Comenzar Sitio Página 141

El 90% de los proveedores de servicios de TI tendrán un aumento de ingresos con ciberseguridad gestionada hasta 2027

A medida que las empresas enfrentan amenazas cibernéticas crecientes y requisitos de cumplimiento rigurosos, se vuelve cada vez más imprescindible para el mercado contar con proveedores de servicios de TI (MSPs) capaces de garantizar la seguridad gestionada de sus datos y operaciones. Esta es la apuesta de la gran mayoría de los dirigentes de este tipo de empresa en todo el mundo, según el estudioEl Informe MSP Horizons 2025El informe muestra que el 90% de los ejecutivos que participaron en la encuesta prevén un aumento en los ingresos de sus servicios de ciberseguridad en los próximos tres años. Este escenario significa un aumento de diez puntos porcentuales en comparación con el 80% registrado el año pasado. El trabajo fue desarrollado por N-able, proveedor líder de soluciones de software basadas en la nube para proveedores de servicios gestionados.

La expectativa de aumento en las ganancias con servicios de protección cibernética es compartida por empresas brasileñas como ADDEE, la mayor referencia nacional en el suministro de soluciones de gestión, monitoreo, protección de datos y seguridad para proveedores de servicios de TI. Según el CEO y fundador de la compañía, Rodrigo Gazola, este año ADDEE dirigirá esfuerzos estratégicos para potenciar aún más su actuación en seguridad, en asociación con N-able, de quien es representante exclusiva en Brasil.

"Soluciones como EDR, MDR, Backup y Filtrado de DNS estarán en el centro de la comunicación y las campañas, acompañadas de un refuerzo en el soporte técnico y en la capacitación de los proveedores", dijo.

El respaldo SaaS avanza y exige adaptación

Una de las áreas de crecimiento más destacadas por los entrevistados en elInforme de Horizontes MSPFue lo que se llamó Backup SaaS, referente, por ejemplo, a aplicaciones como Microsoft 365, Google Workspace o Salesforce. Entre los ejecutivos entrevistados, el 53% dijo que agregarán esta práctica en el futuro.

Según las respuestas, los responsables de la investigación consideran que el futuro de la copia de seguridad y la recuperación ante desastres está siendo moldeado por un gran movimiento en esta industria. Ellos afirman que los proveedores de RMM (Monitoreo y Gestión Remota) están adquiriendo o construyendo tecnologías de respaldo, así como los proveedores corporativos están adquiriendo actores enfocados en pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y viceversa. En este escenario, la percepción es que la copia de seguridad también ofrece a los MSPs la oportunidad de aumentar sus mercados totales dirigibles debido a su fuerte movimiento de reventa potencial.

Gazola explica que, en Brasil, el RMM fue el catalizador del cambio operacional de los proveedores de servicios gestionados de TI, permitiendo la monitorización y gestión remota de entornos, lo que transformó la prestación de servicios de TI.

"Estas soluciones siguen siendo estratégicas para ADDEE, ya que representan la base para que los MSPs entreguen valor agregado a los clientes. Hace 15 años, estas soluciones eran escasas o caras, dentro del mercado nacional y nosotros pudimos traer una transformación en la forma en que las empresas veían sus operaciones y servicios. Aún hoy seguimos haciendo ese trabajo", afirma.

Para la realización delInforme de Horizontes MSPMás de 450 MSPs de todos los continentes fueron solicitados a proporcionar comentarios a través de un cuestionario en línea distribuido por N-Able y Canalys, a través de su sitio Candefero. Los contactos se realizaron entre octubre y noviembre de 2024, y Canalys entrevistó a 16 empresas del sector durante el proceso, lo que proporcionó retroalimentación cualitativa sobre los principales temas y tendencias en el mercado de TI.

¿Cómo la falta de un CRM perjudica las ventas?

No estoy viendo resultados. Esta es una frase muy común en el mercado dicha por clientes que buscan dar sus primeros pasos en el mundo del marketing digital, pero sin la preparación inicial que sirve como base para demostrar, perfectamente, la entrega de resultados del trabajo de los profesionales de esta área, se vuelve difícil la elaboración de informes.

Conseguir estos resultados efectivos en sí no es algo complejo, el problema, de hecho, radica en recolectar datos para presentar números que puedan sustentar la percepción del trabajo, lo cual no es algo sencillo y requiere inversión en una herramienta que será la pieza clave para estos objetivos: CRM (Client Relationship Management).

Aunque todavía está muy asociado con el logro de metas, muchos olvidan o no comprenden que el marketing puede tener múltiples objetivos, siendo, por ejemplo, comúnmente utilizado por pequeñas y medianas empresas solo para la generación de leads. Sin embargo, cuando este proceso se lleva a cabo directamente en ciertas plataformas sin el apoyo de herramientas robustas que controlen la llegada de los leads y los guíen en un recorrido acorde a su perfil, existe un gran riesgo de pérdida de datos relacionados con la razón de salida, así como la falta de control sobre el rendimiento del equipo de ventas.

Evitando esas pérdidas, con la aplicación de las herramientas disponibles en el sistema de gestión de clientes, conocido como CRM, las empresas tienen la posibilidad de trabajar con el marketing conversacional, buscando adoptar conversaciones en tiempo real como estrategia central para involucrar a sus leads y guiarlos en cada etapa del recorrido de compra. Así, la empresa y su equipo pueden crear experiencias genuinas y envolventes, con un toque empático y cercano, fortaleciendo conexiones con sus consumidores.

Esta necesidad ha sido percibida en el mercado desde el siglo XX, cuando los CRM fueron implementados por primera vez manualmente a través del Rolodex, una lista de contactos en papel. En 1987, sin embargo, el primer software similar a los CRM que se ofrecen actualmente salió al mercado, llamado "ACT!". El punto a destacar aquí es la necesidad observada de tal artificio en el ámbito digital desde el siglo pasado.

Hoy, según una investigación realizada por Nucleus Research, que busca proporcionar investigaciones relacionadas con el ROI (Retorno de la Inversión), se constató que, por cada dólar invertido en un CRM, se retornan ocho a la empresa. Estamos hablando de un retorno del 800% – es decir, el dinero invertido en la contratación de una de estas aplicaciones se recupera y, además, genera ganancias para la compañía.

Sin embargo, incluso ante este hecho indiscutible y ante tantas empresas internacionales que ya incorporan CRM a sus rutinas, muchas compañías aún se muestran reticentes a invertir en una herramienta que lleva casi cuatro décadas en el mercado y, como resultado, además de perder clientes potenciales, también perderán datos relacionados con el tratamiento de estos clientes.dirige, así como los motivos de su retirada.

Un cliente satisfecho no solo tiende a volverse leal a la marca, sino que también la recomienda orgánicamente a muchas otras personas. Y, si su empresa no quiere perder terreno frente a la competencia y comprender, exactamente, el recorrido de sus consumidores para convertirlos en una experiencia memorable, recurrir al CRM ya no representará un costo tecnológico, sino una inversión a largo plazo que será esencial para potenciar, constantemente, sus ventas, rentabilidad y destaque en el sector.

Cómo usar la IA de WhatsApp de manera segura y responsable

Meta, la empresa propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, implementó su inteligencia artificial (IA) en el mensajero instantáneo, ampliando las funcionalidades de la aplicación. La tecnología, que ya estaba disponible en otros países desde abril de 2024, tardó un poco más en llegar a Brasil debido a las imposiciones de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD).

La IA de WhatsApp se basa en modelos de lenguaje avanzados, como LLaMA (sigla de Large Language Model Meta AI), entrenados con grandes cantidades de datos textuales para entender y generar lenguaje natural de manera eficaz. La IA de Meta es capaz de responder preguntas, dar recomendaciones, buscar noticias sobre temas de nuestro interés en la web sin salir de la aplicación y generar imágenes y pequeños gifs para compartir, explica Pierre dos Santos, Analista de IA de Leste Telecom.

Sin embargo, la herramienta aún está en fase Beta, por lo que contiene muchos errores en su uso. Esto será mejorado con el tiempo, y la IA incluso podrá tener su modo de uso revisado, ya que tiene muchas oportunidades para la adición de nuevos servicios, incluidos los relacionados con la accesibilidad, complementa.

¿Chica buena o villana? Depende del uso

Con tantos debates sobre el uso de inteligencia artificial, que ya ha sido comprobado que está detrás de prácticas como noticias falsas y deepfake, muchas personas se sienten inseguras al tener la IA de Meta disponible en WhatsApp, sin siquiera la opción de desactivar la función. Meta informó que el contenido de las conversaciones con la IA podrá ser utilizado para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial, pero no asocia ese contenido con información personal de los usuarios, tranquiliza Pierre.

Aunque no ha divulgado públicamente cómo se utilizarán los datos para la segmentación de anuncios, además del enfoque en el entrenamiento de la IA, es posible que el uso continuo de la herramienta tenga un impacto en la recepción de anuncios y publicidades a largo plazo. La recopilación de datos, que es una práctica común en el mercado de tecnología, puede ser utilizada para la personalización de anuncios, segmentación de público y predicción de comportamiento, por ejemplo.

Sin embargo, mi expectativa es que Meta priorice la privacidad y el consentimiento del usuario, utilizando la IA de manera ética y transparente para beneficiar tanto a los usuarios como a los anunciantes en consonancia con nuestra legislación, opina el analista.

Aunque la tecnología no tenga acceso a conversaciones privadas en WhatsApp y los datos de los usuarios sigan protegidos por la encriptación del mensajero, según la documentación de la IA, los mensajes compartidos con la herramienta pueden ser utilizados para proporcionarte respuestas relevantes o para mejorar esta tecnología. Por lo tanto, no envíes mensajes que contengan información que no deseas compartir con la IA. Al menos, podemos eliminar los mensajes enviados a la IA escribiendo /reset-all-ais en la conversación, advierte.

Usa con moderación

Pierre también dice que la IA es una herramienta poderosa que puede ser útil en varios contextos. Sin embargo, es esencial usarlo con responsabilidad y cuidado, siempre pensando en la seguridad y privacidad de los datos personales. Para ello, comparte algunos consejos básicos, pero valiosos:

  • Utiliza la IA como una herramienta auxiliar, no como un sustituto del pensamiento crítico;
  • Utiliza una IA para tareas que consideres seguras y sin riesgo para tu privacidad, evitando compartir información personal o confidencial con la IA en la conversación.
  • Evita usar la IA para tomar decisiones importantes;
  • Investigue solo temas de interés general, evitando asuntos sensibles o controvertidos.

Es cierto que, cada día, es cada vez más difícil identificar si un contenido fue generado por IA, pero existen algunas señales que pueden ayudarte a desconfiar: fuente desconocida o dudosa; contenido muy bueno para ser verdad; ausencia de información sobre la autoría; lenguaje artificial; contenido genérico y sin originalidad; y falta de emoción y subjetividad, concluye el especialista.

Las marcas invierten en el comercio minorista hiperlocal para atraer y fidelizar clientes

El brasileño ha experimentado cambios en su estilo de vida en los últimos años, entre ellos el "éxodo urbano", que es el cambio de las grandes capitales por ciudades más pequeñas en busca, principalmente, de calidad de vida. Este movimiento ha estado remodelando el mercado minorista, creando una demanda por soluciones que sean cercanas, ágiles y accesibles. Todo alineado al estilo y las expectativas de este nuevo público.

El retail hiperlocal, como se ha denominado a este fenómeno, se basa en la premisa de que tanto los consumidores como las empresas miran lo que está cerca, pensando localmente y priorizando la conveniencia y las oportunidades, respectivamente.

Ejemplos no faltan. Grandes cadenas como el Grupo Pão de Açúcar y Carrefour ya están invirtiendo en formatos más pequeños y más cercanos a las comunidades, como el Minuto Pão de Açúcar y Carrefour Express. Ya startups como la sueca Lifvs, con tiendas autónomas y disponibles las 24 horas, o la brasileña Ame Go, que automatiza compras con IA y Wi-Fi, muestran cómo la conveniencia está transformando el comercio minorista.

“El futuro del comercio minorista será cada vez más descentralizado y conectado. “Las tiendas no necesitan ser grandes, sino ágiles, cómodas y adaptadas a las necesidades locales”, destaca César Baleco, CEO de IRRAH, grupo tecnológico especializado en soluciones para el sector retail.

Además de las grandes cadenas que han invertido en los comercios locales, el comercio hiperlocal también está alineado con el crecimiento de los pequeños negocios en Brasil, que representan la mayoría de las empresas abiertas recientemente. En septiembre de 2024, se registraron 349,5 mil nuevos pequeños negocios, el 96% del total de CNPJ creados en el período, según un estudio del Sebrae con datos de la Receita Federal. En lo que va del año, se han abierto 3,3 millones de nuevas empresas, siendo aproximadamente 3,2 millones, compuestas por MEIs, micro y pequeñas empresas.

Según Baleco, esta transformación tiende a volverse aún más acentuada. Durante la pandemia, el 72% de los brasileños comenzaron a priorizar los pequeños negocios, y el 80% afirmaron que seguirán incentivando establecimientos locales, según Accenture.

“El futuro del retail es ser cercano, ágil y, sobre todo, conectado”, asegura, destacando que la tecnología ya no es solo un facilitador sino un diferenciador estratégico para quienes buscan destacar en este nuevo formato de mercado.

Y las formas de utilizar esta ventaja son innumerables. No podemos olvidar que el consumidor está cerca, pero también está conectado, y aunque es más propenso a comprar que está cerca, enfrenta una competencia a menudo abrumadora en el universo virtual. Ante esto, es necesario que los comerciantes locales utilicen las tecnologías existentes hoy para destacarse, dice el CEO de IRRAH. É cita exemplos emblemáticos, como o caso da varejista sueca Lifvs, por exemplo, que, escolheu a zona rural como destino de suas lojas automatizadas, oferecendo mais opções a comunidades sem acesso a supermercados. La red abrió 19 en formato de contenedor que son transportados hasta el lugar de funcionamiento, siendo desbloqueados mediante una aplicación.

Pero, los negocios locales no necesitan recurrir a estrategias tan audaces para cautivar a su público y vencer a la competencia en el mundo tecnológico. Segundo Baleco, existen herramientas accesibles hoy en el mercado que, por ejemplo, automatizan campañas y atendimientos y, con un poco de creatividad, pueden marcar la diferencia y garantizar una experiencia inolvidable a los clientes.

“Imagina lanzar una campaña digital para atraer a personas que aún no conocen tu tienda. Puedes ofrecer descuentos exclusivos para que estas personas acudan a tu establecimiento, creando una oportunidad de conquistarlos. Para los clientes que ya frecuentan el establecimiento, la campaña puede incentivarlos a suscribirse a su canal en línea para recibir noticias, promociones y actualizaciones, fomentando compras más frecuentes. “¡Las posibilidades de aumentar la participación y las ventas son infinitas!”, explica.

Baleco cuenta que el Grupo IRRAH está presente en más de 70 países, impulsando el concepto de comercio minorista hiperlocal. La empresa ha ayudado a negocios a automatizar la atención y a conectar consumidores con empresas. Entre las soluciones innovadoras están GTP Maker, que utiliza IA para crear asistentes virtuales; Dispara Aí, que desarrolla campañas que impulsan las ventas; E-vendi, un comercio electrónico optimizado para WhatsApp, y KIGI, un ERP estratégico que transforma la gestión minorista en un ecosistema totalmente integrado.

“Estas tecnologías no sólo optimizan las operaciones, sino que también han hecho que el comercio minorista sea más dinámico y competitivo. “La integración entre innovación y proximidad es, sin duda, la clave del éxito en este nuevo escenario”, concluye César Baleco.

Digitalización de procesos: ¿ya hemos llegado a esa fase?

En los últimos años, las discusiones sobre transformación digital han ocupado un lugar destacado en prácticamente todos los sectores, desde pequeñas empresas familiares hasta grandes corporaciones multinacionales. Se habla de automatización, inteligencia artificial, adopción de plataformas en la nube y modelos de negocio disruptivos que priorizan el uso de datos.

Sin embargo, cuando miramos más de cerca, nos damos cuenta de que muchas de estas iniciativas, aunque importantes, terminan siendo implementadas de manera compartimentada, es decir, cada departamento intenta resolver sus propias demandas de manera aislada. Esto plantea una cuestión fundamental: ¿podemos considerar que ya hemos llegado a la era en la que todos los procesos corporativos están efectivamente digitalizados?

Para entender mejor el escenario actual, es necesario diferenciar la transformación digital propiamente dicha de la digitalización de procesos de punta a punta. La primera está relacionada con la adopción de tecnologías que, de alguna manera, modernizan la organización y aportan mejoras significativas, como la automatización del marketing o el uso de herramientas para el análisis de datos. La segunda, a su vez, exige una visión sistémica, capaz de unir los flujos de trabajo entre diferentes sectores y crear una cadena de procesos coherente y 100% digital.

La gran cuestión aquí es que, muchas veces, la transformación digital en sí se considera como un gran paraguas, pero, si no hay esfuerzo para integrar esas soluciones, el resultado puede ser solo una colección de "silos digitales", donde cada departamento opera con herramientas aisladas, sin ninguna comunicación continua con el resto de la empresa. De esta manera, la digitalización de procesos — entendida como la capacidad de reemplazar flujos manuales, papeles, retrabajos y lagunas de información por rutinas digitales seguras y confiables — aún está lejos de ser una realidad para muchas organizaciones.

Transformación digital en silos

Hay quienes argumentan que la transformación digital en silos es solo una etapa inicial. Es decir, es normal que departamentos como ventas, marketing o TI sean los primeros en adoptar soluciones avanzadas, ya que la demanda de tecnología en estos sectores suele ser más urgente. Sin embargo, el problema surge cuando estas iniciativas no se comunican y no siguen un plan estratégico de crecimiento. Es como tener un motor de última generación en un coche cuyas llantas están desgastadas: la parte más moderna no garantiza que todo el vehículo funcione bien, ya que hay componentes críticos que no recibieron la atención debida.

Es muy común, por ejemplo, ver empresas invirtiendo mucho en plataformas de CRM para mejorar la relación con el cliente y, al mismo tiempo, mantener procesos de pago, facturación o incluso recursos humanos de forma manual y desconectada. Estas disparidades generan cuellos de botella que, al final del día, pueden inviabilizar la efectividad de esa herramienta de CRM, porque los datos terminan no siendo sincronizados con el área financiera o con el área operativa. Así, la organización no puede tener una visión única del cliente o de los procesos, y el uso de datos para la toma de decisiones se ve perjudicado.

Digitalización de procesos e integración: ¿por qué es importante?

Imagina una empresa que todavía maneja una infinidade de documentos en papel, exigiendo que cada uno sea firmado manualmente por varias instancias, luego digitalizado y archivado en sistemas diferentes. Ahora, contrasta esa realidad con otra, en la que los documentos ya nacen digitales y circulan por un flujo de aprobación automatizado, notificando automáticamente a los responsables en cada etapa, almacenando versiones anteriores y permitiendo firmas electrónicas con validez legal. En este segundo escenario, no solo se reduce drásticamente el tiempo de procesamiento, sino que también se gana en seguridad, trazabilidad y cumplimiento regulatorio.

La gran diferencia de digitalizar procesos de punta a punta no solo está en la reducción de costos operativos, aunque ese sea un factor relevante, sino en la creación de un ecosistema integrado que permite una toma de decisiones más ágil y basada en datos confiables. Si cada departamento utiliza herramientas aisladas, es mucho más difícil compilar la información para generar ideas sobre el rendimiento del negocio en su conjunto. Ya cuando los procesos están unificados, los datos pueden ser recopilados, tratados y analizados en tiempo real, abriendo espacio para análisis predictivos que ayudan a anticipar problemas e identificar oportunidades.

Otra gran ventaja es la mitigación de riesgos, especialmente en un escenario en el que la seguridad de la información y la privacidad de los datos están cada vez más reguladas por legislaciones como la LGPD en Brasil y el GDPR en Europa. Cuando un proceso se digitaliza, es más fácil implementar políticas de cifrado, respaldo automático y control de accesos. Esto reduce considerablemente la probabilidad de filtraciones, pérdida de documentos y fraudes. Además, el cumplimiento legal se vuelve más sencillo de demostrar ante los organismos fiscalizadores, ya que todas las interacciones quedan registradas y auditables.

No podemos olvidar el impacto en la experiencia del cliente, tanto interno como externo. Los clientes finales tienden a valorar las empresas que ofrecen interacciones rápidas y eficientes, sin exigir que llenen formularios en papel o hagan llamadas interminables para resolver pendientes. Por otro lado, los colaboradores también se benefician de flujos de trabajo más ligeros, que eliminan retrabajos y manejo de documentos físicos. Esto mejora la satisfacción interna, la productividad e incluso la retención de talentos, ya que los profesionales que trabajan con tecnologías actualizadas tienen la sensación de formar parte de una organización innovadora.

Caminos para la digitalización efectiva y las perspectivas futuras

Una forma de afrontar este escenario es entender que la digitalización de procesos debe ser un proyecto corporativo de alcance total, que involucre a todos los liderazgos y, idealmente, cuente con el apoyo directo del nivel C (como CEOs, CFOs y CIOs).

Esto garantiza que la migración de lo analógico a lo digital sea conducida no solo por la voluntad de un departamento u otro, sino como un valor estratégico que atraviesa toda la organización. De la misma manera, este apoyo de arriba hacia abajo ayuda a vencer posibles resistencias y a priorizar inversiones de manera más coherente, lo que facilita mucho la adopción de nuevas plataformas y metodologías.

Una vez que el proceso de digitalización esté en la estrategia del negocio, es hora de poner en práctica el plan. El primer paso hacia una digitalización efectiva es mapear toda la cadena de procesos, identificando cuellos de botella, redundancias y oportunidades de automatización. Esto requiere un trabajo de consultoría o de equipos internos que conozcan profundamente cada etapa del negocio. Sin este diagnóstico, se corre el riesgo de invertir en herramientas que no dialogan con las necesidades reales de la organización. A continuación, es fundamental priorizar los procesos que generan más valor o que tienen mayor impacto en la satisfacción del cliente. Esta priorización ayuda a demostrar resultados más rápidos, creando una cultura de confianza y compromiso en torno a la digitalización.

Otro aspecto importante es la elección de tecnologías escalables. Optar por soluciones que ofrezcan integración a través de APIs, por ejemplo, permite que las empresas añadan nuevos módulos y funcionalidades a medida que crece la demanda. De esta manera, se evita el problema de crear nuevas "islas digitales" que, una vez más, no se comunican entre sí. Además, es necesario prestar atención a la arquitectura de datos, asegurando que existan patrones para el almacenamiento y la gobernanza de la información. Sin estos cuidados, la empresa puede acabar con un volumen gigantesco de datos que no aportan ninguna inteligencia al negocio.

El cambio cultural tampoco puede ser dejado de lado. La digitalización efectiva requiere que gerentes y colaboradores comprendan los beneficios de esta transformación, abandonen la mentalidad de "siempre lo hemos hecho así" y estén dispuestos a aprender continuamente. Invertir en programas de capacitación, talleres y comunicación interna es esencial para romper barreras y promover la adhesión. Además, se recomienda un seguimiento constante de métricas que demuestren el valor de los cambios, como la reducción de tiempo en ciertos procesos, el ahorro de recursos y el aumento en la satisfacción de los clientes. Estos indicadores proporcionan pruebas concretas de que el camino adoptado tiene sentido.

En cuanto a las perspectivas futuras, vale la pena considerar que la digitalización de procesos es solo la base para innovaciones aún más transformadoras. Una vez que la empresa cuenta con flujos totalmente digitales, puede explorar soluciones de inteligencia artificial, automatización robótica de procesos (RPA) y análisis predictivo. Con la IA, por ejemplo, es posible automatizar tareas complejas e incluso crear sistemas capaces de tomar decisiones basadas en algoritmos de aprendizaje automático. La RPA, por su parte, puede manejar grandes volúmenes de tareas repetitivas, liberando a los colaboradores para funciones más estratégicas. La análisis predictivo permite anticipar tendencias y comportamientos, posibilitando que la empresa sea proactiva en lugar de reactiva.

La digitalización completa de procesos también abre camino a nuevos modelos de negocio. Empresas que antes dependían de procesos manuales para interactuar con clientes y proveedores pueden, al digitalizarse, crear productos y servicios completamente nuevos, orientados a experiencias digitales. Esto genera ventajas competitivas e incluso puede permitir la entrada en mercados globales, especialmente cuando la infraestructura tecnológica está preparada para escalar y atender demandas de diferentes regiones. Por ejemplo, el comercio electrónico explotó en los últimos años precisamente porque las cadenas de valor se digitalizaron en gran medida, yendo mucho más allá de simplemente crear un sitio para ventas: implica integraciones con sistemas de logística, pago, análisis de datos, marketing automatizado y soporte al cliente.

En resumen, la respuesta a la pregunta "¿ya hemos llegado a esta fase de digitalización de procesos?" todavía es "depende". Existen empresas que ya han dado saltos significativos y pueden sentirse orgullosas de tener una cadena prácticamente toda integrada. Algunas aún están gateando, atrapadas en rutinas fragmentadas y silos departamentales. El factor común, sin embargo, es la conciencia de que el mercado no esperará a quienes están atrasados. La competitividad, la eficiencia e incluso la sostenibilidad de un negocio van de la mano con la capacidad de digitalizar procesos de manera integral e integrada. Así, más que una tendencia, la digitalización deja de ser una opción y se convierte en una obligación para quienes desean prosperar en un mundo cada vez más marcado por la innovación y la velocidad de los cambios.

El 78% de los brasileños ya dejó de usar aplicaciones móviles por preocupaciones con seguridad

Las marcas de dispositivos móviles que reforzaron la transparencia y la protección de datos durante la Semana del Consumidor tuvieron más posibilidades de atraer y retener clientes. Datos recopilados por Appdome, líder en protección de experiencias móviles, destacan el impacto digital de este período entre los brasileños que utilizan aplicaciones de tiendas en línea. La encuesta muestra que el 84,5% de los consumidores prefieren usar aplicaciones móviles para hacer compras, un índice un 53% superior a la media global.

Los datos son de la encuesta Expectativas del Consumidor sobre la Seguridad de Aplicaciones Móviles, que destaca la creciente importancia de las aplicaciones en el comercio digital. Durante la Semana del Consumidor 2024, hubo un aumento significativo en las transacciones en línea en Brasil. De acuerdo aConsultoría y Analítica de Visael volumen de transacciones realizadas con credenciales Visa creció un 15% en comparación con el mismo período de 2023 Los segmentos de ropa y tiendas por departamento se destacaron, con un crecimiento del 20% en las transacciones.

En el comercio electrónico, el número de compras también registró un fuerte aumento: las transacciones crecieron un 20% en comparación con el año anterior, mientras que los sectores de ropa y tiendas por departamento tuvieron un aumento del 30% en las compras en línea. Pequeñas y medianas empresas de comercio minorista digital movieron R$88 millones, un crecimiento del 44% en comparación con 2023. El ticket promedio fue de R$244, con las tarjetas de crédito representando el 49% de las transacciones y el PIX aumentando su participación del 34% al 42,5%.

Las tendencias indican que estos números seguirán creciendo en 2025, especialmente en las compras a través de aplicaciones de tiendas. Un estudio deCNDL y SPC Brasilreveló que el 86% de los internautas compraron a través de aplicaciones en el último año, un aumento de 7 puntos porcentuales en comparación con 2021. Con la desconfianza en las grandes plataformas y el exceso de información engañosa, los consumidores están migrando hacia experiencias más controladas y personalizadas, reforzando que el futuro del comercio electrónico está en las aplicaciones de marca y en los marketplaces cerrados.

Aplicativos móveis superaram sites tradicionais no varejo digital

"En los últimos tres años, las aplicaciones móviles superaron a los sitios web en línea, convirtiéndose en indiscutible que las aplicaciones reemplazaron a los sitios tradicionales como el principal canal de compras en Brasil", afirma Chris Roeckl, Director de Producto de Appdome.

La experiencia del cliente se ha convertido en un factor decisivo para el futuro del comercio minorista digital. Una aplicación bien diseñada ofrece conveniencia, personalización y seguridad, elementos esenciales para fidelizar a los consumidores e incentivar compras recurrentes. Recursos como navegación intuitiva, recomendaciones personalizadas por inteligencia artificial y opciones de pago facilitadas ayudan a eliminar barreras en el proceso de compra, aumentando las tasas de conversión y reduciendo el abandono de carritos. Esta tendencia se refuerza con una investigación de Akamai, que reveló que el 77% de los brasileños abandonan las compras en línea debido a una experiencia insatisfactoria en el sitio web o la aplicación, especialmente en transacciones entre R$101 y R$200.

La seguridad y la privacidad serán fundamentales para el éxito en el comercio electrónico

El futuro del comercio electrónico será dominado por marcas que garanticen un entorno digital seguro y una excelente experiencia para el usuario. Entre las principales preocupaciones de los consumidores al comprar a través de aplicaciones móviles, los hackers y las fraudes digitales lideran con un 61,3% y un 54,5%, respectivamente. El informe de Appdome indica que el 78% de los entrevistados ya han eliminado o cancelado aplicaciones móviles por preocupaciones con la privacidad y la seguridad.

Para las empresas, esto significa que invertir en ciberseguridad, transparencia en el uso de datos y medidas como autenticación avanzada y una experiencia libre de fallos son estrategias esenciales para fortalecer la credibilidad y confianza del consumidor.

"Las aplicaciones móviles que demuestran compromiso con la seguridad y la experiencia del usuario conquistan una mayor fidelidad de los clientes, reducen las tasas de abandono y, en consecuencia, generan más beneficios a largo plazo", explica Roeckl.

En este escenario, queda claro que las aplicaciones móviles no son solo el futuro del comercio electrónico, sino también la clave para construir relaciones duraderas entre marcas y consumidores. Sin embargo, esta preferencia viene acompañada de una demanda creciente por seguridad y privacidad, lo que hace esencial que las empresas inviertan en tecnologías robustas para proteger a sus usuarios mientras ofrecen una experiencia excepcional.

"Aquellos que proporcionen una experiencia fluida, personalizada y, sobre todo, confiable tendrán una ventaja competitiva significativa, asegurando mayor compromiso, lealtad y crecimiento sostenible en el mercado digital", concluye el especialista de Appdome.

Red de entrega cria embalagem que "conversa" com o cliente

Cuando las empresas operan solo con entrega a domicilio, uno de los grandes desafíos que enfrentan las marcas es construir una identificación con sus clientes. Al final, sin una operación física, la relación tiende a ser muy superficial, con pocas oportunidades para crear un vínculo con el consumidor, algo esencial para el proceso de fidelización.

Una encuesta de SalesForce, incluso, señaló que para el 95% de los brasileños, la experiencia es tan importante como el producto o servicio adquirido. Por eso, la red MTG Foods, la mayor entrega de comida japonesa y poke del sur de Brasil, a través de las marcas Matsuri to Go y Mok The Poke, decidió invertir no solo en la calidad de los alimentos, sino también en los envases que acompañan los productos. Y así nació la "cajita que conversa" con el cliente.

Siempre nos preocupamos por nuestra narrativa y la percepción que nuestro cliente tendría de nosotros. Por eso, desde nuestra fundación, adoptamos empaques que cuentan historias e interactúan con nuestros clientes, además de garantizar una excelente experiencia en el momento de consumir nuestros productos, afirma Raphael Koyama, CEO de la red.

Los envases van acompañados de un mensaje que comienza con el siguiente enfoque: "Hola, soy una cajita que habla :)" A continuación, un pequeño texto refuerza el mensaje, que siempre tiene algún tema y objetivo específico. El cliente, entonces, puede escanear códigos QR e interactuar con contenidos y acciones promovidas por la red.

La marca nació en 2020 y desde entonces adopta esa estrategia. Tenemos un restaurante presencial en Londrina, llamado Matsuri, que fue cerrado debido a las complicaciones financieras causadas por la pandemia. Teníamos muchos clientes y necesitábamos comunicar que íbamos a continuar, pero de una manera diferente. Utilizamos la cajita que conversa para presentar un video, a través del código QR, con los fundadores, explicando que solo operaríamos por delivery, a través de Matsuri to Go, explica Koyama.

Además, creamos un embalaje con el lema "rendirse no es una opción" y también una carta firmada por los fundadores, complementa Raphael. Además de la carta, el embalaje incluía un código QR que reproducía un video de los fundadores explicando el cierre y que fue reproducido más de 25 mil veces.

La operación se convirtió rápidamente en un éxito: en poco tiempo, se abrieron nuevas tiendas y Matsuri to Go se convirtió en la mayor cadena de comida japonesa para entrega y para llevar del sur de Brasil, actualmente con 25 operaciones en 5 estados y más de 60 mil pedidos al mes en delivery.

En la Copa del Mundo de 2022, la marca utilizó la "cajita que habla" para promover una quiniela: cada pronóstico correcto generaría un cupón de R$10 para los clientes de la red, quienes además competirían por otro cupón de R$50 para compras en la aplicación o en el sitio web propio. El embalaje ganó colores verdes y amarillos en homenaje a la selección brasileña. En ese momento, la red tenía solo ocho unidades, pero contó con más de 1.100 clientes participando en la quiniela, que tuvo 220 ganadores.

La versión más actual de los envases de Matsuri to Go lleva una banda temática, con un mensaje de fin de año: "En 2024, trazamos nuevos caminos y alcanzamos nuevos destinos. En 2025, seguimos juntos, SUPERANDO DESAFÍOS, escribiendo nuevas historias". Una "cajita que conversa" transmite un mensaje para presentar el momento actual de la marca y los objetivos para 2025, con un video grabado por el CEO de la red en uno de los códigos QR. Al final, una lista de reproducción de Spotify, con canciones temáticas.

Transformamos nuestros envases en una característica única de nuestra marca. Durante el año, creamos versiones diferentes, siempre con el objetivo de mantenernos cerca de nuestros clientes. Incluso nuestra selladora lleva el mensaje "contiene amor", para comunicar nuestros valores y nuestros propósitos, destaca Raphael.

Además, los envases incluyen listas de reproducción de Spotify, con las mismas canciones que se reproducen en el restaurante presencial de Londrina, que fue reabierto en 2023. Estas listas de reproducción ya han sido guardadas por 889 usuarios. El linktree, recurso utilizado para agrupar todos los enlaces del código QR, ya ha registrado más de 27 mil interacciones y los videos ya han alcanzado casi 30 mil visualizaciones.

MOK O POKE

Con el crecimiento de Matsuri to Go, surgió la red MTG Foods, que también alberga otra empresa: Mok The Poke, fundada por María Clara Rocha, socia del grupo. Enfocado en el plato tradicional de la gastronomía hawaiana, Mok The Poke también tiene esencia en sus envases.

“El Poke tiene como característica ser una comida saludable y fácil de comer. Pero lo que más me cautivó de la gastronomía fue la practicidad que aportaba para adaptarse a mi día a día. Por eso, nuestro envase necesitaba servir como un bol para el consumo, con resistencia para líquidos, pero también debía ser práctico para permitir que el cliente lo consumiera en cualquier lugar. Por eso, estudiamos muchas opciones hasta llegar al modelo de caja que tenemos hoy, con tamaño personalizado, con las salsas también envasadas para que los crujientes llegaran crocantes y con una bandeja para apoyar todo”, explica María Clara.

Además, el envase de Mok The Poke también tiene la misión de comunicar la esencia de la marca. Optamos por colores llamativos que provienen de la propia gastronomía, el naranja vibrante proviene del salmón, el verde del frescor de la mezcla de hojas y el amarillo de los tonos dorados de nuestros crujientes. Además, el poke es un plato muy bonito que genera deseo en el cliente de 'comer con los ojos' y fotografiar. Então reforçamos nosso slogan e colocamos frases divertidas para deixar nossa embalagem maislegaly fotogénico desde todos los ángulos", refuerza la empresaria.

Las unidades de Mok The Poke operan junto con las franquicias de Matsuri to Go. Juntas son 50 unidades en Brasil, con una facturación estimada de R$70 millones para 2024. Creemos que nuestro crecimiento está muy relacionado con ese cuidado que tenemos con la experiencia de nuestro cliente. Y los empaques siempre han sido una de las mejores oportunidades para garantizarlo. Creo que funcionó, bromea Raphael Koyama.

Foco Radical apuesta en nueva plataforma para fomentar la economía creativa en el mercado de fotografía

La mayor plataforma de fotos y videos deportivos de Brasil, Foco Radical ha tenido al fotógrafo en su esencia desde sus inicios en 2005. Por eso, hace menos de dos años abrió Fotos By, no solo para ir más allá de los deportes. La plataforma hermana fomenta la economía creativa al abrir camino para que fotógrafos de otros nichos comercialicen sus imágenes de manera democrática y, además, puedan conectarse con nuevos públicos.

Fotos By entró en operación en julio de 2023. Con Foco Radical ya consolidado en el segmento deportivo, Christian Mendes, CEO de la plataforma e ingeniero eléctrico convertido en fotógrafo por pasión, entendía que podía ofrecer una buena alternativa para colegas de clics que no eran adeptos a la fotografía deportiva. La propuesta era sencilla: facilitar el acceso y democratizar el mercado de fotógrafos, conectándolos con los públicos más diversos.

La plataforma estará en destaque en la Expo Image Brasil, uno de los principales eventos de América Latina para fotógrafos y cineastas, que se celebra este martes (25) y miércoles (26) en São Paulo (SP). Fotos By se posicionará como una alternativa para que profesionales y también principiantes en la fotografía vendan sus fotos y servicios de forma fácil y sin burocracia. Además, presentará funciones importantes, como el uso de reconocimiento facial para la venta de imágenes y la posibilidad de venta de videos también.

El fotógrafo dispone de una tienda virtual completa, en la que puede usarla de la forma que desee y sin costo de mensualidad ni costos de almacenamiento. Aún, t

, explica Mendes. El fotógrafo también puede utilizar Fotos By para mediar en los trabajos más diversos. Como una sesión de fotos privada, con las imágenes protegidas por contraseña para acceder, y recibir las fotos seleccionadas por el cliente. Otra alternativa, con diferentes iniciativas en la plataforma, es fotografar a las personas en puntos turísticos, de manera espontánea, e indicar el sitio para la compra de imágenes, si están interesadas, posteriormente.

Fotos By crece en un momento de transformación digital, donde los fotógrafos enfrentan como principal desafío la monetización de su trabajo y la captación de clientes. "Queremos ofrecer una experiencia sencilla, eficiente y accesible, tanto para quien compra como para quien vende", completa el CEO de Foco Radical y Fotos By. La plataforma permite la publicación y comercialización de imágenes de forma rápida, eliminando intermediarios y, lo más importante, dando autonomía a los profesionales.

Eso se debe a que, con la expansión de la economía creativa y la creciente búsqueda de imágenes únicas de alta calidad en sesiones y eventos diversos, aún más por la masificación de las redes sociales, Fotos By se posiciona como una solución práctica para quienes desean adquirir fotos de alta calidad o incluso divulgar su trabajo fotográfico. Junto con Foco Radical, hay más de 12 mil fotógrafos registrados, que tienen acceso a todos los recursos de la plataforma.

Por eso, la plataforma participa en la Expo Image Brasil. Compartido con la propia Foco Radical, Fotos By tendrá un stand con demostraciones de la plataforma y profesionales que la utilizan para intercambios positivos con fotógrafos interesados.

Dinamize realiza CRM Day 2025

El impacto de las estrategias de CRM en la facturación de las empresas será el tema central del CRM Day, que se realizará el 8 de abril en el VTEX Hub, en São Paulo (SP). Organizado por Dinamize, plataforma de automatización de marketing líder en el sector, el encuentro reunirá a especialistas en ventas, marketing y gestión para presentar casos reales y estrategias de alto rendimiento en la conversión y retención de clientes.

Entre los destacados del evento están Alfredo Soares, cofundador de G4 Educación y especialista en ventas, y Christopher Neiverth, CEO de Allomni, ex-Head de E-commerce de Reserva y Le Postiche. Los ponentes compartirán experiencias sobre cómo el uso estratégico de herramientas como email marketing, WhatsApp y SMS puede transformar la relación con el cliente e impactar directamente en la facturación.

Casos de éxito presentados en el evento demuestran cómo las estrategias automatizadas pueden representar hasta el 16% de los ingresos de las empresas. Y también revelan que los negocios que adoptaron automatización de marketing y CRM lograron aumentar sus conversiones hasta en un 332%, además de generar más de R$ 300 mil en ingresos mediante estrategias digitales.

Durante el CRM Day, se abordarán prácticas y tendencias que ayudan a las marcas a optimizar procesos y ampliar resultados. Además del contenido especializado, será una oportunidad para hacer networking entre profesionales del sector, posibilitando nuevos negocios y alianzas.

Las empresas que deseen conectarse con un público calificado pueden convertirse en patrocinadoras del evento, ganando visibilidad en materiales de divulgación, activaciones en el lugar y contenido compartido en la amplia red de Dinamize. Después de la edición de São Paulo, el CRM Day recorrerá otras ciudades brasileñas, como Porto Alegre, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Balneário Camboriú.

Servicio:

CRM Day | São Paulo

Datos:8 de abril de 2025

Tiempo:9 a las 20 horas

Local:VTEX Hub – Av. Brig. Faria Lima, 4440, Vila Olímpia, São Paulo (SP)

Página del eventohttps://lp.crm.day/dinamize

Entradas https://www.sympla.com.br/evento/crm-day-by-dinamize/2853575

YouTube y SoulCode cierran una asociación para ofrecer cursos gratuitos

A SoulCode Academy, edtech brasileira dedicada à democratização da educação digital, acaba de disponibilizar 17 cursos gratuitos no YouTube. Las formaciones abarcan áreas como marketing, emprendimiento, juegos y tecnología, ofreciendo certificados a los participantes.

La iniciativa forma parte de una asociación entre YouTube, SoulCode Academy, Unicesumar y Uniasselvi, que juntas ofrecen un total de 32 cursos gratuitos en la plataforma.

Según elInforme sobre el impacto de YouTube en Brasil (2023)El 98% de los usuarios accedió a la plataforma en busca de aprendizajeEsta nueva colaboración busca ampliar el acceso a una educación de calidad y ejercer la autonomía personal y profesional de millones de brasileños.

SoulCode nació con el propósito de transformar vidas a través de la educación digital, y YouTube nos permite ampliar ese impacto, haciendo el conocimiento más accesible e inclusivo. Con estos cursos, queremos capacitar talentos y abrir puertas para quienes desean crecer en el mercado digital., reflejosCarmela Borst, CEO y cofundadora de SoulCode Academy.

El creciente interés por la capacitación técnica en Brasil se evidencia por elCenso Escolar 2023, que apunta más de2,41 millones de matrículas en cursos de formación profesionalAdemás, el informeEl futuro del trabajodel Foro Económico Mundial, proyecta la creación de más de170 millones de nuevos puestos de trabajo hasta 2030impulsados por inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Esta demanda refuerza la importancia de formaciones ágiles y accesibles como las ofrecidas por SoulCode Academy y sus socios.

[elfsight_cookie_consent id="1"]