados en cada interacción digital, las empresas pueden comprender mejor el comportamiento, las preferencias y las necesidades de sus clientes. Plataformas de CRM (Gestión de Relación con el Cliente) y tecnologías de análisis de datos en grandes volúmenes, respaldadas por IA cada vez más potentes y precisas, permiten a las empresas construir una visión de 360º del consumidor, anticipando sus necesidades y personalizando ofertas de manera más precisa.

Sin embargo, la recopilación y el uso de datos plantean cuestiones éticas y de privacidad. Es fundamental que las empresas respeten la privacidad de los datos y sean transparentes sobre cómo se utilizan esos datos. La confianza del cliente puede ser fácilmente quebrantada si percibe que su información se usa de manera invasiva o sin su consentimiento claro.

Además, la personalización debe estar equilibrada para que el cliente se sienta valorado, pero no "vigilado". Por ejemplo, el uso de Inteligencia Artificial (IA) para sugerir productos puede ser útil, pero debe ser de forma sutil para que el cliente no se sienta invadido. Además, el uso de bots y automatización en la atención al cliente ha sido un gran aliado en la transformación digital, permitiendo que las empresas manejen grandes volúmenes de interacciones de manera rápida y eficiente. Sin embargo, la automatización presenta una paradoja: al mismo tiempo que hace que la atención sea más accesible, puede deshumanizar la experiencia. Y también aquí la IA podrá ser un potenciador de experiencias increíbles, o una destructora de reputaciones y valor.

Mientras que los bots pueden resolver problemas simples, a menudo fallan en casos más complejos, generando frustración en el cliente. Lo ideal es que las empresas utilicen la automatización para resolver cuestiones rutinarias, liberando la atención humana para casos que requieran más atención y empatía. Esto no solo aumenta la eficiencia sino que también mejora la satisfacción del cliente, que se siente escuchado y valorado.

NPS y los desafíos de medir la satisfacción del cliente

Para evaluar la satisfacción de los clientes, muchas empresas utilizan el NPS (Net Promoter Score), una métrica que indica la probabilidad de que el cliente recomiende la marca. Aunque es un indicador valioso, el NPS no debe ser utilizado de forma aislada en relación con otros factores. Sin embargo, puede ofrecer indicios valiosos para revelar oportunidades de mejora en la experiencia del cliente. Los estudios muestran que, a pesar de las inversiones, muchos clientes aún se sienten insatisfechos con las experiencias de relación proporcionadas por las empresas, lo que evidencia la creciente demanda de experiencias más personalizadas y atención más cuidadosa. En este contexto, el NPS, además de ser una herramienta cuantitativa, también aporta datos cualitativos que indican la necesidad de ajustes. É que não apenas mede a satisfação, mas revela pontos críticos onde o atendimento falha em atender às expectativas dos consumidores modernos.

Por lo tanto, la transformación digital no solo debe automatizar y personalizar la experiencia del cliente, sino también humanizarla, con el apoyo de herramientas e indicadores de gestión. En un mundo donde la automatización es predominante, la atención humana es aún más valiosa, ya que el cliente busca empatía y eficiencia, principalmente en cuestiones y problemas más complejos.

De esta manera, las empresas que logren unir datos, automatización y atención humana en un ecosistema cohesivo, proporcionando una experiencia más humana y personalizada, estarán en ventaja. La clave para el éxito es equilibrar tecnología y humanización, mostrando al cliente que es más que una secuencia de datos; es un individuo con necesidades y deseos únicos. El futuro de la experiencia del cliente dependerá de cómo las empresas logren humanizar sus interacciones digitales, transformando cada contacto en una oportunidad para fortalecer la relación y crear valor para el cliente. La verdadera innovación estará en la capacidad de hacer que el cliente se sienta único y valorado en cada interacción.

Y ese, no por casualidad, es uno de los temas más "candentes" en discusión en el SxSw de 2025. Porque allí reside la próxima frontera de diferenciación de los negocios.

Las altas tasas de interés siguen siendo un obstáculo para las pymes que buscan crédito en el sector minorista

El acceso al crédito sigue siendo uno de los mayores desafíos para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Brasil, especialmente ante la alta demanda de capital de trabajo e inversiones en un mercado cada vez más competitivo.

Prueba de ello es que en 2024 la demanda de crédito empresarial creció, y mucho, con énfasis en las pymes, que registraron un incremento de 13,1% en solicitudes respecto al año anterior, según el Indicador de Demanda de Crédito Serasa Experian.

Además, la apertura de 1,46 millones de empresas en el segundo cuatrimestre de 2024, según el Boletín Mapa Empresarial del gobierno federal, y el cierre de 830 mil empresas en el mismo periodo, 11,7% por encima de 2023, también refleja el dinamismo del mercado, la alta competitividad y la dificultad de mantener operaciones sostenibles sin fácil acceso a recursos financieros.

Entre las principales barreras que enfrentan se encuentran las altas tasas de interés, como la media nacional del 42,49% para microempresas en 2024, y la exigencia de garantías que dificultan el acceso a financiamiento en bancos tradicionales. A partir de entonces, surgen una serie de otros problemas adicionales, como las altas tasas de morosidad, dificultades burocráticas y limitaciones en el análisis de crédito tradicional.

Fue precisamente este escenario el que motivó el surgimiento de soluciones innovadoras en el mercado financiero: empresas que utilizan la tecnología para ofrecer modelos más accesibles y efectivos, haciendo el crédito más inclusivo para las pequeñas y medianas empresas.

Un ejemplo es M3 Lending, de Minas, que ofrece crédito con tasas de interés un 22% menores que las practicadas por los bancos convencionales, además de brindar una experiencia digital y desburocratizada. Nuestra misión es facilitar el acceso al crédito para empresas ya consolidadas, permitiéndoles invertir en nuevos proyectos o aprovechar oportunidades ventajosas en el mercado, explica Gabriel César, CEO de la fintech.

La plataforma opera de forma ágil: las empresas interesadas ingresan sus datos y documentos en línea, y la M3 realiza un análisis detallado de crédito. Caso aprobado, la oferta se presenta a los inversores, que tienen hasta siete días para decidir sobre la aportación. Los valores disponibles varían de R$ 50 mil a R$ 500 mil, con tasas de interés a partir del 1,4% mensual y plazos de pago de hasta 24 meses.

César destaca que muchos emprendedores abandonan sus negocios debido a las condiciones desfavorables ofrecidas por instituciones tradicionales. Altas tasas de interés y exigencias como garantías patrimoniales comprometen la viabilidad de las pequeñas empresas y ponen en riesgo el patrimonio personal de los empresarios, advierte.

Además de tasas competitivas, la fintech busca equilibrar la relación entre riesgo y retorno, ofreciendo una rentabilidad promedio del 2,8% al mes para los inversores. Este modelo crea un ciclo positivo: los inversores obtienen un rendimiento por encima de la media, mientras que las empresas pueden acceder a créditos más asequibles para crecer y fortalecer sus operaciones, explica el CEO.

Se trata de un estímulo al crecimiento económico. Con el acceso facilitado al crédito, las pymes pueden invertir en proyectos que amplíen sus negocios y generen un impacto económico directo. "Nuestro objetivo es precisamente fomentar el desarrollo de estas empresas, fundamentales para el crecimiento de la economía brasileña", dice César. "Al fin y al cabo, ellas son responsables de más del 52% de los empleos formales en el sector privado", concluye.

¿Quieres iniciar una carrera estratégica en el área de datos? Consulta los consejos de la Escuela DNC

AEscuela del DNC, principal edtech responsable de transformar carreras con educación práctica, ve una gran oportunidad para quienes desean ingresar o migrar al sector de tecnología y análisis de información. El área continúa en expansión en 2025, impulsada por la creciente necesidad de las empresas de utilizar inteligencia analítica para orientar estrategias, automatizar procesos y personalizar servicios. Para tener una idea, el mercado global de análisis e inteligencia artificial debe superar los 500 mil millones de dólares para fin de año, según la International Data Corporation (IDC).

En Brasil, la digitalización acelerada y el crecimiento del comercio electrónico ampliaron la búsqueda de profesionales capaces de interpretar grandes volúmenes de información y generar insights estratégicos. Los negocios de los sectores financiero, salud y comercio minorista están dirigiendo inversiones hacia estas soluciones, buscando mejorar la experiencia del cliente, anticipar tendencias y optimizar operaciones. Como reflejo de este movimiento, la demanda de científicos de datos e ingenieros de aprendizaje automático se disparó, con salarios para puestos senior que pueden superar los 20.000 R$.

Según un estudio reciente de la propia edtech, se comprobó este movimiento con un ranking de las formaciones más buscadas para ayudar a los profesionales a reposicionarse en el mercado. La lista muestra los cursos con mayor número de matrículas en la institución, basándose en los 23 temas disponibles. El analista de Business Intelligence (BI) fue el curso más buscado (34,5%), seguido por Cientista de Datos (32%) y Analista de Datos (26%).

"Las primeras posiciones de la lista refuerzan que 'datos' son las principales apuestas profesionales para quienes buscan cambiar de área de trabajo en 2025", dice Lucas Rana, CEO y fundador de la Escuela DNC. “El avance tecnológico crea la necesidad de que las empresas cuenten con profesionales capacitados para interpretar y organizar el gran volumen de información del universo digital, impulsando decisiones estratégicas y revolucionando industrias”, completa.

Para Bárbara Araújo, Gerente de Ingeniería de la Escuela DNC, las empresas buscan más que solo conocimientos técnicos: se requiere una visión estratégica y habilidades de comunicación. Transformar análisis en acciones concretas es una ventaja competitiva. Las empresas valoran a los profesionales que, además de interpretar indicadores, saben presentar resultados de forma clara e impactante, destaca.

La especialista explica las habilidades esenciales para ingresar en el área.Para destacarse en el mercado, los profesionales del área deben desarrollar tanto competencias técnicas como habilidades comportamentales. En el campo técnico, los conocimientos más valorados incluyen SQL y modelado de datos, lenguajes de programación como Python y R, herramientas de BI (Power BI y Tableau) y fundamentos de estadística aplicada, comenta.

Ya en el aspecto comportamental, Bárbara dice que el pensamiento analítico es esencial para cuestionar e interpretar la información de manera estratégica. De la misma manera, la comunicación eficaz es importante para convertirlas en ideas que sustentan las decisiones comerciales. "Los profesionales de datos deben convertir los números en narrativas que guíen la gestión empresarial. Cuanto más clara sea esa comunicación, mayor será el impacto del análisis", afirma la gerente.

Errores comunes que cometen los principiantes

Los profesionales principiantes con frecuencia cometen errores que pueden dificultar el avance en la carrera. Uno de los errores más comunes, según Bárbara, es centrarse exclusivamente en el uso de herramientas sin comprender los conceptos fundamentales, como la estructuración de métricas y estadística. Otra falla crítica es subestimar la importancia de la comunicación, ya que la capacidad de extraer ideas claras y accionables es tan valiosa como el conocimiento técnico.

Dejar de construir un portafolio práctico también puede reducir las posibilidades de destacar en el mercado. "Las empresas valoran proyectos aplicados a la realidad. Crear evaluaciones con datos públicos y publicarlas en GitHub o en redes sociales es una estrategia eficiente para destacarse", aconseja la especialista de la Escuela DNC.

Cómo mantenerse actualizado en la industria

Con la rápida evolución de las tecnologías de IA y la exploración de datos, mantenerse actualizado es esencial. Participar en comunidades especializadas, seguir a profesionales influyentes en LinkedIn y resolver desafíos en plataformas como Kaggle y DataHackers son formas de desarrollar continuamente nuevas habilidades. Por último, descubrir tecnologías emergentes, como MLOps y computación en la nube, amplía las oportunidades de carrera.

Para quienes desean ingresar en el área, el aprendizaje continuo y la práctica son los principales aliados. "El sector de datos está en expansión y necesita profesionales que sepan aprender, adaptarse y resolver problemas reales", concluye Bárbara Araújo.

Empresa especializada en accesorios para smartphones amplía portafolio y proyecta facturación de R$ 3 millones

El mercado de dispositivos digitales es significativo en el territorio brasileño. Según una encuesta realizada en 2024 por el Centro de Tecnología de Información Aplicada (FGVcia), Brasil tiene 480 millones de dispositivos digitales en uso, una cifra que corresponde a 2,2 dispositivos digitales por habitante. Ese número comprende computadoras, notebooks, tablets y teléfonos inteligentes. En este contexto, la necesidad de una protección de alta calidad aumenta. Con enfoque en este nicho, Blance, empresa especializada en accesorios para teléfonos móviles, anuncia su expansión estratégica mediante el lanzamiento de una línea premium de películas y accesorios para vehículos y dispositivos digitales.Se espera que la expansión impulse los ingresos de la empresa a más de R$ 3 millones este año.

Comprar una computadora o un celular no es una inversión sencilla ni pequeña, y preservar el valor invertido en estos bienes es una necesidad que nunca desaparece, sino que crece. Por eso, con la nueva línea que se incorpora a nuestro portafolio, queremos cubrir esta necesidad y ofrecer productos de alta calidad para proteger no solo dispositivos digitales, sino también vehículos, como autos y motocicletas, afirma.Felipe Couto, director general de Blance.

Fundada en 2022, la empresa conquistó rápidamente una posición destacada en el mercado de accesorios para teléfonos inteligentes, destacándose por la aplicación de estrategias innovadoras y el uso intensivo de inteligencia artificial en sus operaciones. Según datos del Informe de Estrategia de Implementación de Inteligencia Artificial (IA) desarrollado por F5 en 2024, el 75% de las organizaciones del mundo están incorporando inteligencia artificial en sus procesos. Siguiendo la tendencia global, Blance ha demostrado que es posible lograr resultados significativos mediante la combinación de tecnología y eficiencia operativa, operando con un equipo reducido y altamente especializado.

La nueva línea de productos se desarrollará con los mismos estándares de excelencia que han hecho de Blance un referente en el segmento de accesorios para celulares, siempre con un enfoque en la seguridad, el rendimiento y el estilo. Nos posicionamos en un mercado en constante evolución, nos comprometemos a seguir las tendencias y necesidades de nuestros clientes y mantendremos el alto nivel de nuestros productos. En 2024, alcanzamos los R$ 2 millones en ingresos, y este año, con la expansión de nuestro portafolio, pretendemos aumentar este valor en al menos un 50%, añade Couto.

Chief Happiness Officer: ¿Las empresas brasileñas están preparadas para este rol?

En los últimos años, el bienestar de los empleados se ha convertido en una prioridad estratégica para empresas de todo el mundo. En algunos mercados, este movimiento dio origen a un nuevo cargo ejecutivo: elDirector de Felicidad (CHO), responsable de promover un ambiente de trabajo más saludable, productivo y satisfactorio. ¿Pero tiene sentido esa tendencia para Brasil?

El concepto de CHO surgió en grandes corporaciones en el extranjero, especialmente en empresas de tecnología y startups, que se dieron cuenta de que la felicidad en el trabajo impacta directamente en la retención de talentos, el compromiso y, en consecuencia, en los resultados. El profesional trabaja en la implementación de políticas de calidad de vida, iniciativas de bienestar mental y emocional, cultura organizacional e incluso beneficios que aumentan la satisfacción de los empleados.

Según elABRH-SP, el creciente valor del bienestar corporativo en Brasil indica que esta tendencia podría ganar fuerza por aquí. Las empresas brasileñas están cada vez más atentas a la importancia del ambiente de trabajo en la productividad y en la atracción de talentos. Sin embargo, la creación de un cargo específico para esta función todavía es un tema de debate, afirma Eliane Aere, Presidenta de la ABRH-SP.

En Brasil, muchas empresas ya invierten en estrategias para el bienestar de los empleados, pero la función de Chief Happiness Officer aún no está ampliamente adoptada. En su mayoría, las iniciativas están vinculadas a áreas como recursos humanos, cultura organizacional y salud corporativa, con programas dirigidos al equilibrio entre la vida personal y profesional, jornadas laborales más flexibles, beneficios de salud mental y espacios de descompresión.

Para la presidenta, el desafío está en la adaptación de este concepto a la realidad brasileña. Cada empresa necesita evaluar su cultura y necesidades antes de crear un puesto como el CHO. En muchos casos, puede tener más sentido fortalecer el área de RRHH con profesionales enfocados en el bienestar de los empleados, añade Aere.

Independientemente de la nomenclatura, la tendencia a priorizar el bienestar corporativo es una realidad. Con la creciente competitividad en el mercado y la nueva generación de profesionales exigiendo un mayor equilibrio entre vida y trabajo, las empresas que inviertan en felicidad organizacional pueden tener una ventaja significativa.

[elfsight_cookie_consent id="1"]