Comenzar Sitio Página 146

Adobe Brasil estrena nueva webserie "Arte que Ginga"

Para reforçar o compromisso da marca com a criatividade e a identidade cultural do país, a Adobe Brasil, em parceria com a Sioux, lança hoje, dia 20 de março, a websérie “Arte que Ginga”. La producción se adentra en el universo de artistas brasileños de las más diversas áreas: fotografía, audiovisual, diseño, ilustración y producción musical, para entender cómo cultura, tecnología y originalidad se entrelazan en sus procesos creativos.

La serie web inédita fue ideada por Adobe y desarrollada por Sioux.agencia especializada en marketing, tecnología y diseñoCada episodio, un nuevo artista compartirá su trayectoria, sus influencias y los caminos que recorre para transformar ideas en obras auténticas. La transmisión será siempre en el canal de YouTube de Adobe Brasil.

El proyecto combina todo lo que llevamos en nuestra esencia de Adobe y lo que priorizamos fortalecer localmente: arte, conexión, diversidad, tecnología y brasilidad. La webserie, sin duda, será otro proyecto de éxito de nuestro canal.celebra a Vitor Gomes, Gerente Sênior de Marketing de Produtos na Adobe.

Con producción audiovisual de Areia Filmes, la webserie cuenta con testimonios de artistas de gran renombre como Nave Beatz (productor musical y ganador del Grammy Latino), Mayara Ferrão (artista visual que incorpora narrativas afro-brasileñas e inteligencia artificial en el arte), Maíra Erlich (fotógrafa documental, Exploradora de National Geographic), Nay Jinknss (fotógrafa y activista LGBTQIAP+, ganadora del Premio PIPA y FLIP), Aline Bispo (multiartista e ilustradora de “Torto Arado”) y Fernando Nogari (director de películas y videoclips para grandes artistas de la música pop, galardonado internacionalmente).

La serie web refuerza el compromiso de Adobe con la culturalización en Brasil, destaca referencias locales y evidencia la riqueza de la cultura y la creatividad nacional. Al dar visibilidad a artistas que traducen la identidad brasileña en sus obras, la iniciativa busca no solo inspirar a nuevas generaciones, sino también consolidar a Adobe como una aliada en la valorización y el fortalecimiento de la expresión artística en el país, conectando tecnología y cultura de forma auténtica.

"Arte Que Ginga" inspira a los profesionales y demuestra cómo la tecnología y la cultura pueden complementarse en el arte contemporáneo en el mercado creativo. La serie web combina narración, narrativa visual, dirección creativa, estrategia de contenido y enfoque narrativo, asegurando que cada episodio ofrezca una experiencia auténtica e inspiradora para el público. Además, el proyecto destaca el papel de Sioux como una agencia consultora innovadora y capaz de crear narrativas visuales y estrategias de contenido que amplían el impacto de la creatividad brasileña.

Philippe Capouillez, CEO de Sioux, destaca:Nuestro compromiso desde 2020 es con la culturalización de la marca Adobe en Brasil. Este proceso pasa por el sitio web, las aplicaciones y, obviamente, la comunicación también. Sin embargo, en los últimos dos años esta historia ha tenido un nuevo capítulo cuando comenzamos a involucrar a los creadores para que formen parte de este momento de la marca en nuestro país. No hay nadie que pueda hablar mejor del arte brasileño que quienes lo crean. Adobe es parte de esta estructura y también tiene como misión exaltar este momento tan relevante del arte brasileño.

Para Vivian Kuppermann, Gerente de Marketing de la multinacional, el proyecto acerca aún más la marca a las comunidades creativas de Brasil. En 2025, nuestro enfoque será fortalecer y enaltecer la creatividad local. Iniciar este movimiento con un proyecto del nivel de Arte que Ginga, que da voz a artistas de diferentes perfiles y lugares del país, nos llena de felicidad y entusiasmo por lo que está por venir, cuenta.

Aline Bispo, multiartista e ilustradora de "Torto Arado", estrena la serie web con el episodio "El poder de la ilustración brasileña". Para verificar, acceda aAdobe Brasilen YouTube.

PagBank impulsa soluciones de socios y amplía su concepto de oferta completa en el mercado

ELBancarioa través del programaPagBank Asociaciones, presenta al mercado soluciones conjuntas con socios estratégicos, creadas para ampliar el ecosistema de pagos, enfocadas en servicios de comida, estacionamientos, estaciones de combustible, entre otros segmentos. El objetivo del programa es ofrecer una solución "One Stop Shop" para sus clientes, uniendo la parte de tecnología, banca y adquirencia a través de sus socios. Además, el programa cuenta con una vertical enfocada en el desarrollo de las empresas de automatización comercial, acelerando su crecimiento en el mercado de medios de pago. Las novedades serán presentadas durante la Autocom 2025, el evento más importante del sector de tecnología orientada al comercio minorista y la automatización comercial de América Latina.

“Estamos entusiasmados en presentar en Autocom 2025 soluciones innovadoras junto con nuestros socios, para satisfacer completamente las demandas de un mercado cada vez más digital. Las soluciones que se presentarán refuerzan nuestra fuerte presencia en el sector de automatización comercial y la importancia de PagBank Parcerias para socios y clientes”, comenta Carol Corvalan, directora Comercial de PagBank.

En el segmento de food service, la solución integrada en colaboración con Smartpag permite una aproximación innovadora en el mercado. Integrada a la tecnología Smart, permite la gestión completa del establecimiento, desde los pedidos hasta el control financiero, incluyendo inventario, KDS, integraciones y mucho más. La gran diferencia es tener todos los procesos accesibles en cualquier dispositivo móvil (incluyendo Tótems, Puntos de Venta todo en uno y máquinas inteligentes), a través de la nube, independientemente de cualquier infraestructura local.

Otra novedad para el evento es la asociación con JumpPark, que llega para mejorar la gestión de estacionamientos y valet, con soluciones tecnológicas que facilitan la administración de este tipo de empresa, con funcionalidades como pago integrado, lectura automática de placas, lista de verificación de daños y informes operativos.

En colaboración con Gilbarco Veeder-Root, empresa líder mundial en equipos, tecnología y soluciones integradas para la distribución de combustibles y tiendas de conveniencia, PagBank Parcerias presenta el ‘FlexPay6’, un equipo altamente tecnológico, desarrollado específicamente para el segmento de estaciones de servicio, que facilita el proceso de autopago del combustible, permitiendo al cliente realizar el pago de su combustible directamente en un tótem o en la bomba de abastecimiento. Además de la innovación, la solución ofrece mayor agilidad y seguridad al consumidor y a las estaciones de servicio. Para saber más sobre el programa,haga clic aquí.

O PagBank contará com um stand no evento, que acontece de 1 a 3 de abril, no Expo Center Norte, em São Paulo, onde apresentará sua gama de inovações aos visitantes.

Uno de los mayores bancos digitales del país en número de clientes, PagBank ofrece herramientas para ventas presenciales y en línea, cuenta digital completa para personas físicas y jurídicas, además de funcionalidades que contribuyen a la gestión financiera, como Nómina. En PagBank, la tarjeta de crédito tiene un límite garantizado y las inversiones se convierten en límite para la propia tarjeta, potenciando las ganancias de los clientes, además de generar cashback en la factura. En PagBank, quienes tengan saldo activo e inactivo en el FGTS pueden solicitar anticipación, además de ser posible contratar el préstamo consignado del INSS para jubilados y pensionistas directamente desde la aplicación de PagBank. Para saber más sobre los productos PagBank,haga clic aquí

El alquiler y el compartimiento de envases ayuda a los minoristas a reducir pérdidas y el impacto ambiental

Brasil está entre los diez países que más desperdician alimentos, con aproximadamente el 35% de la producción siendo desperdiciada cada año, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Un hecho alarmante es que mientras en todo el mundo el 14% de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y el momento en que llegan a las tiendas, aquí esa cifra alcanza el 50%, según la ONG Banco de Alimentos.

Para ayudar a los minoristas de alimentos frescos a reducir las emisiones de carbono, los daños y las pérdidas de alimentos en el transporte y la consiguiente eliminación de residuos en el suelo, la empresaHB AgrupamientoCreó un sistema de compartición de cajas retornables para el transporte de perecibles. Los envases son utilizados por toda la cadena de suministro de alimentos (productores, distribuidores y minoristas), fomentando la economía circular en el sector.

Las empresas solicitan la cantidad de cajas deseadas para el transporte de alimentos perecibles a través de un sistema gestionado por la propia HB. Las cajas son entregadas y, después de ser utilizadas, regresan a HB, donde son higienizadas y redistribuidas a nuevos usuarios, creando así un ciclo continuo de compartición.

Grandes minoristas como GPA, Carrefour, Dia y Natural da Terra ya utilizan las cajas reutilizables de HB.En los últimos cinco años, el crecimiento promedio anual de la empresa ha sido superior al 50%.

–> Mira un video sobre cómo es el ciclo de uso de las cajas reutilizables

Según la HB, al ser retornables, los envases plásticos también eliminan la necesidad de gestionar la eliminación de miles de envases de un solo uso, lo que resulta en una reducción inmediata en los costos operativos y de mano de obra de los minoristas. Además, permiten una mejor ocupación en las paletas y camiones, resultando en menos viajes y, en consecuencia, ahorro de costos y menor emisión de dióxido de carbono.

La práctica sostenible de HB ya ha evitado que 25 millones de toneladas de residuos de la producción de celulosa y cartón (cajas de un solo uso) terminen en vertederos o sean descartados de manera perjudicial para la naturaleza.

Mercado aún poco explorado

El potencial de mercado para soluciones de envases retornables es significativo. Según la CEO de HB Pooling, Ana Miranda, en Brasil, se movilizan aproximadamente 7,3 mil millones de kilos de frutas, verduras y hortalizas (FV) por año. De estos, la empresa estima que solo el 12% están envasados en envases retornables.

Para este año, la proyección de HB es optimista. La empresa prevé duplicar de tamaño y ya está preparada para ampliar su operación. "Vamos a disponibilizar ao mercado mais 1,2 milhões de caixas reutilizáveis, atendendo à crescente demanda por soluções de logística eficiente e sustentável no Brasil", revela Ana. Actualmente, HB tiene 2,3 millones de activos en circulación (todos producidos localmente).

Con sede en Curitiba, HB está presente en nueve estados y opera en 30 centros de distribución de minoristas y 14 centros de abastecimiento de productores

Menos pérdidas de alimentos en el transporte

La pérdida de alimentos ocurre cuando hay una reducción de la cantidad o calidad de los alimentos antes de que lleguen a ser comercializados en los mercados y otros establecimientos. Ocurre por varias razones.

En Brasil, la distribución de alimentos frescos enfrenta desafíos críticos relacionados con pérdidas y desperdicios que afectan desde la rentabilidad de los productores y minoristas hasta la calidad final de los productos en la góndola y el medio ambiente en su conjunto.

Entre las principales causas de pérdidas de alimentos están el almacenamiento inadecuado de los productos en los recipientes (cajas, cartón o madera) y el exceso de manipulación, tanto al colocarlos en el camión como en el proceso de descarga.

“El uso de embalajes adecuados que minimizan la manipulación de la carga y posibles daños físicos es un factor relevante para la preservación de la calidad del producto y la mitigación de pérdidas”, evalúa Ana.

Beneficios del Pooling

El servicio ofrecido por HB se basa en el concepto de "agrupamiento", aún poco conocido en Brasil, pero ya bastante utilizado en Europa.

Se trata del compartimiento de envases para el transporte, que permite que varias empresas de toda la cadena de suministro utilicen un mismo activo en lugar de que cada una compre y mantenga sus propias cajas para el transporte de alimentos.

ELagrupaciónSe considera una forma de reducir el impacto ambiental porque fomenta la reutilización y el reciclaje de envases, contribuyendo a la reducción del consumo de recursos naturales y a la disminución de la generación de residuos.

"Al utilizar el sistema de"agrupación, todos ganan: los minoristas reducen sus costos y aumentan su eficiencia; el consumidor final tiene acceso a alimentos frescos con máxima calidad; y el medio ambiente sufre menos impactos”, resume Ana.

Principales beneficios del uso de cajas retornables

Cuatro veces más resistentes que las cajas de cartón, todavía muy utilizadas en el transporte de FLV, las cajas plegables están hechas de plástico 100% virgen y reciclable. Por ser ligeros, pero al mismo tiempo firmes, facilitan el manejo, carga y descarga de los productos, garantizando que los artículos lleguen frescos e intactos a su destino. Las cajas plásticas tampoco absorben humedad como las de madera o cartón.

Según la HB, estos son los cinco principales beneficios que ofrece la sustitución de envases desechables por cajas reutilizables:

• Economía CircularLas cajas reutilizables están diseñadas para un uso continuo en la cadena de suministro, minimizando la necesidad de materiales desechables. Al final de su vida útil, se reciclan para crear nuevos activos, cerrando el ciclo y evitando el desperdicio.

• Reducción de Residuosdisminución de residuos sólidos, lo que reduce el impacto ambiental y la huella de carbono de la cadena de suministro.

• Menos viajes, consumo de combustible y un 50% más de entregasEl diseño de las cajas permite que un mayor número de ellas se apilen en una misma carga, aprovechando mejor el espacio interior en los vehículos. Esto resulta en una ganancia de hasta el 50% en las entregas, debido a la disminución de los desplazamientos y el menor consumo de combustible.

• Reducción del Desperdicio de AlimentosSegún un estudio realizado por HB, en comparación con otros embalajes, como el cartón, las cajas plásticas garantizan hasta un 96% menos de daños en los productos durante el transporte hasta los minoristas. Eso se debe a que su diseño protege los productos contra impactos externos y rozaduras internas. Además, se constató que reducen en un 35% el desperdicio en el transporte debido a una ventilación adecuada para el contenido, permitiendo una mejor respiración de las FLV.

• Menos manipulación y posibles daños en el PDVlos productos ya llegan al punto de venta listos para su exhibición, sin pérdida de tiempo en desempaquetar, descargar y separar los productos. Tampoco exigen la necesidad de tombamientos de una caja a otra. Todo esto reduce las posibilidades de daños en el manejo de los alimentos.

–> Consulta aquíUn video que demuestra cómo funciona todo el ciclo de pooling de la HB.

Diálogo completo cumple diez años y supera 1,6 millones de entregas por mes

A Diálogo, empresa de soluciones de comercio electrónico de BBM Logística, cumple diez años de existencia, alcanzando un hito. La empresa anuncia que superó la marca de 1,6 millones de entregas por mes.

La transportadora, que está especializada en entregasúltima millaparamercadosy tiendas de comercio electrónico, recolecta y envía pedidos para grandes empresas como Amazon, Renner y Boticário.Actualmente, la cartera de clientes cuenta con más de 90 clientes. Con sede en Porto Alegre, la compañía tiene filiales en Jundiaí (SP), Curitiba (PR) y Palhoça (SC), Londrina (PR), Maringá (PR), Belo Horizonte (MG), Brasília (DF), Aparecida de Goiânia (GO), Anápolis (GO) y Serra (ES). Además, opera en más de 50 centros de distribución socios.

Por ser de Porto Alegre, el mercado de actuación de Diálogo es mayor en la región Sur.Sin embargo, con un alto crecimiento en los últimos años, la empresa expandió su capacidad y capilaridad y, hoy en día, sus repartidores visitan miles de hogares en 1.980 municipios en todo el país.

El Diálogo, que fue absorbido por BBM en 2020, es una rama estratégica para la compañía que ofrece soluciones logísticas desde la recolección de la materia prima o insumos hasta la entrega al consumidor final.

Cada vez más las personas utilizan el canal electrónico para hacer compras, convirtiendo este mercado en atractivo. Con Diálogo, ayudamos a las mayores empresas de comercio electrónico a entregar sus productos en la casa de los clientes, de manera eficiente y puntual, afirma Agapito Sobrinho, CEO de BBM Logística.

En el último mes, Diálogo fue reconocida con el premio First Try Delivery Success (FTDS), otorgado por Amazon. Este indicador refuerza la eficiencia del modelo operativo de la empresa, garantizando que los pedidos se entreguen en el primer intento, sin reenvíos ni reprogramaciones.

Nuevo líder de operaciones

El Diálogo nombró a un nuevo gerente de operaciones. Gilberto Hugen, que está en la empresa desde su fundación (en 2015), tendrá como misión promover la mejora continua en los procesos para garantizar aún más agilidad en la logística de la red de entregas.

“Mi desafío es optimizar procesos y asegurar la eficiencia de las operaciones, lo que incluye establecer la inteligencia de la operación logística, desde la recolección hasta la puerta del cliente. Todo esto con el objetivo final de mejorar la atención y la experiencia del cliente, fortaleciendo la comunicación y la transparencia sobre cada entrega”, dice Hugen.

Con aproximadamente 15 años de experiencia en el sector de logística, Hugen trabajó anteriormente en el Grupo RBS, donde fue supervisor de logística durante cuatro años.

El 72% de las empresas globales ya utilizan IA: ¿la suya está entre ellas?

Un estudio reciente realizado porMcKinseyReveló un dato sorprendente: el 72% de las empresas globales ya han adoptado la Inteligencia Artificial (IA). Pero, en Brasil, el optimismo es aún mayor, con un 62% de las empresas planeando aumentar sus inversiones en IA en 2025, según SAP. La pregunta que queda es: ¿su empresa está entre ellas?

Las investigaciones muestran que Brasil es el país más optimista de América Latina respecto al potencial de la IA en el entorno laboral. La mayoría de las empresas brasileñas ven la IA de manera positiva, con un 52% teniendo una percepción totalmente favorable y un 27% con reservas.

Un ejemplo es el comercio minorista, la IA está revolucionando el proceso de compra, personalizando experiencias y optimizando procesos. Con un asistente de IA personalizado, las empresas pueden acceder a datos en tiempo real, informes personalizados e incluso previsiones de ventas.

Personalización con IA: la nueva era de la experiencia del cliente

La personalización con IA está transformando la forma en que las empresas se conectan con sus clientes. A través del análisis de datos y el aprendizaje del comportamiento del usuario, la IA permite crear experiencias altamente personalizadas, desde recomendaciones de productos hasta mensajes personalizados.

De acuerdo con el informe reciente del IBM Institute for Business Value

  • El 71% de los consumidores espera contenido personalizado de las empresas (McKinsey).
  • El 67% se sienten frustrados con interacciones no personalizadas (McKinsey).
  • Las empresas en rápido crecimiento generan un 40% más de ingresos con la personalización (IBM).

Con esto podemos notar que la personalización con IA ya no es un diferencial, sino una expectativa de los consumidores. Las empresas que invierten en esta tecnología están un paso adelante en la construcción de relaciones duraderas y en el aumento de los ingresos. La IA permite crear informes dinámicos e intuitivos, facilitando la visualización de datos y la toma de decisiones. Y todo esto en tiempo real, con integración directa a bases de datos y sistemas internos.

Tendencias y desafíos de la IA

Avances en IA generativa, automatización inteligente de procesos y personalización profunda son algunas de las tendencias que moldean el futuro del comercio minorista. Pero también enfrentamos desafíos como la calidad y la precisión de los datos.

La IA está transformando el mundo corporativo, y las empresas que inviertan en esta tecnología estarán un paso adelante. Entender cómo esta tecnología puede aplicarse a su negocio es el primer paso para explorar su potencial. Mouts TI acompaña de cerca las evoluciones de la IA y puede ayudarte a entender mejor las aplicaciones para los negocios. Con experiencia en Aprendizaje Automático, análisis de datos y desarrollo de aplicaciones, ofreciendo soporte completo, desde la implementación hasta el mantenimiento. El objetivo principal es garantizar que la tecnología esté siempre alineada con las metas del negocio y las expectativas de sus clientes.

Casi un tercio de los brasileños ve las compras en línea como la actividad más vulnerable a fraudes, muestra una encuesta

A pesar del crecimiento en el comercio electrónico a lo largo de los años, este sector ha enfrentado barreras significativas relacionadas con la confianza de los usuarios. Según una encuesta realizada por la Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN), 8 de cada 10 brasileños temen ser víctimas de fraudes en línea, y el 35% de los encuestados señala las compras virtuales como la actividad más vulnerable al acceso indebido de sus datos personales.

A Marlon Tseng, director ejecutivo deSonriente, gateway de pagos especializado en soluciones que conectan negocios a mercados emergentes, “las personas temen que su información sea filtrada o utilizada de manera indebida, especialmente en plataformas desconocidas o que no transmiten credibilidad. Además, la falta de claridad sobre las políticas de privacidad y la ausencia de sellos de seguridad contribuyen en gran medida a esta percepción negativa”.

Otro punto destacado por la investigación es la preocupación por fraudes. Con el aumento de estafas en línea, los consumidores están más cautelosos al ingresar datos sensibles, como números de tarjetas de crédito y contraseñas. Esta precaución, aunque justificable, impacta directamente las tasas de conversión de las empresas, que pierden ventas potenciales.

Para revertir este escenario, Tseng refuerza la importancia de que las empresas adopten medidas que prioricen la seguridad en sus plataformas, con claridad en el tratamiento de datos y una comunicación transparente sobre cómo se protegen las informaciones. La diversificación en las opciones de pago también es un diferencial para reducir la resistencia de los consumidores. Ofrecer métodos variados y ampliamente conocidos, como Pix, boletos bancarios y billeteras digitales, además de tarjetas de crédito, puede aumentar la sensación de control por parte del cliente.

Marlon destaca que esa flexibilidad no solo atiende a las preferencias individuales, sino que también demuestra que la empresa está alineada con las necesidades y expectativas de su público. Además, la implementación de certificados de criptografía, como el SSL (Capa de Sockets Segura), la exhibición de sellos de confianza reconocidos por el mercado y la simplificación de la información sobre políticas de privacidad pueden construir una relación de confianza con el consumidor.

"Invertir en transparencia y garantizar una experiencia digital segura a sus usuarios hace que la empresa pueda aprovechar todo el potencial del comercio electrónico, no solo fortaleciendo la marca, sino también ganando la lealtad de más clientes", concluye el CEO.

Deepfake: desafios e soluções para a prevenção de fraudes

El avance de la tecnología dedeepfakeha generado serios desafíos para la seguridad digital. En Brasil, este tipo de fraude se ha extendido rápidamente: en octubre de 2024, la Policía Civil del Distrito Federal lanzó la operación "DeGenerative AI", con el objetivo de desarticular a una banda especializada en la invasión de cuentas bancarias utilizando aplicaciones de inteligencia artificial.

El grupo investigado realizó más de 550 intentos de invasión a cuentas bancarias de clientes de bancos digitales, mediante ataques coordinados, uso de datos de terceros y deepfake, en los que, mediante este método, lograron reproducir la imagen de los clientes para validar procedimientos de apertura de cuentas y habilitación de nuevos dispositivos. La banda logró mover alrededor de R$ 110.000.000 a través de cuentas de personas físicas y jurídicas, en actividades que sugieren lavado de dinero — el daño no fue peor gracias a la auditoría de prevención de fraudes de los bancos, que lograron detener gran parte de las estafas.

La técnica de deepfake está en constante evolución — y tiende a crecer aún más: según una investigación de Deloitte, es posible encontrar en la deep web softwares de fraude con precios que varían desde 20 dólares hasta miles de dólares, lo que muestra el poder de la economía global de fraudes, término utilizado por Javelin Strategy & Research para hablar de este aumento de actividades delictivas que se llevan a cabo a escala global, incluyendo diversos tipos de fraudes.

Según el Informe de Fraudes Financiero, elaborado por idwall, las fraudes de alta complejidad aumentaron un 16% al comparar el primer trimestre de 2023 con el de 2024. Pero cuando hablamos de alta complejidad, ¿a qué fraudes deben estar atentas las empresas?

Hay dos tipos más frecuentes: la creación de usuarios y documentos con datos sintéticos, en los que los defraudadores generan documentos y rostros falsificados a partir de datos reales, haciendo que el fraude sea más convincente y difícil de detectar; y la manipulación de selfies, en la que un documento verdadero se combina con una foto generada pordeepfakepara eludir los sistemas de reconocimiento facial. Estas fraudes podem acontecer em diversos momentos da jornada digital, como no cadastro de novos clientes, na troca de dispositivos ou de senhas, e nas solicitações de novos produtos e crédito, por exemplo.

Crear soluciones eficaces de seguridad digital es tan complejo como prevenir fraudes, especialmente cuando consideramos que el mercado brasileño tiene particularidades, como modelos de teléfonos y sistemas operativos diversos, dispositivos móviles más antiguos en uso y una parte de la población con acceso limitado a internet, lo que dificulta la implementación de tecnologías avanzadas de seguridad.

Sin embargo, incluso en medio de las adversidades, es esencial garantizar un alto nivel de protección contra los estafadores que mejoran constantemente sus técnicas; por eso, muchas empresas comenzaron a probar sus herramientas utilizando algunos métodos que ya usan los estafadores, como máscaras 2D y 3D, con el objetivo de simular rostros y tratar de burlar los sistemas de autenticación. Además, exigir certificaciones que aseguren que la validación biométrica utilizada es eficiente en la detección de deepfakes — como es el caso del sello iBeta 2 —, es primordial para que las empresas adopten una tecnología confiable y segura.

Sin embargo, solo la verificación biométrica no es suficiente para detectar deepfakes: se requiere un enfoque multicapa. Para confirmar la veracidad de los datos del usuario con mayor precisión, es necesario combinar esta tecnología con otros recursos, como documentoscopía, OCR (reconocimiento óptico de caracteres) y bfondodomaldiciónLa integración de estos recursos de validación puede impedir que un usuario sea aceptado en el proceso deintegraciónde la empresa utilizando datos falsos o documentos de otra persona, por ejemplo.

Con el avance de las herramientas de IA generativa y las técnicas sofisticadas que hacen que las fraudes sean más fáciles y baratas de realizar, las fraudes originadas en deepfakes tienden a escalar aún más, pasando de la ilegalidad al "minorista". En este escenario, las empresas necesitan invertir lo antes posible en soluciones que conecten tecnología, automatización e inteligencia, optando por soluciones centralizadas que integren todos los datos de registro, documentales y biométricos del usuario en un mismo entorno.

Asia Shipping publica un informe de integridad con los principales resultados consolidados de 2024

La ética, la transparencia y la gobernanza corporativa son pilares esenciales para cualquier empresa que busca crecer de forma sostenible. En esta premisa se basa el Programa de Integridad de Asia Shipping, la mayor integradora logística de América Latina, que por segundo año consecutivo publica su Informe de Integridad, destacando las principales prácticas y logros anuales de cumplimiento y gobernanza para garantizar operaciones cada vez más seguras y responsables. La compañía presenta, entre los resultados de esta edición, la obtención de la Certificación Empresa Limpia, con las adhesiones al Pacto Empresarial por la Integridad y Contra la Corrupción (y sello otorgado por el Instituto Ethos), y al Pacto Brasil por la Integridad Empresarial, que alinea a la empresa con las mejores prácticas de la CGU – Controladoria Geral da União, reforzando su compromiso público con la ética empresarial y la transparencia.

Métricas de integridad

Demostrando su compromiso con la integridad, mediante esta encuesta, Asia Shipping comprobó un alcance del 93% de cumplimiento en uno de los principales indicadores de buenas prácticas éticas, reforzando su actuación alineada con la responsabilidad empresarial, y la atención de 1.483 solicitudes a través del canal de Helpdesk de cumplimiento. A lo largo de 2024, se analizaron un total de 978 documentos para garantizar la conformidad y el 77,36% fue el índice de mitigación de riesgos, evidenciando un desempeño significativo en la identificación y resolución de amenazas potenciales a la integridad y conformidad organizacional.

La conformidad demostrada a través de los principales lineamientos éticos, disponibles por la CGU en el aspecto de integridad, refleja el compromiso en la implementación y monitoreo continuo de las iniciativas de la empresa. La conformidad regulatoria no solo fortalece la confianza de los stakeholders, sino que también asegura que la organización opere de manera ética y alineada con las buenas prácticas del mercado, promoviendo un entorno de negocios más transparente y seguro", cuenta Alexandro Ferreira, gerente de Compliance de Asia Shipping.

Para Alexandre Pimenta, CEO de Asia Shipping, el Código de Ética de la empresa, junto con las políticas de cumplimiento, refuerza el compromiso de la organización con prácticas justas y transparentes. A través de nuestro Canal de Ética, por ejemplo, garantizamos un espacio seguro para que empleados y socios puedan reportar cualquier situación que vaya en contra de nuestros principios, con la certeza de que cada caso será tratado con seriedad e imparcialidad, cuenta.

La jornada de integridad no es solo un compromiso de la empresa, sino un reflejo del trabajo diario de cada colaborador. “El éxito de nuestro Programa de Integridad es el resultado del esfuerzo de todos los que forman parte de Asia Shipping”, comenta el CEO.

Si el año 2024 estuvo marcado por importantes logros, como la mitigación de riesgos, la atención eficiente a las solicitudes de cumplimiento y la conformidad con las exigencias regulatorias, para 2025, la meta de Asia Shipping es avanzar en más capacitaciones para reforzar la cultura de integridad, fortalecer los canales de comunicación y cumplimiento, y el monitoreo continuo de las mejores prácticas y regulaciones.

Para más información y para consultar el Informe de Integridad 2024 completo de la compañía, acceda al sitio web.

¿por qué el uso de datos va a redefinir el recorrido del consumidor?

La transformación digital se ha convertido en uno de los principales motores del comercio minorista en la actualidad, exigiendo que las empresas y marcas inviertan en soluciones para una actuación eficaz en el entorno virtual. La digitalización, además de fortalecer y ampliar la visibilidad de los productos y servicios, crea oportunidades para la innovación en la experiencia de compra, contribuyendo a una proyección de más de 100 billones de dólares para la economía global en 2025, según datos del Foro Económico Mundial.

El avance de Big Data es un ejemplo claro de esta transformación, permitiendo la identificación de patrones de comportamiento y preferencias de los consumidores. A partir del cruce y análisis masivo de datos, se empezó a hacer posible personalizar ofertas y dirigir campañas de forma individualizada, proporcionando una experiencia de compra más relevante y atractiva. Es importante destacar que un divisor de aguas importante entre la utilización de datos de inteligencia empresarial y big data, además del volumen de datos, es la posibilidad de tomar decisiones basadas en datos del presente y no solo del pasado, debido al alto poder de procesamiento de las tecnologías utilizadas en Big Data.

Uno de los ejemplos más notables de utilización de este recurso es Amazon, que aplica algoritmos para sugerir productos en función de compras anteriores y del perfil de cada usuario, a veces incluso elaborando recomendaciones según productos que ya están en su carrito. No es de extrañar que, según la analista Mordor Intelligence, el mercado de Big Data en el sector comercial estuvo estimado en 6,38 mil millones de dólares el año pasado y tiene la proyección de alcanzar los 16,68 mil millones de dólares para 2029. Si se confirma el escenario, la cantidad representaría un crecimiento promedio anual del 21,2%.

La eficiencia operativa también se beneficia enormemente de la gestión inteligente de datos. Herramientas que optimizan el control de inventario, las previsiones de demanda y la logística son fundamentales para anticipar tendencias de consumo y mantener niveles ideales de operación, evitando excesos o falta de insumos. Además, es necesario destacar aún la integración de diversos canales de venta, o en otras palabras, la tan discutida omnicanalidad, que permite al consumidor transitar de una tienda en línea a una física o móvil sin interrupciones. Así, es posible consolidar un recorrido de compra fluido y facilitar que la operación se complete o incluso se repita.

Algunos de los mayores minoristas del mundo tienen un algoritmo predictivo para logística que cruza los datos de ubicación del usuario, volumen de acceso en páginas de determinados productos, datos del carrito y conversión estimada para adelantar el proceso de fulfillment (es decir, un conjunto de operaciones logísticas que involucra el pedido de un cliente hasta la entrega del producto). Así, es posible separar los productos en el almacén logístico incluso antes de que los artículos sean efectivamente comprados.

Pero además de los impactos en la operación, ¿cómo aumentar también la fidelidad de los clientes mediante datos? Primero, captando clientes que tienden a ser más leales. Es posible analizar la base histórica de pedidos de una compañía y entender qué artículos trajeron a los clientes con mayor recurrencia de compras y realizar una estrategia de elasticidad de precios en estos artículos, entendiendo cuál es la fijación de precios idealversusla competencia existente para aumentar la conversión de estos consumidores leales.

Un segundo punto es entender qué motiva al cliente a través de los datos, lo cual se puede lograr realizando encuestas a la base de clientes y utilizando soluciones gamificadas con ofertas basadas en los resultados de este estudio. El método más recomendado para la utilización de este levantamiento es elOctalysiscon preguntas como: ¿Cuáles son los propósitos de mi cliente? ¿Qué realiza mi cliente? ¿Qué empodera a mi cliente? ¿Qué genera el sentimiento de posesión? ¿Qué es una influencia para mi cliente? ¿Qué despierta curiosidad? ¿Qué beneficios y ventajas nunca le gustaría perder a mi cliente? Recolectando estos datos y construyendo una estrategia de retención, los resultados de fidelización seguramente aumentarán.  

Sin embargo, la Big Data no genera esa revolución por sí sola ni de forma aislada. Otros recursos – y aquí, por supuesto, necesitamos reforzar el protagonismo de la inteligencia artificial (IA) – asumen el papel como una diferencia competitiva fundamental para las marcas. La optimización generada por IA puede representar la reducción de costos, la mejora en la eficiencia operativa y una serie de beneficios más, pero es la optimización digital impulsada por asistentes más sofisticados la que realmente tiene el potencial de revolucionar los modelos de negocio.

En este punto, es importante diferenciar lo que llamamos optimización por IA y transformación digital. El primero se centra en aumentar la eficiencia operativa, reduciendo costos y maximizando los ingresos mediante escala, pero sin afectar el núcleo de la operación. Ahora, la transformación digital implica un cambio total en el modelo de negocio de la empresa, impactando productos y elnegocio principalde la compañía. Es decir, cuando hablamos de comercio minorista, es necesario entender que la tecnología, especialmente la IA, tiene un poder revolucionario. Por lo tanto, para aprovecharlo de la mejor manera, es necesario ir más allá y buscar herramientas más interactivas y personalizadas.

Sin embargo, el avance tecnológico debe ir de la mano con inversiones en seguridad y privacidad de datos. La protección de información sensible mediante autenticación biométrica, criptografía y sistemas automatizados de detección de fraudes será esencial para mantener la confianza y los datos de los consumidores, además de salvaguardar la reputación de las marcas.

El hecho es que las empresas que sepan integrar de manera eficaz la investigación continua, el Big Data y los recursos tecnológicos más actuales estarán mejor posicionadas para satisfacer las altas expectativas de los consumidores. En un mercado en constante movimiento, la digitalización es el camino más indicado para transformar desafíos en oportunidades para los negocios.

Inversión en campañas publicitarias la importancia de elegir los influencers correctos

La inversión en campañas publicitarias es una estrategia crucial para las empresas que buscan aumentar su visibilidad y compromiso en el mercado. Sin embargo, la selección inadecuada de influenciadores y profesionales puede resultar en bajos resultados y pérdidas financieras.

Elegir influencers sin un análisis previo profundo puede llevar a consecuencias negativas, como la desconexión entre la marca y el público objetivo.

"Es fundamental no actuar por intuición, sino basándose en datos concretos", afirmó Marcelo Calone, CEO del Grupo Calone, empresa especializada en la contratación inteligente de personalidades.É指出 que a falta de critérios na seleção pode resultar não apenas em campanhas ineficazes, mas também em danos à reputação da marca.

En una entrevista, el especialista destaca la importancia de un análisis riguroso en la elección de personalidades para campañas, resaltando las herramientas innovadoras que su empresa ofrece para optimizar ese proceso.

¿Cuáles son las principales herramientas que el Grupo CALONE® ofrece para ayudar a las empresas en la selección de personalidades para sus campañas publicitarias?

Marcelo Calone –El Grupo CALONE® ofrece un ecosistema de inteligencia de datos y gestión estratégica para la selección de personalidades, garantizando la mejor adecuación entre marcas y talentos. Entre las principales herramientas, se destacan:

-DBIPro© (Programa de Inteligencia de Negocios Digital): tecnología exclusiva que

rastrea y mapea el comportamiento del público, optimizando la elección de

personalidades basadas en datos precisos

– LinkPro©: herramienta que analiza el compromiso y la relevancia digital de las personalidades en diferentes plataformas, asegurando impacto y conversión para las campañas;

- Puntuación de Medios e Impacto en el Contenido: evaluación profunda de la audiencia, autoridad, influencia, presencia y reputación digital de la personalidad antes de la contratación;

– Configuración inteligente: integración de métricas y proyecciones estratégicas para prever el rendimiento de la personalidad en la campaña;

– Gestión de Riesgos y Cumplimiento – análisis legales, morales y regulatorios para asegurar que la asociación esté alineada con los valores y directrices de la marca.

Estas soluciones garantizan que las marcas inviertan en asociaciones acertadas, evitando decisiones basadas en suposiciones y priorizando la máxima rentabilidad de las campañas.

¿Como evalúa el Grupo CALONE® la compatibilidad entre una marca y una personalidad antes de recomendar una asociación?

MC –La compatibilidad entre marcas y personalidades se analiza mediante una intersección de datos comportamentales, métricas de compromiso y alineación de valores corporativos. Para ello, el Grupo CALONE® adopta un modelo de análisis en tres etapas:

– Diagnóstico del Público Objetivo: utilizando el DBIPro©, el comportamiento de la

la audiencia de la marca se analiza para identificar los perfiles de personalidades que mejor conectan con este público;

- Partido de Valores y Posicionamiento: la identidad de la marca se compara con la historia de la personalidad, asegurando que la asociación fortalezca la reputación y los objetivos estratégicos de la empresa;

– Simulaciones de Impacto del Contenido y ROI: pruebas y previsiones se realizan para estimar el compromiso y la conversión esperados, asegurando que la elección de la personalidad maximice los resultados de la campaña.Este proceso garantiza que las marcas elijan portavoces auténticos, que aportan valor y fortalecen su imagen ante el público.

¿De qué manera se consideran las métricas de rendimiento y el retorno sobre la inversión (ROI) al elegir una personalidad para campañas publicitarias?

MC –Adoptamos un modelo basado en datos, donde el ROI se prevé y se monitorea en

todas las fases de la campaña. Las principales métricas evaluadas incluyen

- Audiencia Calificada: el alcance real de la personalidad dentro del público objetivo de la marca;

- Compromiso y Conversión: la interacción del público con los contenidos de

personalidad y la tasa de respuesta a las campañas;

– Presencia Digital y Reputación: cómo la imagen de la personalidad impacta la percepción de la marca;

– Proyección Presupuestaria e Impacto Financiero: cálculo del costo-beneficio de la asociación, optimizando la inversión publicitaria.

Con estas métricas, aseguramos que las personalidades seleccionadas entreguen resultados tangibles y que las campañas sean optimizadas para maximizar el retorno financiero y estratégico.

¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las empresas al contratar personalidades y cómo ayuda el Grupo CALONE® a superarlos?

MC –Las empresas a menudo enfrentan desafíos como

- Elección inadecuada de la personalidad: asociaciones desalineadas pueden perjudicar la imagen de la marca;

Dificultad en la medición del impacto de la campaña: falta de métricas claras para evaluar el rendimiento de la personalidad;

- Gestión de crisis y conflictos: cuestiones reputacionales inesperadas

envolviendo al contratado;

– Riesgos legales y contractuales: fallos en la formalización de la asociación pueden generar pérdidas financieras y jurídicas.

El Grupo CALONE® supera estos desafíos mediante análisis predictivos y mapeo del público objetivo a través de DBIPro©, garantizando la selección de la personalidad más alineada con la marca; monitoreo continuo de la campaña y ajustes estratégicos en tiempo real; gestión de riesgos y cumplimiento, minimizando exposiciones negativas y asegurando conformidad legal, moral y regular, además de informes precisos de rendimiento, proporcionando ideas sobre el impacto de la campaña y su rentabilidad. Con este enfoque, las marcas reducen riesgos y aumentan la efectividad de sus estrategias publicitarias.

¿Cómo se mantiene el Grupo CALONE® actualizado sobre las tendencias del mercado y las preferencias del público para orientar a las empresas en la elección de personalidades?

MC –La actualización constante sobre tendencias y preferencias del público es esencial para garantizar campañas publicitarias de éxito. El Grupo CALONE® mantiene su experiencia a través de

- Análisis en tiempo real con DBIPro©: herramienta que rastrea cambios en el comportamiento del público y en las tendencias digitales;

– Monitoreo de redes sociales y plataformas de medios: identificación de

movimientos virales y evolución de las preferencias de los consumidores

– Asociaciones estratégicas y estudios de mercado: investigaciones continuas sobre nuevas demandas de consumo e impacto de las personalidades;

- Neurociencia aplicada a lo audiovisual: análisis sobre cómo los consumidores reaccionan emocionalmente a contenidos e influenciadores;

- Pruebas A/B y simulaciones de impacto: estrategias de validación antes del

lanzamiento de las campañas.

Este compromiso con la innovación y la inteligencia de mercado nos permite anticipar tendencias y ofrecer recomendaciones precisas para campañas publicitarias altamente efectivas.

[elfsight_cookie_consent id="1"]