Comenzar Sitio Página 140

La IA analiza las interacciones con los clientes y proporciona ideas basadas en datos, optimizando la atención

Muchas veces, un centro de atención telefónica está condicionado a recibir llamadas, encontrar soluciones, anotar el motivo y pasar al siguiente cliente en la fila, con agilidad. Pero, con contactos de solo unos minutos, es difícil obtener información relevante. ¿Y si hubiera una tecnología que convirtiera esas interacciones en aprendizajes para el futuro?

Esta tecnología ya existe y va más allá de las llamadas telefónicas, cualquier tipo de conversación entre un cliente y una empresa puede ser analizada. Incluso, no es solo el tono de voz lo que determina si una experiencia fue positiva o negativa, sino el contexto general de la comunicación. Factores como regionalismos y expresiones culturales desempeñan un papel fundamental en esta interpretación, ya que una persona puede parecer agitada al comentar un acontecimiento sin necesariamente estar insatisfecha o puede utilizar expresiones coloquiales sin connotación negativa.

Con la Inteligencia Artificial Generativa — aquella que no solo automatiza tareas, sino que también analiza datos y genera ideas —, las empresas pueden, además de resolver cuestiones puntuales, examinar miles de archivos y datos, identificar patrones de insatisfacción en las conversaciones, anticipar necesidades y ayudar a las compañías a mejorar el recorrido del consumidor.

La IA realiza un análisis detallado en cada interacción, algo que un analista humano, debido al volumen de datos, no podría hacer con la misma amplitud y en el mismo tiempo. Al identificar oportunidades, incluso en las conversaciones más pequeñas, la herramienta convierte estos conocimientos en inteligencia accionable para la empresa", explica Carlos Sena, fundador de laAIDAplataforma especializada en el uso de IA Generativa para transformar interacciones en inteligencia accionable.

Brasil ya se destaca como uno de los líderes mundiales en la adopción de este “brazo” de la IA: el país está entre los que más utilizan inteligencia artificial generativa en el mundo, según una encuesta encargada por Google — el 54% de los entrevistados afirmó haber utilizado la tecnología el año pasado, mientras que la media global fue del 48%.

Aplicada a la atención al cliente, la IA generativa puede ir más allá de su uso más tradicional, que implica chatbots y asistentes virtuales para automatizar el contacto. Porque, incluso en interacciones automatizadas, la experiencia del usuario no siempre es satisfactoria. Por eso, atendimientos más complejos — o incluso el cliente — aún requieren la presencia humana.

Y es en estos casos donde el uso no tan obvio de la IA puede ser valioso: la IA generativa analiza el comportamiento de los clientes en las conversaciones con los atendentes, identifica patrones de insatisfacción y mapea puntos de fricción, permitiendo ajustes continuos para hacer el recorrido más eficiente. El análisis de datos realizado por la herramienta ayuda a las marcas a entender los cuellos de botella y los puntos de mayor insatisfacción en la atención, sin necesidad de "adivinar" nada. Así, las decisiones de mejora están mejor fundamentadas y, en consecuencia, tienen más posibilidades de producir efectos positivos.

“Más que responder a las solicitudes de los usuarios, la Inteligencia Artificial permite que las empresas transformen cada interacción en una oportunidad para mejorar sus servicios, creando, al final, una verdadera fuente de información e yendo a la ‘raíz del problema’ para solucionarlo. Escuchar bien, reflexionar, analizar y organizar las llamadas puede ser la diferencia entre perder un cliente o conquistarlo para siempre. Parece contradictorio, pero la tecnología termina siendo una gran aliada para hacer la atención más humanizada”, finaliza Sena.

El papel de las plataformas whitelabel y programas de afiliados en la economía digital

En la economía digital, donde la competencia por la atención y la conversión de los consumidores se ha vuelto sumamente intensa, las marcas comenzaron a hacer del proceso de conquista del público algo mucho más estratégico. Entre las prácticas más efectivas se encuentran los llamados programas de afiliados, que se han estado utilizando ampliamente con un enfoque principalmente en aumentar el compromiso y la conexión con el público. No por casualidad, aproximadamente el 40% de las empresas en Estados Unidos consideran el marketing de afiliados su principal táctica de adquisición de clientes, según datos de la plataforma Backlinko.

Este movimiento, impulsado por la capacidad de monetizar contenidos y generar ingresos, ha contribuido al desarrollo digital tanto de grandes corporaciones como de pequeños creadores. La eficiencia de esta estrategia se evidencia por números sólidos, además de la predilección estadounidense: la tasa promedio de ROI observada en programas de afiliados hoy en día ya se calcula en impresionantes 1.500%. Por lo tanto, no es de extrañar que el sector, valorado globalmente en 14,3 mil millones de dólares en 2023, según un estudio divulgado por Dustin Howes, tenga una proyección de alcanzar los 41 mil millones de dólares para 2030.

Dentro de este escenario de franca expansión, las plataformas white label desempeñan un papel crucial, ofreciendo soluciones tecnológicas que posibilitan la ejecución de programas de afiliados de manera ágil y eficiente. Al combinar flexibilidad tecnológica y eficiencia económica, estas herramientas desempeñan un papel transformador para la economía digital debido a su capacidad de integrar programas de afiliados en operaciones ya existentes.

Además, las plataformas de marca blanca permiten que las empresas personalicen productos y servicios desarrollados externamente, adaptándolos a sus marcas y públicos. Esta personalización fortalece la identidad de la marca y facilita la creación de experiencias exclusivas para el público. Por el lado de la industria, dicho enfoque reduce los costos operativos, ya que elimina la necesidad de inversiones elevadas en tecnología propietaria.

Pensando en marketing digital, donde el alcance y la conversión se han convertido en imperativos para las marcas, las plataformas white label contribuyen a democratizar el acceso a herramientas avanzadas. Hoy, gracias a este recurso, empresas de todos los tamaños y sectores pueden explorar dichas soluciones para implementar programas de afiliados sólidos y promover asociaciones con influencers digitales. Para los creadores, la expansión de esta estructura también es ventajosa, permitiendo la monetización de contenidos de forma independiente y escalable.

En un escenario digital cada vez más dinámico y desafiante, las plataformas white label se destacan como una pieza clave para el éxito de los programas de afiliados y la búsqueda de la conversión de consumidores. Ellas ofrecen a las empresas la posibilidad de crecer de manera escalable, eficiente y alineada con las demandas de los consumidores, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo de un mercado global más dinámico y accesible.

Sector minorista pierde R$ 31,7 mil millones al año por falta de inversión en IoT

La falta de inversiones en tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) ha causado pérdidas significativas en diversos sectores de la economía brasileña. En el comercio minorista, por ejemplo, la falta de automatización y monitoreo inteligente resulta en una pérdida millonaria. Según la Asociación Brasileña de Prevención de Pérdidas (Abrappe), en colaboración con KPMG, el índice promedio de pérdidas en el comercio minorista aumentó del 1,21% en 2021 al 1,48% en 2022, alcanzando un impacto financiero de R$ 31,7 mil millones al año.

Estas pérdidas se atribuyen a roturas operativas y errores de inventario. La falta de adopción de tecnologías avanzadas, como sensores de seguimiento, identificación por radiofrecuencia (RFID) e inteligencia artificial, dificulta la monitorización del inventario y la identificación de riesgos operativos, reduciendo la eficiencia y aumentando los costos de las empresas. Sin embargo, las empresas que ya han adoptado soluciones tecnológicas para la prevención de pérdidas han registrado reducciones significativas en las pérdidas operativas.

Pero el comercio minorista no es el único sector afectado por la baja adopción de IoT. Además del comercio, otras áreas de la economía dejan de obtener ganancias expresivas debido a la falta de digitalización y automatización.

● Administración Pública: La mayoría de los edificios gubernamentales y organismos públicos aún operan con mantenimiento correctivo, sin sensores para controlar la climatización y el consumo energético, lo que resulta en desperdicio de recursos y altos costos operativos.

● Industria y Manufactura: A pesar de los avances de la Industria 4.0 en líneas de producción, la gestión de facilities dentro de las fábricas aún está atrasada. Muchas plantas industriales no utilizan sensores para mantenimiento predictivo de equipos industriales, monitoreo ambiental o gestión automatizada de climatización, lo que afecta la productividad y la seguridad del entorno laboral.

● Transporte y Movilidad: Las estaciones de metro, tren y autobús enfrentan desafíos en la adopción de tecnologías para optimizar la limpieza y el mantenimiento, lo que compromete la experiencia del usuario y genera costos operativos innecesarios.

La investigación de la Asociación Brasileña de Facility Management, Property y Workplace (ABRAFAC) destaca el avance de la digitalización en el sector hospitalario, donde el 52,7% de las instituciones ya poseen sistemas de alertas y alarmas para monitoreo de procesos y equipos en tiempo real, y el 57,1% utilizan paneles de visualización para la gestión operativa. Este progreso ha garantizado mayor seguridad y previsibilidad en la infraestructura hospitalaria, reduciendo desperdicios y mejorando la experiencia de los pacientes.

A EVOLV, especializada em soluciones de IoT, ha sido una de las empresas responsables de esta transformación en Brasil. Con casos en hospitales, industrias, empresas estatales y más de 25 aeropuertos, la empresa desarrolla tecnologías que ayudan en la digitalización y automatización de la gestión de edificios, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa. En el comercio minorista, la adopción de estas soluciones puede representar un ahorro significativo del 40% y un aumento en la competitividad del sector.

90 millones de celulares antiguos están olvidados en las casas de los brasileños

¿Tienes un teléfono antiguo funcionando, pero sin usar? Esta es una situación común en Brasil, donde más de 90 millones de dispositivos antiguos permanecen guardados en las casas, según una encuesta de Opinion Box.El estudio más reciente, divulgado en 2024, revela que el 63% de los brasileños mantienen al menos un teléfono móvil antiguo y funcional guardado en casa.

A Trocafone, especializada en la compra y venta de smartphones seminuevos en Brasil, apuesta por el crecimiento del programaTrocaFácilque ofrece descuentos de hasta R$ 4 mil en la adquisición de nuevos dispositivos mediante el intercambio de teléfonos antiguos. La empresa destaca la importancia de promover la cultura de la reventa y la donación de estos dispositivos que, además de contribuir a la sostenibilidad, permiten que los consumidores obtengan ganancias o paguen menos al adquirir un nuevo teléfono móvil.

¿Cómo funciona?

A Trocafone, pionera en el segmento, realiza la captación, el procesamiento y la comercialización de los dispositivos. El proceso comienza con una evaluación de seguridad para verificar la procedencia legal de los teléfonos celulares recibidos. Luego, los dispositivos pasan por etapas de reacondicionamiento, que incluyen pruebas de funcionalidad, sustitución de componentes defectuosos, actualización de software y limpieza. La empresa ya comercializó entre 800 y 1000 aparatos por día, sumando aproximadamente 30 mil unidades vendidas al mes.

Una de las maneras de dar un nuevo destino al teléfono antiguo es a través de programas de intercambio ofrecidos por tiendas y marcas, en el momento de la compra de un dispositivo. Nuestro modelo de intercambio es un ejemplo práctico de cómo el consumidor puede reutilizar su dispositivo antiguo en el momento del cambio. Sabemos que seguirán surgiendo nuevos modelos de teléfonos inteligentes, así como nuevas necesidades, pero existen formas de mitigar el impacto ambiental, especialmente en relación con la eliminación inadecuada de residuos electrónicos, afirma Flávio Peres, CEO de Trocafone.

Además de los programas de intercambio, es posible generar ingresos adicionales vendiendo el dispositivo directamente en los canales de Trocafone, tanto a través de la tienda en línea como en los quioscos de la empresa. El consumidor selecciona la marca, modelo y condición del teléfono, recibe una oferta y decide si desea continuar con la transacción. La diferencia es que no hay necesidad de preocuparse por la entrega, ya que nuestro equipo recoge el aparato en la casa del cliente o en un lugar acordado, explica Flávio.

El proceso es seguro y cuenta con envío gratuito, sin necesidad de salir de casa. Ese teléfono olvidado en el cajón aún puede ser útil para otra persona, promoviendo la inclusión digital», concluye el CEO.

ABcripto lanza iniciativa para fortalecer la voz femenina en el mercado cripto

En conmemoración del Mes de la Mujer, la ABcripto (Asociación Brasileña de Criptoeconomía) anuncia el lanzamiento de la iniciativa “Blockchain sin Barreras: La Voz Femenina en la Criptoeconomía”, una serie de encuentros en línea, dirigidos a fortalecer la presencia femenina en el sector cripto. Con inicio el 8 de abril, la iniciativa se realiza todos los martes hasta el 20 de mayo, de 17:00 a 18:00, reuniendo a especialistas del sector para compartir conocimientos e incentivar la participación de las mujeres en el universo de las criptomonedas y la blockchain. Las interesadas pueden inscribirse a través de la plataforma Sympla en esteenlace.  

Según datos de la Receita Federal, de julio de 2023, las mujeres representan el 15% de las personas que invierten en criptomonedas en Brasil, pero este escenario está cambiando. El sector de criptoactivos crece exponencialmente, trayendo nuevas oportunidades y demandando mayor diversidad. Ante este contexto, la ABcripto busca ofrecer un espacio accesible para el aprendizaje, el intercambio de experiencias y el networking, fortaleciendo el compromiso de las mujeres en el sector de la criptoeconomía.

Queremos ampliar el debate y crear más oportunidades para las mujeres en el sector cripto, que aún es predominantemente masculino. Con esta iniciativa, buscamos proporcionar conocimiento, abrir puertas y estimular la participación femenina en este ecosistema en constante evolución», destaca Renata Mancini, vicepresidenta del Consejo de Administración de ABcripto.

Los encuentros serán dirigidos por especialistas del sector y abordarán desde los conceptos básicos del universo cripto hasta temas más avanzados, como seguridad digital y finanzas descentralizadas (DeFi). A lo largo de siete módulos, se explorarán temas como protección de activos, estrategias de inversión, compra y almacenamiento de criptomonedas, además de orientaciones sobre cómo evitar estafas y fraudes. También habrá un módulo dedicado a la participación de las mujeres en el mercado cripto, destacando la construcción de redes y la potenciación de resultados.

A ABcripto reafirma su compromiso de difundir conocimiento e incentivar la presencia femenina en el universo cripto. La iniciativa tiene como objetivo democratizar el acceso a información esencial sobre blockchain, activos digitales, regulación y seguridad, capacitando a más mujeres para explorar las oportunidades de este sector en crecimiento. Además del contenido educativo, el programa proporciona un entorno de networking, promoviendo intercambios enriquecedores entre participantes y especialistas.  

Las participantes que asistan al menos al 80% de la programación recibirán un certificado, agregando valor a su formación y ampliando sus posibilidades en el mercado de criptoactivos.

Servicio 

Blockchain sin Barreras: La Voz Femenina en la Criptoeconomía 

Datos:08 de abril a 20 de mayo (todos los martes)

Tiempo:17h a 18h

Formato: En línea y gratuito

Inscripción:Disponible en el sitio de ABcripto –https://abcripto.com.br/  

CertificaciónPara participantes con al menos 80% de asistencia

Energia: o desafio dos data centers na era da Inteligência Artificial

El auge de la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias y aumentando la dependencia de centros de datos. El uso intensivo de recursos computacionales de la IA está generando un alto consumo de energía para operar servidores y mantener la refrigeración en estos espacios, destacando la necesidad de adoptar soluciones energéticas resilientes, eficientes y sostenibles para asegurar un suministro limpio, estable e ininterrumpido.

Por esa razón, la IA impone la expansión y modernización de los centros de datos en el mundo. Según un informe de Goldman Sachs, la demanda de energía en estos centros está proyectada para crecer un 165% hasta 2030, impulsada por la IA. La tasa de ocupación de centros de datos (actualmente del 85%) debe subir al 95% para fines de 2026. Además, se espera que la IA represente alrededor del 27% de la demanda de energía para 2027, frente al 14% de hoy.

Aunque los nuevos desarrollos recientes han mostrado una menor necesidad de energía para entrenamientos y funcionamiento de los modelos, el impacto energético de la IA sigue siendo significativo. Ante este escenario, los centros de datos necesitan invertir en una infraestructura que garantice la calidad de la energía, sin fallos. Y la solución para esto está en el UPS, que apoya a los negocios al proporcionar confiabilidad de energía, reduciendo riesgos de interrupciones que resulten en fallos en los sistemas de IA, con pérdida de datos y enormes pérdidas financieras.

Los UPS proporcionan mayor flexibilidad y eficacia operativa al funcionar como verdaderos centros inteligentes de gestión energética. Desarrollados con tecnologías de vanguardia y diseñados para tener una amplia longevidad, los UPS optimizan la distribución de energía y reducen los desperdicios en los centros de datos. Ellos permiten que los centros puedan escalar sus operaciones según sea necesario, sin perder potencia y logrando total estabilidad y previsibilidad. Con los UPS, las empresas pueden centrarse en sus negocios mientras se vuelven más sostenibles, monitoreando la salud de la red eléctrica y ajustando la distribución de energía según la carga de trabajo.

El avance tecnológico y el creciente uso de la IA han convertido la energía en un factor central en la competitividad de los centros de datos. Sin embargo, esta revolución solo será sostenible si se alimenta correctamente. Para las empresas que administran estos entornos, la cuestión va más allá de garantizar una disponibilidad continua, convirtiéndose en imperativo que también reconsideren cómo se gestiona la energía para evitar desperdicios, mitigar impactos ambientales y mantener la ventaja competitiva a largo plazo.

Invertir en sistemas robustos, como UPS de última generación, junto con estrategias de generación de energía inteligente, con énfasis en fuentes renovables, es esencial para que estos centros sean la infraestructura base que respalda la innovación y la seguridad de las iniciativas de IA. Así, con la revolución digital yendo de la mano de la revolución energética en los negocios, los centros de datos podrán dirigirse hacia un futuro responsable, sostenible e innovador.

Guía de CRM ayuda a las empresas a comunicarse con los clientes a través de WhatsApp

Un sistema de gestión de relaciones con clientes, más conocido por la sigla CRM en marketing digital, es una tecnología que recopila información relevante sobre leads potenciales y clientes activos de una empresa.

Actualmente, una de las principales formas de utilizar el CRM para ventas es mediante la integración con WhatsApp Business. Según RD Station, este tipo de extensiónllegó a registrar un crecimiento del 90% recientemente.

Ante este escenario, Kommo, especialista en CRM para mensajes, elaboró una guía para ayudar a las empresas en la comunicación con los clientes a través de WhatsApp.

WhatsApp es el principal canal de comunicación en Brasil

Actualmente, los datos indican que el 99% de los dispositivos móviles en uso en Brasil tienen WhatsApp instalado. La interfaz intuitiva de la plataforma contribuyó a su adopción a gran escala en el país.

Con un gran potencial de alcance, WhatsApp ha ganado espacio como una herramienta esencial para estrategias de marketing, aumentando la búsqueda de soluciones de CRM orientadas a ventas en la aplicación.

¿Qué es CRM para WhatsApp y cómo funciona?

El CRM para WhatsApp es una integración que centraliza todas las interacciones entre empresas y usuarios, ya sean leads o clientes fidelizados, en un panel de gestión único.

Aunque la API de WhatsApp Business ofrece funciones avanzadas, no cuenta con una interfaz propia. Por eso, el uso de un CRM es esencial, principalmente para empresas de tamaño mediano y grande que necesitan gestionar un gran volumen de interacciones.

Por lo general, esta integración se realiza a través de una empresa externa responsable de desarrollar la plataforma. Con esto, WhatsApp puede ser utilizado de manera más profesional, facilitando la gestión de las actividades comerciales.

El soporte es esencial en la elección de un CRM

Al seleccionar unCRM para WhatsApp, el soporte ofrecido por la plataforma es un factor esencial. Una atención eficiente garantiza respuestas rápidas y precisas para los usuarios, mejorando la experiencia del cliente.

Además, un CRM eficaz permite la personalización de la atención basada en interacciones anteriores, además de posibilitar el seguimiento del historial de las conversaciones y el envío de diversos tipos de medios, como imágenes, videos y documentos.

Kommo es una alternativa para integrar WhatsApp con CRM

Entre las opciones disponibles en el mercado, Kommo se destaca como una de las socias oficiales de Meta, ofreciendo recursos avanzados para optimizar las ventas a través de WhatsApp, como:

  • Captación de Leads por WhatsAppla plataforma ofrece enlaces, códigos QR, widgets y formularios personalizados para facilitar el contacto directo con los clientes.
  • Bandeja de Entrada Unificadacentraliza mensajes de diferentes canales, como WhatsApp, redes sociales y correo electrónico, facilitando la gestión y haciendo la atención más eficiente.
  • Transmisión de Mensajes en WhatsAppPermite el envío segmentado de promociones y comunicados para diferentes grupos de clientes, utilizando plantillas preparadas para campañas estratégicas.
  • Chatbot para Automatización de CompromisoLos chatbots personalizados garantizan respuestas automáticas e interacciones ágiles, respetando la opción del usuario de recibir o no mensajes promocionales.
  • Panel de Análisis de Desempeñoseguimiento de métricas esenciales, como tiempo de respuesta y volumen de ventas, proporcionando ideas para optimizar estrategias.
  • Embudo de Ventasestructura el recorrido del cliente, organizando los leads en diferentes etapas para facilitar la conversión.
  • Gestión de Leadsalmacena y analiza información estratégica para aumentar la tasa de conversión.
  • Atención Personalizadaposibilita la vinculación de múltiples números de WhatsApp a una sola cuenta, permitiendo que varios miembros del equipo interactúen con los clientes de forma individualizada.
  • Modelos de Mensajes PersonalizadosLas respuestas preconfiguradas agilizan la comunicación y garantizan el cumplimiento de las directrices de WhatsApp Business.
  • Automatización de TareasLas herramientas automatizadas optimizan procesos repetitivos, como el envío de propuestas y documentos, aumentando la productividad.

¿Como integrar WhatsApp con un CRM?

El proceso de integración puede variar según el proveedor. En el caso de Kommo, existen dos opciones principales:

  • WhatsApp Liteversión gratuita dirigida a pequeñas empresas, que conecta WhatsApp Business con el CRM mediante un código QR.
  • API de Nube de WhatsAppalternativa más avanzada, recomendada por Meta para medianas y grandes empresas, reemplazando la API de WhatsApp Business para garantizar una gestión escalable de los clientes.

En un escenario comercial cada vez más dinámico, invertir en soluciones que hagan la comunicación con los clientes más ágil y eficiente es esencial para el éxito de las estrategias de marketing digital.

Bitso Business crea nueva empresa Juno y lanza stablecoin MXNB para facilitar pagos en América Latina

ANombre de la empresa– segmento B2B de Bitso, que proporciona la infraestructura para pagos transfronterizos eficientes y transparentes – anunció hoy la creación de laJuno, su subsidiaria dedicada a la emisión y gestión de activos virtuales. Como primer lanzamiento, Juno anuncia eltoken MXNBen la red Arbitrum, unastablecoinatrelada al valor del peso mexicano, con paridad de 1:1 garantizada por reservas fiduciarias. Debido a su alta seguridad, escalabilidad, velocidad y creciente ecosistema en América Latina, laArbitrumes la cadena de bloques base y la red inicial donde se impulsará el crecimiento del MXNB.

El sector demonedas establesva creciendo rápidamente, alcanzando una capitalización superior a230 mil millones de dólaresen marzo de 2025, y moviendo billones en volumen de transacciones anualmente. La expectativa del mercado es que lasmonedas establesaún mejorar aún más la infraestructura financiera, cuyo proceso de innovación en relación con las monedas fiduciarias ha sido lento, en áreas como pagos y transferencias internacionales.Un estudio reciente de Bitso Business, conducido por la PCMI, reveló que la tecnología blockchain y lasmonedas establesestán convirtiéndose en el método preferido para transferencias globales, por su capacidad de eliminar intermediarios, reducir costos y aumentar la velocidad en las transacciones.

Ante este escenario prometedor y el creciente número de proyectos relacionados conmonedas establesen desarrollo, Bitso Business nombró recientemente a Ben Reid como el nuevo Jefe deStablecoinsÉ él quien liderará la estrategia de la empresa para acelerar la adopción global de estos activos en mercados emergentes, ofreciendo a empresas y consumidores mayor eficiencia en los pagos, inclusión financiera y acceso ampliado a los mercados financieros.

Las empresas globales enfrentan desafíos monetarios significativos para atender a los clientes en nuevos mercados y realizar pagos transfronterizos, como altos costos y tiempos de transacción ineficientes. Comomonedas establesofrecen una alternativa rápida, económica y transparente vinculada a una moneda fiduciaria, y han sido fundamentales para ampliar el acceso a mercados extranjeros y transformar los pagos en todo el mundo. A MXNB permite que empresas globais hagan negocios en América Latina de una manera más eficiente, y Juno será un actor esencial en la emisión y intercambio de tokens digitales, ayudando a impulsar las oportunidades en la región", dijo Ben Reid, Jefe deStablecoinsde Bitso Business.

Para impulsar la distribución y el crecimiento de MXNB en un ecosistema vibrante e influyente, con proyectos activos en pagos, remesas, gestión de patrimonio, DeFi y gaming, entre otros, Juno firmó una asociación con Arbitrum, una de las soluciones de escalabilidad Layer 2 (L2) más adoptadas en Ethereum. Esta tecnología fue diseñada para aumentar la velocidad de las transacciones y reducir los costos, manteniendo la seguridad y descentralización de Ethereum.

Actuar en conjunto con Bitso Business y Juno con MXNB permite que Arbitrum participe en un proyecto altamente significativo para la industria de pagos digitales transfronterizos, dijo Austin Ballard, Gerente de Asociaciones de Offchain Labs. La elección de Arbitrum como blockchain nativa para la implementación de MXNB aprovecha la experiencia y las capacidades del ecosistema de Arbitrum en México y otros mercados, además de conectarse con comunidades de desarrolladores consolidadas en América Latina y una red de socios en servicios financieros y fintechs. Esto impulsará el desarrollo de productos para este token en una región donde empresas locales y globales están ansiosas por soluciones como esta.

Como parte del grupo Bitso, Juno operará de forma independiente para gestionar operaciones demonedas estables, incluyendo la MXNB, garantizando adherencia a los más altos estándares de custodia segregada, gestión y transparencia para fondos tanto en monedas fiduciarias como en cripto.

A MXNB combina las ventajas de la tecnología blockchain — como transparencia, velocidad de transacción y accesibilidad global — con estabilidad garantizada por rigurosos mecanismos de control operativo. Ella está completamente respaldada por el valor equivalente en pesos mexicanos, y las reservas son auditadas regularmente por terceros para garantizar transparencia y confianza.

AstablecoinMXNB atenderá a diversos casos de uso institucionais, incluindo:

  • Pagos transfronterizosCon MXNB, las empresas podrán convertir fondos entre otrasmonedas establesatadas a su moneda local. Juno permite que las empresas conviertanmonedas establesúltimas leídas en dólares a MXNB, para que puedan realizar transferencia rápida de valores a otras instituciones, ya sea mediante transferencias de criptomonedas o de pesos mexicanos, facilitadas por el sistema SPEI.
  • Fintechs y billeteras digitalesInfraestructura que amplía el acceso al mercado para entidades extranjeras y locales a través de activos digitales, abriendo oportunidades de expansión regional con costos reducidos.
  • Pagos digitalesLos proveedores de servicios de pago pueden ampliar sus ofertas integrando MXNB en sus soluciones, permitiendo liquidaciones más rápidas y tarifas de transacción menores para individuos y comerciantes.
  • Remesadoras de dineroLas empresas de envíos pueden utilizar la MXNB para realizar pagos más rápidos y con menores costos a los destinatarios.

Para facilitar el acceso corporativo a MXNB, Juno desarrolló la Juno Mint Platform, que ofrece operación vía navegador, además de un conjunto completo de APIs. Estas herramientas permiten a los clientes acceder a servicios como emisión y rescate de tokens, envío y recepción de pagos en moneda fiduciaria a MXNB a través de infraestructuras de pago locales y conversiones entrestablecoins.

La mayor supervisión de la ANPD pone a las empresas en la mira

Incluso después de tantos años desde la implementación de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) en Brasil, muchas empresas siguen incumpliendo la norma. La LGPD, que entró en vigor en septiembre de 2020, fue creada con el objetivo de proteger los datos personales de los ciudadanos brasileños, estableciendo reglas claras sobre cómo las empresas deben recopilar, almacenar y tratar esa información. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, muchas empresas avanzaron poco en la implementación de la norma.

Recientemente, la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) ha intensificado la supervisión de las empresas que no cuentan con un encargado de datos, también conocido como Data Protection Officer (DPO). La falta de un DPO es una de las principales infracciones identificadas, ya que este profesional es esencial para garantizar que la empresa cumpla con la LGPD. El DPO actúa como intermediario entre la empresa, los titulares de los datos y la ANPD, siendo responsable de supervisar el cumplimiento de las políticas de protección de datos y de orientar a la organización sobre las mejores prácticas.

Y estos datos pueden ser solo la "punta del iceberg". En realidad, nadie sabe cuántas empresas aún no han adoptado la norma. No existe un levantamiento oficial único que consolide los números exactos de todas las empresas no adherentes a la LGPD. Investigaciones independientes indican que, en términos generales, el porcentaje puede variar entre el 60% y el 70% de las empresas brasileñas, especialmente entre las de pequeño y mediano tamaño. En el caso de las grandes, el porcentaje es aún mayor, pudiendo llegar al 80%.  

Por qué la falta de un DPO marca la diferencia

En 2024, seguramente Brasil superó los 700 millones de ataques de ciberdelincuentes. Se estima que ocurren casi 1.400 golpes por minuto y, por supuesto, las empresas son los principales objetivos de los delincuentes. Crímenes como el ransomware, en el cual generalmente los datos se convierten en "rehenes" y que, para que no sean publicados en línea, las empresas deben pagar una suma enorme de dinero, se han vuelto comunes. ¿Pero hasta cuándo el sistema, las víctimas y las aseguradoras, podrán soportar tal volumen de ataques?

No hay manera de responder a esta pregunta de manera adecuada, aún más cuando las propias víctimas dejan de tomar las acciones necesarias para la protección de la información. La falta de un profesional enfocado en la protección de datos o, en algunas situaciones, cuando el supuesto responsable del área acumula tantas funciones que no puede desempeñar esta actividad de manera satisfactoria, agrava aún más esta situación.  

Es claro que la designación de un responsable, por sí sola, no resuelve todos los desafíos de adecuación, pero muestra que la empresa está comprometida en estructurar un conjunto de prácticas coherentes con la LGPD. Sin embargo, esta falta de priorización no solo se refleja en la posibilidad de sanciones, sino también en riesgos reales de incidentes de seguridad, que generarán un perjuicio considerable. Las multas aplicables por la ANPD son solo una parte del problema, ya que las pérdidas intangibles, como la confianza del mercado, pueden ser aún más dolorosas. En este panorama, la supervisión más intensa se ve como una acción necesaria para reforzar los mecanismos de cumplimiento de la legislación y fomentar que las organizaciones pongan en primer plano la privacidad de los titulares.  

¿Contratar un DPO o externalizarlo?

Contratar a un DPO a tiempo completo puede ser una tarea complicada, ya que no siempre hay demanda o interés en asignar recursos internos para esa necesidad.

En este sentido, la subcontratación ha sido señalada como una solución para las empresas que desean cumplir con la legislación de manera efectiva, pero no disponen de una gran estructura o recursos para mantener un equipo multidisciplinario dedicado a la protección de datos. Cuando se recurre a un proveedor de servicios especializado, la empresa obtiene acceso a profesionales que tienen más experiencia para manejar los requisitos de la LGPD en diferentes sectores del mercado. Además, con un responsable externo, la empresa comienza a considerar la protección de datos como algo integrado en la estrategia, en lugar de un problema puntual que solo recibe atención cuando llega una notificación o cuando ocurre alguna filtración.  

Esto contribuye a la creación de procesos robustos sin que sea necesario una inversión considerable en reclutamiento, capacitación y retención de talentos. La externalización del encargado de datos va más allá de simplemente nombrar a una persona externa. El proveedor suele ofrecer asesoramiento continuo, realizando actividades de mapeo y análisis de riesgos, ayudando en la elaboración de políticas internas, llevando a cabo capacitaciones para los equipos y siguiendo la evolución de la legislación y las normativas de la ANPD.  

Además, está la ventaja de contar con un equipo que ya tiene experiencia en casos prácticos, lo que reduce la curva de aprendizaje y ayuda a prevenir incidentes que podrían generar multas o daños a la reputación.  

¿Hasta dónde llega la responsabilidad del DPO externalizado?

Es importante destacar que la subcontratación no exime a la organización de sus responsabilidades legales. La idea es que la empresa mantenga el compromiso de garantizar la seguridad de los datos que recopila y trata, ya que la legislación brasileña deja claro que la responsabilidad sobre incidentes no recae solo en el encargado, sino en la institución en su conjunto.

Lo que hace la tercerización es ofrecer un soporte profesionalizado, que comprende los caminos necesarios para mantener la organización en línea con la LGPD. La práctica de delegar este tipo de tarea a un socio externo ya se adopta en otros países, donde la protección de datos se ha convertido en un punto crítico de gestión de riesgos y gobernanza corporativa. La Unión Europea, por ejemplo, con el Reglamento General de Protección de Datos, exige que muchas empresas nombren un delegado de protección de datos. Allí, varias empresas optaron por externalizar el servicio contratando consultorías especializadas, aportando lapericiapara "dentro de casa", sin necesidad de crear todo un departamento para ello.  

El encargado, de acuerdo con la legislación, debe tener autonomía para reportar fallos y proponer mejoras, y algunas directrices internacionales sugieren que el profesional debe estar libre de presiones internas que limiten su capacidad de fiscalización. Las consultorías que ofrecen este servicio desarrollan contratos y metodologías de trabajo que aseguran este tipo de independencia, manteniendo una comunicación transparente con los gestores y estableciendo criterios claros de gobernanza.  

Este mecanismo protege tanto a empresa como al propio profesional, que necesita tener la libertad de indicar vulnerabilidades incluso si esto va en contra de prácticas consolidadas dentro de un determinado sector o departamento.  

La intensificación de la supervisión de la ANPD es una señal de que el escenario de tolerancia está dando paso a una postura más firme, y quienes opten por no abordar este problema ahora podrían enfrentar consecuencias más severas en un futuro no muy lejano.  

Para las empresas que desean un camino más seguro, la subcontratación es una opción capaz de equilibrar costo, eficiencia y confiabilidad. Con este tipo de asociación, es posible corregir lagunas en el entorno interno y estructurar una rutina de cumplimiento que protegerá a la empresa tanto de sanciones como de los riesgos asociados a la falta de transparencia y seguridad en relación con los datos personales que están bajo su responsabilidad.

WhatsApp y la Nueva Era de la Inteligencia Artificial

En 2020, durante una entrevista, afirmé: "Quien no se preparó para WhatsApp se quedó atrás". En ese momento, ya era evidente que la aplicación se volvería indispensable en la vida diaria de los brasileños, dado que el tiempo promedio de uso diario de la aplicación se acercaba a una hora y media. Hoy, esta previsión se ha concretado: WhatsApp no es solo un medio de comunicación, sino un espacio híbrido que combina interacciones personales y profesionales. Esta fusión entre vida personal y trabajo refleja un comportamiento único del mercado brasileño, creando un entorno ideal para la innovación financiera.

Estamos entre los mayores mercados de la aplicación en el mundo, junto con India e Indonesia. WhatsApp ya se ha convertido en una tecnología esencial para millones de brasileños. Más que una aplicación de mensajería, se ha convertido en un sistema operativo cotidiano, donde se cierran negocios, se atienden clientes y ocurren transacciones. Por eso, creo que un asistente financiero inteligente debe estar exactamente donde ya están las personas.

Vivimos un momento único en el sector financiero. Estamos presenciando uma mudança de era, onde a inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana, sino una herramienta práctica y accesible, capaz de transformar la forma en que gestionamos nuestras finanzas.

A lo largo de las últimas décadas, hemos sido testigos de diversas transformaciones tecnológicas: la era de internet (1995-2000), la era de la computación en la nube, la era móvil y, ahora, la era de la IA. En la transición de la era móvil, donde predominaban la usabilidad y el diseño, a la era de la IA, estamos migrando de un modelo centrado únicamente en la experiencia del usuario a uno también enfocado en la ejecución de tareas. Google fue pionero al integrar aprendizaje automático en sus búsquedas, pero OpenAI revolucionó al transformar "búsqueda" en "respuesta".

La forma en que interactuamos con los servicios financieros está cambiando. Los bancos tradicionales aún imponen burocracias y procesos lentos. Las fintechs aportaron innovación, pero muchas mantienen modelos de monetización que no tienen sentido para el pequeño emprendedor, con tarifas, suscripciones mensuales y exceso de funcionalidades que terminan siendo subutilizadas.

Lo que los emprendedores realmente necesitan no es una solución llena de recursos técnicos, sino un servicio intuitivo, eficiente y, sobre todo, accesible. En lugar de navegar por menús complejos o rellenar múltiples formularios, un usuario debería resolver su necesidad financiera mediante un simple comando de voz o mensaje de texto.o.

La próxima evolución de las plataformas conversacionales en el sector financiero no se limita solo a la automatización de la atención, sino a la creación de experiencias continuas e integradas. Eso significa que un usuario puede iniciar una transacción en una aplicación de mensajería, continuar en el navegador y completar la operación en otro dispositivo sin perder el flujo de la interacción.

Esta conectividad omnicanal, junto con la IA, hará que la experiencia sea más fluida y eficiente, permitiendo que emprendedores y consumidores ahorren tiempo, eliminen burocracias y reduzcan costos operativos.

El crecimiento de las plataformas conversacionales en el sector financiero demuestra que el futuro pertenecerá a las soluciones que reducen la complejidad, optimizan los procesos y ponen la tecnología a trabajar en favor de los usuarios. La tendencia es clara: el dinero y los servicios financieros serán cada vez más accesibles dentro de las plataformas de comunicación que ya forman parte del día a día de la población.

A medida que emergen nuevas tecnologías, se espera que estas soluciones no se limiten solo a operaciones bancarias, sino que integren pagos, análisis financiero, concesión de crédito e inversiones de manera sencilla y eficiente.

Los bancos tradicionales necesitarán reinventarse. Las fintechs que no prioricen la experiencia intuitiva perderán terreno. La verdadera innovación estará en las soluciones que realmente empoderan al usuario, haciendo las finanzas más accesibles, ágiles y conectadas al mundo real.

El futuro ya comenzó, y será conversacional.

[elfsight_cookie_consent id="1"]