Comenzar Sitio Página 152

Retail y rentabilidad: ¿cómo optimizar el resultado final?

El costo de adquisición de clientes (CAC) se ha convertido en uno de los mayores desafíos del comercio minorista. Con una competencia cada vez más feroz, la saturación del mercado y los cambios en los algoritmos de las plataformas de anuncios han encarecido la captación de nuevos consumidores, lo que exige estrategias más eficaces para optimizar el retorno de la inversión (ROI) a largo plazo.

El auge del comercio digital intensificó esta disputa por atención y espacio publicitario. Hoy, los minoristas compiten no solo con grandes actores del comercio minorista tradicional, sino también con marketplaces como Amazon y Mercado Libre, que imponen altas tasas por ventas en las plataformas y realizan fuertes inversiones en marketing. Sumado a eso, el costo de las herramientas digitales, esenciales para la conversión y personalización, también impactan el presupuesto de las empresas, haciendo que la situación sea aún más desafiante.

¿Cuál es el resultado de una ecuación tan compleja como esta? El margen de beneficio final — el llamadoEn resumen —Ha sido cada vez más presionada en el comercio minorista, a medida que los gerentes buscan equilibrar las inversiones en crecimiento con la eficiencia operativa. Las marcas enfrentan costos operativos elevados, mayor competencia y un consumidor en constante transformación, lo que dificulta el mantenimiento de operaciones viables.

Sin embargo, es posible obtener márgenes más rentables con estrategias que aumenten la conversión y reduzcan el costo de adquisición de clientes. Una de las formas más efectivas para ello es la combinación inteligente de medios pagados y estrategias orgánicas, como SEO y marketing de contenido. Pero en este punto es necesario prestar atención: la forma en que se utilizan estos enfoques hace toda la diferencia en los resultados. La publicidad pagada, cuando está mal dirigida, puede convertirse en una inversión costosa y poco sostenible.

Me gusta traer una analogía del mundo.fitness: La dependencia exclusiva de anuncios pagados es como un atleta que usa anabolizantes sin una rutina adecuada de entrenamiento y alimentación. El crecimiento puede ser rápido, pero no sostenible, y el costo al final es bastante alto. No comercio minorista, esto se traduce en inversiones excesivas en Google Ads y patrocinios en las redes sociales, sin un control eficiente, lo que resulta en un CAC elevado y compromete la rentabilidad, tanto a corto como a largo plazo.

Por otro lado, el marketing orgánico es una estrategia a largo plazo que busca un crecimiento sólido, eficiente y sostenible. Invertir en SEO, contenido relevante y posicionamiento orgánico permite atraer clientes calificados sin los altos costos de la publicidad pagada, reduciendo el CAC y generando un flujo continuo de leads, lo que resulta en una conversión más eficiente, como esa persona que decide cambiar su estilo de vida y adopta una rutina constante de ejercicios y una dieta saludable.

En resumen, cuando hablamos de un mercado tan competitivo como el comercio minorista, un modelo de inversión enfocado en la eficiencia y sostenibilidad es la clave para un crecimiento constante y rentable. Para ello, los gestores deben ser conscientes de que la comunicación personalizada, el uso de datos y la automatización para optimizar el recorrido del consumidor, además de las estrategias de retención, como los programas de fidelización, son esenciales para reducir desperdicios en campañas publicitarias y maximizar elEn resumende manera equilibrada. La búsqueda de rentabilidad puede ser desafiante, pero con los métodos adecuados es posible alcanzarla y ampliarla.

¿Está tu marca alineada con lo que quiere el consumidor?

En los últimos años, la digitalización acelerada, impulsada por los avances tecnológicos y cambios sociales, ha cambiado la forma en que las personas se relacionan con las marcas y productos. Logo, nuestro comportamiento como consumidores ha experimentado una transformación sin precedentes. El fácil acceso a la información junto con la posibilidad instantánea de compras en línea y la multiplicidad de canales han hecho que el proceso de consumo sea mucho más dinámico y exigente. En este nuevo escenario, ofrecer solo un producto o servicio de calidad ya no es suficiente, convirtiendo la experiencia, junto con el proceso de compra, en la verdadera ventaja competitiva.

El crecimiento del comercio electrónico y la adopción de servicios por suscripción son reflejos de esta nueva realidad. La expectativa y la demanda por parte del público en relación con la conveniencia y la agilidad nunca han sido tan altas. Una buena prueba de ello es el hecho de que el consumidor de hoy ya no diferencia lo digital de lo físico. Él quiere una experiencia integrada, fluida y personalizada en cualquier canal. Según datos de Salesforce, el 75% de los clientes esperan coherencia en el recorrido de compra, independientemente del punto de contacto. Eso significa, por ejemplo, que las marcas necesitan ir más allá de la venta y buscar construir conexiones más inteligentes y estratégicas, sea por el camino que sea.

Por eso mismo, la omnicanalidad dejó de ser una tendencia y se convirtió en una urgencia. Las empresas que fallan en ofrecer un recorrido coherente y fluido entre tiendas físicas, sitios web, aplicaciones y redes sociales pierden terreno frente a competidores mejor preparados. Además, la automatización y la respuesta inmediata terminan siendo fundamentales para garantizar interacciones ágiles y sin fricciones, aumentando también la fidelización. La prueba de ello es que el 73% de los consumidores consideran la experiencia un factor decisivo para seguir comprando de una marca, según Forbes.

La economía de la experiencia también ha transformado el comercio minorista, con las personas buscando cada vez más interacciones memorables, alineadas con sus valores. Un estudio de PwC revela que el 86% de los consumidores están dispuestos a pagar más por una experiencia de compra superior. La diferenciación competitiva hoy en día a menudo se basa más en la personalización y en una atención eficiente en sí que en la comparación de la calidad del producto.

La personalización es otro punto crítico. Marcas que entienden las preferencias de sus clientes y ofrecen interacciones a medida pueden aumentar sus ingresos entre un 6% y un 10%, según estudios de BCG. Gracias al avance cada vez más evidente de la inteligencia artificial, la falta de datos ya no puede servir como excusa. La diferencia está en el uso inteligente de esta información, así como en la capacidad de traducirla en estrategias eficientes, capaces de impactar al público adecuado, en el momento ideal y con la narrativa correcta.

Un tema más reciente, pero no menos importante, es el impacto social, ambiental y en la gobernanza de las marcas, conocido como ESG. Las marcas que no transmiten esos valores en su discurso y actitudes están siendo dejadas de lado por quienes hacen su tarea y la muestran de manera atractiva. Recordando que não basta apenas a postura ou frases de efeito, mas a prática nesse caso conta muito mais para que uma marca seja efetivamente vista como social e ambientalmente responsável.

Es evidente que el comercio está atravesando cambios significativos, en los que el énfasis en la experiencia del cliente adquiere cada vez más relevancia. Marcas que invierten en novedades como la oferta y comunicación multicanal, así como iniciativas ESG, comienzan a construir relaciones más sólidas con los clientes a largo plazo. Tanto es que se puede decir que el comercio minorista hoy se encuentra ante una encrucijada en la que: o se reinventa o su cuota de mercado debe disminuir.

Cinco pasos para aumentar la rentabilidad de un e-commerce

Con el crecimiento acelerado del comercio electrónico, hacer que un comercio electrónico sea más rentable requiere estrategias que van más allá del simple aumento de ventas. La optimización de procesos, la gestión eficiente de inventarios y la fijación estratégica de precios son factores determinantes para garantizar márgenes más saludables y un crecimiento sostenible. Revise cinco pasos fundamentales para mejorar la rentabilidad de su comercio electrónico.

  1. Gestión estratégica de productos con la curva ABC

La curva ABC es una metodología esencial para clasificar los productos en función de los ingresos que generan para el negocio. Ella divide los ítems en tres categorías

  • Categoría A:productos responsables de la mayor parte de los ingresos, que requieren una atención especial en términos de inventario y marketing.
  • Categoría B:artículos intermedios, con potencial de crecimiento y que pueden ser aprovechados con estrategias específicas.
  • Categoría C:productos con menor impacto financiero, pero que ayudan a diversificar el mix de ofertas.

Al centrar sus esfuerzos en los productos de las categorías A y B, el comercio electrónico mejora la gestión del inventario e invierte de forma más eficiente, lo que garantiza un aumento significativo de la rentabilidad.

  1. Surtido inteligente para maximizar los ingresos

Tener un portafolio bien planificado evita desperdicios con productos de baja rotación y asegura que los artículos más buscados estén siempre disponibles. Algunas acciones fundamentales incluyen

  • Análisis de datos de ventas:comprender el rendimiento de cada artículo para optimizar las decisiones de compra.
  • Centrarse en el margen de beneficio:Equilibrar productos de alta demanda y rápido movimiento con artículos de mayor margen.
  • Promociones estratégicas:campañas que generan tráfico y dirigen a los clientes hacia productos más rentables.

Mantener un mix de productos alineado con las tendencias de consumo y las necesidades del público objetivo marca la diferencia para garantizar un crecimiento sostenible.

  1. Optimización de envíos para reducir el abandono del carrito

El costo y el plazo de entrega son factores críticos para la decisión de compra. Una estrategia eficiente de envío puede ayudar a reducir abandonos en el proceso de compra y mejorar la experiencia del consumidor. Algunos enfoques efectivos incluyen

  • Asociaciones con múltiples operadores:Amplía opciones y optimiza costos de envío.
  • Envío gratuito estratégico:ofrecido para compras superiores a cierta cantidad, incentivando un ticket promedio más alto.
  • Automatización logística:plataformas que calculan las mejores opciones de envío automáticamente.

Encontrar el equilibrio entre costo y beneficio es esencial para aumentar las conversiones sin comprometer los márgenes de ganancia.

  1. Precios inteligentes con la curva de elasticidad

La definición de precios impacta directamente en la rentabilidad de un comercio electrónico. La curva de elasticidad de precio ayuda a entender cómo pequeñas variaciones en el valor de un producto influyen en su demanda. Productos con alta elasticidad necesitan ajustes estratégicos para garantizar la competitividad, mientras que los artículos de baja elasticidad pueden tener márgenes mayores sin afectar significativamente las ventas.

La combinación de este análisis con un proceso de pago eficiente garantiza una experiencia de compra fluida y mejora los resultados financieros.

  1. Aumento del ticket promedio con aumento de pedido

Una de las estrategias más efectivas para aumentar la rentabilidad es el uso de “aumento de pedido”que consiste en ofrecer productos complementarios en la caja, sin interrumpir la experiencia del cliente. Los artículos de bajo costo y alto valor agregado tienen mayor aceptación, convirtiendo este enfoque en una forma sencilla y eficiente de aumentar la facturación.

Entre los beneficios deaumento de pedido, destacan los siguientes:

  • Aumento del ticket medio:animando al cliente a añadir artículos adicionales al pedido.
  • Facilidad de compra:Inclusión con un solo clic, experiencia de compra sin fricciones.
  • Experiencia del consumidor mejorada:Las sugerencias personalizadas hacen que el proceso sea más relevante y atractivo.

Mantener clientes recurrentes es esencial para un comercio electrónico sostenible. Estrategias como programas de fidelización, ofertas personalizadas y cashback ayudan a fortalecer la relación con el consumidor y a aumentar el volumen de compras a lo largo del tiempo. La implementación de estas cinco estrategias puede marcar toda la diferencia en el rendimiento de su comercio electrónico. Para potenciar estos resultados, contar con unpago optimizadoes esencial

Se espera que el mercado global de subcontratación de TI crezca un 6,7% para 2025

La subcontratación de profesionales de TI se ha consolidado como una estrategia esencial para las empresas que buscan eficiencia, innovación y competitividad. Es lo que indican los datos de unEstudio reciente de Gartnerque espera un crecimiento del 6,7% en el mercado global en 2025, alcanzando un valor estimado de US$ 470 mil millones. Además, la investigación muestra que los gastos en tecnología de la información alcanzarán los 5,74 billones de dólares este año, lo que representa un aumento del 9,3% en comparación con 2024.

Además,un informe de la plataforma Statistaindicó que el 70% de las empresas globales planean aumentar sus inversiones en subcontratación de servicios tecnológicos. Eso se debe a que la adopción de la externalización de TI permite optimizar procesos internos, reducir costos operativos, acceder a especialistas y acceder a tecnologías avanzadas sin la necesidad de grandes inversiones en infraestructura y capacitación.

Incluso con el escenario de aumento de inversiones en el área, otra encuesta de la Asociación Brasileña de Empresas de Tecnología de la Información y Comunicación (Brasscom) señala que existe una brecha significativa entre la oferta y la demanda de estos profesionales. Para tener una idea, los datos muestran queBrasil forma cerca de 53 mil profesionales de TI al año, mientras que la demanda anual ronda las 159 mil vacantes.

Zampullín silvestre, CEO síImpulsoPeople Tech, empresa que lleva 14 años dedicada a aumentar la capacidad y la productividad de medianas y grandes empresas, explica que «la externalización ya no es solo una opción, sino una estrategia de supervivencia. Las empresas que adoptan este modelo acceden a especialistas de vanguardia, infraestructura moderna y metodologías que realmente funcionan. La gran diferencia no está solo en la tecnología: está en centrarse en lo importante y dejar el resto en manos de quienes saben cómo hacerlo. ¿Para qué perder el tiempo reinventando la rueda cuando se puede contar con quienes ya saben cómo hacerlo?», comenta.

En un mercado con un déficit significativo de profesionales calificados, la gran diferencia en el enfoque consiste en utilizar inteligencia artificial y una metodología de datos robusta. Esto permite que las empresas identifiquen y recluten mejores talentos que estén alineados con las necesidades de la compañía, garantizando no solo calidad técnica, sino también adaptación cultural y capacidad de innovación, esenciales para el éxito en el entorno digital.

Además, las soluciones híbridas, que combinan talentos internos y externalizados, están siendo cada vez más adoptadas por empresas que buscan mayor flexibilidad y optimización de procesos. Desde 2020, aproximadamente el 50% de las empresas han adoptado políticas híbridas y han invertido en tecnologías de soporte para esta modalidad.según la investigación del ISG. Entre ellos, el 76% reportó beneficios como mayor productividad, reducción de costos y mayor satisfacción de empleados y clientes con los modelos de trabajo flexibles.

La externalización puede ofrecer soluciones integrales y catalizar el crecimiento. Con la intensa búsqueda de talento en este sector, muchas empresas ya se han enfrentado al reto de encontrar profesionales con las cualificaciones adecuadas en el plazo necesario. Es la combinación de la experiencia adecuada y la innovación lo que hace que la externalización sea tan esencial hoy en día —afirma Mergulhão—.

De esta manera, la externalización no solo cierra la brecha, sino que se vuelve esencial para que las empresas se concentren en sus competencias principales mientras cuentan con profesionales capacitados e infraestructura de vanguardia para garantizar innovación, eficiencia y competitividad en el mercado global.

“En el ritmo frenético al que se mueve el mundo empresarial, las empresas empiezan a darse cuenta de que el outsourcing no sólo garantiza competitividad, sino que abre espacio a la innovación, simplifica decisiones y conecta las piezas adecuadas para salir adelante”, concluye.

Blockchain no es sólo una tendencia

Con el avance de la transformación digital impactando todos los sectores de la economía, la blockchain se está consolidando como una herramienta indispensable para las empresas que buscan competitividad y seguridad. Este sistema, que permite la creación de registros inmutables y descentralizados de transacciones, ofrece una protección robusta contra fraudes y ataques cibernéticos.

La tecnología opera a través de una red de participantes que validan y registran cada transacción en bloques encadenados. Esta abordagem descentralizada no solo minimiza el riesgo de manipulación de información, sino que también aumenta la confianza entre las partes involucradas, lo cual es vital en un mundo donde la credibilidad es un activo precioso.

Según Ariel Scaliter, CTO deToken agrícola, la infraestructura también promueve una mayor eficiencia operativa. Procesos burocráticos, como auditorías y verificación de contratos, se simplifican, ahorrando tiempo y recursos. En un escenario donde la agilidad es un atributo fundamental, la blockchain garantiza la optimización de las operaciones y la reducción de costos.

“Además, las organizaciones que adoptan la solución también están a la vanguardia de la innovación, creando una imagen de modernidad y confiabilidad en el mercado. Al integrar esta tecnología en sus procesos, las organizaciones pueden mejorar la experiencia de sus clientes y garantizar un mayor cumplimiento normativo y protección contra violaciones de datos”.

Eso se debe a que el cumplimiento de las regulaciones y la protección contra violaciones de datos son aspectos críticos en el entorno empresarial. La blockchain ofrece una solución sólida para estas necesidades. La transparencia y la seguridad inherentes ayudan a las empresas a cumplir con los requisitos legales y proteger información sensible, reduciendo riesgos y fortaleciendo la confianza de las partes interesadas.

Atentos a este potente mercado, Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter lanzaron en julio de este año Justoken, una empresa de infraestructura global de blockchain. Justoken ofrece soluciones para transformar activos reales y digitales en diversos sectores, promoviendo una economía más ágil, transparente y segura.

Presente en Brasil y Argentina, la marca se diferencia al reunir un conjunto de empresas que ofrecen soluciones innovadoras basadas en activos del mundo real (RWA – Activos del Mundo Real), destacándose como una plataforma estratégica para el Mercado Global. Entre las principales iniciativas están: Agrotoken, Landtoken, Pectoken, Enertoken y SAYKY.

“El momento de actuar es ahora. Con beneficios que van desde la seguridad hasta la eficiencia operativa, blockchain no es sólo una tendencia; Es una estrategia que las empresas no pueden ignorar. “La adopción de esta tecnología prepara a las corporaciones para el futuro y las posiciona como líderes en sus sectores”, concluye Scaliter.

Mes del Consumidor: cómo la integración entre lo online y lo offline impulsa las ventas, según un experto

Los minoristas apuestan por la integraciónomnicanalProporcionan experiencias más fluidas y reducen las barreras en la decisión de compra.Bruno Almeida, CEO síMedios de comunicación estadounidenses, hub de soluciones de medios líder en América Latina, destaca: "Lo digital impulsa las visitas a las tiendas físicas, mientras que los datos offline refinan las estrategias en línea. En los medios de EE. UU., observamos esta convergencia entre clientes deCompra de medios internacionales, que invierten tanto enOOH y DOOH¿Cuánto en?DigitalEsta sinergia potencia los resultados y fortalece la fidelización del consumidor.

Grandes cadenas, como Amazon, Magalu y Mercado Livre, ya están invirtiendo fuertemente en esta integración, operando ecosistemas omnicanal que conectan tiendas físicas, ecommerce, apps y redes sociales, aplicando estrategias que están impulsando este movimiento, como:

  • Retail Media y Data Intelligence: personalización de ofertas y monetización de canales de venta;
  • Modelos de compra híbridos: opciones como “click and collect” y “ship-from-store” que aumentan la conveniencia;
  • Live Shopping y Social Commerce: experiencias interactivas que transforman las redes sociales en canales directos de conversión.

“El futuro de la publicidad pasa por la integración total de canales, combinando IA, personalización y experiencias inmersivas para cubrir diferentes momentos del consumer journey y prueba de ello es que las compañías que estructuran una estrategia omnicanal eficiente consiguen una mayor eficiencia mediática y aumentan el lifetime value de los clientes, según el ejecutivo”, añade el CEO.

Empresa de transporte implementa programa para mejorar seguridad y reducir riesgos en operaciones

Según un estudio realizado por la Asociación Brasileña de Medicina de Tráfico en MG (Abramet) y divulgado por la Confederación Nacional del Transporte (CNT), en el primer semestre de 2024, Brasil registró 29.435 mil siniestros de tráfico que involucraron a 85.549 personas. En el mismo período, se registraron 8.993 colisiones que involucraron camiones, lo que equivale aproximadamente a un accidente cada media hora. Las principales causas de estas ocurrencias incluyen la falta de reacción del conductor debido a sueño o reacciones tardías e ineficaces.

Para prevenir que sus conductores entren en las estadísticas, West Cargo, una empresa con casi 30 años de experiencia en el transporte por carretera de cargas, inició el Programa Cero Accidentes (PCA), implementando sistemas de telemetría y cámaras con Inteligencia Artificial (IA) que identifican señales de riesgo externo como alerta de peatón, distancia del vehículo adelante, cambio de carril, riesgo de colisión y signos de fatiga, que advierten al operador emitiendo alertas sonoras dentro de la cabina del camión.

Como explica Fabiano Perazzoli, director de operaciones de la transportadora, la idea de implementar los equipos con IA en los camiones surgió de la necesidad de aumentar la seguridad, mejorar la eficiencia operativa y perfeccionar el monitoreo en tiempo real de la flota. Ahora podemos analizar los comportamientos de conducción, detectar situaciones de riesgo y generarperspectivasque contribuyen a la prevención de accidentes, garantizando mayor seguridad vial. Toda nuestra flota ya cuenta con las cámaras y, por protocolo, los vehículos nuevos solo pueden operar después de que tengan todos los elementos instalados.

El mercado de transporte y logística, según el director de operaciones, está cada día más conectado e integrado. Nuevos desafíos acompañan esta evolución y exigen una actuación socialmente responsable de transportistas, cargadores y operadores logísticos. Para él, la tecnología de videovigilancia es el punto correcto de integración entre la competencia de la operación y el aumento de seguridad para la sociedad y el conductor.

Nuestro principal objetivo es elevar los estándares de seguridad y eficiencia, utilizando la tecnología como aliada para tomar decisiones más rápidas y asertivas. Esta es una tendencia que todo el sector debería adoptar, no solo para mejorar las operaciones de la empresa, sino también para mejorar la seguridad vial y preservar la salud de los empleados y la sociedad», concluye Perazzoli.

Durante el Mes del Consumidor, el comercio electrónico de bebidas premium cuenta con protección adicional de GoPack

Los estudios indican que el 72% de los amantes de la cerveza y el 76% de los que consumen licores consideran válido invertir en bebidas de alta calidad, reforzando la demanda de productos premium. Fechas especiales del comercio minorista, como el Mes del Consumidor, ofrecen la oportunidad perfecta para aprovechar descuentos en vinos, licores artesanales y cervezas especiales.

Durante este período, minoristas y plataformas en línea ofrecen descuentos significativos en productos como vinos, licores artesanales y cervezas especiales, reflejando el crecimiento del mercado de bebidas premium en Brasil y fomentando el consumo consciente y de calidad.

Para que estos productos de mayor calidad lleguen al consumidor en perfecto estado, los minoristas y distribuidores especializados en bebidas de alta gama han estado invirtiendo cada vez más en envases especiales.

La elección del envase correcto es esencial

APaquete GoPack, marca de Termotécnica galardonada en el Premio ABRE de Embalaje Brasileño, es la solución ideal para comercios electrónicos de bebidas premium. Con dos versiones, GoPack Max y GoPack Slim, ella garantiza protección y eficiencia en el transporte.

  • GoPack MaxDesarrollada para vinos y espumosos, acomoda botellas más grandes y proporciona un alto nivel de protección, reduciendo los desperdicios logísticos en hasta un 5%.
  • GoPack SlimCompacta e ideal para cervezas, licores y aceites, optimiza en aproximadamente un 40% el espacio de las cargas, garantizando seguridad y eficiencia.

Ambas las versiones cuentan con diseño modular universal y están fabricadas en EPS, permitiendo el transporte seguro de 1 a 6 botellas y hasta de otros productos, como copas y vasos. Además, la GoPack está homologada por el SENAI/SC conforme las normas ISTA, con la aprobación de grandes transportadoras como GolLog, Azul Cargo Express y Jadlog.

La experiencia del cliente comienza en el embalaje

Forma parte de la experiencia del cliente que adquiere una bebida premium la percepción de valor en la preparación para el envío hasta la recepción del productoA GoPack asegura que el consumidor reciba su bebida intacta, reforzando la percepción de calidad y cuidado en la entrega.

Ciberseguridad holística: el camino para proteger a las empresas en un escenario incierto

La ciberseguridad se ha convertido en un área cada vez más estratégica para las organizaciones brasileñas.Hoy, el país ocupa la segunda posición en el ranking global de ataques cibernéticos, según elPanorama de Amenazas para América Latina 2024Este escenario, junto con la creciente digitalización y la difusión de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA) y la computación en la nube, ha impulsado inversiones cada vez mayores en el área. En 2025, las empresas deben destinar 212 mil millones de dólares a la ciberseguridad, un aumento del 15,1% en comparación con los 183,9 mil millones de dólares previstos para 2024, según datos de Gartner.

Con el aumento en las inversiones, la implementación de medidas de seguridad debe llevarse a cabo de manera adecuada, adoptando el concepto de ciberseguridad holística. Eso implica un enfoque integrado y sistémico de la seguridad de la información, que va más allá de los aspectos técnicos, abarcando también dimensiones organizacionales, legales, mercadológicas, humanas, sociales, culturales y psicológicas, además de considerar el nivel de desarrollo de la organización. Para facilitar o proceso de implementación en las empresas, NAVA Technology for Business, empresa especializada en servicios y soluciones tecnológicas, comparte puntos clave para que los gestores puedan aplicar este concepto de manera eficaz.

  1. Aplicación de la multidisciplinariedadMuchas organizaciones aún enfrentan barreras culturales que dificultan la colaboración entre áreas como TI, jurídico, cumplimiento y desarrollo de software. La falta de integración entre los sectores, que a menudo operan de forma compartimentada, hace que la implementación de la ciberseguridad sea aún más compleja. La alta dirección necesita promover una transformación organizacional que alinee los departamentos, permitiendo una visión integrada y fortaleciendo la seguridad en su conjunto.

En resumen, al pensar en ciberseguridad holística, debemos considerar una visión sistémica y multidisciplinaria, que genere aprendizajes en resiliencia, ejercicio de la adaptabilidad, interconexión de las amenazas y evaluación constante de los procesos, afirma Edison Fontes, Director de Seguridad de la Información de NAVA.

  1. Atención a los nuevos paradigmas tecnológicosEl uso de IA y computación en la nube aumenta la eficiencia de las organizaciones, pero también amplía la superficie de ataque, cuando los delincuentes emplean IA para crear amenazas más sofisticadas. En este escenario, conceptos como Zero Trust se convierten en aliados, ya que establecen que ninguna entidad, interna o externa, debe ser automáticamente confiable, lo cual es necesario en un entorno de información dispersa y accesible desde múltiples dispositivos. Además, laSombra IAque es el uso de inteligencia artificial sin control organizacional, representa un riesgo que debe ser mitigado dentro de una estrategia de seguridad holística.
  2. Implementación en otras áreas de la tecnologíaUn ejemplo de la aplicación de la ciberseguridad holística es el DevSecOps, que va más allá de ser una práctica de automatización e integración. El DevSecOps, como cambio cultural, mejora la eficiencia y la calidad en el desarrollo de software, posibilitando entregas rápidas, seguras y escalables. É promove maior segurança por meio da automação de testes e conformidade, gerando productos confiables. El gestor de desarrollo debe, por lo tanto, considerar la agilidad y seguridad holísticas, garantizando la fiabilidad del producto al integrar un enfoque multidisciplinario alineado con los objetivos corporativos.

"La ciberseguridad holística debe ser adoptada por organizaciones que buscan una protección más integral y sostenible", comenta Fontes. El aumento de los delitos cibernéticos coloca a las empresas en un entorno cada vez más vulnerable, haciendo necesario mejorar las prácticas de seguridad para garantizar la preservación de los datos y la confianza de otros actores del mercado. Es en este contexto que la ciberseguridad holística se convierte en una aliada fundamental en la protección, complementa Fabiano Oliveira, Director de Tecnología de NAVA.

Cómo la transformación digital y la economía basada en datos están cambiando la interacción y la personalización de las experiencias del consumidor

La experiencia del cliente ha pasado por una transformación radical en la última década y, con el avance de la transformación digital, las empresas se han visto obligadas a repensar la forma en que se relacionan y personalizan las interacciones con su público. Hoy, el consumidor moderno espera respuestas rápidas y personalizadas, diseñadas específicamente para sus deseos o necesidades de consumo. Pero, a pesar de la inversión significativa en el área, los resultados a menudo quedan por debajo de las expectativas, con clientes cada vez más exigentes e incluso insatisfechos con la experiencia ofrecida, ya que existe una enorme fragmentación de canales de contacto y formatos de comunicación, en la mayoría de las veces aún poco integrados desde la perspectiva del usuario.

En un escenario donde somos constantemente bombardeados por mensajes en WhatsApp, interacciones en redes sociales como Instagram y TikTok, además de correos electrónicos, sitios web y atención en tiendas físicas, la experiencia del cliente se ha convertido en un desafío complejo y multifacético.Según un informe de Statista (2025), se estima que el valor global del mercado de comercio social en 2024 haya sido de 700 millones de dólares, aproximadamente el 17% del comercio electrónico mundial, impulsado principalmente por la adopción de redes sociales como Instagram, Facebook, TikTok y Pinterest. En Brasil, específicamente, el escenario es igualmente estimulante: una investigación de PwC indica que aproximadamente el 78% de los consumidores brasileños ya han comprado algún producto o servicio después de verlo en las redes sociales.

El entorno híbrido y acelerado exige que las empresas estén presentes y activas en diversos canales (incluidas las plataformas sociales), ofreciendo una experiencia fluida y continua. La omnicanalidad — la capacidad de ofrecer una experiencia integrada en múltiples puntos de contacto — se ha convertido en un requisito mínimo para satisfacer las demandas del consumidor actual. Sin embargo, solo se volvió viable gracias a la transformación digital y a la integración en el uso de los datos de los clientes. En el pasado, las interacciones se limitaban a tiendas físicas y atención telefónica; hoy, aplicaciones, chats y redes sociales son esenciales en el recorrido de un consumidor con cada vez menos tiempo (y paciencia).

El aumento exponencial de los canales de contacto plantea un desafío: ¿cómo integrar estos puntos para que el cliente se sienta reconocido y valorado, independientemente del medio por el cual se comunique con la marca? Las empresas necesitan invertir en sistemas y plataformas que promuevan una experiencia unificada y coherente, reduciendo el riesgo de que el cliente tenga que repetir información o entienda que es "solo uno más" en medio de la multitud digital.

Por ejemplo: estamos en la inminencia de la llegada al Brasil del TikTok Shop, un nuevo formato de comercio social que promete traer una revolución para las compras en línea de usuarios de segmentos como moda, estilo, salud y cuidado personal. Recientemente, fue Temu quien llegó a Brasil, transformando bastante el panorama del comercio electrónico en general. ¿Como integrar su marca, en el ritmo frenético de las novedades tecnológicas diarias, a las necesidades mencionadas del consumidor, en favor de una experiencia sin fricciones?

Personalización mediante el uso de datos

En este recorrido, la personalización es un pilar esencial para la evolución de la experiencia del cliente. Con el volumen masivo de datos generados en cada interacción digital, las empresas pueden comprender mejor el comportamiento, las preferencias y las necesidades de sus clientes. Plataformas de CRM (Gestión de Relación con el Cliente) y tecnologías de análisis de datos en grandes volúmenes, respaldadas por IA cada vez más potentes y precisas, permiten a las empresas construir una visión de 360º del consumidor, anticipando sus necesidades y personalizando ofertas de manera más precisa.

Sin embargo, la recopilación y el uso de datos plantean cuestiones éticas y de privacidad. Es fundamental que las empresas respeten la privacidad de los datos y sean transparentes sobre cómo se utilizan esos datos. La confianza del cliente puede ser fácilmente quebrantada si percibe que su información se usa de manera invasiva o sin su consentimiento claro.

Además, la personalización debe estar equilibrada para que el cliente se sienta valorado, pero no "vigilado". Por ejemplo, el uso de Inteligencia Artificial (IA) para sugerir productos puede ser útil, pero debe ser de forma sutil para que el cliente no se sienta invadido. Además, el uso de bots y automatización en la atención al cliente ha sido un gran aliado en la transformación digital, permitiendo que las empresas manejen grandes volúmenes de interacciones de manera rápida y eficiente. Sin embargo, la automatización presenta una paradoja: al mismo tiempo que hace que la atención sea más accesible, puede deshumanizar la experiencia. Y también aquí la IA podrá ser un potenciador de experiencias increíbles, o una destructora de reputaciones y valor.

Mientras que los bots pueden resolver problemas simples, a menudo fallan en casos más complejos, generando frustración en el cliente. Lo ideal es que las empresas utilicen la automatización para resolver cuestiones rutinarias, liberando la atención humana para casos que requieran más atención y empatía. Esto no solo aumenta la eficiencia sino que también mejora la satisfacción del cliente, que se siente escuchado y valorado.

NPS y los desafíos de medir la satisfacción del cliente

Para evaluar la satisfacción de los clientes, muchas empresas utilizan el NPS (Net Promoter Score), una métrica que indica la probabilidad de que el cliente recomiende la marca. Aunque es un indicador valioso, el NPS no debe ser utilizado de forma aislada en relación con otros factores. Sin embargo, puede ofrecer indicios valiosos para revelar oportunidades de mejora en la experiencia del cliente. Los estudios muestran que, a pesar de las inversiones, muchos clientes aún se sienten insatisfechos con las experiencias de relación proporcionadas por las empresas, lo que evidencia la creciente demanda de experiencias más personalizadas y atención más cuidadosa. En este contexto, el NPS, además de ser una herramienta cuantitativa, también aporta datos cualitativos que indican la necesidad de ajustes. É que não apenas mede a satisfação, mas revela pontos críticos onde o atendimento falha em atender às expectativas dos consumidores modernos.

Por lo tanto, la transformación digital no solo debe automatizar y personalizar la experiencia del cliente, sino también humanizarla, con el apoyo de herramientas e indicadores de gestión. En un mundo donde la automatización es predominante, la atención humana es aún más valiosa, ya que el cliente busca empatía y eficiencia, principalmente en cuestiones y problemas más complejos.

De esta manera, las empresas que logren unir datos, automatización y atención humana en un ecosistema cohesivo, proporcionando una experiencia más humana y personalizada, estarán en ventaja. La clave para el éxito es equilibrar tecnología y humanización, mostrando al cliente que es más que una secuencia de datos; es un individuo con necesidades y deseos únicos. El futuro de la experiencia del cliente dependerá de cómo las empresas logren humanizar sus interacciones digitales, transformando cada contacto en una oportunidad para fortalecer la relación y crear valor para el cliente. La verdadera innovación estará en la capacidad de hacer que el cliente se sienta único y valorado en cada interacción.

Y ese, no por casualidad, es uno de los temas más "candentes" en discusión en el SxSw de 2025. Porque allí reside la próxima frontera de diferenciación de los negocios.

[elfsight_cookie_consent id="1"]