Comenzar Sitio Página 139

La Nueva Era de la IA: cómo DeepSeek está moldeando el mañana

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha avanzado a pasos agigantados, transformando diversos sectores y moldeando el futuro de la tecnología. En este escenario, DeepSeek causó un revuelo en el mercado, emergiendo como una innovación significativa, ofreciendo soluciones abiertas y accesibles en IA.

En su versión más nueva, DeepSeek-R1, no solo replica las capacidades del modelo GPT-4 de OpenAI, sino que también desafía su dominio en diversos benchmarks. Además, la diferencia de DeepSeek-R1 es ser un modelo de código abierto bajo la licencia de uso tipo MIT, convirtiéndose en una alternativa poderosa en el campo de la IA.

El DeepSeek-R1 fue desarrollado por la empresa china DeepSeek para abordar tareas que requieren razonamiento lógico, resolución de problemas matemáticos y toma de decisiones en tiempo real. Este modelo foi diseñado para demostrar el proceso de decisión lógica, y una de sus principales ventajas es permitir que los usuarios sigan su proceso de toma de decisiones. Esta característica replica el proceso de decisión y razonamiento humano, lo cual es especialmente valioso para aplicaciones donde la transparencia en el razonamiento es esencial.

Notablemente, DeepSeek fue desarrollado en un momento en que las restricciones internacionales limitaron el acceso de China a equipos de punta para IA. Y para superar esas barreras, la empresa tuvo que buscar alternativas para maximizar el uso de los recursos disponibles, lo que llevó a la creación de soluciones innovadoras. Como resultado, DeepSeek-R1 permite la utilización del hardware existente, garantizando eficiencia sin depender de infraestructura altamente especializada.

Tradicionalmente, los modelos de Lenguaje a Gran Escala (LLMs), como GPT-4, Claude y Llama, presentan desafíos para su adopción más amplia, como, por ejemplo, altos requisitos computacionales, necesidad de una infraestructura compleja comparable a supercomputadoras y dependencia de aceleradores de IA de alto rendimiento. Estos factores aumentan significativamente los costos de desarrollo y operación, haciendo que esta tecnología sea inaccesible. Sin embargo, la historia muestra que las innovaciones disruptivas a menudo superan estas barreras, reduciendo costos y ampliando el acceso.

Así, DeepSeek ejemplifica este patrón, demostrando que incluso las empresas incumbentes que dominan este mercado pueden ser desafiadas y no se encuentran cómodamente protegidas por su liderazgo tecnológico. El impacto fue significativo en el sector, y se estima que las empresas líderes del sector hayan perdido 1 billón de dólares en valor de mercado agregado, debido a la competencia emergente de modelos abiertos y más accesibles.

Por otro lado, la difusión de DeepSeek también generó preocupaciones en algunos gobiernos. Países como Italia, Tailandia, Corea del Sur y Australia impusieron restricciones al uso de sus aplicaciones, especialmente por empleados públicos. En los Estados Unidos, se han adoptado medidas similares, basadas en preocupaciones de seguridad, similares a las restricciones aplicadas a empresas como Huawei y TikTok.

Cabe destacar que estas restricciones se aplican a las aplicaciones y a la página web, pero no necesariamente al modelo en sí. Sin embargo, especialistas en seguridad, como las empresas Seekr y Enkrypt AI, advierten sobre posibles vulnerabilidades del modelo, que aún necesitan ser investigadas más a fondo.

De manera general, al igual que ocurrió con la computación personal, internet y computación en la nube, los LLMs están en camino de convertirse en una tecnología más accesible. Con nuevas soluciones que reducen costos y simplifican la infraestructura, la adopción de estos modelos debería acelerarse, impactando profundamente diversos sectores.
Mirando hacia el futuro, modelos más compactos, como DeepSeek, pueden ser ideales para su implementación en entornos de enclaves de computación confidencial (Trusted Enclave). Estos entornos permiten el procesamiento completamente seguro y cifrado de datos sensibles, garantizando integridad y privacidad, lo cual es esencial para agentes de aprendizaje protegidos por privacidad (PPML).

Esto es fundamental para atender a la creciente demanda de agentes autónomos de IA en aplicaciones que manejan datos confidenciales, garantizando eficiencia y seguridad. A medida que la IA se vuelve cada vez más central para la economía y la seguridad global, es necesario contar con infraestructuras confiables y seguras para satisfacer la demanda de agentes de IA en aplicaciones sensibles que requieren seguridad y confianza.

En este escenario, la RT-One está logrando un avance estratégico con la construcción del primer centro de datos enfocado en IA en Brasil, en la ciudad de Maringá, Paraná. Esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura de computación del país, impulsando la inteligencia artificial y la ciberseguridad a nivel nacional.

Con una infraestructura optimizada para la IA y la computación confidencial, RT-One y sus socios tecnológicos están llevando soluciones avanzadas en IA a Brasil, garantizando alto rendimiento y protección de datos sensibles.

En resumen, DeepSeek representa un avance significativo en el campo de la inteligencia artificial, ofreciendo una alternativa poderosa y accesible a los modelos dominantes. Su impacto ya es evidente en el mercado global, acelerando la democratización de la IA y generando debates sobre seguridad, regulación e infraestructura tecnológica.

RT-One está alineada con esta revolución, preparándose para un futuro donde la IA, la seguridad de datos y la soberanía digital caminan juntas, con el potencial de transformar diversos sectores y aplicaciones. Al fortalecer la infraestructura tecnológica de Brasil, RT-One busca promover la innovación en el país, creando la base para avances en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y garantizando una mayor autonomía digital.

Fernando Palamone es ejecutivo con más de 30 años en la gestión de tecnologías en mercados globales como EE.UU., Europa y Asia, con pasos por Intel, Cisco, VMware, IBM entre otras.

Las buenas prácticas financieras impulsan el crecimiento de pequeñas empresas

La gestión financiera es uno de los principales desafíos enfrentados por los pequeños empresarios. Muchas veces, la falta de organización y control sobre los recursos disponibles puede llevar a dificultades que comprometen el crecimiento e incluso la supervivencia del negocio. Sin embargo, cuando se ejecuta bien, una buena gestión financiera puede ser la diferencia que transforma una empresa regional en un caso de éxito.

Según una encuesta realizada por Sebrae, el 50% de las pequeñas empresas cierran antes de completar cinco años de actividad, y la mala gestión financiera se señala como una de las principales causas. El estudio revela que muchos emprendedores no separan las finanzas personales de las empresariales, además de no realizar una planificación adecuada para el futuro. Estos datos muestran que, sin un control eficiente, incluso negocios prometedores pueden no alcanzar su máximo potencial.

Samuel Modesto, especialista en gestión empresarial y mentor de negocios, refuerza la importancia de una visión estratégica para el éxito financiero. Muchos empresarios se enfocan solo en la facturación y olvidan que la ganancia real depende de un control riguroso de los gastos. Además, es fundamental tener una planificación que incluya reservas para imprevistos e inversiones futuras. Sin esto, cualquier crecimiento puede ser pasajero, explica. Ele ainda destaca que a falta de atenção a detalhes como fluxo de caixa e custos fixos pode levar a decisões equivocadas, como cortes em áreas essenciais ou investimentos desnecessários.

Planificación financiera como base para decisiones estratégicas

Uno de los primeros pasos para una gestión financiera eficiente es la planificación. Definir metas claras, tanto a corto como a largo plazo, ayuda a dirigir los recursos de manera más efectiva. Por ejemplo, un pequeño comercio que desea expandir sus operaciones puede comenzar con un plan de reducción de costos operativos, como la renegociación de contratos con proveedores o la adopción de tecnologías que optimicen procesos.

Otro punto importante es la separación entre las finanzas personales y empresariales. Muchos emprendedores cometen el error de utilizar la caja de la empresa para cubrir gastos personales, lo que puede generar un desequilibrio financiero. Crear una cuenta exclusiva para el negocio y establecer un salario fijo son medidas simples, pero que marcan toda la diferencia.

Control de caja y el impacto en el día a día

El control de caja es otra herramienta esencial para la salud financiera de una empresa. Saber exactamente cuánto entra y sale de la caja permite identificar patrones de gastos, evitar desperdicios y tomar decisiones más informadas.

ASamuel Modesto, esse controle deve ser diário. El flujo de caja no puede ser descuidado. Es él quien mostrará si la empresa está generando ganancias o simplemente sobreviviendo. Además, con un control detallado, es posible identificar oportunidades de mejora e inversión», afirma.

Un ejemplo práctico es el de una pequeña panadería que, al analizar su flujo de caja, se da cuenta de que parte de sus productos se está desperdiciando debido a una mala gestión de inventario. Con ajustes en el proceso de compras y producción, la empresa logra reducir costos y aumentar su margen de beneficio.

La importancia de reservas e inversiones

Por último, la creación de una reserva financiera es un paso que muchas pequeñas empresas ignoran, pero que puede ser decisivo en momentos de crisis. Ter um fundo de emergência garante que a empresa consiga enfrentar imprevistos, como quedas nas vendas ou aumento de custos, sem comprometer suas operações. Além disso, parte dos lucros deve ser reinvestida no negócio, seja em infraestrutura, capacitação da equipe ou expansão.

Samuel Modesto finaliza con un consejo para los emprendedores. La gestión financiera no se trata solo de números, sino de visión y disciplina. Quien logra ver más allá del presente y planificar con cuidado está mejor preparado para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en el camino, concluye.

Entrega rápida en el comercio electrónico de flores: ¿cómo garantizar la satisfacción de los clientes?

La velocidad de entrega se convirtió en un factor decisivo para la experiencia del consumidor en el comercio electrónico. Según una investigación reciente de Capterra, la rapidez en la entrega es el criterio más importante para los clientes, superando el precio y la atención. La encuesta reveló que el 56% de los entrevistados asocian la satisfacción con una tienda con el plazo de envío, mientras que el 64% son influenciados por el tiempo estimado para recibir el pedido. En el segmento de flores, la urgencia es aún más relevante, ya que se trata de un producto perecedero y con frecuencia adquirido para ocasiones especiales.La entrega de plantas requiere cuidados específicos para garantizar que los arreglos lleguen al destino en perfectas condiciones. La refrigeración adecuada, entre 1°C y 7°C, y la humedad controlada son factores esenciales para mantener la calidad del producto. Además, los embalajes adecuados no solo protegen la estructura de las flores, sino que también ayudan a preservar su durabilidad.

Otro punto fundamental es la elección de transportadoras confiables, especialmente para empresas que atienden a diferentes regiones del país. El uso de centros logísticos descentralizados puede optimizar el proceso, reduciendo los plazos de envío y garantizando que los productos lleguen frescos al consumidor final. En caso de que ocurra algún daño durante el transporte, las políticas de reenvío inmediato demuestran compromiso con la satisfacción del cliente y ayudan a fidelizar al público.

Cambio en el perfil del consumidor

ELmercadoha pasado por transformaciones significativas en los últimos años, impulsado por el crecimiento del comercio electrónico y el cambio en el perfil del consumidor. Durante la pandemia, la búsqueda de flores aumentó tanto para regalar a personas queridas como para decorar ambientes domésticos. Además, la compra en línea democratizó el acceso a arreglos florales, ampliando el rango de edad de los consumidores.

Antes, la mayoría de los compradores tenían más de 35 años, pero hoy en día hay una participación significativa de jóvenes a partir de los 18 años, que adquieren arreglos, jarrones y ramos para diversas ocasiones. Este comportamiento refuerza la necesidad de ofrecer un portafolio diversificado y un servicio de envío ágil para atender a las demandas del público.

Crecimiento del sector y desafíos logísticos

El sector de floricultura ha mostrado un crecimiento significativo en Brasil. Un estudio del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea-Esalq/USP), en colaboración con el Instituto Brasileño de Floricultura (Ibraflor), indicó que el PIB del segmento pasó de R$ 10 mil millones en 2017 a R$ 18,4 mil millones en 2022, un aumento del 83,4%. El mercado interno absorbe el 97,5% de la producción, con São Paulo concentrando el 75% de la oferta y respondiendo por el 55% del consumo nacional.

A pesar del avance, el segmento enfrenta desafíos logísticos, especialmente debido a los cambios climáticos y a la necesidad de mejorar la distribución. La adopción de tecnologías de seguimiento en tiempo real, automatización de procesos logísticos y ampliación de alianzas estratégicas son medidas esenciales para garantizar la eficiencia en los envíos. Con el consumidor cada vez más exigente, ofrecer rapidez y calidad en la entrega de flores puede ser la diferencia para el éxito en el mercado.

Las principales razones para la desinstalación de aplicaciones en 2025

Cuando un usuario descarga una aplicación, la expectativa es que la experiencia sea intuitiva, funcional y satisfactoria. Sin embargo, muchas veces, ese recorrido se interrumpe antes de que el usuario explore todo el potencial de la plataforma. Esta es una realidad queLeandro Scalise, CEO de RankMyApp y especialista en marketing móvil, acompaña de cerca. Buscando entender las razones detrás de este comportamiento, Scalise realizó unencuestae identificó los cinco principales factores que llevan a los usuarios a desinstalar aplicaciones en 2025.

El primer punto crítico, según el análisis del profesional, es la usabilidad de la aplicación. Muchos usuarios desinstalan una aplicación porque la interfaz no es lo suficientemente intuitiva. Si la navegación es confusa, el diseño parece anticuado o la experiencia se caracteriza por lentitud, las probabilidades de abandono aumentan. "La primera impresión cuenta mucho, y si un usuario necesita mucho esfuerzo para entender cómo usar una aplicación, difícilmente continuará con ella instalada", explicaScalise.

La falta de soporte eficiente es otro motivo que aparece con frecuencia en el análisis.Cuando un usuario encuentra un problema y no puede resolverlo de manera rápida y fácil, se instala la frustración. É destacado que, sem um canal de atendimento acessível e responsivo, a tendência é que os usuários prefieran buscar alternativas en el mercado en lugar de insistir en una aplicación que no ofrece soporte adecuado.

Fallas técnicas y errores recurrentes también figuran entre los principales factores para la tasa de cancelación.Aplicaciones que presentan errores constantes o bloqueos inesperados generan una experiencia negativa y hacen que los usuarios pierdan la confianza en el servicio.Scalisedestaca que este es uno de los problemas más fáciles de mitigar, siempre que las empresas adopten un enfoque proactivo en la corrección de fallos y en la actualización continua del sistema.

Otro factor señalado es la experiencia deintegración, es decir, el primer contacto del usuario con la aplicación. Si este proceso es lento, burocrático o no demuestra valor rápidamente, la tasa de abandono aumenta. La relación muestra que una introducción simplificada e interactiva puede retener a más usuarios y reducir significativamente las desinstalaciones en los primeros días.

Por último,Scaliseidentificó que la falta de personalización y comunicación segmentada también impacta negativamente en la retención. Aplicaciones que envían notificaciones genéricas o irrelevantes terminan siendo ignoradas o, en algunos casos, irritan al usuario. Estrategias basadas en el comportamiento del usuario, como notificacionesempujarpersonalizadas y campañas dirigidas, pueden marcar toda la diferencia para mantener el compromiso.

Para el nivel C, entender las razones de la desistencia del servicio no es solo una cuestión de analizar números, sino de interpretar comportamientos y ajustar estrategias para mejorar la experiencia del usuario. "ELbatiralto indica que los esfuerzos de adquisición no están resultando en retención, lo que puede comprometer el crecimiento del negocio. Al corregir los principales puntos de fricción, es posible transformar la experiencia del usuario y garantizar resultados sostenibles», afirmaLeandro.

La evaluación del ejecutivo refuerza que, en el escenario competitivo de las aplicaciones, la retención se ha convertido en un factor determinante para el éxito. "Las empresas que buscan un crecimiento sostenible deben mirar más allá de la captación de nuevos usuarios e invertir en mejoras continuas para garantizar que quienes descargan la aplicación permanezcan activos y comprometidos", destacael ejecutivo.

LWSA abre más de 60 vacantes de empleo en diversas áreas

A LWSA, el ecosistema de soluciones digitales para empresas de todos los tamaños, está con69 puestos de trabajo abiertospara diversos niveles y áreas de actuación. Las oportunidades abarcan los sectores de tecnología, financiero, jurídico, negocios y comunicación, reforzando el compromiso de la empresa de atraer talentos calificados para impulsar la innovación y el crecimiento del sector digital.

Hay vacantes para Especialista en Seguridad de la Información, Analista de Planificación Financiera Pleno y Analista Jurídico con Privacidad de Datos Senior en LWSA, además de posiciones en las marcas de la empresa como Bling, con Associate Product Manager Pleno, Tray con Analista de Metodología Ágil Pleno o Vindi para Coordinadora de Desarrollo, entre otras posiciones. Verifica los detalles y todos losvacantes aquíLos profesionales actuarán de forma presencial, híbrida o remota en los estados de São Paulo (capital y Marília), Belo Horizonte (MG), Bento Gonçalves (RS) y Curitiba (PR).

Según Otávio Dantas, vicepresidente de Gestión, Estrategia y Personas de LWSA, las contrataciones refuerzan áreas estratégicas de la empresa y sus unidades y son importantes para los planes de crecimiento del grupo, teniendo en cuenta también criterios de diversidad.Creemos que la diversidad de talentos y perfiles fortalece nuestra cultura y impulsa la innovación. Además, estas contrataciones nos ayudarán a mantener la calidad de nuestros productos y servicios, así como a alinearse con nuestro plan de expansión de los negocios de LWSA, afirma.

Beneficios

El paquete de beneficios de las vacantes incluye asistencia médica y odontológica, vales de comida o alimentación, ayuda para trabajo desde casa, seguro de vida, ayuda para guardería,día de descansoparticipación en las ganancias y asociaciones con instituciones educativas y de bienestar. Además, la empresa ofrece espacios de convivencia y relajación, como sala de juegos y masaje, además de alianzas para actividades físicas y calidad de vida.

La LWSA fue reconocida por el Índice TEVA de Mujeres en el Liderazgo y por el instituto Great Place to Work (GPTW) en las categorías Mujer y Raza, destacándose por sus iniciativas de diversidad e inclusión, con un enfoque especial en la representatividad femenina. Desde 2019, la empresa mantiene un Comité de Inclusión y Diversidad, que actúa en siete frentes, incluyendo Mujeres y LGBTQIAPN+.

ABcripto lanza Programa de Autorregulación Tributaria para que las empresas de criptoactivos se ajusten a la Receita Federal

La Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcripto) anunció, este miércoles (26), durante elCumbre de Reporte de Impuestos de Criptoel lanzamiento delPrograma de Autorregulación TributariaLa iniciativa está dirigida a exchanges, tokenizadoras, plataformas de infraestructura criptoeconómica y otros proveedores de servicios de criptoactivos, ofreciendo apoyo para que estas empresas cumplan con los requisitos de la Receita Federal (RFB), incluyendo la DeCripto y la Instrucción Normativa RFB nº 1888/2019. El programa busca garantizar mayor seguridad jurídica, previsibilidad regulatoria y la estandarización en el cumplimiento de las obligaciones impuestas al sector de la Criptoeconomía.

Según Tiago Severo, Vicepresidente Jurídico y Autorregulación en ABcripto, la iniciativa representa un avance importante para el mercado cripto en Brasil.El programa fue estructurado en el marco del pilar de autorregulación de ABCripto, con el objetivo de que cualquier actor del mercado, asociado o no, pueda tener una adaptación suave en cuanto a la adecuación a las nuevas normas dictadas por la RFB., afirma Severo.  

El programa se lleva a cabo en dos etapas.En la primera, la empresa responde cuestionario electrónico,evaluacióny, luego, participa en una entrevista con los Coordinadores del Programa, cuyo objetivo es identificarAnálisis de Brechas.  

En la segunda etapa, la Coordinación del Programa tendrá como entregable el diseño de un Plan de Acción personalizado, con instrucciones detalladas para que la empresa esté en total conformidad con los requisitos de la Agencia Tributaria. En caso necesario, ABcripto y sus consultores podrán acompañar a la empresa en entrevistas con la Receita Federal, brindando soporte técnico y jurídico.

Las empresas interesadas deben completar el formulario electrónico disponible en el sitio web de ABcripto y firmar el contrato de adhesión al Programa (Término de Adhesión). Se estima que entre 30 y 45 días después de la firma del Acuerdo de Adhesión, la empresa adherente tendrá su Plan de Acción personalizado.

El programa cuenta con una estructura de precios basada en el tamaño y el régimen tributario de la institución solicitante. Las empresas de menor tamaño, clasificadas en el Simples Nacional, tendrán condiciones diferenciadas, mientras que los negocios que operan bajo el régimen de Lucro Real o Lucro Presumido seguirán otro modelo. Grandes grupos empresariales con operaciones internacionales contarán con soporte adaptado a sus necesidades, considerando desafíos como transacciones intragrupo y remesas internacionales.

Las inscripciones ya están abiertas, y las empresas interesadas pueden obtener más información sobre el Programa de Autorregulación Tributaria accediendo al sitio web de ABcripto en esteenlace

Las marcas de lujo enseñan lecciones sobre compromiso y exclusividad en el marketing digital

Las marcas de lujo dominaron el arte de la exclusividad y el deseo, creando estrategias que van más allá de la simple venta de productos y generan verdaderas experiencias para los consumidores. Este modelo de marketing ha sido estudiado y aplicado en otros segmentos, incluso en el digital, donde la necesidad de diferenciación y personalización se vuelve cada vez más evidente.

Según un estudio de Bain & Company, el mercado de lujo crece en promedio un 6% al año, incluso en períodos de inestabilidad económica. Esta resiliencia se debe al uso de disparadores emocionales y estrategias de pertenencia, que hacen que los consumidores vean estos productos como símbolos de estatus y realización personal.

AThiago Finch, especialista en marketing digital y fundador de la Holding Bilhon, las marcas premium no compiten por el volumen de ventas, sino por la construcción de un valor intangible. “El consumidor de lujo no compra solo un producto, invierte en un estilo de vida, en pertenecer a un club. Esa lógica puede ser replicada en cualquier mercado que quiera generar conexión y fidelización”, afirma.

La exclusividad como herramienta de marketing

El principio de escasez es uno de los pilares de las grandes marcas. Empresas como Hermès y Rolex utilizan listas de espera y producción limitada para crear un sentido de rareza. Este modelo, en lugar de alejar a los clientes, aumenta el deseo y fortalece la identidad aspiracional de la marca.

Balenciaga, por ejemplo, apuesta por la desconstrucción y el diseño provocativo para generar compromiso, mientras que Loro Piana se destaca por la calidad extrema de los materiales y la discreción sofisticada. Ya Dior se posiciona en el imaginario colectivo como sinónimo de elegancia clásica e innovación atemporal. Cada una de estas marcas trabaja la exclusividad de manera única, creando un ecosistema de significados que resuenan con públicos específicos.

Este control sobre la oferta y la demanda crea el llamado "efecto escasez", ampliamente estudiado en la psicología del consumo. Cuando algo se ve como raro o limitado, el deseo por ello crece exponencialmente. Este fenómeno refuerza la idea de que estos productos son más que objetos; son símbolos de un estatus reservado a pocos.

En el entorno digital, esta estrategia ha sido adoptada por empresas que buscan diferenciación. La personalización también ha ganado relevancia: un estudio de McKinsey muestra que las empresas que invierten en experiencias personalizadas logran aumentar sus ingresos hasta en un 15%, ya que los consumidores valoran las ofertas adaptadas a sus necesidades.

La tecnología digital nos permite escalar estrategias que antes se limitaban al mundo físico. Hoy, con la automatización y el análisis de datos, es posible ofrecer experiencias hiperpersonalizadas para cada cliente, lo que aumenta la interacción y la conversión, explica.Pinzón.

Construcción de marca y compromiso emocional

Otra diferencia de las marcas de lujo está en la creación de narrativas que refuerzan la percepción de valor. Louis Vuitton, por ejemplo, no se posiciona solo como fabricante de maletas y bolsos, sino como una marca asociada a la sofisticación y la aventura. Esta narración fortalece la identidad de la empresa y crea un vínculo emocional con los clientes.

Además, estrategias inusuales refuerzan esa exclusividad. Un ejemplo fue cuando Louis Vuitton lanzó una bolsa inspirada en empaques de pan, vendida por valores que superaban los 20 mil reales. Este tipo de producto encaja en la lógica del lujo contemporáneo, donde la identidad y la ironía valen más que la funcionalidad.

Otro punto central es la creación de clubes exclusivos. Algunas marcas, como Chanel, restringen el acceso a ciertas colecciones, mientras que otras utilizan invitaciones para eventos cerrados como una forma de reforzar la pertenencia a un grupo selecto. Esta lógica de "entrar en el club" es una de las mayores ventajas de las marcas de lujo y puede ser replicada por empresas digitales que quieran aumentar la percepción de valor de sus productos.

Según Finch, las marcas que logran convertir a sus consumidores en embajadores espontáneos tienen una ventaja competitiva significativa. El compromiso no proviene solo de campañas de marketing, sino de la forma en que la marca es percibida por el cliente. Las empresas que crean una identidad fuerte logran que sus consumidores se conviertan en parte de su historia», señala.

Cómo aplicar estas estrategias en lo digital

Así, empresas de diferentes segmentos pueden beneficiarse de los principios utilizados por el mercado de lujo para aumentar su alcance y valor percibido. Algunas prácticas incluyen

  • Crear exclusividad: lanzar ediciones limitadas, ofrecer acceso anticipado a productos o servicios y restringir el número de clientes atendidos.
  • Personalizar la experiencia: utilizar inteligencia artificial y análisis de datos para comprender las preferencias y ofrecer ofertas personalizadas.
  • Construcción de comunidad: Invertir en programas de fidelización y grupos exclusivos para fortalecer el sentido de pertenencia.
  • Historias que conectan: crean narrativas que refuercen los valores y el propósito de la marca, generando identificación con el público.

Tecnología y exclusividad: el futuro del marketing

El avance de la inteligencia artificial y del big data ha permitido que estas estrategias se implementen a gran escala. En marketing digital, la personalización ya no es un diferencial, sino una necesidad.

El mercado del lujo nos enseña que vender un producto no es suficiente. Hay que crear una experiencia única para el cliente. Hoy, con la tecnología, es posible aplicar este concepto a cualquier negocio y construir una marca memorable, concluye Finch.

Start Growth anuncia nueva ronda de inversiones de R$ 15 millones para startups

AIniciar CrecimientoAnuncia la apertura de una nueva ronda de inversiones destinada a startups que buscan aceleración y escalabilidad en sus negocios. Las inscripciones están abiertas hasta el 7 de abril. En esta ronda, se disponibilizarán 15 millones de R$, distribuidos de manera equitativa entre cinco segmentos estratégicos: HRtechs, Fintechs, Edtechs, Database y Martechs, con aportes de hasta 3 millones de R$ para cada área.

En esta nueva ronda, Start Growth busca startups que ya han validado sus productos en el mercado, pero que enfrentan desafíos para escalar sus operaciones. El objetivo es invertir en emprendedores comprometidos e innovadores, que necesitan apoyo estratégico para superar obstáculos en áreas como marketing, ventas y gestión financiera.

"Estamos en busca de startups con soluciones innovadoras y escalables, lideradas por emprendedores apasionados y decididos a transformar el mercado." Nuestro compromiso es proporcionar no solo capital, sino también experiencia y apoyo operativo para acelerar el crecimiento de estas empresas", destacaMarilucia Silva Pertile, cofundadora de Start Growth.

Historial de apoyo a startups

Con el método Start Growth, desarrollado por la marca, el equipo liderado por Marilucia ayuda a negocios escalables a superar desafíos, especialmente el llamado "valle de la muerte" — fase crítica donde muchas startups fracasan por falta de tracción y capital.

La metodología combina capital, experiencia y soporte operativo, proporcionando además de la inversión financiera, orientación estratégica para acelerar el crecimiento de las startups. Entramos en el día a día de estas empresas para ayudar a los gestores a cómo estructurar modelos de negocio sólidos, fortalecer sus máquinas de ventas y aumentar la eficiencia operativa. El método ya ha ayudado a al menos 4 startups a lograr salidas rentables para sus accionistas, señala la fundadora.

Start Growth posee un portafolio activo de estas startups, que se han destacado en sus respectivos mercados. Entre los ejemplos de éxito están

  • LogSchoolEdtech que capacita empresas y profesionales con soluciones prácticas para los desafíos reales de las operaciones logísticas.
  • Base de ClientesFintech que desarrolló una plataforma diseñada para gestionar cobros recurrentes, facilitando la gestión y mejorando la relación con los clientes.
  • SalvyEspecializada en el sector de telecomunicaciones, ofrece un sistema de gestión de inventario que permite crear, gestionar y tener una visión general de los activos asignados por diversos colaboradores y ubicaciones.
  • SmartSaveUna plataforma que facilita la inversión automática de una parte de cada compra, ayudando a los usuarios a ahorrar e invertir sin esfuerzo.

Proceso de selección y beneficios

Las startups interesadas podrán inscribirse a través del sitio oficial de Start Growth. El proceso de selección incluirá un análisis exhaustivo del potencial de mercado, grado de innovación, tracción ya alcanzada y la composición del equipo fundador. Las empresas seleccionadas recibirán, además del valor, mentorías personalizadas y acceso a una red de inversores y socios estratégicos.

Para obtener más información sobre el proceso de inscripción y los criterios de inversión, visite elsitio de Start Growth.

PGB 2025: número de jugadores en Brasil alcanza el 82,8%, y los juegos de azar son uno de los principales factores

A Investigación Juego Brasil (PGB)acaba de lanzar su edición más reciente, con el estudio de 2025 sobre el comportamiento de los consumidores de juegos digitales. Este año, la PGB entrevistó aproximadamente a6.282 personasen Brasil, en 26 estados y en el Distrito Federal, entre los meses de enero y febrero. El estudio es desarrollado por SX Group y Go Gamers en colaboración con Blend New Research y ESPM. Entre las novedades para 2025, la investigación presenta tres grandes innovaciones en su enfoque:

  • Segmentación por generacionesse implementaron parámetros más precisos para entender los comportamientos específicos de laGeneración Z(pessoas entre 15 y 29 años), de losMillennials(entre 30 y 44 años), y otros recortes generacionales, permitiendo análisis más profundos sobre consumo, preferencias y hábitos de juego;
  • Mayor detalle del recorrido del consumidorLa comprensión de cómo los juegos forman parte de la rutina de los jugadores se amplió, generando más ideas sobre la relación del público gamer con productos, servicios y experiencias ofrecidas por el mercado.
  • Refinamiento de la investigación "Padres e Hijos"La PGB ahora ofrece información más detallada sobre el consumo infantil de juegos, garantizando una visión más precisa sobre cómo interactúan los niños con el universo de los juegos digitales y sus hábitos de compra;

Con estas evoluciones, la PGB 2025 pudo identificar queEl 82,8% de los brasileños afirma consumir juegos digitales, 8,9 puntos porcentuales más que en 2024 y el mayor número y aumento ya registrados por el estudio.

Por primera vez, los juegos de azar aparecieron en varias respuestas durante el período de la investigación. Los casinos y juegos de apuestas en línea, como el 'Juego del Tigrecito', han tenido presencia por atraer a un público comprometido, dispuesto a gastar y motivado por factores financieros, emocionales y sociales", explica Guilherme Camargo, CEO del SX Group y coordinador de la posgrado de ESPM.

Pero justamente por el hecho de que el juego se centra únicamente en la suerte, y como muchos de ellos también apelan al estado emocional y financiero de quienes 'juegan', aquí buscamos entender qué es lo que realmente motiva al consumidor que busca este tipo de entretenimiento, y por qué ve los juegos de azar de manera similar a los juegos digitales, concluye Camargo.

Otro factor, según la investigación, está directamente relacionado con elconsumo de juegos en computadorasy deservicios de suscripción de juegosEl aumento del ingreso familiar y la reducción en la tasa de desempleo contribuyeron al mayor consumo de entretenimiento, además del hecho de que las ventas de computadoras impulsaron en 2024.

El PGB también trae el dato de que88,8% dos entrevistadosconsideran los juegos digitales una de sus principales formas de entretenimiento, siendo queEl 80,1% considera los juegos como la principal forma de divertirse.

Perfil de los jugadores

Este año, pudimos observar, en la práctica, cómo ciertos movimientos económicos también afectaron algunos indicadores de la PGB, especialmente en lo que respecta al perfil de quienes consumen juegos digitales, dice Carlos Silva, CEO de Go Gamers, creadora de la PGB. Con una mejora en el poder adquisitivo de los jugadores, notamos que los juegos ahora ocupan un espacio mayor en la rutina de los brasileños, impulsado por compras de hardware, software, suscripciones, microtransacciones e inversiones, ampliando así la experiencia más allá de los juegos.

Los cambios en el perfil demográfico de los jugadores fueron perceptibles

  • El número demujeresjugando juegos digitales tuvo unaumento del 2,3%en comparación con el año pasado, llegando a 53,2%del público consumidor de este tipo de entretenimiento;
  • La mayoría del público de videojuegos esMillennials(entre 30 y 44 años), representando el 49,4% de la muestra;
  • Aclase mediarepresenta a maioria dos jogadores, sendo44,4% concentrado entre las clases B2, C1 y C2. Sin embargo, hubo una caída del 1,8% en comparación con la edición anterior de la PGB;
  • Las clases de mayor poder adquisitivo han crecido, con laclase Arepresentando 17,1% de la muestra (+1,2% en relación a 2024), y laB1con19,3%(7,7% más que el año pasado)
  • Comoclases D y Etuvieron un aumento significativo de12,8% en un año, llegando a20,3%de la muestreo;
  • Actualmente, las personas que se identifican como blancas son la mayoría de los consumidores de juegos digitales.53,9%), mientras que las negras y pardas representan43,9%.

La plataforma preferida de los consumidores sigue siendo elteléfono inteligente, con 40,8%Sin embargo, el número tuvo una disminución de 8 puntos porcentuales en comparación con la edición anterior. Al mismo tiempo, la preferencia por elconsolahubo un aumento de 3 puntos porcentuales (llegando al 24,7%); y elcomputadora, de 5,5 puntos (alcanzando el 20,3%). Realizando un recorte de género,mujeressiguen siendo la mayoría de los consumidores de juegos parateléfono inteligente, representando48,4%y los hombres,32,2%. Mientras tanto,hombressiguen como mayoría entreaquellos que se consideran gamers, además de registrar una preferencia por jugar en elcomputadora (36,1%).

Juegos de azar y su impacto en el consumo de juegos digitales

Los números son bastante significativos38,2% dos entrevistados afirman jugar juegos recreativos de azar, indicando una presencia relevante de este segmento en el mercado de juegos. En términos de frecuencia con la que apuestan,39% juegan al menosuna vez a la semana, con14,2%jugandocuatro veces o más a la semanaLa gran mayoría (89,9%aplica dinero en estos juegos, siendo que34,6%gastan entreR$51 y R$200 mensualmente8,6% dos que apuestan gastan más deR$500 al mesEl tiempo dedicado a juegos de azar también es considerable:70,2% dos jugadores dedican hasta3 horaspor semana, mientras 19,5%jueganmás de 3 horas semanales.

Por supuesto, por el propio nombre dado a estos juegos y el hecho de que tengan microtransacciones, es natural que parte del público también considere los juegos de casino como un juego de entretenimiento, y que esto también se refleje en los resultados de la PGB 2025, explica Guilherme Camargo.

El factor motivacional que este tipo de juego causa en el público también fue mencionado. Alrededor del 30,4% busca la emoción de la victoria, y el 29% usa el juego como forma de relajación. La mayor motivación, sin embargo, es siempre ganar más dinero (el 43,9% juega para eso), y el 24,7% ven las apuestas en estos juegos como "una inversión para mejorar los ingresos".

Según Carlos Silva, no es posible decir que los juegos de azar son equivalentes a los juegos digitales para entretenimiento. La única razón por la que existen estos juegos es para que la persona invierta una cantidad de dinero y espere recibir más de lo que gastó, con un sesgo de entretenimiento. Los juegos digitales no se limitan solo a transacciones de dinero, hay algo mucho más grande en ellos en términos de construcción narrativa, personajes y otros aspectos; las microtransacciones son parte de la experiencia, y las motivaciones que llevan a alguien a apostar en estos juegos y a jugar juegos digitales son diferentes.

La relación de padres e hijos con los juegos digitales

Este año, la Pesquisa Game Brasil realizó un refinamiento en el panel "Padres e Hijos" para comprender cómo niños y adolescentes se han relacionado y consumido juegos digitales. A través de padres y madres que participaron en el estudio, se identificó que la llamadaGeneración Alpha(entre 0 y 14 años) ya se diferencia en varios aspectos en comparación con los anteriores, empezando por el uso de plataformas:38,3%de ellos opta por los juegos enconsola,mientras que la tendencia entre las generaciones mayores es la preferencia por el teléfono inteligente.

Acompañamos durante algunos años la relación padres, hijos y juegos, donde la mayoría de los padres juegan con sus niños y adolescentes, creando la cultura de juegos digitales en el entorno familiar», afirma Mauro Berimbau, consultor de Go Gamers y profesor de ESPM.

Entre los pequeños,53,6%tienen edad entre10 a 15 años, y21,8% ellos juegan entre8 y 20 horas semanales.Casi la mitad de la Generación Alpha42,7%Juega en línea todos los días, y19,2% ellos afirman haber gastadoentre R$ 101 y R$ 300 con juegos en el último año.

"La generación Alpha ya tiene contacto con juegos digitales desde muy temprana edad, siendo activa, comprometida y siguiendo las novedades en el ecosistema de juegos digitales", concluye Berimbau.

El PGB 2025 ya está disponible. Para acceder al informe completo gratuito,haga clic aquí.

El impacto del bienestar en las próximas generaciones

El sector del bienestar, también conocido como wellness, se ha destacado como uno de los mercados de crecimiento más acelerado en el mundo. Según un estudio del Instituto Global de Bienestar (GWI), entre 2020 y 2022, el sector movió aproximadamente 5,6 billones de dólares estadounidenses. Con consumidores cada vez mais preocupados con la salud física, mental y calidad de vida, esta tendencia no solo impulsa nuevos negocios, sino que también influye en el comportamiento de las próximas generaciones.

La búsqueda de una vida equilibrada ha impulsado sectores como la alimentación saludable, los gimnasios, las tecnologías de monitoreo de la salud, las terapias alternativas y las prácticas de autocuidado. Este escenario refleja un cambio cultural, en el que el bienestar pasa a ser visto como una inversión y no solo como un lujo.

Las nuevas generaciones están creciendo en un entorno donde la preocupación por el bienestar es una prioridad desde temprana edad. Esto significa cambios en el consumo y en la forma en que ven a las empresas detrás de los productos. Ellas consumen aquello que está alineado con su pensamiento y estilo de vida", destaca Rodrigo Sangion, CEO de Les Cinq Gym.

Los impactos de este cambio son visibles en diversos sectores. La industria de la belleza, por ejemplo, ha sido fuertemente influenciada por el crecimiento de los cosméticos naturales y por el concepto de belleza limpia, con consumidores cada vez más exigentes en cuanto a la composición y los procesos de fabricación. En el segmento alimentario, la búsqueda de productos funcionales y orgánicos crece de forma acelerada, impulsando a las marcas a invertir en ingredientes más saludables, trazabilidad y transparencia. El universo de la moda también se está reinventando con el crecimiento del athleisure, una tendencia que combina comodidad y estilo para atender a un público que prioriza el bienestar en su día a día. "Ya no se trata de un mercado de nicho. El bienestar se ha convertido en un pilar central del consumo moderno, redefiniendo lo que significa vivir bien", concluye Sangion.

Con esta nueva mentalidad, las marcas que quieran destacarse deberán ir más allá de ofrecer productos innovadores; será fundamental adoptar valores alineados con esta cultura. Sostenibilidad, transparencia y personalización son algunos de los factores que ya influyen en las decisiones de compra y deben convertirse en aún más determinantes en los próximos años.

"Las próximas generaciones nacieron en un mundo donde el bienestar y la tecnología van de la mano. Para ellas, el cuidado de la salud, la mente y el planeta no es una tendencia pasajera, sino una necesidad", dice el empresario.

El bienestar no solo mueve la economía global, sino que redefine la relación entre marcas y consumidores. “El futuro del consumo está cada vez más orientado al bienestar, y las empresas que sepan interpretar esta tendencia estarán a la vanguardia en esta nueva era”, concluye Rodrigo Sangion.

[elfsight_cookie_consent id="1"]