Inicio Sitio Página 140

Banco Bmg amplía oferta de crédito en nuevo canal de autoservicio digital

Banco Bmg, referente en préstamos de nómina, acaba de lanzar un nuevo canal de autoservicio digital dirigido a no clientes. A través de la solicitud del banco, cualquier persona elegible para contratar préstamos de nómina podrá acceder a las ofertas sin burocracia ni necesidad de abrir una cuenta. La novedad forma parte de la estrategia de Bmg de ampliar su proximidad al público direccionable de productos crediticios, aumentando los canales de ofertas y su capilaridad vía canal digital también a plazas donde no hay presencia física de los corresponsales ni ayuda! La red de tiendas de crédito bancarias con más de 830 unidades repartidas por todo el país.

El mercado al que se dirigen los productos de nómina se estima en unos 100 millones de personas, entre jubilados y pensionados del INSS, empleados públicos y privados. Según datos del IBGE, este total tendrá un aumento de aproximadamente 15 millones de nuevos jubilados y pensionados para 2031. Actualmente, la base de clientes de Bmg es de 10,5 millones de usuarios.

La nueva funcionalidad de la aplicación tiene como diferencial la posibilidad de contratar más de una línea de crédito simultáneamente, además de varios seguros.“Uno de los pilares para 2025 es ampliar nuestra presencia dentro del crédito de nómina más allá de nuestra base de usuarios actual, trayendo agilidad a las personas que necesitan el dinero de forma sencilla y rápida. Centrándose en el recorrido de necesidades del cliente, es posible comparar ofertas para contratar la que tenga más sentido para un momento determinado”, afirma Lauro Leite, director de Productos de Banco Bmg.

Viaje digital

El canal ofrece un recorrido fluido al usuario, quien puede acceder a las opciones de crédito de forma sencilla y ágil informando únicamente el número del CPF. En la aplicación es posible contratar uno o más productos como préstamo de nómina, tarjeta de crédito de nómina, beneficio de tarjeta de crédito de nómina, anticipación de retiros de FGTS-cumpleaños y seguro tanto en los productos para el público asalariado como FGTS Life Insurance, como en los productos de nómina, como el Seguro Prestamista en la Tarjeta de Beneficio. Son elegibles, previa análisis, personas mayores de 18 años beneficiarias del INSS o FGTS.

“O Bmg atraviesa un momento de transformación digital en el que la atención se centra en la experiencia del consumidor y en cómo la tecnología puede ser un aliado en la democratización del acceso al crédito. Por ello hemos desarrollado un canal de autoservicio, intuitivo y seguro, donde es posible pedir un préstamo en unos pocos pasos, sin necesidad de tenerlo”, afirma Bruno Capelin, director de Crecimiento del Banco Bmg.

La facilidad de acceso también está anclada en altos estándares de seguridad, con capas de protección como sello de autenticidad, verificación de datos y acceso biométrico.

Se puede acceder al canal de autoservicio a través de la pantalla de inicio de la aplicación Bmg Bank, disponible para descargar en las tiendas online para iOS y Android.

Los empresarios lanzan una plataforma inmobiliaria con el objetivo de recaudar $15 millones de rands en el primer año

El mercado inmobiliario brasileño obtiene una solución innovadora con el lanzamiento del GuaranteesPay, plataforma que espera llegar a 2 mil clientes en su primer año de operación, R$ 15 millones de ingresos en el primer año y una recuperación estimada para sus clientes de un máximo de 6 meses. El servicio, liderado por los empresarios Pedro Almada, Darwin Maciel, Robson Gass y Rogerio Roennau, tiene como objetivo transformar el sector ofreciendo una alternativa más asequible y rentable al sector inmobiliario.

Según el director financiero de GuarantePay, Robson Gass, la plataforma permite una gestión eficaz de las garantías de alquiler y ayuda a aumentar la facturación de los socios inmobiliarios hasta 157%. Hoy en día, una media de 75% de brasileños no pueden alquilar una propiedad sin las garantías tradicionales, como garante, garantía o seguro de confianza. “GarantePay propone una solución digital que elimina intermediarios, permitiendo a las empresas inmobiliarias abrir sus propios garantes de alquiler en un nuevo negocio ̄ y tener control total de esta operación y en consecuencia aumentar su facturación”, concluyó.

Con más de 70 mil empresas inmobiliarias operando en Brasil, la empresa planea alcanzar 2.000 nuevas membresías en el primer año de operación. El modelo fue desarrollado para garantizar una rápida recuperación, estimada en hasta seis meses convertirse en una alternativa atractiva para socios inmobiliarios y otros emprendedores que buscan negocios con mayor facturación y rentabilidad con bajo costo operativo.

GuarantePay permite a los agentes inmobiliarios crear sus propios garantes de alquiler sin depender de bancos o aseguradoras. La plataforma analiza la capacidad de pago de los inquilinos con criterios específicos para el sector inmobiliario, reduciendo el impago y agilizando todos los procesos. Todo se hace de forma digital, desde la firma electrónica hasta la gestión automática de pagos y la renovación de contratos.

Seguridad en la entrega: cómo evitar estafas y proteger tus datos

Aunque los servicios de entrega aportan más comodidad al día, las estafas y las filtraciones de datos han puesto a los usuarios preocupados. Son dignos de mención los informes de violaciones de seguridad en las aplicaciones, pagos duplicados y enlaces de seguimiento falsos; pero nada de esto significa que se deban abandonar los pedidos. Siempre que se tomen las precauciones adecuadas, es posible disfrutar de este confort con tranquilidad.

“Conocer los principales riesgos es fundamental para mantener una postura activa. Así, cumplir con medidas sencillas, como evitar conversaciones con el establecimiento fuera de los canales oficiales y actualizar periódicamente la información de pago, puede marcar la diferencia para evitar pérdidas”, comenta Vinicius Valle, Coordinador de Marketing de Gaudium, empresa especializada en tecnología para movilidad y entrega.

Con eso en mente, Valle comparte información para protegerse de estafas, ya sea en las aplicaciones más populares o en pedidos directos a restaurantes

Fuga de datos

Las aplicaciones de entrega almacenan información confidencial como dirección, número de teléfono y datos de pago, lo que las convierte en objetivos frecuentes de ciberataques. Por ello, los usuarios deben adoptar medidas de seguridad, siendo la principal la creación de contraseñas sólidas y únicas para cada servicio.

Además, evitar el almacenamiento de información sensible directamente en las aplicaciones y optar por métodos de pago más seguros, como tarjetas virtuales o sistemas con autenticación multifactor, reduce los riesgos de exposición y robo de datos.

Enlaces falsos para seguimiento

Los estafadores pueden enviar mensajes fraudulentos en conversaciones paralelas a través de SMS o WhatsApp para engañar a los usuarios para que apunten a sitios web maliciosos con el objetivo de robar datos personales. Estos mensajes, que a menudo simulan notificaciones de pedidos u ofertas, contienen enlaces que conducen a páginas falsas donde los delincuentes intentan obtener contraseñas y datos bancarios.

Vinicius advierte que las aplicaciones de entrega no suelen enviar enlaces por mensaje. “Para garantizar la seguridad, se recomienda que los consumidores realicen un seguimiento de sus pedidos exclusivamente a través de aplicaciones oficiales o sitios web de la empresa, evitando el acceso a enlaces recibidos por mensajes no solicitados”, afirma.

Cargos indebidos

Otra estafa frecuente implica el cobro indebido de cantidades extra. En este caso, los mensajeros malintencionados solicitan pagos adicionales bajo diferentes justificaciones, como tarifas inesperadas, ajustes en el pedido o problemas con el pago por parte de la aplicación.

Para evitar fraudes, los usuarios nunca deben realizar transferencias o pagos adicionales sin antes confirmar la legitimidad de la solicitud directamente con el soporte de la plataforma.“Esta verificación se puede realizar a través de los canales oficiales de la aplicación, como chat, teléfono o correo electrónico, asegurando que cualquier monto cobrado sea correcto y autorizado. La aplicación de esta medida de seguridad garantiza una experiencia más confiable al utilizar el servicio”, concluye Vinicius Valle.

Análisis predictivo: la visión estratégica impulsada por la inteligencia artificial en el comercio minorista moderno

En un panorama cada vez más feroz y competitivo con rápidas transformaciones, el mercado minorista se ve obligado no sólo a tener una simple reacción ante los acontecimientos de su rama, sino también a asumir la capacidad de anticipar tendencias y predecir escenarios. Tener esta capacidad es un diferencial estratégico crucial para la sostenibilidad y el crecimiento de estos negocios. En este contexto, el análisis predictivo, impulsado por la inteligencia artificial y la gran cantidad de datos disponibles, asume el papel protagonista.

Según una encuesta realizada por la Fundación Dom Cabral en colaboración con el objetivo, 62% de los empresarios entrevistados utilizan IA para el análisis predictivo. Esta acción ofrece una visión necesaria para planificar, optimizar operaciones y personalizar con precisión el recorrido del cliente de una manera sin precedentes, y los minoristas no estarían fuera de esta visión estratégica.

Así como los líderes empresariales reconocen el poder de la transformación tecnológica para el futuro, el comercio minorista prevé el análisis predictivo de la brújula para leer el presente y proyectar el mañana. A través de la posibilidad de interpretar datos e identificar patrones, es posible que los minoristas no sólo comprendan el comportamiento, sino que también anticipen las necesidades y deseos de los consumidores, gestionando, a partir de esta tecnología, allanar el camino para decisiones estratégicas más asertivas.

Al anticipar el futuro, el comercio minorista gana un diferencial invaluable. Con modelos predictivos, las empresas pueden simular el impacto de varias variables, desde fluctuaciones en la demanda y interrupciones en la cadena de suministro hasta cambios en las preferencias de los consumidores. Esta capacidad de proyección permite una preparación eficiente que llevará a los emprendedores a afrontar cada vez menos sorpresas negativas, además de tener una reducción de pérdidas y una distribución más inteligente.

La planificación operativa y financiera, en este escenario, gana dinamismo y agilidad sin precedentes. Se hace posible desarrollar diferentes realidades ajustables en tiempo real a los cambios del mercado, permitiendo simulaciones precisas de flujo de caja, proyecciones de ingresos y análisis de sensibilidad, todo ello basado en datos concretos. El uso de este recurso reduce el margen de error a la hora de tomar decisiones y permite una mayor flexibilidad y oportunidad de adaptarse a lo imprevisto.

La agilidad es otro factor que viene a marcar la diferencia con la adopción de la IA, al fin y al cabo, la toma de decisiones ágil, basada en datos en tiempo real, es otro pilar del análisis predictivo en el comercio minorista. Al integrarnos con plataformas Business Intelligence (BI) y otros sistemas, tenemos una consolidación de información de diversas fuentes, generando conocimientos valiosos que permiten ajustes rápidos y eficientes a las estrategias. Esta capacidad de responder inmediatamente a la dinámica del mercado garantiza que la empresa siempre esté un paso por delante.

Las oportunidades de mejora empresarial son infinitas, pero es importante reconocer la complejidad de la implementación. En este caso, es fundamental que los minoristas busquen socios especializados que puedan ofrecer el conocimiento y las soluciones tecnológicas que mejor se adapten a sus necesidades específicas. Un análisis cuidadoso de las herramientas disponibles y un plan de implementación bien definido son pasos importantes para la adopción exitosa del análisis predictivo.

Junto a la implementación tecnológica, la formación y formación de equipos es fundamental, especialmente para fomentar una cultura organizacional basada en este universo de datos. Esto se debe a que, cuando los empleados comprenden el valor y el funcionamiento del análisis predictivo, también llevan a los empleados a involucrarse más y ser más capaces de utilizar conocimientos. La capacidad de simular escenarios y basar decisiones en información concreta aumenta la confianza y la proactividad en diferentes niveles dentro de la organización.

Al final, la adopción de análisis predictivos, impulsados por inteligencia artificial, representa un diferencial estratégico para el comercio minorista de alto valor. Al anticipar riesgos, optimizar recursos, personalizar la experiencia del cliente y tomar decisiones con agilidad y precisión, las empresas no sólo garantizan una mayor estabilidad en un escenario empresarial dinámico, sino que también se posicionan de forma ventajosa para el crecimiento sostenible y para la consecución de las preferencias de los consumidores.

Sensedia anuncia nuevo vicepresidente de Negocios Brasil

Sensedia, multinacional brasileña de tecnología y líder global en API e integraciones, anuncia la llegada de Ricardo K. Medina como nuevo vicepresidente de Negocios para Brasil.

El nuevo vicepresidente se suma al liderazgo de Sensedia en un momento de fuerte expansión de la empresa, que el año pasado creció 140% en los mercados internacionales. Ricardo Medina tendrá la misión de liderar la máquina de crecimiento en el mercado brasileño y construir un camino de expansión en nuevos mercados e industrias.

Con más de dos décadas de experiencia en el sector tecnológico, Medina ha construido una sólida carrera en empresas globales como ServiceNow, SAP y Oracle, trabajando en altos cargos de liderazgo. Fue Vicepresidente de Ventas de SAP, donde también formó parte del junta directiva de Brasil y dirigió unidades como Servicios, Socios Ecosistema e iniciativas para América Latina.

En ServiceNow, dirigió el equipo de ventas empresariales, contribuyendo al importante crecimiento de Brasil. A lo largo de su carrera, se destacó por impulsar operaciones de alto rendimiento, realizar transformaciones comerciales y estructurar estrategias de comercialización, enfocándose en ventas de valor, software en la nube, servicios de consultoría y soluciones de transformación digital.

Además de la experiencia ejecutiva, Medina cuenta con una Licenciatura en Análisis de Sistemas de la PUC, un MBA de la UFRGS y cuenta con formación complementaria en instituciones como MIT Sloan School of Management. También se desempeñó como profesor de MBA en Estrategia Digital en FGV y FIAP.

Huawei abre tienda oficial en Shopee y amplía presencia en el comercio electrónico brasileño

Huawei Consumer Business Group (CBG), líder tecnológico global, anuncia la apertura de su tienda oficial en Shopee, una de las principales plataformas de comercio electrónico de Brasil. Con la iniciativa, la marca amplía su alcance en el entorno digital y refuerza su compromiso de ofrecer más comodidad, seguridad y acceso a los consumidores brasileños.

La nueva tienda oficial trae una selección de productos Huawei con garantía, soporte local y la confiabilidad de un canal autorizado. Entre los aspectos más destacados se encuentran los dispositivos destinados a la salud[3], Bienestar y conectividad, como relojes inteligentes, pulseras inteligentes, auriculares Bluetooth y enrutadores de última generación.

Centrándose en la innovación y el diseño, los dispositivos Huawei son reconocidos por su durabilidad[4], Precisión en el seguimiento de datos de salud ² e integración inteligente con teléfonos inteligentes Android e iOS. Entre los aspectos más destacados disponibles en Shopee se encuentra la nueva pulsera inteligente Banda Huawei 10, que combina ligereza, diseño moderno y funcionalidades de bienestar²; el Reloj Huawei GT 5, reloj inteligente con batería de larga duración[5] y centrarse en el seguimiento de la salud²; el Reloj Huawei definitivo, reloj premium con funciones avanzadas para deportes de aventura[6] y el Huawei FreeBuds Pro 4, Auriculares Bluetooth con cancelación activa de ruido[7]y calidad de sonido de alta fidelidad.

La iniciativa se enmarca en la estrategia de Huawei para fortalecer su presencia en los mercados, acercándose a una audiencia que busca practicidad a la hora de comprar y que valora canales de venta reconocidos. Además de Shopee, la marca también mantiene operaciones oficiales en otras plataformas de comercio electrónico, como Mercado Livre y Amazon.

El sector minorista pierde 1.400 millones de rands al año debido a la falta de inversiones en IoT

La ausencia de inversiones en tecnologías de Internet de las cosas (IoT) ha causado pérdidas significativas en varios sectores de la economía brasileña. En el comercio minorista, por ejemplo, la falta de automatización y monitoreo inteligente resulta en una pérdida multimillonaria. Según la Asociación Brasileña para la Prevención de Pérdidas (Abrappe), en asociación con KPMG, la tasa promedio de pérdidas minoristas creció de 1,21% en 2021 a 1,48% en 2022, totalizando un impacto financiero de 1,210 millones de rands por año.

Estas pérdidas se atribuyen a fallas operativas y errores de inventario. La falta de adopción de tecnologías avanzadas, como sensores de seguimiento, identificación por radiofrecuencia (RFID) e inteligencia artificial, dificulta el seguimiento del inventario e identificar los riesgos operativos, reduciendo la eficiencia y aumentando los costos de las empresas. Sin embargo, las empresas que ya han adoptado soluciones tecnológicas para la prevención de pérdidas han registrado reducciones significativas en las pérdidas operativas.

Pero el comercio minorista no es el único sector afectado por la baja adopción de IoT. Además del comercio, otras áreas de la economía no logran avances significativos debido a la falta de digitalización y automatización.


: La mayoría de los edificios gubernamentales y organismos públicos todavía operan con mantenimiento correctivo, sin sensores de control climático y consumo de energía, lo que resulta en desperdicio de recursos y altos costos operativos.


Industria y Manufactura: A pesar de los avances de la Industria 4.0 en las líneas de producción, la gestión de las instalaciones dentro de las fábricas aún está rezagada. Muchas plantas industriales no utilizan sensores para el mantenimiento predictivo de equipos de construcción, monitoreo ambiental o gestión climática automatizada, lo que impacta la productividad y la seguridad del ambiente de trabajo.


Transporte y Movilidad: Las estaciones terminales de metro, tren y carretera enfrentan desafíos en la adopción de tecnologías para optimizar la higiene y el mantenimiento, lo que compromete la experiencia del usuario y genera costos operativos innecesarios.


La investigación de la Asociación Brasileña de Gestión de Instalaciones, Propiedades y Lugar de Trabajo (ABRAFAC) destaca el avance de la digitalización en el sector hospitalario, donde 52.7% de las instituciones ya cuentan con sistemas de alerta y alarma para monitorear procesos y equipos en tiempo real, y 57.1% utilizan visualización. paneles para la gestión operativa. Este avance ha garantizado una mayor seguridad y previsibilidad en la infraestructura hospitalaria, reduciendo el desperdicio y mejorando la experiencia del paciente.


EVOLV, especializada en soluciones IoT, ha sido una de las empresas responsables de esta transformación en Brasil. Con casos en hospitales, industrias, estatales y más de 25 aeropuertos, la empresa desarrolla tecnologías que ayudan en la digitalización y automatización de la gestión de edificios, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa. En el comercio minorista, la adopción de estas soluciones puede representar un ahorro significativo de 40% y un aumento de la competitividad del sector.

Las marcas invierten en el comercio minorista hiperlocal para atraer y retener clientes

El brasileño ha experimentado cambios en su estilo de vida en los últimos años, incluido el “éxodo” urbano, que es el intercambio de grandes capitales por ciudades más pequeñas en busca, especialmente, de calidad de vida. Este movimiento ha remodelado el mercado minorista, creando una demanda de soluciones cercanas, ágiles y accesibles. Todo alineado con el estilo y expectativas de esta nueva audiencia.

El comercio minorista hiperlocal, como se tituló este fenómeno, parte de la premisa de que tanto los consumidores como las empresas miran lo que hay cerca, pensando localmente y priorizando la conveniencia y las oportunidades, respectivamente.

Grandes cadenas como Sugar Loaf y Carrefour Group ya están invirtiendo en formatos más pequeños y más cercanos a las comunidades, como Sugar Loaf Minute y Carrefour Express. Ya startups como la sueca Lifvs, con tiendas autónomas y disponibles las 24 horas, o la brasileña Ame Go, que automatiza las compras con IA y wi-fi, muestran cómo la comodidad está transformando el comercio minorista.

“El futuro del comercio minorista estará cada vez más descentralizado y conectado. Las tiendas no tienen por qué ser grandes, sino más bien ágiles, cómodas y adaptadas a las necesidades locales”, afirma César Baleco, director general de IRRAH, grupo tecnológico especializado en soluciones para el sector minorista.

Además de las grandes redes que han invertido en negocios locales, el comercio minorista hiperlocal también está alineado con el crecimiento de las pequeñas empresas en Brasil, que representan la mayoría de las empresas recientemente abiertas. En septiembre de 2024 se registraron 349,5 mil nuevas pequeñas empresas, 96% del total de CNPJ creados en el período, según una encuesta de Sebrae con datos de la Hacienda Federal. En el acumulado del año se abrieron 3,3 millones de nuevas empresas, de las cuales aproximadamente 3,2 millones, compuestas por IEM, micro y pequeñas empresas.

Según Baleco, esta transformación tiende a ser aún más pronunciada. Durante la pandemia, 72% de brasileños comenzaron a priorizar las pequeñas empresas, y 80% dijeron que seguirán incentivando a los establecimientos locales, según Accenture. 

“El futuro del comercio minorista es estar cerca, ágil y, sobre todo, conectado”, afirma, señalando que la tecnología ya no es sólo un facilitador para convertirse en un diferencial estratégico para quienes buscan destacar en este nuevo formato de mercado.

Y las formas de utilizar este diferencial son numerosas. “No podemos olvidar que el consumidor está cerca, pero también conectado, y aunque más propicio para comprar que cerca, se enfrenta a una competencia a menudo abrumadora en el universo virtual. Ante esto, es necesario que los comerciantes locales hagan uso de las tecnologías existentes hoy en día para destacar”, afirma el director general de IRRAH. Cita ejemplos emblemáticos, como el caso del minorista sueco Lifvs, por ejemplo, que eligió la zona rural como destino de sus tiendas automatizadas, ofreciendo más opciones a comunidades sin acceso a supermercados. La red abierta 19 en formato contenedor se transporta hasta que la operación local queda intacta.

Pero las empresas locales no necesitan utilizar estrategias tan audaces para cautivar a su audiencia y vencer a la competencia en el mundo tecnológico. Según Baleco, hoy en día existen herramientas disponibles en el medio que, por ejemplo, automatizan campañas y servicios, y que, con un poco de creatividad, pueden marcar la diferencia y asegurar una experiencia inolvidable a los clientes.

“Imagínate lanzar una campaña digital para atraer gente que aún no conoce tu tienda. Puedes ofrecer descuentos exclusivos para que estas personas vengan a tu establecimiento, creando la oportunidad de ganarlos. Para los clientes que ya frecuentan el lugar, la campaña puede animarles a suscribirse a tu canal online para recibir noticias, promociones y actualizaciones, estimulando compras más frecuentes. ¡Las posibilidades de aumentar el compromiso y las ventas son numerosas!”, explica.

Baleco afirma que el Grupo IRRAH está presente en más de 70 países, impulsando el concepto de comercio minorista hiperlocal. La empresa ha ayudado a las empresas a automatizar el servicio al cliente y conectar a los consumidores con las empresas. Entre las soluciones innovadoras se encuentran GTP Maker, que utiliza IA para crear asistentes virtuales; trigger Allí, que desarrolla campañas que impulsan las ventas; e-vendi, un comercio electrónico optimizado para WhatsApp, y KIGI, un ERP estratégico que transforma la gestión minorista en un ecosistema totalmente integrado.

Estas tecnologías no sólo optimizan las operaciones, sino que también hacen que el comercio minorista sea más dinámico y competitivo. La integración entre innovación y proximidad es sin duda la clave del éxito en este nuevo escenario”, concluye César Baleco.

ETAPP prevé vender 1 millón de latas de cerveza sin alcohol y reforzar su presencia en el deporte en 2025

Liderando un movimiento innovador en el universo deportivo, ETAPP, la primera cerveza artesanal sin alcohol con ADN deportivo 100%, comienza 2025 con objetivos ambiciosos. Creada en 2024 para ofrecer una nueva experiencia en el universo de las cervezas sin alcohol y alineada con el estilo de vida de deportistas y aficionados al deporte, la compañía pretende vender este año más de un millón de latas, consiguiendo unos ingresos de 13 millones de rands y consolidándose como un referente en el segmento.

ETAPP se diferencia por abrazar un concepto que va más allá del simple consumo de cerveza: es la celebración del esfuerzo, dedicación y conexión que proporciona el deporte.“Esse es un proyecto de personas apasionadas por el deporte. Cuando lanzamos la marca entendemos que celebrar no necesita estar vinculado al alcohol. Creamos una cerveza que traduce el recorrido del deportista, ya sea profesional o amateur, permitiéndole saborear sus logros en el camino sin renunciar a su rendimiento y bienestar”, afirma Eduardo Andrade, cofundador de ETAPP.

El portafolio de marcas combina variedad, sabor y muy bajo contenido calórico. Una sesión IPA, por ejemplo, tiene sólo 52 calorías. “Desde el principio nuestra propuesta fue diferente. Nunca tendremos bebidas alcohólicas en nuestro portafolio, porque creemos que la cerveza puede y debe ser una extensión del estilo de vida de nuestros consumidores. Quien elige ETAPP quiere sabor, calidad y un producto que represente sus valores, añade Andrade.

Con especial enfoque en los deportes de resistencia, ETAPP ya está presente en algunos de los principales eventos deportivos de Brasil, siendo la cerveza oficial de competencias como IRONMAN, SP City Marathon, Circuit Atenas, Florianopolis International Marathon y Curitiba Marathon. La marca también apuesta por una estrategia de expansión del comercio minorista y fortalecimiento de la presencia digital, comercializando sus productos a todo Brasil a través del comercio electrónico.

MEXC y el papel de las criptomonedas en el día a día financiero

La MEXCuno de los principales intercambios mundiales de criptomonedas fue en Talent Land 2025, el festival de tecnología e innovación más grande de América Latina, para reforzar su compromiso de expandir el uso de las criptomonedas en la vida diaria de los latinoamericanos.

Más allá de la especulación: las criptomonedas como herramienta financiera

El avance de las criptomonedas en América Latina va más allá de la especulación: está impulsado por la necesidad. Millones de personas ya utilizan activos digitales para enviar dinero al extranjero, proteger los ahorros contra la devaluación de la moneda y acceder a inversiones fuera del sistema bancario tradicional.

“En México y en toda América Latina, las criptomonedas han dejado de ser un nicho y se están convirtiendo en parte de la rutina financiera de”, dijo La de Carlos Ruiz, representante de MEXC en la región.“Sé un autónomo recibiendo en moneda estable o un ahorro familiar en gastos de envío, nuestro objetivo es hacer que estas soluciones sean más asequibles y seguras

La audiencia, compuesta por desarrolladores, emprendedores y estudiantes, reforzó esta visión, compartiendo cómo ya utilizan las criptomonedas en sus finanzas diarias.“Una demanda es clara”, afirmó Zalo Z., líder de desarrollo empresarial de MEXC.“La gente busca alternativas más rápidas, económicas y transparentes que el sistema financiero tradicional. Ahí es donde entra en juego MEXC

Estrategia MEXC en América Latina: acercando las criptomonedas a la vida real

En conferencia “Empoderar a América Latina: Compromiso de MEXC con el futuro de las criptomonedas”, la empresa presentó su plan de expansión regional:

  • Acceso local: Comercio entre pares directamente real, integración PIX y opciones P2P ampliadas para simplificar la integración.
  • Seguridad de serie: Seguro US$470 millones y Comprobante de Reserva superior a 100% para protección de activos de los usuarios.
  • Innovación para todos: MEXC DEX+, una plataforma híbrida que combina la facilidad de los intercambios centralizados con la libertad de DeFi (con soporte para redes Solana y BSC).
  • Crecimiento con la comunidad: alianzas con proyectos locales Web3, actividades educativas y apoyo a eventos regionales.

Mirando hacia el futuro: criptomonedas para todos

MEXC ha reforzado sus planes para consolidar su presencia en América Latina, con contenidos educativos en portugués y español, así como colaboraciones con fintechs locales. “No sólo estamos trayendo criptomonedas a América Latina (estamos construyendo esto junto con”, dijo Carlos Ruiz. “La próxima ola de adopción vendrá del uso cotidiano de las criptomonedas, no sólo de inversiones”

Al final de Talent Land 2025, el mensaje de MEXC era claro: el futuro de las finanzas en América Latina será inclusivo, sin fronteras y ya en marcha.

[elfsight_cookie_consent id="1"]