Comenzar Sitio Página 147

Sensedia llega a Chile para impulsar Open Finance en el país

Consultora de confianza de la Estructura Inicial de Open Finance junto al Banco Central de Brasil, y aliada tecnológica estratégica en el desarrollo de las finanzas abiertas en Colombia, Sensedia anuncia su llegada a Chile, país que está avanzando hacia la modernización del sector financiero con la regulación del Sistema de Finanzas Abiertas dentro de la Ley Fintech del país.

El anuncio forma parte del plan de expansión internacional de la multinacional brasileña especializada en el mercado de APIs e integraciones. Con un crecimiento del 140% en América Latina en 2024, Sensedia busca ser un catalizador del fortalecimiento y desarrollo del ecosistema de finanzas abiertas en el continente a través de tecnología basada en APIs.

“La llegada de Sensedia a Chile es un paso estratégico en nuestra misión de impulsar ecosistemas financieros más digitales, conectados y abiertos en América Latina. Nuestra experiencia en mercados como Brasil y Colombia nos permite ofrecer un enfoque integral y adaptado a las necesidades del país. Apoyaremos a las entidades financieras en su evolución digital, al mismo tiempo que las ayudamos a cumplir con la regulación y en el desarrollo de nuevos modelos de negocio”, afirmó Marcilio Oliveira, CGO de Sensedia.

El Sistema de Finanzas Abiertas de Chile es un marco regulatorio que busca modernizar el mercado financiero del país y su participación es obligatoria para varias entidades, como bancos y cooperativas. Este avance en la región está alineado con las regulaciones de Open Finance que ya ganan fuerza en más de 90 países, con el objetivo de consolidar un entorno más competitivo, transparente y centrado en el usuario.

En Brasil, Sensedia desempeñó un papel clave en la habilitación del Open Finance, siendo Asesor de Confianza del Banco Central y contribuyendo a los estándares técnicos de la regulación en el país. En Colombia, la empresa se unió a CredibanCo para facilitar un Hub interoperable que simplifica el intercambio de información entre instituciones financieras y también participó en las mesas de trabajo para la estandarización y aspectos técnicos del modelo de finanzas abiertas.

La importancia de las APIs en Open Finance

Al igual que en los demás países, en el marco del Sistema de Finanzas Abiertas en Chile, las entidades fiscalizadas no podrán utilizar mecanismos diferentes de las API para atender solicitudes de acceso a datos. Las APIs estandarizadas contribuyen a la creación de un marco legal claro, promueven una mejor experiencia para el consumidor financiero y mejoran la compatibilidad técnica. Además del aspecto técnico, las API son un activo empresarial que pueden potenciar las oportunidades en el contexto de las finanzas abiertas.

La preparación de la IA está por debajo de las ambiciones: Investigación destaca las principales brechas que amenazan el éxito de la IA generativa

AQlik®, empresa global en integración de datos, calidad de datos, análisis y inteligencia artificial (IA), anunció los resultados de una investigación de IDC que explora los desafíos y las oportunidades en la adopción de tecnologías avanzadas de IA. El estudio destaca una brecha significativa entre la ambición y la ejecución: aunque el 89% de las organizaciones han renovado sus estrategias de datos para adoptar la IA generativa, solo el 26% han implementado soluciones a gran escala. Estos resultados resaltan la necesidad urgente de mejorar la gobernanza de datos, la infraestructura escalable y la preparación para análisis para desbloquear completamente el potencial transformador de la IA.

Los resultados, publicados en un InfoBrief de IDC patrocinado por Qlik, llegan en un momento en que las empresas de todo el mundo corren para incorporar la IA a los flujos de trabajo, con la proyección de que la IA contribuirá con 19,9 billones de dólares a la economía global hasta 2030. Sin embargo, las lagunas de preparación amenazan con inviabilizar el progreso. Las organizaciones están cambiando su enfoque de los modelos de IA hacia la creación de ecosistemas de datos fundamentales necesarios para el éxito a largo plazo.

La IA generativa ha provocado un entusiasmo generalizado, pero nuestros hallazgos revelan una brecha significativa en la preparación. Las empresas deben abordar los principales desafíos, como la precisión y la gobernanza de datos, para garantizar que los flujos de trabajo de IA generen un valor sostenible y escalable", afirma Stewart Bond, vicepresidente de investigación en integración e inteligencia de datos de IDC.

Sin abordar estas cuestiones básicas, las empresas corren el riesgo de caer en una "carrera frenética por la IA", en la que la ambición supera la capacidad de ejecución eficaz, sin que se alcance el valor potencial.

"El potencial de la IA depende de la eficacia con la que las organizaciones gestionan e integran su cadena de valor de IA", dice James Fisher, Director de Estrategia de Qlik. Esta investigación destaca una clara división entre ambición y ejecución. Las empresas que no logren crear sistemas para proporcionar conocimientos confiables y accionables quedarán rápidamente atrás de los competidores que están migrando hacia la innovación escalable impulsada por IA.

La investigación de IDC reveló diversas estadísticas importantes que ilustran la promesa y los desafíos de la adopción de la IA

Adopción de AI Agentic X Preparación:El 80% de las organizaciones están invirtiendo en flujos de trabajo de IA Agentic, pero solo el 12% se sienten confiadas de que su infraestructura puede soportar la toma de decisiones autónoma.

– El "momentum" de los "datos como producto":Las organizaciones competentes en tratar los datos como un producto tienen siete veces más probabilidades de implementar soluciones de IA generativa a escala, enfatizando el potencial transformador de los ecosistemas de datos con curaduría y responsabilidad.

– Análisis embebido en crecimiento:El 94% de las organizaciones están incorporando o planeando incorporar el análisis en aplicaciones corporativas, pero solo el 23% lograron la integración en la mayoría de sus aplicaciones.

Influencia estratégica de la IA generativa:El 89% de las organizaciones han reformulado sus estrategias de datos en respuesta a la IA generativa, demostrando su impacto transformador.

- Cuello de botella de la preparación de la IA:Aunque el 73% de las organizaciones integran la IA generativa en sus soluciones de análisis, solo el 29% ha implementado completamente estas funciones.

Estos descubrimientos enfatizan la urgencia de que las empresas llenen la brecha entre ambición y ejecución, con un enfoque claro en gobernanza, infraestructura y aprovechamiento de datos como un activo estratégico.

Los resultados de la investigación de IDC destacan una necesidad crítica para que las empresas vayan más allá de la experimentación y aborden las brechas básicas para la preparación en IA. Al centrarse en la gobernanza, la infraestructura y la integración de datos, las organizaciones pueden aprovechar todo el potencial de las tecnologías de IA y lograr el éxito a largo plazo.

Para acceder a los resultados y conocimientos completos del InfoBrief de IDC “Prioridades y Desafíos de los Datos y Análisis en medio del impulso de la IA”, patrocinado por Qlik, inscríbase en el seminario web y vea el informe completoaquí.

Rock Encantech promueve un webinar gratuito sobre tendencias del retail de China y lo que Brasil puede aprender de este mercado

El 27 de marzo, laRock EncantechPrimera Encantech del comercio minorista brasileño, especializada en soluciones de inteligencia de datos y CRM, organiza un seminario web con las ideas de la visita realizada este mes por ejecutivos de la empresa en Retail Experience China. Con el tema “¿Qué puede aprender el comercio minorista brasileño del comercio minorista chino?”, el evento en línea y gratuito tiene como objetivo una inmersión en las tendencias que están transformando el sector en el escenario global, con enfoque en gigantes como Alibaba, Hema Fresh y JD.

El evento está dirigido a minoristas y supermercados que buscan entender cómo las tecnologías y modelos de negocio del comercio minorista chino pueden aplicarse para generar innovación y crecimiento en Brasil. Durante la transmisión, especialistas de Rock Encantech comparten nuevas tendencias y soluciones prácticas para optimizar la experiencia de compra y potenciar las ventas.

"El objetivo de este evento es ofrecer una visión general de las transformaciones del comercio minorista chino y cómo podemos aplicar estas innovaciones en Brasil, generando resultados efectivos", comenta Carlos Formigari, Socio Fundador y Presidente de Rock Encantech, quien moderará el seminario web.

Programa del eventoCon inicio a las 10h, durante el evento, se discutirán temas como:

  • Estrategias innovadorascómo aplicar nuevas tecnologías para aumentar sus ventas;
  • Visión del futurocómo prepararse para los cambios y las oportunidades que surgirán en el sector;
  • Insights directos de Chinalos especialistas explorarán las tendencias y estrategias que moldean el comercio minorista en China;
  • E-book exclusivoreciba gratuitamente un libro electrónico que desglosa las tendencias del mercado chino;

Especialistas

  • Fernando Gibotti: CEO de CRM y Ciencia del Consumo de Rock Encantech;
  • Jorge Ramalho: CTO de Rock Encantech;
  • Marcelo Aliperti: Director de productos y tecnología de Rock Encantech.

SERVICIO:Data: 27 de marzo
Tiempo:10h
Formato: en línea
Más detalles sobre elregistro gratuitoy la programación se puede consultar en esteenlace.

Solo el 46% de las empresas logran integrar y centralizar sus datos de manera eficiente

La transformación digital de las actividades económicas llega al área de planificación estratégica financiera de los negocios. Innovaciones tecnológicas que automatizan y personalizan informes, centralizan datos e integran estados financieros con software ERP, están entre las tendencias que marcarán la gestión financiera de las empresas en 2025.

Es lo que indica, por ejemplo, un informe de Deloitte para 2025. "El sector financiero se centrará cada vez más en el uso de big data, análisis y modelado predictivo, para orientar la estrategia empresarial", informa el texto de la consultoría.

Aunque se señala que no será, de inmediato, una realidad en todas las empresas, sí habrá una intensificación de este proceso. Pocas funciones financieras tendrán un back office verdaderamente sin contacto hasta 2025. Pero las tareas mundanas se volverán más fáciles de automatizar mediante ERP, sistemas y otros medios, 'liberando' al área de finanzas para planificación, pronósticos y otras actividades de mayor valor.

Quien desarrolla y proporciona soluciones tecnológicas al mercado advierte que es hora de dejar en el pasado la planificación y la gestión mediante hojas de cálculo, la elaboración manual de gráficos, informes y análisis.Es la evaluación del fundador y CEO de LeverPro, Alysson Guimarães.

Empresa de tecnología para planificación y análisis financiero de organizaciones de tamaño mediano y grande, LeverPro obtuvo en 2024 el reconocimiento como la mejor fintech del país por el Instituto Brasileño de Ejecutivos de Finanzas (IBEF-SP). Aún, la segunda posición en la categoría fintech del Ranking 100 Open Startups. Las soluciones que ofrece al mercado hicieron que la startup destacara en la codiciada encuesta.

La tecnología aplicada a la planificación y gestión financiera genera, sobre todo, ahorro de tiempo. El ejecutivo y su equipo no pierden tiempo elaborando hojas de cálculo y informes; la tecnología se encarga de eso. Este tiempo se dedica a análisis y toma de decisiones estratégicas, que se vuelven más efectivas con las soluciones tecnológicas, porque los datos obtenidos son más precisos, centralizados e integrados, señala Guimarães.

Además de la precisión y la certeza, la tecnología personaliza los informes. De forma automatizada e inteligente, los informes se adaptan a las demandas de cada organización. Es decir, nada de documentos estandarizados o generalistas.“Nuestra solución cuenta con integración con más de 50 ERPs, permitiendo que el profesional trabaje con datos precisos y actualizados”, explica el CEO.

La adopción de tecnología por parte del sector financiero conduce a la generación de ideas, análisis, indicadores, gráficos, simulación de escenarios, elaboración de presupuestos, proyecciones y automatización de los estados financieros."La tecnología elimina del equipo de planificación y finanzas las tareas manuales y operativas, que pasan a centrarse en estrategias, en inteligencia", refuerza Guimarães.

Las empresas amplían las inversiones en nube e inteligencia artificial para reducir costos y aumentar productividad

Para reducir costos y aumentar la eficiencia operativa, las empresas brasileñas ampliaron sus inversiones en computación en la nube e inteligencia artificial en 2024 y siguen acelerando esa transformación en 2025. Según la International Data Corporation (IDC), las inversiones en la nube en América Latina crecerán un 30% anual, con Brasil liderando este avance. Por otro lado, el mercado global de IA se estima que alcanzará los 990 mil millones de dólares para 2027, según la consultora Bain & Co., impulsado por la adopción de modelos más robustos y el crecimiento de centros de datos. La necesidad de sistemas ágiles y escalables ha llevado a las empresas a integrar estas tecnologías para respaldar operaciones digitales y nuevos modelos de trabajo.

Este movimiento tiene un impacto directo en la productividad y competitividad de las organizaciones. Datos de McKinsey indican que las empresas que adoptan automatización con IA reducen, en promedio, el 20% de los costos operativos y aumentan la eficiencia en un 30%. La inteligencia artificial se ha utilizado para personalizar experiencias, automatizar procesos repetitivos e identificar ineficiencias ocultas, permitiendo que las empresas tomen decisiones más estratégicas y ágiles.

El crecimiento del trabajo remoto e híbrido también impulsa la demanda de soluciones en la nube. Las empresas que adoptaron este modelo necesitan sistemas seguros y escalables para garantizar un acceso rápido y eficiente a información esencial. En este escenario, la integración de sistemas en la nube se ha vuelto indispensable para sostener equipos distribuidos y procesos digitales cada vez más complejos.

Con esta evolución, la IDEEN se destaca como facilitadora de esta transformación digital, proporcionando soluciones que permiten la migración a entornos híbridos sin comprometer la eficiencia. La empresa desarrolla tecnologías orientadas a la integración de sistemas, promoviendo la reducción de costos y el aumento de la productividad, factores esenciales para que las organizaciones se adapten a las nuevas exigencias del mercado.

"Creemos que la integración de sistemas, junto con la flexibilidad de la nube y el poder transformador de la inteligencia artificial, es la clave para desbloquear nuevos niveles de eficiencia operativa." Nuestro enfoque está en crear soluciones que simplifiquen procesos complejos, eliminen cuellos de botella y transformen datos en decisiones estratégicas", afirmaRafael Spagnoulo, CEO y fundador del grupo Elo, Sow, Ideen y Revvo.

Además de la necesidad de innovación tecnológica, regulaciones como la Ley General de Protección de Datos (LGPD) también impulsan esta transformación. Empresas que buscan optimizar sus operaciones necesitan garantizar seguridad y trazabilidad en sus sistemas. Las soluciones de IDEEN cumplen con estos requisitos, permitiendo que las organizaciones estén en conformidad con la legislación mientras mejoran su eficiencia operativa.

La combinación de la nube, inteligencia artificial e integración de sistemas está moldeando un futuro empresarial más ágil, productivo e innovador. Empresas de diversos sectores aceleran sus transformaciones digitales, y IDEEN sigue a la vanguardia de este movimiento, ofreciendo herramientas esenciales para que las organizaciones prosperen en un mercado cada vez más dinámico y desafiante.

Inteligencia Artificial o Inteligencia Emocional: ¿quién lidera el futuro?

La inteligencia artificial (IA) se ha vuelto cada vez más presente en nuestra vida cotidiana, desde los algoritmos que recomiendan películas y música hasta los sistemas de diagnóstico médico y los autos autónomos, sus avances han sido rápidos e impresionantes, planteando cuestiones sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad. Segundo informe de Gartner de 2024, se prevé que, para 2027, el 70% de las interacciones comerciales involucrarán algún tipo de IA, pero aquellas con mayor impacto decisivo aún dependerán de conexiones humanas auténticas. Entonces, la pregunta central es provocativa: en el futuro, ¿qué marcará realmente la diferencia, las máquinas que calculan o las personas que sienten?

A cada avance de la IA, nos vemos obligados a mirar hacia adentro. Al final, ¿qué significa realmente ser humano? La respuesta está en las emociones, en la resiliencia y en la habilidad de liderar con propósito. Hoy, la inteligencia emocional no solo es deseable, sino esencial para navegar en un mundo que cambia a ritmo exponencial. Un estudio de TalentSmart (2023) revela que el 90% de los profesionales de alto rendimiento poseen altos niveles de inteligencia emocional, mientras que solo el 20% de las personas con bajo rendimiento demuestran esta habilidad.¿Quieres un ejemplo práctico? Piensa en el líder que prioriza la conexión con su equipo, escucha, ajusta, actúa con empatía. Este líder no solo inspira, sino que también construye una cultura que ninguna máquina puede replicar.

Sin embargo, el rápido avance de la IA también genera preocupaciones. Una de ellas es el impacto en el mercado laboral, con la posibilidad de que las máquinas sustituyan cada vez más a los trabajadores en diversas profesiones. El Foro Económico Mundial, en un informe de 2023, prevé que 85 millones de empleos podrían ser reemplazados por la automatización hasta 2025, pero, al mismo tiempo, se crearán 97 millones de nuevos empleos, especialmente en áreas que requieren habilidades humanas, como pensamiento crítico, creatividad e inteligencia emocional.Ante eso, es necesario señalar: la dependencia de la IA es peligrosa. Por ejemplo, cuando los líderes basan sus decisiones únicamente en datos, pierden algo esencial: la visión, ya que la IA puede decir el "cómo", pero nunca el "por qué"; los algoritmos identifican patrones, pero son incapaces de lidiar con la ambigüedad, el terreno donde nacen las mayores oportunidades. Y, además, va otra advertencia: las organizaciones que deshumanizan sus operaciones en nombre de la eficiencia están cavando sus propias tumbas, los clientes pueden admirar la tecnología, pero confían en las personas y en los equipos respetan los procesos, pero siguen a los líderes.

Ahora, una pregunta inevitable: ¿cómo te estás preparando para liderar en este mundo en constante transformación? Actualizarnos tecnológicamente ya no es una opción, es una obligación. Pero, atención: esto es solo el comienzo. Más que nunca, es fundamental ir más allá de las máquinas e invertir en lo que nos hace únicos: nuestra capacidad de comprender, adaptarnos e inspirar. Este es el momento de desarrollar algo más profundo: carisma en todas sus dimensiones, la inteligencia emocional que conecta, la inteligencia social que construye relaciones genuinas, la inteligencia contextual que nos permite navegar por escenarios complejos, estos son los verdaderos diferenciadores de un líder que desea no solo sobrevivir, sino prosperar en un mundo impulsado por cambios. Porque, al final, la tecnología puede simular casi todo, menos lo que nos hace humanos.

En el mundo que estamos construyendo, la prioridad de todos debería ser clara: desarrollar la inteligencia emocional. Y aquí está el punto crucial: la inteligencia emocional no es un don reservado a unos pocos, por suerte, puede ser aprendida, perfeccionada y transformada en tu mayor ventaja competitiva. Todo comienza con una decisión: mejorar. Cultivar esa habilidad no es un lujo; es una necesidad. Es lo que separa a los líderes que inspiran y transforman de aquellos que serán olvidados, porque en un escenario donde las máquinas hacen más, pero sienten menos, quien domina el arte de conectarse emocionalmente será siempre indispensable.

Por último, el futuro no pertenece exclusivamente a la IA, ni a la inteligencia emocional. É parte daqueles que sabem integrar essas duas forças. Líderes que dominan la tecnología, pero mantienen el toque humano, serán los verdaderos protagonistas de esta nueva era.

Por Éric Machado, CEO de Revna

NR7 Comunicação lanza empresa enfocada en Marketing y Growth para apoyar negocios de diferentes segmentos y portes

Fruto de la experiencia consolidada de sus fundadores,Natália Melo,exDaki, Alice y ClickBus,Henrique Repiso y Nelson Rodrigues,ambos con más de 20 años de experiencia en el mercado de la comunicación, laViajeempresa enfocada en maximizar resultados y optimizar recursos, llega al mercado con un ecosistema completo de soluciones para empresas que buscan crecer de manera sostenible.

“Brazo derecho” de la NR7, agencia de comunicación referente en el ecosistema de innovación, el hub estratégico y creativo, ofrece un conjunto integrado de servicios para ayudar a las empresas en todas las etapas de su camino de crecimiento, transformando la forma en que se percibe actualmente el marketing en Brasil. "Estamos consolidando todo nuestro conocimiento y experiencias, para entregar productos que unifiquen estrategias de crecimiento, creación de marca y consultoría estratégica para que cada empresa socia alcance su verdadero potencial", comenta Henrique Repiso, cofundador y socio-director de Journey.

Con el objetivo de estructurar y escalar empresas de diferentes tamaños en sus operaciones de marketing, crecimiento y todo el ciclo de ventas e interacciones con el usuario, desde la gestión inicial hasta la creación de campañas de marketing de punta a punta, siempre con una visión de crecimiento sostenible, Journey cuenta con soluciones orientadas a la estrategia de Growth (crecimiento), Go To Market (lanzamientos), campañas Full Funnel (campañas y canales 360º) y Operación de Marketing.

Las empresas ya han comprendido que crecer no se trata solo de publicidad pagada y adquisición acelerada, sino de estructura, retención y estrategias que realmente maximicen el ciclo de vida del usuario. En un mercado donde las startups tienen dificultades para superar los cinco años, las empresas necesitan estrategias más adaptativas y a largo plazo para destacarse", explica Natália Melo, cofundadora y socia-directora de Journey.

Incorporada en el ecosistema NR7, que cuenta con más de 100 clientes activos y más de 300 empresas lanzadas, Journey presenta una propuesta de ir más allá del marketing, posibilitando la estructuración de equipos y mentoría para equipos en diferentes etapas, ofreciendo soporte estratégico a nivel de C-level fraccional, para empresas que buscan redirigir su liderazgo.

Queremos llenar ese vacío actual del mercado. En muchas ocasiones recibimos el contacto de empresas que aún no están en fase de implementación de un trabajo de Relaciones Públicas, sino de estructuración del Marketing, estrategia de Go To Market e incluso validación de producto. A partir de ahora podemos apoyarlos en todo el ciclo de vida de la empresa y en diferentes desafíos, no solo en comunicación. Trae Reposo.

Con un historial que va desde la construcción de marcas hasta la aceleración de startups y operaciones consolidadas, los fundadores aportan una visión práctica y orientada a resultados para el mercado.Además del crecimiento del negocio, también está el desafío de construir un equipo. Muchas empresas, bajo presión para escalar rápidamente, terminan inflando sus equipos y, más tarde, enfrentan ciclos de contrataciones masivas seguidos de despidos. En Journey, también ayudamos a las empresas a estructurar equipos y operaciones de manera más eficiente, asegurando que cada fase del crecimiento ocurra con estrategia y sin excesos, completa Natália.

Con potencial para mover hasta 4,4 billones de dólares en la economía global anualmente, la IA Generativa también revoluciona la publicidad digital, señala un estudio

La Inteligencia Artificial Generativa tiene el potencial de mover anualmente entreUS$ 2,6 billones y US$ 4,4 billonesen la economía global, una cifra que supera el PIB de la mayoría de los países en 2024, quedando solo por detrás de Estados Unidos, China y Alemania. Los datos forman parte del estudioTendencias de IA: una guía de cómo la inteligencia artificial está moldeando el marketing digital, desarrollado por RTB House.

La investigación muestra que, de ese valor trilionario, aproximadamente75%se generará en solo cuatro áreas, entre las cuales destacanmarketing y ventasque ya lideran el uso de la IA Generativa a escala global. No por casualidad, estos sectores están revolucionando la publicidad digital, con la creación de campañas con mayores niveles de personalización y segmentación.

En Brasil, este escenario también está pasando por transformaciones. Solo en 2023, la inversión en publicidad digital en el país alcanzó35 mil millones de realescifra un 8% superior a la registrada en el año anterior, según datos del IAB Brasil. El crecimiento también se relaciona con el uso intensivo de tecnologías avanzadas, especialmente aquellas basadas en IA predictiva y generativa.

Según RTB House, los algoritmos avanzados de Deep Learning, una de las formas más avanzadas de IA predictiva, se muestran hasta50% más eficientesen campañas de retargeting personalizado, además de ser41% más eficacesen la recomendación de productos al consumidor en comparación con técnicas menos avanzadas.

El informe también advierte al mercado: a pesar de las ganancias potenciales que permite el uso masivo de la IA, aún hay desafíos significativos por superar. Un estudio de Twilio citado en la investigación revela queEl 81% de las marcas afirma conocer profundamente a sus clientes, pero soloEl 46% de los consumidores está de acuerdo con esta afirmación, mostrando que aún hay espacio para que la IA sea utilizada de manera más precisa.

IA Compuesta: la próxima gran revolución

El estudio de RTB House destaca que el futuro cercano del marketing digital pasa por una combinación estratégica entre diferentes modelos de inteligencia artificial, técnica conocida como "IA Compuesta". El enfoque puede resultar en campañas publicitarias aún más precisas y eficaces. “El futuro será de las empresas capaces de combinar diferentes modelos de inteligencia artificial, uniendo, por ejemplo, la precisión analítica de la IA predictiva con el potencial creativo de la IA generativa”, afirma André Dylewski, Director de Desarrollo de Negocios de RTB House para América Latina.

Un ejemplo concreto de esta tendencia es la herramienta propietaria IntentGPT, desarrollada por RTB House. Basada en modelos generativos como GPT y LLM (Modelos de Lenguaje Grande), la tecnología es capaz de analizar URLs hiper-específicas para identificar usuarios con alta intención de compra, colocando anuncios en los lugares y contextos más favorables para la conversión.

Escenario actual: cómo las empresas ya utilizan la IA Generativa

La investigación también detalla cómo la inteligencia artificial está integrada en la rutina de las empresas en todo el mundo. Actualmente,72% de las organizacionesUtilizan IA en al menos una función del negocio, con las áreas de marketing y ventas liderando el uso regular de la IA generativa, citado por34%las empresas. Entre los principales casos de uso se destaca el soporte estratégico al contenido de marketing16%), marketing personalizado (15%y la identificación de leads de ventas8%).

Pero a pesar del protagonismo creciente de las tecnologías de IA, el estudio refuerza que el aspecto humano seguirá siendo insustituible y ganará aún más relevancia. Con la expansión de la IA, especialmente en la publicidad digital, las cuestiones relacionadas con la ética y la privacidad de los datos adquieren fuerza, exigiendo que las empresas creen políticas claras y comités específicos para garantizar el uso responsable de la información recopilada.

"El componente humano no será solo un complemento de la IA, sino la pieza fundamental para garantizar que estas herramientas se utilicen con responsabilidad, aportando valor estratégico a los negocios", finaliza Dylewski.

Un estudio muestra que 65% de los ingresos de influencers proviene de live shopping

Influencers en todo el mundo están abandonando la dependencia de las colaboraciones e invirtiendo en la creación de fuentes propias de ingresos, como productos, cursos, mentorías y servicios de suscripción. Esto es lo que revela el estudio exclusivo de Plastic Panda, que muestra cómo muchos influencers, principalmente asiáticos, están diversificando sus formas de monetización, adoptando modelos como el live shopping (65% de los ingresos) y la educación digital (30%), dejando atrás la publicidad tradicional. La investigación, realizada con 70 profesionales del sector, destaca cómo la creciente profesionalización y el uso de datos están transformando a los influencers en emprendedores y remodelando el mercado digital.

El análisis destaca que la reducción de las barreras de entrada, combinada con el avance de la tecnología, ha permitido a los influencers construir negocios sólidos con inversiones iniciales más bajas, aprovechando el compromiso de sus audiencias y transformando a su público en clientes reales.

Esta tendencia no es exclusiva de Brasil, sino que forma parte de un movimiento global, con influenciadores en Estados Unidos y China que ya se han consolidado como grandes emprendedores. Un ejemplo claro de esta transformación es el crecimiento exponencial del live shopping, que movió más de 500 mil millones de dólares en China en 2023, y que, según especialistas, tiene potencial para cambiar la dinámica del comercio electrónico en Brasil en los próximos años.

El estudio también señala el creciente papel del live shopping en el mercado brasileño, una tendencia que, aunque reciente, ya está ganando terreno con grandes minoristas como Magalu y Americanas, que vieron un aumento del 52% en el uso de esta plataforma, según datos de Ebit | Nielsen. Los influencers se han convertido en protagonistas en este escenario, utilizando el formato no solo para promover productos, sino también para crear una conexión más profunda con su audiencia, aumentando la confianza e impulsando las ventas.

Los cursos digitales crecen y dominan el 45% del negocio de influenciadores

Además del live shopping, otro camino prometedor señalado por la investigación es la expansión de los influencers al sector de la educación digital. Plataformas como Hotmart y Udemy están permitiendo que influenciadores se conviertan en educadores y líderes en áreas como marketing digital, salud, negocios y bienestar.

El estudio revela que el 45% de los influencers entrevistados ya generan más ingresos con cursos, talleres y mentorías que con publicidad tradicional, reflejando la creciente demanda de conocimientos especializados y la confianza del público en la autoridad de los influencers en ciertas áreas. Se estima que el mercado de educación digital en Brasil, que movió R$ 30 mil millones en 2023, crecerá un 32% anual hasta 2030, ofreciendo un campo fértil para aquellos que desean diversificar sus fuentes de ingreso.

Este movimiento está siendo respaldado por la búsqueda de un modelo de monetización más independiente y sostenible. Según la investigación de Plastic Panda, menos del 30% de los ingresos de los influencers más innovadores proviene de la publicidad tradicional, siendo la mayor parte de las ganancias de productos propios, infoproductos, servicios premium y plataformas de suscripción. Esta diversificación de fuentes de ingresos es un reflejo de un cambio cultural que coloca al influencer como protagonista de su propio negocio, en lugar de solo un canal para promociones de terceros.

El análisis de datos se ha vuelto esencial para creadores de contenido

Otro punto fundamental que el estudio revela es la importancia de la profesionalización en la gestión de influenciadores. Cada vez más, los influencers que adoptan un enfoque estratégico basado en datos para optimizar su contenido y la experiencia del consumidor están logrando un crecimiento financiero considerable.

La investigación indica que el 53% de los influencers que invierten en herramientas de análisis de datos, como Google Analytics y Meta Business Suite, logran duplicar sus ganancias en menos de un año. Esto demuestra la relevancia de una gestión orientada por métricas, que no solo mejora el rendimiento de las campañas, sino que también permite a los influencers adaptar sus ofertas de manera más eficiente a las necesidades de su público.

Rodrigo Dolabella, CEO de Plastic Panda, destaca que la investigación evidencia una nueva etapa para los creadores de contenido: “Estamos siendo testigos de una transformación profunda en el mercado digital, donde los influenciadores ya no son solo comunicadores de marcas, sino emprendedores que están creando sus propias historias de éxito. Nuevas herramientas y plataformas, combinadas con la posibilidad de generar ingresos diversos, están permitiendo que estos creadores construyan negocios sólidos y escalables, garantizando un futuro prometedor para todos en el sector.”

La integridad en tela de juicio: El futuro de los programas de cumplimiento

Desde la antigua Grecia hasta la actualidad, se busca comprender, juzgar, criticar y perfeccionar el comportamiento moral y la conducta humana en sociedad. Esta perseverancia humana siempre ha tenido un objetivo común, establecer una forma de vida mejor para todos nosotros – sociedad. A esto le llamamos "ética".

Al mismo tiempo que vamos delineando lo que sería ético o no, establecemos estándares de conducta que se convierten en hábitos, tradiciones e incluso códigos y leyes. Para asegurar que estas conductas sean seguidas por todos, muchas organizaciones han establecido los llamados programas de ética y cumplimiento. En Brasil, algunas instituciones públicas incluso dieron un nombre más completo, los llamados programas de integridad.

Este avance ocurrió en gran medida a expensas de los escándalos de corrupción que azotaron principalmente a Estados Unidos a partir del año 2000 con el caso Enron y posteriormente afectaron a grandes empresas europeas hasta llegar a Brasil con el mensalão y la operación Lava Jato.

Los resultados de estas investigaciones fueron muy similares, las empresas pagaron multas extremadamente duras, ejecutivos, socios e incluso consejeros fueron despedidos, procesados y encarcelados sin contar los daños inmensurables a la imagen y las reputaciones grabados para siempre en libros, artículos, periódicos, películas, entre otros medios. Aunque las empresas involucradas hayan cambiado de razón/social y dirección, siempre serán recordadas por los hechos ocurridos. La memoria digital no perdona, es eterna.

Por el lado positivo, estas grandes corporaciones tuvieron que establecer los llamados programas de ética y cumplimiento (o integridad), estos programas involucraron la aplicación de diversos elementos como la implementación de controles internos y la educación continua sobre ética, leyes, códigos y estándares de conducta esperados por la sociedad en su conjunto. Además de garantizar la efectividad del compromiso contractual y jurídico entre todas las partes involucradas, se han implementado elementos adicionales, como la gestión continua de riesgos anticorrupción, procesos para evitar conflictos de interés, auditorías, canales de denuncia independientes e investigaciones continuas para asegurar el más alto estándar de integridad.

Por otro lado, ¡no todo son flores! Los afectados por estos procesos reaccionaron y, al igual que en Italia con las operaciones "Mano Limpia", los implicados en la operación Lava Jato tuvieron su revés. A pesar de los avances hacia estándares de conducta más éticos, lo que se vio en los últimos años fue una relajación del proceso de sanción y de nuevas iniciativas de investigación. Ejecutivos y entes políticos tuvieron penas atenuadas e incluso canceladas, así como fiscales fueron perseguidos y/o abandonaron la fiscalía.

Para complementar esta trama, recientemente las decisiones del nuevo gobierno estadounidense también han contribuido al debilitamiento de la lucha contra la corrupción. Por decisión del Presidente estadounidense, una de las leyes más importantes que impulsaron las investigaciones contra la corrupción gubernamental en todo el mundo, la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA), sufrió una solicitud de suspensión de sus efectos junto con una orientación al departamento de justicia estadounidense para que las investigaciones contra empresas e individuos se detuvieran.

Además, debido a lo mencionado anteriormente, hemos estado siguiendo el crecimiento de un escenario donde muchas empresas ya no toman en serio los programas de integridad. Hemos visto varias empresas con programas de integridad sin ninguna efectividad, solo para que la empresa diga que tiene algo o incluso solo para participar en licitaciones, pero en la práctica no tienen nada. O entonces, nuevamente la unión de integridad con el departamento jurídico, así como la juniorización del liderazgo de la integridad para atender únicamente a los intereses comerciales de las empresas. Las empresas no quieren al responsable de integridad en la mesa, sino que sea solo un "cumplidor de órdenes".

Cuáles son los efectos de este revés en los programas de integridad corporativa y el grado de impacto aún es incierto. Los guardianes de estos programas, conocidos como "oficiales de cumplimiento" o ejecutivos de cumplimiento, están aturdidos y muchos se refieren a los tiempos actuales como tiempos difíciles o incluso tiempos "extraños". Además, el apoyo de la Alta Dirección realmente se debilitó. Por si fuera poco este revés, también vemos ataques a una serie de otros programas que también involucran la ética de la vida, como la cancelación de programas de diversidad e inclusión o incluso programas de sostenibilidad como ESG.

Ante este escenario, la duda, la incertidumbre y el miedo a la regresión se establecen. En principio, es posible que algunas empresas adopten rápidamente la nueva tendencia mediante reorganización, juniorización o incluso disminución de dichos programas de ética y cumplimiento, demostrando claramente que no lo hacían por principio o valores, sino únicamente por obligación.

Sin embargo, otras deben mantener un determinado estándar porque han comprendido que un programa de integridad va mucho más allá del cumplimiento de las leyes. Una empresa con el más alto estándar de conducta tiene mucho que ganar, además de la reputación y la imagen, todo su ecosistema de proveedores, socios, clientes y principalmente colaboradores desean un modo de vida mejor, más ético. En este entorno íntegro, las relaciones son más fuertes y transparentes, los resultados son más sólidos y sin duda hay un todo que quiere ver a esta empresa triunfar.

Y para aquellos que no creen en la ética, en el cumplimiento o en la integridad, aquellos que solo creen en ganar dinero y en la supervivencia del más astuto, es necesario un recordatorio:

Primero, todo movimiento es pendular, todo lo que va también vuelve. Hoy, vivimos un momento de ataque a los preceptos éticos, conceptos ya comprendidos, juzgados, perfeccionados y probados. Ya no es necesario probar que la corrupción es perjudicial para el bienestar social de todos. Por eso, cuidado, este péndulo va a regresar. Principalmente cuando vuelvan a surgir nuevos y mayores escándalos de corrupción pública y privada. La sociedad está cansada de ser engañada.

En segundo lugar, la tercera ley de Newton ya no necesita ser comprobada, toda acción tiene una reacción de igual proporción correspondiente. Este intento de desconstruir los avances logrados en pro de la sociedad ha generado contrariedad que pronto se convertirá en una fuerza opuesta. Promotores, jueces, ejecutivos de cumplimiento, defensores de la ética, de la sostenibilidad, consejeros entre otros no están parados, están reflexionando, incluso contrariados, en busca de una solución que vendrá. Dice la frase "piensa que el cumplimiento es malo, intenta no cumplir". Lamentablemente, muchas empresas están embarcando en este riesgo. Lanzaron una moneda al aire y esperan que la moneda no caiga al suelo.

Tercero, para quien ya ha visto y vivido los escándalos de numerosas empresas públicas y privadas involucradas en corrupción, personas arrestadas y condenadas, negocios y familias destruidos y una mala reputación eternizada, sabe que aflojar todos estos programas es asumir un enorme riesgo. Para aquellas empresas que valoran la buena gobernanza y para aquellos consejeros que tuvieron que juntar los pedazos después de desastres, ¿se aprendió alguna lección o será necesario otra lección en unos años?

En fin, para todos aquellos que tienen la ética por principio, no por obligación, es tiempo de resiliencia, es cierto que la cizaña y el trigo serán separados pronto. Hasta entonces será necesario remar sin viento, tener paciencia, seguir firme y no retroceder porque al final la integridad prevalece.

[elfsight_cookie_consent id="1"]