Comenzar Sitio Página 150

Bemobi acelera su crecimiento en el cuarto trimestre y anuncia una nueva política de dividendos, que prevé distribuir 200 millones de reales

ABemobi(BMOB3), líder en el sector de soluciones especializadas de pagos, en el que ya atiende a 10 de las 15 mayores empresas de servicios recurrentes en el país, comunicó este jueves 20 a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) sus resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre de 2024. El período fue el de mayor crecimiento de los últimos 9 trimestres, tanto en Ingresos Netos como en EBITDA (ganancias antes de impuestos, depreciación y amortización) ajustado, con crecimiento en las 4 verticales de negocio. El período también marca la ganancia de tracción en las iniciativas de pago, con un aumento de penetración en los clientes existentes y la incorporación de nuevos clientes, entre ellos Copel, la sexta distribuidora de energía en convertirse en cliente de Bemobi. Una de las pocas multinacionales brasileñas en el área de tecnología, la empresa suma hoy más de 1.475 clientes, siendo 149 grandes empresas (con ventas superiores a 500 millones de reales) y 1.326 medianas compañías (con ventas inferiores a 500 millones de reales), distribuidas en 58 países.

Este trimestre reportamos la mayor expansión de los últimos años, con aceleración del crecimiento en relación a los trimestres anteriores. El año 2024 fue de recuperación de nuestro crecimiento sostenible, apoyado en la ganancia continua de tracción en la vertical de Pagos, además de la recuperación en Firmas Digitales», afirma Pedro Ripper, cofundador y CEO de Bemobi. El crecimiento y la evolución del Pix y del Open Finance en Brasil, junto con la expansión de las billeteras electrónicas y las innovaciones como Click to Pay, crean oportunidades para que las empresas de servicios recurrentes modernicen sus plataformas de pago. La digitalización de estos procesos permite la transición del boleto tradicional a un enfoque omnicanal y multimétodo, ofreciendo mayor flexibilidad y mejores condiciones de pago. Este movimiento ha generado aumentos significativos en la conversión, reducción de la morosidad y optimización de costos para nuestros clientes.

La solución de medios de pago de extremo a extremo de Bemobi ya es utilizada en el modelo de "marca blanca" por más de 505 empresas, incluyendo todas las principales operadoras de telecomunicaciones de Brasil, como Vivo, TIM y Claro, algunas de las mayores empresas del sector de servicios públicos, como Energisa, Equatorial, Enel, NeoEnergia, Light y Copel, empresas del sector educativo, como el Grupo Salta, además de varios proveedores de internet.

En el cuarto trimestre de 2024, la empresa alcanzó un volumen de pagos (TPV) récord de más de 2,3 mil millones de reales. Como resultado, los ingresos por Pagos tuvieron una expansión del 16,3% en comparación con el mismo período del año anterior.

Las soluciones de Firmas Digitales tuvieron un aumento del 34,4% en los ingresos del trimestre. El número de usuarios con suscripciones activas a sus servicios de aplicaciones, juegos y comunicación alcanzó los 26,2 millones, un aumento del 10% en comparación con el mismo período del año anterior.

Entre octubre y diciembre del año pasado, los ingresos netos ajustados de Bemobi crecieron un 19,8% en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando los 165,3 millones de reales. En 2024, la receita neta alcanzó 607,5 millones de reales, un crecimiento del 12,2% en comparación con el año anterior. El EBITDA ajustado creció un 19,1% y alcanzó los 55 millones de reales, el más alto en la historia de la compañía. El EBITDA ajustado aumentó un 13,6% y alcanzó los 200,4 millones de reales. El beneficio neto ajustado ex-Swap en el 4T24 fue de 46,5 millones. En el período acumulado de 12 meses, la utilidad neta ajustada ex-Swap totalizó 135,9 millones de reales, una expansión del 20,1% en comparación con 2023. El beneficio neto contable cerró el año en 120,2 millones de reales, un aumento del 38,3% en comparación con el año anterior.

La generación de efectivo operativo fue de sólidos 41,4 millones de reales en el cuarto trimestre, con la conversión de resultados en efectivo superando el 75%. De esta manera, la compañía cerró el trimestre con un efectivo total de 589 millones de reales.

Bemobi aprobó una nueva política de distribución de dividendos, válida hasta finales de 2025, que prevé distribuir aproximadamente 200 millones de reales. La primera etapa de distribución será de 58 millones de reales relativos al ejercicio de 2024, que serán ratificados en la Asamblea que se realizará el 24 de abril. Nuestro desempeño financiero y operativo en 2024, junto con las perspectivas para 2025, nos brindan la confianza de que nuestra generación de caja permite conciliar un pago más agresivo de dividendos correspondientes a estos dos períodos, sin perjudicar nuestra capacidad de seguir creciendo de manera sostenible, tanto de forma orgánica como a través de nuevas fusiones y adquisiciones que seguirán teniendo un papel relevante en nuestra estrategia, afirma Ripper.

El comercio minorista registra un crecimiento del 8% en las ventas en febrero, según el IPV de HiPartners

Después de un mes de enero marcado por la estacionalidad tradicional de desaceleración en el comercio minorista, febrero trajo un escenario de recuperación constante, con un crecimiento significativo en el flujo de visitas y en la facturación en comparación con el mismo período del año anterior. Datos del Índice de Rendimiento del Comercio Minorista (IPV), divulgados por HiPartners, revelan una recuperación generalizada, con destaque para las tiendas en la calle, sectores específicos y un rendimiento regional heterogéneo, pero positivo.

El flujo de visitas mostró un crecimiento significativo, especialmente en las tiendas en la calle, que registraron un aumento del 18% en comparación anual, mientras que las tiendas en centros comerciales tuvieron un incremento más moderado, del 3%.  

En la facturación, el avance nacional fue del 8%, impulsado por aumentos generalizados en todas las regiones. El Norte se destacó con un crecimiento del 11,15% en la facturación, seguido por el Centro-Oeste, que registró un aumento del 9,87%, superando desafíos en el flujo de visitas, que cayó un 24,80% en la misma región. El Sur, por su parte, lideró el crecimiento en el flujo de clientes (+28,70%), aunque con un rendimiento más modesto en la facturación (+6,45%).

Ticket Medio (%) 
Tiendas Físicas en General 8,4 
Tiendas Físicassituadas en la Calle 8,0 
Tiendas Físicassituadas en el centro comercial 10,2 
Tiendas Físicas por Región (%)
Centro-oeste 9,6 
Noreste 10,4 
Norte 7,6 
En el 7,5 
Sudeste 8,0 

El ticket promedio general aumentó un 8,4%, con variaciones regionales y por tipo de establecimiento. Las tiendas de centros comerciales aumentaron un 10,2%, mientras que las de calle avanzaron un 8,0%. Regionalmente, el Nordeste lideró en el ticket medio (+10,4%), seguido por el Centro-Oeste (+9,6%). El Norte (+7,6%) y el Sur (+7,5%) mostraron incrementos menores, pero alineados con la media nacional.

Sectorialmente, todos los segmentos tuvieron crecimiento en la facturación, con énfasis en Tejidos, Ropa y Calzado, con un aumento del 16,20%, y Muebles y Electrodomésticos (+10,97%). La categoría de Artículos Farmacéuticos, Médicos, Ortopédicos, Perfumería y Cosméticos creció un 7%, indicando una demanda estable, aunque menos dinámica. Los números refuerzan la diversificación de la recuperación, con sectores sensibles al crédito y al consumo discrecional ganando fuerza.

Contraste con enero y contexto macroeconómico 

En enero, el Comercio Minorista Restringido (que excluye vehículos y materiales de construcción) creció un 3,1% en comparación anual, mientras que el Comercio Minorista Ampliado avanzó un 2,2%. A pesar de ello, los ajustes estacionales revelaron caídas moderadas en el Comercio Minorista Restringido, reflejo de desafíos como la inflación de alimentos, que impactó a los supermercados (-3,4% en la margen mensual). El sector farmacéutico, que había crecido un 9,6% en diciembre, se desaceleró a un 6,2% en enero, indicando una normalización tras picos anteriores.

La elevación del impuesto de importación al 20% en compras de hasta US$ 50, vigente desde agosto de 2024 en el marco del programa Remessa Conforme, también continúa influyendo en el comercio minorista. Los datos de la Receita Federal muestran una caída del 45,9% en el valor aduanero de envíos internacionales entre julio y agosto de 2024, con una recuperación limitada en los meses siguientes. El cambio ha dirigido a los consumidores hacia los minoristas nacionales, fortaleciendo el mercado interno.

HiPartners destaca que los resultados de febrero confirman la resiliencia del comercio minorista brasileño.  

El desempeño del comercio minorista refleja un escenario de ajustes y consolidación. El crecimiento del Minorista Restringido y Ampliado en comparación anual muestra resiliencia, pero las caídas estacionales indican que desafíos como la inflación de alimentos siguen presionando categorías esenciales, como supermercados. La desaceleración en el sector farmacéutico también sugiere una normalización tras un período de fuerte crecimiento. Por otro lado, la elevación del impuesto de importación ha rediseñado las dinámicas de consumo. La caída significativa en las remesas internacionales y la reorientación de la demanda hacia minoristas nacionales señalan una oportunidad estratégica para el sector. Las marcas que sepan aprovechar este movimiento con ajustes en la variedad, eficiencia operativa e integración digital tendrán ventaja competitiva en un escenario de mercado más protegido, pero aún desafiante”, explica Eduardo Terra, socio de HiPartners. 

El IPV se consolida como un termómetro para entender las dinámicas del comercio minorista, ofrecer ideas estratégicas y prever tendencias. Con la recuperación del crecimiento en febrero, las expectativas para los próximos meses son optimistas, siempre que factores como la inflación, el crédito y las políticas fiscales se mantengan estables. HiPartners refuerza su compromiso de monitorear estos indicadores, ayudando a las empresas a navegar en un escenario complejo, pero lleno de oportunidades.

Rock Encantech promueve un webinar gratuito sobre tendencias del retail de China y lo que Brasil puede aprender de este mercado

El 27 de marzo, laRock EncantechPrimera Encantech del comercio minorista brasileño, especializada en soluciones de inteligencia de datos y CRM, organiza un seminario web con las ideas de la visita realizada este mes por ejecutivos de la empresa en Retail Experience China. Con el tema “¿Qué puede aprender el comercio minorista brasileño del comercio minorista chino?”, el evento en línea y gratuito tiene como objetivo una inmersión en las tendencias que están transformando el sector en el escenario global, con enfoque en gigantes como Alibaba, Hema Fresh y JD.

El evento está dirigido a minoristas y supermercados que buscan entender cómo las tecnologías y modelos de negocio del comercio minorista chino pueden aplicarse para generar innovación y crecimiento en Brasil. Durante la transmisión, especialistas de Rock Encantech comparten nuevas tendencias y soluciones prácticas para optimizar la experiencia de compra y potenciar las ventas.

"El objetivo de este evento es ofrecer una visión general de las transformaciones del comercio minorista chino y cómo podemos aplicar estas innovaciones en Brasil, generando resultados efectivos", comenta Carlos Formigari, Socio Fundador y Presidente de Rock Encantech, quien moderará el seminario web.

Programa del eventoCon inicio a las 10h, durante el evento, se discutirán temas como:

  • Estrategias innovadorascómo aplicar nuevas tecnologías para aumentar sus ventas;
  • Visión del futurocómo prepararse para los cambios y las oportunidades que surgirán en el sector;
  • Insights directos de Chinalos especialistas explorarán las tendencias y estrategias que moldean el comercio minorista en China;
  • E-book exclusivoreciba gratuitamente un libro electrónico que desglosa las tendencias del mercado chino;

Especialistas

  • Fernando Gibotti: CEO de CRM y Ciencia del Consumo de Rock Encantech;
  • Jorge Ramalho: CTO de Rock Encantech;
  • Marcelo Aliperti: Director de productos y tecnología de Rock Encantech.

SERVICIO:Data: 27 de marzo
Tiempo:10h
Formato: en línea
Más detalles sobre elregistro gratuitoy la programación se puede consultar en esteenlace.

Ella convirtió una maleta de mano en R$ 28 millones de facturación con una marca presente en el día a día de las brasileñas

¿Quién nunca soñó con abrir su propio negocio, ser dueña de su marca y conquistar su espacio en el mercado? Este es el deseo de muchas mujeres emprendedoras que, al igual que Brenda Piccirillo, fundadora de CUFF Jewelry, decidieron convertir un sueño en realidad. Según datos del SEBRAE, el número de mujeres emprendedoras en Brasil creció un 18% en los últimos 5 años, impulsado por la búsqueda de autonomía y la flexibilidad para gestionar negocios propios. La historia de CUFF es un reflejo de este movimiento cuando Piccirillo adoptó como propósito crear accesorios que pudieran acompañar la rutina de miles de mujeres en todos los momentos del día y, además, duraderos. "Tenemos clientes que nos cuentan que todavía usan las primeras piezas desde que las lanzamos, hace 5 años", cuenta la emprendedora.

La trayectoria de Brenda comenzó de manera improbable, con una maleta de mano. Graduada en Administración de Empresas en 2012, inició su carrera profesional en áreas como innovación y tecnología, orientadas al sector agrícola, y trabajó tanto en Brasil como en el extranjero. Sin embargo, siempre con el deseo de emprender, comenzó a revender las semijoyas de su tía como una forma de obtener un ingreso extra. Con el tiempo, este pasatiempo se convirtió en un negocio prometedor. La idea inicial era trabajar con inversiones y bancos, pero comencé a vender semijoyas y me di cuenta de que era feliz haciendo eso. En poco tiempo, ya ganaba más que mi salario de pasante, recuerda Brenda.

Con este escenario en crecimiento, en 2019 Brenda fundó oficialmente la CUFF. Al principio, la marca funcionaba con un stock limitado, de solo una pieza de cada modelo. Pero con dedicación y visión, la emprendedora fue creciendo. Ese mismo año, ella desarrolló el sitio web de la empresa sola y comenzó a vender a todo Brasil, lo que resultó en un aumento significativo en la demanda.

En los últimos cinco años, la CUFF alcanzó una facturación de R$ 28 millones. Además, en 2023, la marca vendió más de 85 mil piezas y superó la marca de 100 mil piezas en 2024. Además, se destaca en el mercado al crear composiciones propias, pensadas para ofrecer una experiencia única de estilo. "Las combinaciones permiten que nuestras clientas visualicen cómo las piezas pueden ser fácilmente mezcladas y combinadas, ofreciendo versatilidad y sofisticación para cualquier ocasión. Esta diferencia no solo facilita la elección de looks completos, sino que también valoriza la practicidad de la compra en línea, permitiéndoles sentirse seguras e inspiradas al armar su guardarropa de forma intuitiva y sin salir de casa. Nuestra tasa de recompra es del 37%, un dato altamente positivo para el segmento", explica Brenda

En el último Black Friday, en 2024, CUFF rompió récords con un crecimiento del 50% en comparación con el año anterior. Con más de ocho mil productos vendidos, la marca no solo superó las expectativas sino que también superó en un 37% la meta de ventas para el período, alcanzando una facturación de más de R$ 1 millón en solo un mes.

Clicks de éxito

A CUFF se consolidó como una marca 100% digital, con un comercio electrónico que es el corazón de sus operaciones. La tienda en línea, que recibe 90 mil visitas mensuales, se destaca en el mercado de semi-joyas por su experiencia de compra personalizada y una navegación intuitiva. El crecimiento del comercio electrónico en Brasil también ha sido un reflejo de la expansión de la CUFF Joyeríaque se beneficia do movimento de digitalização e do aumento das compras online. Según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm), las ventas totales del comercio electrónico brasileño crecieron un 9,7% en 2024 en comparación con 2023, alcanzando R$ 44,2 mil millones en el primer trimestre de 2024.

Uno de nuestros diferenciadores es tener un portafolio pensado cuidadosamente para ser atemporal, con colecciones que se combinan entre sí y que permiten la recombinación de piezas antiguas – de otras colecciones – con eso logramos ofrecer a nuestras clientas accesorios duraderos y versátiles, cuenta Brenda.

Además de su calidad, la CUFF también se destaca por la experiencia que ofrece a sus clientes. Su atención es altamente personalizada, con una comunicación directa y atenta, adaptada a las necesidades de cada cliente. "Queremos que cada mujer que compre con nosotros sienta que forma parte de algo único. No estamos vendiendo solo accesorios, estamos creando una experiencia", afirma la emprendedora. Este atendimento personalizado, sumado al cuidado en el desarrollo de sus colecciones, hace que CUFF tenga un índice de satisfacción (NPS) del 95%.

¿Y el futuro, qué esperar de él?

En relación con el futuro, CUFF mantiene una estrategia centrada en el comercio electrónico y espera crecer un 20% en 2025. La marca también se destaca por estar compuesta al 100% por mujeres "Nuestro equipo está formado exclusivamente por mujeres porque creemos en el empoderamiento femenino, tanto en nuestra operación interna como en cómo tratamos a nuestras clientas", finaliza Brenda Piccirillo.

La Convención Brazil Mobile trae a Xiaomi como expositora y promete revolucionar el mercado móvil brasileño

AConvención Brasil Móvilacontecerá neste fim de semana, nos dias 22 e 23 de marzo, en el Distrito Anhembi, en São Paulo. Consolidado como el evento más influyente del sector de comercio móvil en América Latina, el encuentro forma parte delGrupo Eletrolar, organizador especialista en ferias nacionales e internacionales. La edición de 2025 ya cuenta con más de 8 mil visitantes registrados y contará con más de 100 expositores como Xiaomi, Honor, Itel, entre otros.

La programación de la feria también incluye conferencias y paneles con líderes del sector. Luciano Barbosa, jefe de proyectos de Xiaomi Brasil, discutirá las estrategias de la marca en el país. Dafna Blaschkauer, ex-gerente de país de Apple, ofrecerá una conferencia magistral sobre innovación y experiencia del cliente, mientras que Dema Oliveira, ex Samsung, compartirá ideas sobre inteligencias para la expansión de negocios.

Además, André Vermaeccia, Gerente de Alianzas Estratégicas de TikTok, explicará cómo impulsar las ventas a través de la plataforma, y el empresario Marcus Marques dará una charla inspiradora sobre emprendimiento.

Espacio dedicado a debates

Además de la programación principal, la Arena Mobile Talks será un espacio dedicado a debates dinámicos sobre temas esenciales del sector, con participaciones de especialistas como Felipe Guima, que discutirá el valor y la diferenciación de marca, y Marcelo Alves, que explorará el mercado de crédito en Brasil.

“El CBM nació de la necesidad de crear un espacio de intercambio entre marcas del comercio minorista móvil, especialistas y emprendedores del sector. Es una experiencia totalmente inmersiva, que conecta a través de mucho contenido, networking y herramientas precisas”, afirma Cadu Oliveira, fundador del evento.

Marcas presentes

Nombres importantes como Allied, la mayor distribuidora de iPhones en el país, Realme, fabricante china de teléfonos inteligentes, y Gorila Shield, referencia nacional en la venta de accesorios para celulares, entre muchas otras, estarán presentes en la CBM.

Los participantes que adquieran el boleto UltraVip, tendrán beneficios exclusivos, incluyendo mentoría privada con Marcus Marques, asiento privilegiado en las conferencias, acceso a la zona VIP en los dos días, kit VIP y acreditación exclusiva.

Servicio:

Evento:Convención Brasil Móvil 2025

Datos:22 y 23 de marzo de 2025

Local:Distrito Anhembi – R. Prof. Milton Rodrigues, s/n, Santana – São Paulo – SP. Entrada por la puerta P38.

EntradasDisponibles en diferentes modalidades, incluyendo planes gratuitos y VIP.

Más informaciónhttps://convencaobrazilmobile.com/

¿por qué algunos comercios electrónicos crecen y otros se estancan? Los datos revelan la respuesta

El comercio electrónico brasileño vive un momento de transformaciones rápidas y desafiantes. Con la creciente digitalización del consumo, más consumidores han migrado a las compras en línea, impulsando el crecimiento del sector. Sin embargo, ese crecimiento no siempre es lineal. Muchos minoristas aún enfrentan obstáculos para mantener sus operaciones sostenibles y aumentar la conversión de visitantes en clientes recurrentes.

En un entorno altamente competitivo, donde las opciones para los consumidores son vastas y las expectativas son cada vez más altas, entender cómo destacarse y fidelizar al cliente se vuelve fundamental. En este contexto, la gestión estratégica de la relación con el cliente surge como un diferencial decisivo para el éxito de las tiendas virtuales.

De acuerdo con los datos delInforme de CRM deCorreo electrónicoque analizó miles de operaciones de comercio electrónico, la forma de relacionarse con la base de clientes puede impactar directamente los resultados.

1. La frecuencia de contacto y su impacto en las ventas

El envío frecuente de comunicaciones es un factor relevante para el rendimiento de las tiendas virtuales. Según los datos analizados, los comercios electrónicos que envíanmás de 30 campañas por mesregistran un facturamiento medio deR$ 45 mil, mientras que aquellos que envían entre 1 y 4 campañas se encuentran en el rango de2.333 R$.

Así, mantener contacto constante puede ayudar a consolidar la marca en la memoria de los consumidores. Sin embargo, la efectividad de este contacto depende de la relevancia del contenido y de la segmentación del público.

2. El papel de la automatización en la conversión de clientes

La implementación de automatización impacta directamente las ventas. Empresas que utilizanflujos automatizados de bienvenidaregistran una facturación143% mayorque aquellas que no adoptan esa estrategia.

La automatización permite que las comunicaciones se envíen en el momento más adecuado para cada cliente, evitando lagunas en la relación y aumentando las posibilidades de conversión.

3. Recuperación de carritos abandonados

La tasa de abandono de carritos en el comercio electrónico sigue siendo alta, pero los datos muestran que una estrategia estructurada puede mitigar este problema. Empresas que utilizanautomatización para recuperación de carritos abandonadosa través de correo electrónico y WhatsApp pueden recuperar hastaR$ 298 mil/mesen ventas que, de otra manera, se perderían.

La automatización de estas interacciones también impacta elretorno sobre la inversión (ROI), que puede llegar aR$ 9,01en este tipo de campaña.

4. La relación entre el tamaño de la base de contactos y la facturación

Los datos muestran que los e-commerces conmás de 100 mil contactosregistran una facturación media deR$ 33.835/mes, mientras que aquellos con menos de 5.000 contactos se sitúan en el rango deR$ 1.584/mes.

Así, la ampliación de la base de clientes, cuando se realiza de manera cualificada, puede influir directamente en los resultados financieros. Estrategias como captación activa de leads y segmentación eficiente pueden contribuir a ese crecimiento.

5. El impacto del CRM en la organización del comercio electrónico

Los e-comercios que utilizan una herramienta de CRM estructurada presentan una facturación media deR$ 21.900/mes, mientras que aquellos que no utilizan permanecen enR$ 5.300/mes.

El CRM no es solo un repositorio de información sobre los clientes, sino un recurso que permite la personalización de campañas y la mejora de la comunicación a lo largo del recorrido del consumidor.

Relación estructurada: el factor decisivo para el crecimiento del e-commerce

Los datos indican que la construcción de una relación estructurada con los clientes puede marcar la diferencia en el rendimiento del comercio electrónico. La recurrencia de comunicación, el uso de automatización y la captación calificada de contactos son elementos que impactan directamente los resultados.

El análisis de esta información puede ayudar a los comerciantes a identificar puntos de mejora en sus operaciones y estructurar estrategias más eficientes para la retención y conversión de clientes.

¡Mailbiz es el socio ideal para impulsar ventas y resultados en comercios electrónicos! Con más de 5 mil clientes, ofrecemos estrategias personalizadas y tecnología avanzada en automatización y CRM. Nuestro equipo de especialistas le ayuda a fidelizar clientes mediante herramientas como captación, recompra, creación de campañas, landing pages, segmentación, automatización y recuperación de carritos. Todo esto con un panel de control intuitivo para facilitar la gestión.

Jamef Transportes anuncia nuevo CEO y Director de Operaciones para fortalecer la estrategia de crecimiento en el mercado logístico y de distribución

AJamef, empresa de referencia en transporte y logística en Brasilacaba de anunciar la llegada deMarcos Rodrigues como nuevo CEO y Ricardo Gonçalves para el cargo de Director de Operaciones.La novedad refuerza el compromiso de la empresa de fortalecer el crecimiento en el mercado B2B, centrándose en la continuación de estrategias centradas en el cliente y en la eficiencia operativa.

Miembro del consejo de Jamef desde hace seis años, Marcos Rodrigues también posee una carrera sólida y multidisciplinaria de 35 años en el mercado, con pasos por grandes empresas. En los últimos 15 años, Rodrigues ha trabajado como consejero independiente en empresas de los sectores de agro, educación, salud, logística, tecnología y bienes raíces.

“Jamef es reconocida en el sector de transporte y logística por su agilidad en la prestación de servicios, confiabilidad y tradición. Con especialización en cargas fraccionadas, pretendo dar continuidad a las estrategias del negocio, siempre teniendo la innovación y las personas como motores del éxito. Estoy orgulloso de asumir el liderazgo de la empresa en este momento crucial y estoy emocionado con los desafíos que vendrán”, afirma el ejecutivo.

Alineada con los objetivos estratégicos de Jamef, la llegada de Ricardo Gonçalves como Director de Operaciones también garantizará la ejecución eficiente de las inversiones previstas para 2025. Con más de 25 años de experiencia en Supply Chain, Logística y S&OP, en empresas como Coca-Cola y Kimberly, el ejecutivo tiene la misión de promover el crecimiento sostenible de la empresa, fortalecer alianzas y mejorar los servicios a los clientes. Una logística eficiente es fundamental para garantizar la satisfacción de nuestros clientes y socios, y para impulsar los negocios. Con esa visión, pretendo contribuir a que la operación sea cada vez más ágil y de calidad, señala.

La llegada de los dos ejecutivos acompaña importantes inversiones realizadas a lo largo de 2024 para la mejora de procesos y servicios, como inauguraciones de las sucursales de Osasco (SP), Brasília (DF), Belém (PA) y Feira de Santana (BA), desarrolladas con estructuras modernas y altamente tecnológicas, además de la contratación de Adriana Lago como Directora de TI e Innovación.

Nuestro compromiso es expandir con inteligencia y precisión, acompañando las transformaciones del mercado y invirtiendo continuamente en innovación. Los avances realizados hasta ahora muestran que estamos en el camino correcto, y seguiremos evolucionando para ofrecer cada vez más valor a nuestros clientes, socios y colaboradores», concluye Marcos Rodrigues.

Banco BV promueve rondas de negocio entre líderes del banco y startups en el South Summit Brasil

El banco BV, una de las instituciones financieras más grandes del país, participa en una edición más del South Summit Brazil, evento que reúne startups y emprendedores relacionados con la tecnología para una inmersión en contenidos en el Cais Mauá, en Porto Alegre (RS), entre los días 09 y 11 de abril. El banco también lleva al evento el BVx, su ecosistema de innovación y alianzas digitales.

Al igual que en las ediciones anteriores, el banco promoverá, a través del BVx, un Speed Networking — rondas de negocios entre representantes del banco y el ecosistema de innovación en el Business Lounge en su barco a orillas del Río Guaíba. El espacio fue diseñado para fomentar negocios y generar conexiones entre líderes y empresarios con intereses afines.

En la última edición del evento, el espacio fue escenario de más de 65 reuniones, que sumaron aproximadamente 20 horas de conexión. Para participar es necesario representar una startup, corporación, inversor, agente de innovación, etc., y tener relación con temas reforzados este año en la dinámica por el BVx – Activos Digitales (por ejemplo: Drex), Servicios digitales para el ecosistema auto y solar, Innovación en Crédito (PYMEs, Fintechs, All techs), Préstamos e Inteligencia Artificial.

Las inscripciones se realizan exclusivamente a través del enlacehttps://forms.office.com/r/30TpMYs9SGhasta el 31 de marzo y pasan por la curaduría del equipo de innovación del banco BV, que selecciona aquellas que mejor se ajustan al formato del Speed Networking.

El Director Ejecutivo de Clientes, Productos e Innovación del banco BV, Ricardo Sanfelice, refuerza la importancia de la participación del banco y de su ecosistema de innovación en un evento de esta magnitud.

El Río Grande del Sur es una potencia, y su capital es una de las más prometedoras de América Latina en lo que respecta a innovación. Como protagonistas de esta agenda en el ecosistema financiero, vemos en South Summit Brazil una oportunidad de acercamiento entre empresas, startups y emprendedores que desarrollan soluciones que nos ayudan a mejorar el día a día de nuestros clientes y a rediseñar el futuro del mercado financiero en Brasil.

Mes del Consumidor: consulta consejos esenciales para aumentar la relación con tu cliente a través de la Inteligencia Artificial

El Día del Consumidor, celebrado anualmente el 15 de marzo, se caracteriza por numerosas acciones promocionales llevadas a cabo por las empresas, pero las acciones no se limitan a un solo día, pudiendo extenderse hasta fin de mes. El período es, incluso, llamado Black Friday del primer semestre, ya que muchas tiendas ofrecen descuentos en productos y servicios para los consumidores.

Una encuesta realizada por Reclame AQUI, sitio brasileño de reclamaciones contra empresas, indicó que el 51,2% de los clientes encuestados prefieren pagar más por un producto siempre que el proceso de compra sea satisfactorio.La revolución de la IA junto con el protagonismo del cliente convierte el comercio conversacional en uno de los pilares para que las marcas puedan captar la atención del cliente. Y, para que esto suceda, las marcas están elevando su nivel de creatividad y relevancia para captar el interés de los clientes, integrando inteligencia artificial de vanguardia en la estrategia de compromiso y generando conversaciones que fortalezcan una conexión profunda entre ellos.

Según el informe Business Messaging and the Future of Customer Experience in Brazil, elaborado por Gupshup en 2024, más de la mitad (52,7%) de los encuestados brasileños identifican "la capacidad de ambas partes de escucharse" como la cualidad más importante de una conversación genuina. Esto muestra que la nueva era de la IA busca relaciones en línea más reales, empáticas y humanas, como las que los consumidores tienen con un amigo de confianza.

Para profundizar el conocimiento sobre la adopción de la IA Conversacional en las interacciones con los clientes, calificar leads y optimizar costos operativos, Renata Martins,Gerente de Éxito del Cliente de Gupshuptrae algunos consejos.

  1. Tenga como foco la atención de su cliente

Hablar con el consumidor de forma más precisa y personalizada está ganando cada vez más fuerza y conquistar la atención del cliente es uno de los principales diferenciadores de una marca. Para ello, las herramientas de IA deben entender las señales que hacen que las conversaciones sean más naturales y atractivas, ya que es una forma esencial de fortalecer una conexión con el cliente.La comunicación eficaz es una de las estrategias fundamentales para aumentar el compromiso.

Con el alto volumen de información disponible, es necesario utilizar nuevas tecnologías para comprender al cliente y personalizar su experiencia. Las empresas pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones de comportamiento del cliente y ofrecer lo que es más relevante para él.

  1. Sepa que toda conversación importa

Las conversaciones desempeñan un papel crucial en el desarrollo de los negocios, ya que generan confianza, rompen barreras, inspiran nuevas ideas y impulsan la innovación. Para crear una conversación verdaderamente relevante, la autenticidad del contenido debe volverse cada vez más importante para retener al cliente.

Las empresas deben centrarse en producir contenidos genuinos y personalizados. Esto puede ayudar a crear un vínculo emocional más fuerte con los clientes.En Gupshup, existe el principio de transformar la experiencia del cliente a través de diálogos significativos. ¡Al final, toda conversación importa!

  1. Usa y abusa de la IA agente

La IA agéntica es esencial para crear conversaciones personalizadas, ya que permite que los sistemas de inteligencia artificial tomen decisiones autónomas y adapten sus respuestas con más contexto, naturalidad y relevancia. Un punto que debe destacarse es que la IA puede aprender a través de interacciones anteriores y ajustar el tono, el lenguaje y los temas presentados según las preferencias de cada uno.

A diferencia de las IAs tradicionales que solo responden en función de una sola entrada, la IA agente puede almacenar información relevante y mantener el contexto a lo largo de la conversación, haciendo el diálogo más fluido y coherente. Ella puede tomar decisiones proactivas, sugerir temas relevantes, ajustar el estilo de la conversación o incluso anticipar las necesidades del usuario sin que él tenga que solicitarlas explícitamente. Conversaciones personalizadas requieren respuestas dinámicas y adaptables, algo que la IA agente puede hacer mejor al reconocer patrones y emociones en la comunicación.

Entre los clientes de Gupshup que ya utilizan la IA de agentes, se encuentran la empresa automotriz saudí Petromin, con una solución de atención al cliente a través de WhatsApp, la minorista de moda brasileña Reserva, con un agente para descubrimiento de productos y compromiso del cliente, y una marca de especias india, que creó un agente que proporciona recetas culinarias.

  1. Evita la tasa de abandono de carrito por WhatsApp

Es necesario entender cómo transmitir seguridad al cliente para que se sienta seguro y finalice la compra. Hacer que el comercio electrónico sea menos impersonal a través de la personalización es el gran cambio de paradigma que trae la IA agente.

Esta escalada, capaz de tornar los canales de mensajes más humanizados, hace que el proceso de abandono de carrito sea más humano y más cercano a una experiencia en tiempo real con un vendedor. Esto solo es posible al responder a las preguntas que los consumidores hicieron cuando colocaron un producto en el carrito, pero no lo compraron, y con la llegada de la IA agente, es más fácil avanzar en esa conversación hasta que haya desbordamiento, dando un "empujoncito" a ese consumidor indeciso. Sin duda, es un territorio muy fértil para explorar.

UP2Tech anuncia asociación con Shopee y proyecta ingresos de R$ 1 mil millones en 2025

AUP2Tech, empresa global de tecnología e innovación, anunció una asociación con Shopee, una de las principales plataformas de comercio electrónico del mundo. Con esta alianza, la UP2Tech amplía su presencia en el comercio minorista digital, consolidándose como una de las principales distribuidoras de tecnología en Brasil.

La empresa comenzará a comercializar directamente en Shopee productos de alto valor añadido, como PlayStation, laptops y televisores, fortaleciendo su presencia en el comercio electrónico y ampliando su alcance hacia el consumidor final. En reunión con ejecutivos de Shopee, Chris Feng, presidente de Sea Group, Pine Kyaw – Gerente de País y Felipe Lima – Jefe de Desarrollo de Negocios Brasil, se espera que la asociación genere un ingreso de R$20 millones al mes, lo que representa un crecimiento del 1000% en comparación con el año anterior.

Después de un 2024 exitoso, con una facturación de R$500 millones, UP2Tech proyecta un crecimiento a R$1 mil millones en 2025. Para 2026, las expectativas son aún más ambiciosas, con la meta de superar los 2 mil millones de reales.

Además de Shopee, UP2Tech ya opera directamente en los principales marketplaces del país, como Mercado Libre, Amazon, Magalu, Kabum, Kalunga, Carrefour, B2W y Via Varejo, además de minoristas regionales. Con más de 10 años de experiencia en el mercado de telecomunicaciones, TI y electrónicos, la empresa se destaca por su agilidad en la distribución y por la curaduría de productos innovadores.

“Es con gran entusiasmo que anunciamos esta asociación, que refuerza aún más nuestro compromiso de llevar tecnología de vanguardia a los consumidores brasileños. Al integrar marcas tan presentes en la vida diaria de los brasileños a nuestro portafolio, aseguramos que estos productos lleguen de manera rápida y accesible al destino final”, afirma Rodrigo Abreu (Kalu), CEO de UP2Tech.

Con esta nueva etapa, UP2Tech refuerza su posición como uno de los principales actores del mercado de distribución tecnológica, ampliando su participación en el comercio electrónico y impulsando su crecimiento en los próximos años.

[elfsight_cookie_consent id="1"]