Comenzar Sitio Página 149

Las empresas miran inversiones en marketing digital para 2025

Según datos exclusivos del estudio "Brújula de Marketing", realizado por Croma Consultoría, muestra que el 74% del presupuesto de las agencias será destinado a medios digitales. Entre el 26% destinado a otros medios, la televisión abierta destaca con el 13%, seguida por la publicidad exterior (OOH) con el 7%. Las redes sociales (29%) y los motores de búsqueda (22%) lideran como los principales canales digitales de inversión en 2025, reflejando la creciente importancia del rendimiento y la segmentación.

De los 74% del presupuesto destinados al marketing digital, el 29% se asignará a las redes sociales. Entre los anunciantes que facturan hasta R$300 millones al año, ese porcentaje aumenta al 35%. Los buscadores recibirán el 22% del presupuesto destinado. Entre las empresas de servicios, ese porcentaje aumenta al 28%.  

En cuanto a la asignación de recursos, se observa un equilibrio entre diferentes estrategias: promociones (23%), influencers (22%), patrocinios (21%) y retail media (16%). Mientras que el comercio minorista intensificará las acciones promocionales (31%), la industria ampliará las inversiones en influenciadores (29%) y patrocinios, y los medios de retail ganarán más espacio entre las empresas de servicios (20%).

Las ideas reveladas muestran un mercado cada vez más orientado por la tecnología y el rendimiento. La Inteligencia Artificial será uno de los grandes impulsores de la innovación, con un 75% de los anunciantes apostando por ella para automatización y personalización. El Retail Media se consolida como una fuerza estratégica, transformando la relación entre marcas y consumidores dentro de los ecosistemas de comercio electrónico. Al mismo tiempo, el OOH mantiene su relevancia como un medio híbrido, combinando presencia física e inteligencia digital para impactar audiencias de forma más precisa", explica Edmar Bulla, fundador del Grupo Croma y creador del estudio.

2025 es el año de la Inteligencia Artificial y de la precisión de la estrategia de marketing

Aún según la encuesta, a pesar de la caída en el optimismo del 53% en 2024 al 40% en 2025, las empresas mantienen la intención de aumentar las inversiones en marketing (52%), indicando un año de ajustes estratégicos y análisis de resultados.

La Inteligencia Artificial ganará aún más espacio en las estrategias de marketing y comunicación, pasando del 64% en 2024 al 75% en 2025, ampliando la automatización, personalización y eficiencia en las campañas.

Se realizaron 151 entrevistas entre los días 12 de diciembre de 2024 y 21 de enero de 2025, de alcance nacional, con empresas de diversos segmentos representativos de los sectores de servicios, industria y comercio minorista, considerando un nivel de confianza del 95%.

La investigación cuantitativa se aplica a decisores o influenciadores que tienen autonomía con respecto a las inversiones en marketing y comunicación de las empresas anunciantes.

Con términos como "Derechos del Consumidor" y "fraude" en foco, el Día del Consumidor generó más de 6 mil comentarios en las redes sociales

El Día del Consumidor, celebrado el 15 de marzo, fue tema de 6.245 publicaciones en los canales digitales del 1 de enero al 17 de marzo. En el mes de marzo, hubo 5.945 publicaciones, siendo el día con más publicaciones el 15 de marzo, con más de 2.600 publicaciones sobre el tema y una media de 349 comentarios por día, según el monitoreo de STILINGUE by Blip, plataforma multicanal orientada a crear mejores experiencias digitales entre marcas y consumidores, a través del social listening y del potencial de la inteligencia artificial.

El análisis indica que "Promociones", "Derechos del consumidor", "Fraude", "Caro vs Barato" y "Agradecimiento" fueron los términos más utilizados en las menciones al día del consumidor.Según el estudio, el 63% de ellas fueron clasificadas como positivas, el 31% consideradas neutras y el 16% observadas como negativas. Sobre las ofertas, hubo más de 1.300 interacciones con los temas "promociones exclusivas" y "descuentos imperdibles" para llamar la atención de los posibles clientes.

En relación con los derechos del consumidor, más de 400 publicaciones mencionaron el tema, alertando a los compradores para que estuvieran atentos al Código de Defensa del Consumidor. La palabra "protección" fue bastante utilizada en las publicaciones, con la intención de reforzar la importancia del cuidado con los consumidores. Sobre "fraude", aproximadamente 100 publicaciones se refirieron a promociones falsas, siendo el "aceite" el producto más asociado al término, seguido de "compras en línea".

De todas las conversaciones, el 33% estuvieron en X (antiguo Twitter), el 28% en portales de noticias, el 28% en Instagram y el 17% en Facebook.Otra información que el monitoreo revela es que el 70% del buzz de las publicaciones provino de organizaciones y empresas, el 21% del público femenino y solo el 9,3% de los hombres, lo que puede ayudar a muchas marcas a definir sus estrategias para el Día del Consumidor del próximo año.

Las empresas de los segmentos de alimentos y bebidas fueron las que más publicaron, representadas por supermercados, mercados y redes mayoristas. Las tiendas de chocolates también aparecieron con promociones publicitarias, además del sector de automóviles, viajes y tecnología que también destacaron en el monitoreo.

El Día del Consumidor ha tenido una gran aceptación por parte del comercio minorista y de empresas de diversos sectores que aprovechan la fecha para vender más utilizando las redes sociales para divulgar promociones, encantar a los clientes y captar nuevos consumidores. Vemos cómo el social listening también es propositivo para el período, donde las marcas pueden monitorear palabras, tendencias y temas más hablados para adaptar y mejorar sus activaciones promocionales. Sin duda, algunos de los insights que aporta el monitoreo de las redes sociales se convierten en herramientas importantes en la planificación para las próximas fechas conmemorativas e incluso para el Día del Consumidor en 2026", concluye Menedjan Morgado, Gerente de Insights de Blip.  

Metodología STILINGUE de Blip

El monitoreo tuvo en cuenta canales como X (antiguo Twitter), Facebook, Instagram, blogs, portales, BlueSky, foros, Reclame Aquí y YouTube. Los datos presentados reflejan el volumen de menciones asociadas al Día del Consumidor. Para la recopilación de la información, se mapearon las palabras clave "día del consumidor", "elogio", "crítica", "descuento", "productos más anunciados" y "promociones del día".

El marketing digital lidera las inversiones en marketing para 2025

Según datos exclusivos del estudio "Brújula de Marketing", realizado por Croma Consultoría, muestra que el 74% del presupuesto de las agencias será destinado a medios digitales. Entre el 26% destinado a otros medios, la televisión abierta destaca con el 13%, seguida por la publicidad exterior (OOH) con el 7%. Las redes sociales (29%) y los motores de búsqueda (22%) lideran como los principales canales digitales de inversión en 2025, reflejando la creciente importancia del rendimiento y la segmentación.

De los 74% del presupuesto destinados al marketing digital, el 29% se asignará a las redes sociales. Entre los anunciantes que facturan hasta R$300 millones al año, ese porcentaje aumenta al 35%. Los buscadores recibirán el 22% del presupuesto destinado. Entre las empresas de servicios, ese porcentaje aumenta al 28%.  

En cuanto a la asignación de recursos, se observa un equilibrio entre diferentes estrategias: promociones (23%), influencers (22%), patrocinios (21%) y retail media (16%). Mientras que el comercio minorista intensificará las acciones promocionales (31%), la industria ampliará las inversiones en influenciadores (29%) y patrocinios, y los medios de retail ganarán más espacio entre las empresas de servicios (20%).

Las ideas reveladas muestran un mercado cada vez más orientado por la tecnología y el rendimiento. La Inteligencia Artificial será uno de los grandes impulsores de la innovación, con un 75% de los anunciantes apostando por ella para automatización y personalización. El Retail Media se consolida como una fuerza estratégica, transformando la relación entre marcas y consumidores dentro de los ecosistemas de comercio electrónico. Al mismo tiempo, el OOH mantiene su relevancia como un medio híbrido, combinando presencia física e inteligencia digital para impactar audiencias de forma más precisa", explica Edmar Bulla, fundador del Grupo Croma y creador del estudio

2025 es el año de la Inteligencia Artificial y de la precisión de la estrategia de marketing

Aún según la encuesta, a pesar de la caída en el optimismo del 53% en 2024 al 40% en 2025, las empresas mantienen la intención de aumentar las inversiones en marketing (52%), indicando un año de ajustes estratégicos y análisis de resultados.

La Inteligencia Artificial ganará aún más espacio en las estrategias de marketing y comunicación, pasando del 64% en 2024 al 75% en 2025, ampliando la automatización, personalización y eficiencia en las campañas.

Se realizaron 151 entrevistas entre los días 12 de diciembre de 2024 y 21 de enero de 2025, de alcance nacional, con empresas de diversos segmentos representativos de los sectores de servicios, industria y comercio minorista, considerando un nivel de confianza del 95%.

La investigación cuantitativa se aplica a decisores o influenciadores que tienen autonomía con respecto a las inversiones en marketing y comunicación de las empresas anunciantes.

AdTechs y sus tendencias para 2025: estamos aquí y con más fuerza aún

Las AdTechs siguen teniendo un papel crucial en el sector del marketing digital, impulsadas por avances tecnológicos y cambios en las expectativas de los consumidores. En 2024, específicamente, el universo de las AdTechs fue escenario de dos debates centrales: la descontinuación de las cookies y el uso omnipresente de la Inteligencia Artificial. Y, al parecer, prometen seguir siendo protagonistas este año, junto con otros desafíos.

En el ámbito de las cookies, si generan preocupaciones en la sociedad respecto a la privacidad de los usuarios, también son esenciales para la personalización de los anuncios, proporcionando una experiencia más relevante para el consumidor. Con los navegadores eliminando gradualmente el soporte a las cookies de terceros, corresponde a las AdTechs centrarse en soluciones alternativas para el seguimiento y la personalización, por ejemplo.

El uso de las herramientas de Inteligencia Artificial orientadas a campañas en línea y fuera de línea comenzó a revolucionar la forma en que las AdTechs pueden ofrecer resultados a sus clientes. La IA, especialmente en su vertiente generativa, ya altera el panorama del sector. Con un enfoque inicial en la reducción de los costos operativos, las herramientas se vuelven aún más accesibles y dominantes en 2025 para la personalización y optimización de anuncios, ayudando a las empresas a ofrecer campañas más eficientes y dirigidas

La monetización híbrida, estrategia que combina diferentes formatos para aumentar los ingresos, debe ganar espacio más allá del universo de las aplicaciones, y la IA aquí también será su motor. Al final, el enfoque que permite unir anuncios y compras en una misma plataforma tiende a ser adoptado por diversos segmentos y el uso de la IA puede proyectar escenarios y ayudar en la elaboración de estrategias más eficientes. Además, las plataformas de AdTech que ayudan a las empresas a diversificar sus fuentes de ingresos deberán destacar, ya que más anunciantes probablemente explorarán sus propios inventarios.

En el escenario macro, con presupuestos publicitarios optimizados al máximo, la preferencia por métricas de valor directo, como CPA (Costo por adquisición), ROAS (Retorno de la inversión publicitaria) y LTV (Valor del cliente a lo largo de la vida), seguirá creciendo, y aquí nuevamente la IA ayuda en la elaboración de informes y paneles de seguimiento de resultados.

Las plataformas de AdTech basadas en IA ayudan a ajustar automáticamente las inversiones en tiempo real, dirigiendo más recursos a canales o campañas que están mostrando mejor rendimiento. En este caso, los indicadores asociados a "metas de vanidad", como CPM (Costo por mil impresiones) y CPC (Costo por clic), deberán perder relevancia, a medida que los anunciantes buscan retornos más precisos para sus inversiones.

¿El mundo sin cookies? 

Incluso con el ascenso arrollador de las IA, el gran objetivo para 2025 será encontrar soluciones que armonicen y equilibren la dicotomía de la privacidad y la personalización, atendiendo a las expectativas de los consumidores y a las necesidades de los anunciantes. Paralelamente, en un mercado publicitario en constante evolución, las empresas deberán demostrar agilidad y diversificar sus estrategias de monetización.

Paralelo a eso, los medios de comercio minorista (omedios de comunicación minoristaTambién se presenta como uno de los destacados del marketing digital de este año. Ante la escasez de inventarios publicitarios, la modalidad surge como una solución interesante, especialmente para pequeños y medianos minoristas que podrán explorar sus propios espacios publicitarios con mayor facilidad. Además, el uso de datos primarios en estos canales, sin la necesidad de compartir información con terceros, puede simplificar las cuestiones relacionadas con la privacidad.

Con ello, los minoristas transforman sus canales digitales en fuentes secundarias de ingresos y valoran el ecosistema de la información, ofreciendo contenidos publicitarios relevantes que ayudan a fortalecer la relación con los consumidores. En esta tendencia, con los consumidores cada vez más inclinados a realizar compras a través de aplicaciones en lugar de navegadores, las aplicaciones se consolidan como un canal estratégico para las AdTechs.

No por casualidad, las herramientas ofrecidas por plataformas de streaming ya permiten que los comerciantes alcancen públicos de aplicaciones sin la necesidad de crear una app desde cero, ampliando las posibilidades de adquisición de nuevos usuarios. Además, las aplicaciones, especialmente en el sector de juegos, deben convertirse en una fuente significativa de inventario publicitario, combinando anuncios con compras dentro de la aplicación.

Y, a medida que los presupuestos publicitarios migran de manera aún más acelerada de la televisión abierta al digital, la creatividad en la exploración de nuevos inventarios y la creación de anuncios interesantes es el gran "X" de la cuestión actualmente. El desafío para las empresas de AdTech es grande, pero hay un camino abierto para innumerables oportunidades.

Por último, uno de los grandes desafíos del sector sigue siendo repensar el enfoque de los anuncios, que muchas veces se ven como irrelevantes o invasivos. Para conquistar la atención del consumidor, es fundamental que la publicidad aporte valor agregado en lugar de ser solo una fuente de molestias para un cliente potencial.

Jessé Benedito es Gerente Líder de Asociaciones de Yango Ads Space en Brasil 

Casi un tercio de los brasileños ve las compras en línea como la actividad más vulnerable a fraudes, muestra una encuesta

A pesar del crecimiento en el comercio electrónico a lo largo de los años, este sector ha enfrentado barreras significativas relacionadas con la confianza de los usuarios. Según una encuesta realizada por la Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN), 8 de cada 10 brasileños temen ser víctimas de fraudes en línea, y el 35% de los encuestados señala las compras virtuales como la actividad más vulnerable al acceso indebido de sus datos personales.

A Marlon Tseng, director ejecutivo deSonriente, gateway de pagos especializado en soluciones que conectan negocios a mercados emergentes, “las personas temen que su información sea filtrada o utilizada de manera indebida, especialmente en plataformas desconocidas o que no transmiten credibilidad. Además, la falta de claridad sobre las políticas de privacidad y la ausencia de sellos de seguridad contribuyen en gran medida a esta percepción negativa”.

Otro punto destacado por la investigación es la preocupación por fraudes. Con el aumento de estafas en línea, los consumidores están más cautelosos al ingresar datos sensibles, como números de tarjetas de crédito y contraseñas. Esta precaución, aunque justificable, impacta directamente las tasas de conversión de las empresas, que pierden ventas potenciales.

Para revertir este escenario, Tseng refuerza la importancia de que las empresas adopten medidas que prioricen la seguridad en sus plataformas, con claridad en el tratamiento de datos y una comunicación transparente sobre cómo se protegen las informaciones. La diversificación en las opciones de pago también es un diferencial para reducir la resistencia de los consumidores. Ofrecer métodos variados y ampliamente conocidos, como Pix, boletos bancarios y billeteras digitales, además de tarjetas de crédito, puede aumentar la sensación de control por parte del cliente.

Marlon destaca que esa flexibilidad no solo atiende a las preferencias individuales, sino que también demuestra que la empresa está alineada con las necesidades y expectativas de su público. Además, la implementación de certificados de criptografía, como el SSL (Capa de Sockets Segura), la exhibición de sellos de confianza reconocidos por el mercado y la simplificación de la información sobre políticas de privacidad pueden construir una relación de confianza con el consumidor.

"Invertir en transparencia y garantizar una experiencia digital segura a sus usuarios hace que la empresa pueda aprovechar todo el potencial del comercio electrónico, no solo fortaleciendo la marca, sino también ganando la lealtad de más clientes", concluye el CEO.

Mes del Consumidor: consulta consejos esenciales para aumentar la relación con tu cliente a través de la Inteligencia Artificial

El Día del Consumidor, celebrado anualmente el 15 de marzo, se caracteriza por numerosas acciones promocionales llevadas a cabo por las empresas, pero las acciones no se limitan a un solo día, pudiendo extenderse hasta fin de mes. El período es, incluso, llamado Black Friday del primer semestre, ya que muchas tiendas ofrecen descuentos en productos y servicios para los consumidores.

Una encuesta realizada por Reclame AQUI, sitio brasileño de reclamaciones contra empresas, indicó que el 51,2% de los clientes encuestados prefieren pagar más por un producto siempre que el proceso de compra sea satisfactorio. La revolución de la IA junto con el protagonismo del cliente convierte el comercio conversacional en uno de los pilares para que las marcas puedan captar la atención del cliente. Y, para que esto suceda, las marcas están elevando su nivel de creatividad y relevancia para captar el interés de los clientes, integrando inteligencia artificial de vanguardia en la estrategia de compromiso y generando conversaciones que fortalezcan una conexión profunda entre ellos.

Según el informe Business Messaging and the Future of Customer Experience in Brazil, elaborado por Gupshup en 2024, más de la mitad (52,7%) de los encuestados brasileños identifican "la capacidad de ambas partes de escucharse" como la cualidad más importante de una conversación genuina. Esto muestra que la nueva era de la IA busca relaciones en línea más reales, empáticas y humanas, como las que los consumidores tienen con un amigo de confianza.

Para profundizar el conocimiento sobre la adopción de la IA Conversacional en las interacciones con los clientes, calificar leads y optimizar costos operativos, Renata Martins, Customer Success Manager de Gupshup, comparte algunos consejos.

  1. Tenga como foco la atención de su cliente

Hablar con el consumidor de forma más precisa y personalizada está ganando cada vez más fuerza y conquistar la atención del cliente es uno de los principales diferenciadores de una marca. Para ello, las herramientas de IA deben entender las señales que hacen que las conversaciones sean más naturales y atractivas, ya que es una forma esencial de fortalecer una conexión con el cliente. La comunicación eficaz es una de las estrategias fundamentales para aumentar el compromiso.

Con el alto volumen de información disponible, es necesario utilizar nuevas tecnologías para comprender al cliente y personalizar su experiencia. Las empresas pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para identificar patrones de comportamiento del cliente y ofrecer lo que es más relevante para él.

  1. Sepa que toda conversación importa

Las conversaciones desempeñan un papel crucial en el desarrollo de los negocios, ya que generan confianza, rompen barreras, inspiran nuevas ideas y impulsan la innovación. Para crear una conversación verdaderamente relevante, la autenticidad del contenido debe volverse cada vez más importante para retener al cliente.

Las empresas deben centrarse en producir contenidos genuinos y personalizados. Esto puede ayudar a crear un vínculo emocional más fuerte con los clientes. En Gupshup, existe el principio de transformar la experiencia del cliente a través de diálogos significativos. ¡Al final, toda conversación importa!

  1. Usa y abusa de la IA agente

La IA agéntica es esencial para crear conversaciones personalizadas, ya que permite que los sistemas de inteligencia artificial tomen decisiones autónomas y adapten sus respuestas con más contexto, naturalidad y relevancia. Un punto que debe destacarse es que la IA puede aprender a través de interacciones anteriores y ajustar el tono, el lenguaje y los temas presentados según las preferencias de cada uno.

A diferencia de las IAs tradicionales que solo responden en función de una sola entrada, la IA agente puede almacenar información relevante y mantener el contexto a lo largo de la conversación, haciendo que el diálogo sea más fluido y coherente. Ella puede tomar decisiones proactivas, sugerir temas relevantes, ajustar el estilo de la conversación o incluso anticipar las necesidades del usuario sin que él tenga que solicitarlas explícitamente. Conversaciones personalizadas requieren respuestas dinámicas y adaptables, algo que la IA agente puede hacer mejor al reconocer patrones y emociones en la comunicación.

Entre los clientes de Gupshup que ya utilizan la IA de agentes, se encuentran la empresa automotriz saudí Petromin, con una solución de atención al cliente a través de WhatsApp, la minorista de moda brasileña Reserva, con un agente para descubrimiento de productos y compromiso del cliente, y una marca de especias india, que creó un agente que proporciona recetas culinarias.

  1. Evita la tasa de abandono de carrito por WhatsApp

Es necesario entender cómo transmitir seguridad al cliente para que se sienta seguro y finalice la compra. Hacer que el comercio electrónico sea menos impersonal a través de la personalización es el gran cambio de paradigma que trae la IA agente.

Esta escalada, capaz de tornar los canales de mensajes más humanizados, hace que el proceso de abandono de carrito sea más humano y más cercano a una experiencia en tiempo real con un vendedor. Esto solo es posible al responder a las preguntas que los consumidores hicieron cuando colocaron un producto en el carrito, pero no lo compraron, y con la llegada de la IA agente, es más fácil avanzar en esa conversación hasta que haya desbordamiento, dando un "empujoncito" a ese consumidor indeciso. Sin duda, es un territorio muy fértil para explorar.

Conoce tecnologías que mejoran la experiencia del cliente y potencian la conversión de negocios

La reciente celebración del Día del Consumidor reforzó la importancia de una atención ágil, personalizada y eficiente para conquistar clientes e impulsar negocios. ATecnología de dígitosempresa brasileña con 47 años especializada en el desarrollo de soluciones para la atención al cliente, se destaca en este escenario, especialmente en un momento en que muchas empresas están evaluando su desempeño y buscando optimizar el recorrido de compra, mejorar la conversión de ventas y garantizar un soporte de calidad.

Especializada en soluciones para comercios electrónicos y empresas que operan con soporte multicanal, Dígitro ofrece herramientas esenciales para aumentar la eficiencia durante picos de demanda y campañas promocionales. Para André Jansen, Director de Operaciones de la compañía, invertir en tecnología de punta es fundamental para garantizar una atención de excelencia, especialmente en períodos críticos.

"Con un portafolio sólido y soluciones inteligentes, ayudamos a las empresas a ofrecer una atención de calidad, automatizada e integrada. La tecnología es una aliada esencial para fidelizar clientes y potenciar el cierre de negocios", destaca Jansen.

Consulta algunas de las principales tecnologías indicadas por el especialista que pueden elevar el nivel de atención e impulsar negocios

Gestión Omnicanal para una atención unificada

La integración de múltiples canales de atención, como WhatsApp, teléfono, correo electrónico y sitio web, en una única plataforma proporciona una visión completa del cliente, facilitando interacciones personalizadas y aumentando las posibilidades de conversión.

Chatbots y agentes inteligentes con Inteligencia Artificial (IA)

La automatización de la atención con IA permite respuestas rápidas, soporte inmediato y sugerencias personalizadas. Esta tecnología reduce las filas de espera, mejora la experiencia del consumidor y eleva los índices de satisfacción y fidelización.

Integración de APIs y Business Intelligence (BI)

D Dígitro ofrece servicios de integración entre APIs y desarrollo de BI, permitiendo que las empresas analicen datos en tiempo real. Con esta información estratégica, la toma de decisiones se vuelve más precisa, impactando directamente en la eficiencia operativa y en los resultados.

4. Plataforma SaaS para gestión de WhatsApp Business

Las empresas que utilizan WhatsApp como canal de atención deben contar con una solución segura y automatizada para gestionar números y plantillas, garantizando una comunicación escalable, optimizando la atención y potenciando la comunicación con los clientes de manera intuitiva y estratégica.

Consultoría META para optimización de WhatsApp Business

Para garantizar que la comunicación a través de WhatsApp esté alineada con las directrices de META, es fundamental contar con soporte especializado en la activación y configuración de cuentas, además de consultoría para la adecuación de plantillas y validación de reglas de negocio.

Con estas soluciones, las empresas pueden ofrecer una atención más ágil, estratégica y eficiente, garantizando una experiencia diferenciada para los consumidores. La innovación en la atención es una ventaja competitiva esencial, sobre todo en períodos de alta demanda y fechas promocionales», concluye Jansen.

XTransfer y Ouribank unen fuerzas para capacitar empresas e impulsar el comercio a través de fronteras en Brasil

A XTransfer, la plataforma de pago de comercio B2B transfronterizo (a través de fronteras) que es líder mundial y número 1 de China, y Ouribank, uno de los principales bancos de cambio de Brasil, han establecido una asociación integral. Esta colaboración tiene como objetivo reducir el costo y el tiempo de procesamiento de pagos transfronterizos para los clientes de XTransfer, beneficiando particularmente a los comerciantes chinos y globales que tienen mercados significativos en América Latina.

A XTransfer se dedica a proporcionar a las empresas de comercio exterior soluciones de pago y recaudación de fondos transfronterizos seguras, conformes, rápidas, convenientes y de bajo costo, reduciendo significativamente el costo de la expansión global y aumentando la competitividad global. Con más de 600.000 clientes empresariales, XTransfer se convirtió en la número 1 del sector en China.

Cuatro décadas de experiencia han convertido a Ouribank en una referencia en el mercado de divisas. Es uno de los pioneros en tecnología eFX y trabaja con algunas de las fintechs de cambio más grandes de Brasil con soluciones FxaaS desde 2019.

Las dos partes trabajan juntas en servicios de pago y cambio. Al integrar la infraestructura de Ouribank, XTransfer ahora puede ofrecer a los clientes una gama más amplia de opciones de pago y recolección de fondos locales. Empresas globales de comercio exterior con una cuenta XTransfer ahora pueden recibir pagos en reales (BRL) de sus compradores brasileños. Compradores en Brasil y América Latina ahora pueden pagar a proveedores chinos y globales en reales a través de PIX, sin las complicaciones del cambio.

Además de los clientes del comercio tradicional, XTransfer estableció relaciones con las principales plataformas de comercio electrónico en América Latina. Para los clientes de comercio electrónico, la asociación de XTransfer con Ouribank permite que reciban pagos de Brasil a través de la cuenta de XTransfer, especialmente para clientes chinos, que pueden transferir fácilmente los fondos recibidos a sus cuentas domésticas mediante XTransfer.

Según datos, China ha sido el socio comercial más importante de Brasil desde 2009 y es una de las principales fuentes de inversión extranjera en el país. Brasil fue el primer país de América Latina en superar los 100 mil millones de dólares en exportaciones a China y es el mayor socio comercial de los chinos en América Latina. En 2024, el comercio bilateral de China con Brasil creció un 3,5% en comparación anual, alcanzando aproximadamente 188 mil millones de dólares estadounidenses.

Cuando las empresas participan en pagos transfronterizos, a menudo enfrentan desafíos como largos plazos de envío, altos costos y pérdidas por la tasa de cambio. La nueva asociación entre XTransfer y Ouribank beneficia no solo a las empresas globales de comercio exterior involucradas en los mercados latinoamericanos, sino también a las empresas brasileñas que trabajan con proveedores internacionales, especialmente en China. Esta colaboración ayuda a simplificar y promover las transacciones de comercio transfronterizo de Brasil.

Bill Deng, fundador y CEO de XTransfer, comentó sobre la asociación, afirmando: “La asociación con Ouribank representa un hito importante en nuestra expansión en los mercados de Brasil y América Latina. Esta colaboración no solo impulsa el crecimiento global de XTransfer, sino que también transforma la experiencia comercial para las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Esperamos con entusiasmo el éxito a largo plazo de esta alianza.”

Bruno Luigi Foresti, director de Ouribank, dijo: “En el segmento de cambio y pagos, atendemos a empresas de todos los tamaños, desde pequeños emprendedores hasta grandes corporaciones, incluyendo instituciones financieras internacionales que ofrecen servicios de pago en Brasil. Con el Hub, estamos avanzando en el sector de tecnología de pagos, entregando soluciones que reducen la fricción en las transacciones internacionales sin comprometer la tradición y la experiencia que hemos construido a lo largo de más de cuatro décadas. Estamos confiados de que nuestra asociación con XTransfer aportará un valor significativo a los mercados en toda América Latina.”

El 54% de los brasileños ya han sufrido intentos de fraude vía SMS: Norton destaca cómo protegerse

El smishing, una forma de phishing que utiliza mensajes de texto para engañar a las víctimas y robar datos personales o hacer clic en enlaces maliciosos, está en aumento en Brasil. Con la tendencia visible de dispositivos móviles siendo utilizados para transacciones digitales, los ciberdelincuentes pueden explotar las posibles vulnerabilidades para propagar malware, acceder a información confidencial y cometer fraudes financieros. Según una encuesta reciente realizada porNorton, marca de ciberseguridad deGen™ (NASDAQ: GEN), el 32% de los brasileños sufrió un intento de estafa este año, con un 54% de estos intentos ocurriendo vía SMS. En este contexto, Norton enfatiza la importancia de la educación digital y de la protección contra estafas en el mundo digital.

“Smishing es una combinación de los términos 'phishing' y 'SMS' (Servicio de mensajes cortos) y se refiere a ataques realizados mediante mensajes de texto fraudulentos. A diferencia del phishing tradicional, que ocurre por correo electrónico, el smishing explota la credibilidad de servicios conocidos para engañar a las personas y hacer que compartan información confidencial, como contraseñas, números de tarjeta de crédito y credenciales bancarias. Estos ataques pueden resultar en robo de identidad, pérdidas financieras y la instalación de malware en los dispositivos de las víctimas", dice Iskander Sanchez-Rola, Director de Innovación de Norton.

Estafas comunes de smishing 

Existen varios tipos de estafas de smishing y estos son algunos de los más comunes:

  • Notificaciones de entrega de paquetes falsos:Uno de los golpes más frecuentes, especialmente durante temporadas promocionales o feriados, implica mensajes falsos de transportadoras como FedEx, UPS o Correos. Estos mensajes alertan sobre problemas con entregas de paquetes o solicitan seguimiento, con enlaces maliciosos.
  • Estafas financieras:Los ciberdelincuentes generalmente se hacen pasar por bancos o instituciones financieras para obtener datos confidenciales, como contraseñas, números de tarjetas de crédito e información bancaria. Los mensajes generalmente alertan sobre actividades sospechosas o solicitan actualizaciones de datos.
  • Confirmaciones engañosas:este golpe usa confirmaciones de compras, compromisos o servicios falsos, llevando a los usuarios a sitios de phishing donde se solicitan informaciones confidenciales.
  • Servicio al cliente falso:En este tipo de smishing, los estafadores se hacen pasar por representantes de atención al cliente de empresas confiables, como tiendas en línea o proveedores de servicios, alegando que hay un problema con la cuenta del consumidor. Los mensajes contienen enlaces que dirigen a sitios falsos, donde se pueden robar datos confidenciales.
  • Sorteos y premios falsos:ofertas de premios inexistentes, como sorteos o regalos, son frecuentemente utilizadas para atraer a las víctimas. Los mensajes afirman que la persona ganó algo, pero piden hacer clic en un enlace para "reclamar el premio". Esto puede infectar el dispositivo del consumidor con malware.

Iskander Sanchez-Rola comparte cómo mantenerse seguro considerando algunas prácticas de seguridad digital que pueden ayudar a reducir los riesgos de smishing:

  • No comparta información personal vía SMS:Nunca proporciones datos confidenciales, como contraseñas, números de tarjeta de crédito o direcciones de correo electrónico, a través de mensajes de texto.
  • Compruebe el origen de los mensajes sospechosos:Ten cuidado con números desconocidos o formatos inusuales, especialmente los internacionales.
  • Utilice la autenticación de dos factores:Eso aumenta la seguridad de tus cuentas en línea y añade una capa adicional de seguridad, incluso si eres víctima de una estafa y tu contraseña se ve comprometida.
  • Evite hacer clic en enlaces o archivos sospechosos:Un enlace o archivo desconocido puede contener malware secretamente o llevar a un sitio falso para robar información personal.
  • Contacte directamente con la institución o empresapara confirmar cualquier solicitud recibida por SMS.
  • Descargue un software antivirus confiablecomo elNorton 360que protege contra malware, phishing y otras amenazas digitales.

El impacto de los golpes de Estado en los brasileños 

En Brasil, cuatro de cada diez brasileños (43%) que fueron víctimas de un engaño terminaron siendo víctimas. De estos (43%) consumidores, el 77% de las víctimas sufrieron pérdidas financieras. La pérdida media reportada fue de R$ 1.211,46, con algunos casos llegando a R$ 40.000,00. De la misma manera, además de las pérdidas financieras, el 33% de las víctimas tuvieron sus datos personales comprometidos.

La investigación de Norton también señala las principales estafas sufridas por las personas (43%), que fueron víctimas de fraudes. Son ellos

  • Estafas de pago (37%)
  • Golpes de SMS e smishing (25%) 
  • Estafas en redes sociales (18%)

Metodología 

El estudio se realizó en línea en Brasil por Dynata por encargo de Gen, del 5 al 19 de diciembre de 2024, entre 1.002 adultos de 18 años o más.

Caso Joker: la filtración afectó a miles de tarjetas de crédito en Brasil

AZenoX, una startup de ciberseguridad deGrupo Dfense y especialista en inteligencia artificial contra amenazas digitales, llevó a cabo una investigación detallada sobre la filtración de 3,4 millones de tarjetas de crédito, denominada "JOKER". El incidente, que fue clasificado como la mayor filtración de datos financieros hasta ahora en 2025, se atribuyó al grupo cibercriminal B1ACK’S STASH, conocido por comercializar datos financieros en la dark web. El análisis reveló que actores maliciosos están elevando su juego al combinar phishing avanzado, compromiso de comercio electrónico y generación artificial de datos para maximizar el impacto y el retorno financiero.

Estrategia y métodos de prevención de fugas
Las campañas identificadas no parecen haber estado dirigidas a bancos específicos, sino más bien a la recopilación masiva de datos de tarjetas de crédito a través de diferentes métodos, tales como:

  • Pasarelas de pago falsas;
  • Sitios web fraudulentos;
  • Phishing por correo electrónico;
  • Scripts Man-in-the-Middle en tiendas en línea legítimas.

El patrón de actuación evidencia que B1ack busca maximizar sus ganancias revendiendo o utilizando los datos robados. Para ello, explora mercados de lared oscura, foros decardaduray transacciones directas, fortaleciendo su influencia a través de una estrategia de marketing efectiva en el submundo cibercriminal”, afirma Ana Cerqueira, CRO de ZenoX.

Impacto y riesgos identificados
Aunque el total divulgado inicialmente era de 3,4 millones de tarjetas, la investigación de ZenoX sugiere que entre 1,4 y 2 millones de registros son auténticos. De ese total, el 93,96% permanecía activo en el momento de la investigación, representando un riesgo significativo para los consumidores y las instituciones financieras, especialmente en la región del Sudeste Asiático.

También se señala que una parte significativa de los 3,4 millones de registros de tarjetas divulgados por B1ack puede haber sido generada artificialmente, y no obtenida exclusivamente a través de compromisos legítimos. Se identificaron anomalías en los códigos CVV, fechas de vencimiento y datos demográficos, lo que indica una generación artificial significativa de parte de los datos.

Estimamos que entre el 40% y el 60% de los registros podrían haber sido creados artificialmente. Este artificio busca amplificar el impacto de la filtración, aumentando la reputación del grupo criminal en el mercado negro, destaca Cerqueira.

Las implicaciones de esta filtración trascienden el impacto económico inmediato y evidencian cambios estructurales en la forma en que se recopilan, manipulan y explotan comercialmente los datos comprometidos. De esta manera, se exigen acciones rápidas de mitigación

La exposición de Brasil en la filtración
Brasil ocupa la 40ª posición entre los países más afectados, con 3.367 tarjetas comprometidas, que representan el 0,10% del total. A pesar de la exposición moderada, la presencia de registros brasileños es la mayor de América Latina, superando a Argentina (712), Chile (459), Colombia (139) y México (2.791).

El análisis de direcciones IP vinculadas a tarjetas nacionales revela un patrón diversificado, indicando múltiples campañas de phishing y posibles compromisos de comercios electrónicos, y no por un ataque centralizado. São Paulo lidera en volumen de datos filtrados, reflejando su relevancia como centro financiero.

La exposición relativamente menor de Brasil, en contraste con la alta concentración en el Sudeste Asiático, puede atribuirse a factores como diferencias en las tecnologías de seguridad de las instituciones financieras locales, menor enfoque del atacante en la región o la distancia geográfica de las operaciones principales de B1ack. Aunque no sea uno de los países más afectados, la presencia de más de 3.000 tarjetas comprometidas en Brasil destaca vulnerabilidades específicas que requieren la atención de instituciones financieras y organismos reguladores, concluye Cerqueira.

Se puede acceder al estudio completo realizado por ZenoXaquí.

[elfsight_cookie_consent id="1"]