Asaas, una plataforma de soluciones financieras y de gestión para pymes, acaba de publicar sus resultados financieros y operativos para 2024.
“El año 2024 marcó un capítulo histórico para Asaas, con importantes logros y avances estratégicos. Lo más destacado es la mayor e importante contribución financiera jamás recibida por nosotros 2 es también la mayor en América Latina 20 millones, por un monto de R$820 millones. Llegamos a nuestras proyecciones iniciales y avanzamos hacia la tan esperada IPO, expandiendo nuestro mercado y ayudando a más de 19 mil clientes a administrar su negocio de manera inteligente.
Registramos un crecimiento de 103% en el Volumen Total de Pagos (TPV), que alcanzó R$43.5 mil millones, en comparación con R$21.4 mil millones del año anterior. Nuestros ingresos brutos alcanzaron R$339,5 millones, un aumento de 54%, mientras que el beneficio neto avanzó significativamente, totalizando R$11,5 millones. Aunque los ingresos pueden parecer modestos en vista del aumento de más de 100% en TPV, nuestra solución BaaS (Banca de los ingresos que se reducirán acelerando el factor Servicio, este crecimiento bruto se destaca por el volumen, esto se destaca por el alto.
Este ha sido definitivamente un año de logros y expansión para Asaas. Por primera vez, hemos atraído fondos internacionales y nos hemos consolidado aún más como el mayor proveedor de soluciones de tecnología financiera para pymes en Brasil. Nuestro objetivo es superar los 1.400 millones de rands en ingresos anuales para 2026 y superar los 1.400 millones de rands para 2027”, afirmó Piero Contezini, cofundador y presidente de Asaas”
Los resultados financieros de 2024 muestran un crecimiento significativo y la superación de desafíos operativos, consolidando a la empresa con gran protagonismo en el sector. Ver a continuación un resumen de los principales datos:
El crecimiento de TPV refleja la expansión de la base de clientes y una mayor adopción de las soluciones de la empresa. El volumen total de pagos procesados por Asaas alcanzó los 43.500 millones de rands, más del doble de la cantidad manejada en 2023;
La empresa obtuvo unos ingresos brutos de $ 339,5 millones de rands, un crecimiento de 54% respecto al año anterior;
Asaas registró un beneficio de 1,4T R11,5 millones;
La rentabilidad de la empresa mejoró significativamente: el margen neto, que anteriormente era negativo en -2,3%, aumentó a 3,7%.
El margen bruto creció 3,5 puntos porcentuales hasta 65,6% en 2024, lo que muestra una mayor eficiencia en los costos directos.
El margen de contribución, que refleja el beneficio obtenido tras cubrir los costes variables, mostró un crecimiento de 671,3 T, hasta alcanzar los 1,4 T R 186,3 millones.”
El desempeño de Asaas en 2024 fue sólido, con un crecimiento acelerado y sostenible tanto en ingresos como en volumen transaccional.
“Para 2025, nuestra expectativa es seguir creciendo de manera responsable y sostenible, mientras fortalecemos y ampliamos nuestra cartera de productos, acelerando gradualmente nuestro crecimiento con el uso de la inversión que recibimos. Tenemos a nuestro favor la eficiencia operativa, que trabajamos duro para lograr. Ahora, es seguir de esta manera, mejorando la experiencia del cliente y asegurando la sostenibilidad de la expansión, avanzando hacia la IPO que pronto llegará”, concluye Contezini.
Con la creciente demanda de alternativas crediticias fuera del sistema bancario tradicional, los FIDC propietarios o FIDC, como se les conoce en el mercado IOS, han ganado protagonismo como un instrumento eficaz para financiar las cadenas productivas, anticipar cuentas por cobrar y desbloquear capital de trabajo. Sin embargo, a pesar del creciente apetito de las empresas por este tipo de solución, el mercado de capitales aún enfrenta un cuello de botella: la dificultad de conectarse directamente con estas empresas de una manera estructurada, escalable y segura.
Para llenar este vacío, a Vertrau, Infratech, especializada en el mercado de FIDC, lanza el vehub . Una plataforma que permite a las empresas estructurar directamente el funcionamiento de fondos de crédito privados. Se trata de una solución innovadora y pionera que permitirá a las empresas estructurar FIDC propietarios en un 100% ágil, seguro y digital, transformando sus propios activos (como duplicados, tarjetas por cobrar y contratos 'en instrumentos de financiación del mercado de capitales.
“O vehub nació con el propósito de democratizar el acceso de las empresas al mercado financiero, ayudándolas a estructurar sus propios fondos y financiar sus operaciones con gobernanza, cumplimiento y” tecnología, afirma Bruno Warmling, socio y CTO de Vertrau.
La plataforma reúne un listado completo de funcionalidades, desde el diagnóstico de la operación hasta la estructura del fondo, pasando por el análisis de factibilidad, integración de datos operativos y conexión con agentes del mercado IO como fideicomisarios, gestores, custodios y registradores.
“El modelo O permite a las empresas de la economía real convertirse en protagonistas de la gestión de sus recursos, con autonomía y eficiencia, fomentando un nuevo ciclo de crecimiento sostenido por la lógica del crédito privado”, afirma Warmling, destacando que los FIDC corporativos ya no son una estructura exclusiva de grandes grupos o multinacionales.“Hoy, con el apoyo de la tecnología, las medianas y las empresas en crecimiento pueden beneficiarse de este modelo para financiar su cadena de valor”
Con el lanzamiento del vehículo, Vertrau refuerza su posición como principal proveedor de soluciones que conectarán la economía real con el mercado de capitales, haciendo el universo de los FIDC más accesible, transparente y digital.
Cuando se trata de inteligencia artificial (IA), muchos piensan en algoritmos y tecnologías avanzadas. Sin embargo, cada innovación depende de un elemento fundamental rara vez reconocido: los datos. La información proporcionada por los usuarios es valiosa para las empresas, pero preservar la seguridad de estos datos es un desafío diario, dados los graves casos de filtraciones de información de los últimos años y las leyes que tratan el tema, como la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD). En este contexto, el datos sintéticos han ganado atención en el segmento digital gracias a su capacidad para garantizar la privacidad en el uso de herramientas de inteligencia artificial y, según una proyección de BCC Research, el mercado mundial de datos sintéticos puede alcanzar los 2.100 millones de US$ para 2028. Con el objetivo de tomar la iniciativa en tal tendencia, el Eudalia, startup brasileña fundada en 2023, ha desarrollado soluciones para promover la combinación armoniosa de evolución tecnológica y privacidad digital a través de esta y otras tecnologías.
Entendidos como información generada por algoritmos para imitar datos reales, los datos sintéticos permiten a las empresas de cualquier segmento innovar sin comprometer información personal, sensible y confidencial, lo que los convierte en una herramienta ideal para los procesos de sectores como el sanitario, financiero y jurídico. En el segmento financiero, por ejemplo, permiten entrenar modelos antifraude sin exponer a clientes reales, mientras que en el sector salud permiten estudios clínicos y simulaciones epidemiológicas sin comprometer la privacidad del paciente. En Brasil, Eudalia es pionera en brindar esta tecnología de manera estructurada, ofreciéndolo como una solución fácilmente incorporada a la vida cotidiana de estos y otros segmentos.
“Oh, el mercado ya entiende que los datos sintéticos no son sólo una alternativa, sino un pilar estratégico para superar los desafíos técnicos y regulatorios, así como para acelerar la innovación. Al observar a los usuarios de nuestra plataforma, encontramos que las empresas que adoptan este enfoque pueden reducir el tiempo de desarrollo de las soluciones de IA hasta en 60%, además de reducir drásticamente los costos operativos de”, afirma Lucas Mirabella, director general y fundador de Eudalia. “Al adoptar esta innovadora herramienta, las empresas pueden entrenar modelos de IA, reducir los riesgos de seguridad y al mismo tiempo respetar los estándares de privacidad que se aplican en la legislación brasileña”.
Además de mitigar los riesgos de fuga de información, otra ventaja de esta función es el uso de IA a escala. En el entorno corporativo, reemplazar datos confidenciales por datos sintéticos simplifica la adopción de tecnologías como los grandes modelos de lenguaje (LLM), reduciendo costos y fortaleciendo la seguridad.
“Nuestro objetivo es garantizar que cualquier empresa pueda invertir en tecnología y operar con agilidad, pero sin renunciar a regulaciones tan importantes como la LGPD y la confianza de” los clientes destaca Mirabella. “El futuro de la IA sólo está seguro con la combinación de innovación con responsabilidad, y la misión de Eudalia es ser ese puente. Después de todo, es posible crecer, innovar y, al mismo tiempo, proteger lo más valioso: la gente”.
Siguiendo esta lógica, la propuesta de Eudalia es clara: crear soluciones que vayan desde la generación de escenarios personalizados hasta la sustitución automática de información sensible en documentos sensibles. Además, las herramientas son flexibles y pueden servir desde startups hasta grandes corporaciones. Ya sea mediante la integración vía API o la personalización de herramientas de IA, la empresa asegura que cualquier organización pueda operar con agilidad, seguridad y cumplimiento de la normativa vigente.
El movimiento de cambio de marca, bien consolidado en los sectores minorista y financiero, cobró fuerza entre las empresas brasileñas B2B y multinacionales. La necesidad de adaptar el posicionamiento de las marcas a la expansión de los mercados locales y las operaciones globales ha llevado a las empresas de este segmento a reevaluar sus identidades, haciendo de la gestión de marca un activo comercial estratégico.
Claro, por ejemplo, anunció recientemente que la marca Embratel, su unidad de negocio corporativo, se ha incorporado a Claro empresas, que operarán con dos unidades de negocio: una dedicada a las Grandes Empresas y Gobierno y otra dirigida al servicio de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME).). Según la empresa, la reorganización refleja una estrategia de expansión y presencia en diferentes segmentos, además de brindar soluciones cada vez más especializadas.
Para el CEO y fundador de la consultora de marcas Gad', Luciano Deos, el cambio de marca es un proceso fundamental siempre que hay un cambio estratégico en el negocio.“La marca está directamente vinculada a la estrategia de la empresa. Al hablar de cambio de marca, no nos referimos sólo al cambio de identidad visual, sino a la redefinición del posicionamiento en el mercado, para reflejar el nuevo momento y los objetivos de la” organización, explica.
Entre los proyectos más recientes realizados por Gad', además de Claro empresas, dos casos ilustran este movimiento en el segmento brasileño B2B: el Grupo Alubar, referente en soluciones de aluminio para el sector energético en varios mercados; y ME (Electronic Market), empresa tecnológica líder en comercio B2B en América Latina.
Alubar: del Amazonas al mundo
El cambio de marca del Grupo Alubar se desarrolló con el objetivo de sostener la expansión de la empresa y consolidar su presencia internacional. El nuevo posicionamiento se traduce en la firma “Nuestra naturaleza es transformar”, reforzando la vocación de la empresa de promover cambios en los procesos, personas y comunidades donde opera.
Con raíces en la Amazonía, Alubar mantuvo en su nueva identidad visual el azul y el logo con forma triangular como elementos de solidez e innovación, pero dejó de lado el verde y el amarillo, en un movimiento que simboliza la proyección de la marca para los mercados globales.
“El proyecto muestra cómo el origen amazónico de Alubar moldeó sus valores y refuerza el papel de la empresa en el escenario internacional. El cambio de marca conecta el pasado con el futuro y proyecta la marca hacia nuevos” mercados, afirma Luciano Deos.
El lanzamiento de la nueva marca se realizó en la oficina de Sao Paulo, con transmisión a las unidades de Para y Rio Grande do Sul, Estados Unidos y Canadá, así como acciones en el Rio Open 2025, evento patrocinado por la empresa.
ME (Electronic Market): una marca preparada para nuevos mercados
El cambio de marca del Mercado Electrónico ¡ahora ME UD marca una nueva etapa de la empresa, que desde hace tres décadas es un referente procurare (gestión de adquisiciones corporativas) y mercado electrónico B2B. El proyecto fue diseñado para apoyar el movimiento de internacionalización y la ampliación de la oferta de soluciones tecnológicas.
El desafío central fue crear una marca más adherente al nuevo momento de la empresa, capaz de comunicar su evolución y fortalecer la percepción del área de compras como una función estratégica en las organizaciones.
“Oh nuevo posicionamiento y la marca ME refuerzan la relevancia de la gestión de compras en la generación de valor para las empresas. Hemos incorporado el concepto de ''Adquisiciones estratégicas' para traducir este papel estratégico”, afirma Luciano Deos.
Además de mantener la referencia al nombre original, el acrónimo ME facilita la pronunciación y reconocimiento en los principales mercados de la empresa, como Estados Unidos, México y países europeos.
Referencia desde hace 30 años en la industria del software procurare, el ME mueve anualmente 160 mil millones de rands, conectando a más de 1 millón de proveedores con 10 mil compradores, con más de 4,3 millones de pedidos generados por año en su mercado electrónico. Se accede a la plataforma ME en más de 100 países y entre sus clientes se encuentran las 300 mayores empresas en sectores como agroindustria, servicios, alimentación, entre otros.
Tendencias y desafíos en B2B
Los dos proyectos reflejan una tendencia creciente entre las empresas B2B: la necesidad de reposicionar sus marcas para comunicar claramente su propuesta de valor, seguir el avance tecnológico y consolidar su desempeño en diferentes mercados.
Según Gad', el cambio de marca en el segmento B2B se convierte en un movimiento empresarial estratégico, esencial para construir marcas sólidas, capaces de dialogar con audiencias diversas y sostener el crecimiento de las organizaciones sin perder conexión con su esencia.
En un movimiento estratégico para aumentar la eficiencia creativa e innovadora, Omnicom Media Group Brasil anuncia el lanzamiento de StudioLabs 5, una nueva plataforma que reúne tres estudios especializados dedicados a la producción audiovisual, el diseño y el arte final. La iniciativa tiene como objetivo optimizar la entrega de soluciones creativas. a agencias y clientes del grupo, conectando conocimientos en un modelo colaborativo y ágil.
StudioLabs surge para satisfacer la demanda de procesos más integrados con más creatividad, agilidad e innovación. La nueva operación de OMG Brasil, bajo el liderazgo de Danilo Vizagre, el CCO de Outpromo ahora funciona como un centro creativo, con equipos dedicados en tres frentes que se complementan entre sí.
Jenifer Dantas llega a OMG Brasil para tomar la iniciativa Estudio Audiovisual centrándose en narrativas que alinean el desempeño y la creatividad. Con 18 años de experiencia en el segmento, el ejecutivo ha trabajado en agencias como BETC Havas, AlmapBBDO, WMcCann y Mutato. Rafael Bicudo Hace 4 Años Hace 0 años Hace 0 años 0 asume como director del Estudio de diseño con la misión de impulsar la innovación, especialmente en diseño 3D, con una visión de nuevas tendencias Estudio de arte final permanece bajo el liderazgo de Renato Silva, que desde hace ocho años coordina la zona.
La creación de StudioLabs representa un nuevo capítulo para OMG Brasil, que reúne talentos y experiencia en una estructura integrada. “Con liderazgo creativo y estratégico a la cabeza de los tres estudios, hemos podido ampliar nuestra capacidad para ofrecer soluciones más creativas, con originalidad y centrándonos en los resultados de nuestros clientes. Más que un área operativa, el centro de innovación conecta la experiencia de las agencias del grupo y eleva aún más el valor de las marcas a las que servimos.”, cuenta de Vizagre.
El curso de Comunicación y Publicidad de ESPM, escuela de referencia, autoridad en Marketing e Innovación enfocada a los negocios, anuncia la segunda edición de Creator Economy. Con el fin de provocar un diálogo estratégico entre los profesionales del mercado, el evento se ha ido consolidando como uno de los principales espacios de debate sobre influencia digital, creadores de contenidos y nuevos modelos de negocio de la comunicación contemporánea. El encuentro se realizará el próximo 5 de mayo, en los auditorios de ESPM exclusivamente para estudiantes de la institución.
“Vivimos en una época en la que la publicidad se resignifica constantemente por las nuevas tecnologías, plataformas y comportamientos. La Economía Creadora surge como un reflejo directo de este cambio. Ofrecer este tipo de debate dentro de la universidad es asegurar que nuestros estudiantes estén a la vanguardia del pensamiento y la práctica profesional”, dice Katherine Sresnewsky, coordinadora del Curso de Comunicación y Publicidad de ESPM.
En esta edición se confirman alrededor de 40 nombres entre marcas, plataformas, agencias, consultores y creadores. Entre ellos:
Marcas y plataformas: Masterchef, Duolingo, Magalu, TikTok, Meta, YouTube, Google
Agencias y Colectivos: Mynd, Jaffe, PodPah
Consultorías y expertos en influencia: MField, Troppe, YouPix, Creator Economy Experience (Victor Cabral)
Estrategas digitales: Bruna Fadel, Renato Tuma, Sara Zimmermann
Influencers y emprendedores: Giulia Costa, Christian Figueiredo y Zoo, Sheila Magalhaes, Rodrigo Mussi, Amanda Meirelles (CEO de Med Influence), John Drops, Toguro, entre otros.
Expertos en influencia: Keolane Mendes
Organizado en torno a tres temas principales, el evento presenta una selección de tendencias, trayectorias y reflexiones prácticas sobre el presente y el futuro de la Economía Creadora:
La nueva era de la influencia: los creadores como líderes de audiencia
Inteligencia artificial y el futuro de los contenidos
Más allá del contenido: marca, negocios y rendimiento para creadores
Renata Alcalde, organizadora del evento, destaca que esta edición del evento refuerza la importancia de acercar el mercado a la educación universitaria. “Una Economía Creadora ya no es una tendencia a consolidarse como un nuevo ecosistema de comunicación y negocios digitales. Al acercar este tema al centro del debate académico, reafirmamos el compromiso de ESPM de formar profesionales preparados para actuar en escenarios en constante transformación”, afirma la coordinadora del Curso de Posgrado en Economía Creadora, Agencia Arenas & Comunicación Empresarial de ESPM y Directora de APP Brasil.
Alcalde también refuerza que asistimos al surgimiento de nuevas áreas, funciones y modelos de trabajo que requieren repertorio, estrategia y creatividad. “Con estas transformaciones, también existen numerosas oportunidades para que nuestros estudiantes actúen 'NO sólo como profesionales en el mercado, sino como protagonistas de esta nueva economía de la” influencia, concluye.
El 22 de abril, Gran Hermano Brasil 2025 llegó a su fin con la victoria de la hermana Renata Saldanha. A lo largo de toda la exposición de la realidad, hubo más de 28 millones de publicaciones en el programa en las redes sociales. Del total de menciones, 24 millones de ellas, es decir 86%, estuvieron relacionadas con los participantes. Los datos provienen del seguimiento de STILLUE by Blip, una plataforma multicanal destinada a crear mejores experiencias digitales entre marcas y consumidores, a través de la escucha social y el potencial de la inteligencia artificial.
La encuesta, que considera las conversaciones en X (Twitter), Facebook, Instagram, blogs, portales, BlueSky, Foros y YouTube, también indica que entre el 13 de enero al 23 de abril de este año X fue el medio preferido de los internautas para hablar sobre la BBB y el público femenino fue quien más interactuó en los canales sociales.
Entre los participantes, Vitoria Strada, Aline Patriarca, Renata Saldanha, Diogo Almeida y Vinicius Nascimento fueron los más comentados en las redes sociales a lo largo de la realidad. Los hermanos representaron 12.84%, 11.16%, 10.64%, 7.01% y 6.69% de las interacciones, respectivamente.
En temas delicados, este año los términos “racismo”, “machismo”, “cancelación”, “violencia” y “política” fueron más relevantes en los debates con 238.555 menciones en total, siendo “racismo” el tema más comentado con 90.703 comentarios.
Presencia de marca
En cuanto a marcas, iFood, Stone, Chevrolet, McDonald's y Kwai aparecieron entre las 5 empresas más mencionadas durante los 100 días de BBB25. iFood con 98.982 opiniones, Stone con 81.073, Chevrolet con 79.076, Mc Donald's con 69.013 y Kwai con 68.509.
La semana pasada, del 15 al 22 de abril, Chevrolet, McDonald's, Kwai, Stone y Betnacional fueron las marcas más destacadas. El fabricante de vehículos ocupó el primer lugar en volumetría, luego de presentar a su hermana Renata una camioneta S10 Edición Especial 100 años. El informe también mostró publicaciones relacionadas con la última carrera del líder, patrocinada por Chevrolet, donde los usuarios generaron polémica por la posible descalificación del participante Guilherme, que vestía una blusa térmica.
La cadena de comida rápida McDonald's ya ha ganado muchas menciones con la participación de usuarios que desean “mimos” de Mequi. Al mismo tiempo, los internautas han mostrado interés en adquirir la muñeca de la participante Aline, quien también ha sido la influencer de la marca. Kwai estuvo en las publicaciones realizando encuestas con los usuarios sobre quién se llevaría el premio final. El seguimiento también encontró que muchos internautas hacían RT (retwittes) sobre la victoria de la participante Renata, con el uso del hashtag de Kwai.
“Cada año, la BBB refuerza su importancia como programa de entretenimiento que refleja importantes lineamientos generados a partir de la interacción de los participantes dentro de la casa. Las empresas que ya comprenden el alcance de la realidad aprovecharon el momento para promover acciones de marketing de productos y aumentar la presencia de la marca. Y, para que tengan cada vez más visibilidad y asertividad, la escucha social es una excelente herramienta para mapear tendencias, los principales temas de conversación y necesidades del público que se encuentran en los canales sociales”, afirma Menedjan Morgado, Insights Manager de Blip.
Metodología STILINGUE de Blip
En esta edición 2025 de BBB, la metodología de STILINGUE de Blip recopiló publicaciones orgánicas, respetando las API de las plataformas, utilizando palabras clave de contexto relacionadas con el programa, como BBB y “bb25”. Las menciones de las marcas a través de hashtags de campaña, como #MarcaNoBBB, no se contaron en el ranking (excepto si tenían palabras clave de contexto en el texto de la publicación.
Luego de la recolección, las publicaciones fueron clasificadas en más de 200 temas, lo que permitió un análisis detallado de los temas principales, como atracciones, temas y marcas citadas. La metodología de STILINGUE de Blip tiene como objetivo realizar una escucha social integral, monitoreando canales como X (Twitter), Facebook, Instagram, blogs, portales, BlueSky, Foros, Queja Aquí y YouTube. Los rankings que presentamos reflejan el volumen de menciones asociadas al evento y también está la contabilización del número de usuarios únicos.
El comercio minorista móvil se ha consolidado como uno de los segmentos más prometedores del comercio digital. Con los consumidores cada vez más conectados, el uso de aplicaciones de compra ha crecido exponencialmente en los últimos años, convirtiéndose en un canal esencial para los minoristas que quieren ampliar su presencia y competitividad.
Según el informe Estado de la Móvil 2025 de Sensor Tower, el segmento continúa evolucionando, impulsado por cambios en el comportamiento del consumidor, el avance de la inteligencia artificial (IA) y la globalización del comercio electrónico. Considerando el escenario, invertir en este tipo de negocios no es sólo una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan innovar y crecer.
Crecimiento continuo del comercio móvil
En 2024, los consumidores gastaron alrededor de 150 mil millones de US$ en aplicaciones, 12,51 TP3T más que el año anterior. Además, el tiempo diario promedio por usuario aumentó a 3,5 horas y el total de horas dedicadas a aplicaciones superó los 4,2 billones, 5,81 TP3T. Los datos indican que las personas no sólo pasaron más tiempo en dispositivos móviles, sino que también aumentaron el gasto en plataformas digitales.
Otro factor relevante es la expansión global de los mercados centrados en la telefonía móvil. Empresas como Temu y Shein demuestran cómo es posible escalar un negocio globalmente a partir de una estrategia digital bien estructurada. Sin embargo, el éxito de estos modelos requiere una mejor experiencia de usuario y integración eficiente entre canales físicos y digitales.
La inteligencia artificial como diferenciador competitivo
El informe de Sensor Tower también señala que las aplicaciones de IA generativa han alcanzado los 1.300 millones de dólares en ingresos globales, un crecimiento significativo en comparación con los 455 millones de dólares en 2023. El número total de descargas de aplicaciones de IA se ha disparado, alcanzando los 1.500 millones en 2024. En el comercio minorista, la IA permite una personalización avanzada, recomendaciones de productos más asertivas y experiencias interactivas que aumentan la participación del consumidor. La tecnología también mejora la eficiencia operativa al optimizar la logística y la gestión de inventario en función de datos predictivos.
Brasil: mercado prometedor
Brasil es un punto destacado entre los mercados emergentes más prometedores, atrayendo el interés de las principales marcas internacionales. A pesar de la fuerte competencia, todavía hay muchas oportunidades para que las empresas comprendan las particularidades del consumidor brasileño y puedan adaptar sus estrategias para satisfacer tanto las compras online como el comercio minorista físico. La integración entre canales físicos, web y dispositivos móviles ya no es un diferencial, sino una necesidad estratégica. Las empresas que pueden unir estas experiencias y ofrecer servicios adicionales con aplicaciones, como servicio personalizado, programas de fidelización y contenidos exclusivos, salen adelante.
El comercio minorista digital centrado en dispositivos móviles representa una gran oportunidad para las empresas que quieran innovar y expandirse en 2025. El crecimiento del tiempo de uso de las aplicaciones, el avance de la IA y la expansión de los mercados globales son factores determinantes para la evolución del sector. En Brasil, la creciente demanda y la transformación digital del comercio hacen que el escenario sea aún más propicio para las inversiones. Para los minoristas que aún no han consolidado su presencia en este entorno, ahora es el momento de actuar. Adaptarse a esta realidad no es sólo una tendencia, sino un requisito esencial para mantener la competitividad.
La creciente integración entre tecnología e innovación en el mundo empresarial ha cambiado rápidamente la forma en que las empresas se conectan con los clientes y aumentan las ventas. En un escenario donde las opciones son amplias y la competencia feroz, la tecnología se convierte en un aliado esencial en la búsqueda de soluciones eficientes. Sin embargo, el gran desafío para las empresas es equilibrar la innovación con el enfoque en las necesidades reales del cliente, utilizando las herramientas adecuadas para potenciar el proceso de ventas, sin perder el contacto humano y personalizado. El uso de la tecnología no debe ser sólo innovación para la innovación; debe servir a un propósito claro: generar más valor para el cliente y, en consecuencia, para la empresa.
Una de las formas más efectivas de integrar la innovación en este proceso es el uso de sistemas CRM (Customer Relationship Management), que son fundamentales para organizar y optimizar la relación con los clientes. Con un CRM es posible personalizar la comunicación, rastrear el historial de compras y comprender las preferencias de los consumidores, lo que permite acciones de ventas más asertivas. Esto se traduce directamente en un aumento en las tasas de conversión, ya que la empresa ofrece exactamente lo que el cliente quiere, en el momento adecuado. Sin embargo, es necesario utilizar CRM estratégicamente. No basta con recopilar datos. La clave está en cómo se analiza y aplica la información para crear experiencias más ricas y atractivas para el consumidor.
Además, la tecnología no se trata sólo de recopilación de datos, sino también de automatización de procesos. La automatización del marketing, por ejemplo, puede ser una excelente manera de nutrir al cliente de manera más eficiente, haciéndolo sentir acompañado en su viaje de compra sin necesidad de una intervención constante. Esto reduce el costo de adquisición, mejora la experiencia del cliente y aún genera resultados más rápidos. Para un mercado en constante evolución, es fundamental adoptar estas innovaciones para que tengan sentido para el funcionamiento de la empresa, sin perder la calidad en el servicio y entrega del producto o servicio.
Sin embargo, un punto que a menudo se pasa por alto es que la tecnología no debe verse como un sustituto de la interacción humana, sino como una extensión de la relación entre la empresa y el consumidor. Aunque la automatización puede ayudar a ahorrar tiempo y optimizar procesos, el factor humano sigue siendo crucial para crear experiencias únicas y memorables. La tecnología debe utilizarse para hacer que el servicio sea más ágil y personalizado, permitiendo a los vendedores más tiempo para centrarse en las necesidades reales de sus clientes. La combinación de innovación tecnológica con empatía y atención humana puede ser el secreto de un aumento significativo de las ventas.
Por tanto, la innovación y la tecnología no son sólo una forma de modernizar la empresa, sino una oportunidad real de transformarla en una organización más ágil, conectada y centrada en el cliente. Al integrar las herramientas digitales adecuadas de forma estratégica y equilibrada, la empresa puede mejorar los procesos, aumentar la eficiencia y, lo más importante, crear una base de clientes leales y satisfechos. En definitiva, el secreto para vender más no está sólo en adoptar nuevas tecnologías, sino en saber utilizarlas para generar experiencias increíbles que satisfagan las necesidades de los consumidores, creando un ciclo continuo de innovación y satisfacción.
El año 2025 será un desafío para las pequeñas y medianas empresas, según el Índice Omie de Desempeño Económico de las Pymes (IODE-PYME). La encuesta señala que la facturación de las pequeñas y medianas empresas brasileñas (PYME) registró una disminución de 1,2% en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período de 2024. En comparación con el cuarto trimestre de 2024, la caída fue aún mayor (-1,5%).
Este desempeño representa el peor resultado del indicador desde el último trimestre de 2021, reflejando la pérdida de aire en ciertos segmentos de Servicios, además de la retracción de las pymes en los sectores industrial y de infraestructura.
Figura 1: IODE-PYME (Număr index 2023=100)
Fuente: IODE-PME (Omie)
El IODE-PME funciona como termómetro económico de empresas con ingresos de hasta R$50 millones anuales, consistente en monitorear 736 actividades económicas que conforman cuatro grandes sectores: Comercio, Industria, Infraestructura y Servicios.
Para Felipe Beraldi, economista y gerente de Indicadores y Estudios Económicos de Omie, plataforma de gestión (ERP) en la nube, las IODE-PME ya señalaron una importante pérdida de dinamismo en el mercado de las PYME desde mediados del cuarto trimestre de 2024, en medio de la deterioro del escenario macroeconómico interno. “A pesar de la continuidad en el crecimiento de los ingresos laborales reales (principal componente del ingreso de los hogares brasileños), el aumento de las incertidumbres fiscales en relación con los próximos años ha presionado las expectativas inflacionarias e impulsado el aumento de las tasas de interés, comprometiendo el poder adquisitivo de los hogares, explica.
En el escenario externo, el ambiente también ha sido más adverso, dadas las incertidumbres relacionadas con la política arancelaria estadounidense bajo la administración Trump y las respuestas adoptadas por otras economías importantes, especialmente China.
Un dato que refuerza este escenario de mayores dificultades para la evolución del negocio de las PYMES fue la importante caída de la confianza de los consumidores entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 (-7,6% en el periodo), como señala la Encuesta de Consumidores de FGV-IBRE. Esta caída reflejó, sobre todo, el empeoramiento de las expectativas de los agentes económicos.
En la misma dirección, la última edición (marcha) de la Encuesta Omie de Pequeñas Empresas, refuerza este panorama de deterioro de las expectativas de los pequeños empresarios en relación al entorno económico interno. La encuesta muestra que los empresarios son más pesimistas, ya que 51% señala un empeoramiento de las perspectivas de la economía, cifra superior a la 39% de la encuesta realizada en septiembre de 2024. “Debido a este contexto, la caída del IODE-PYME en el primer trimestre de 2025 refuerza la percepción de que este será un año más desafiante para la economía brasileña, comenta el economista.
A pesar de las caídas en varios sectores a principios de año, el Comercio se mantuvo en territorio positivo, según el índice. Las pymes registraron un crecimiento de 7,9% en ventas medias reales en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, el análisis desagregado muestra resultados bastante diferentes entre el comercio mayorista y minorista.
Las PYME del comercio mayorista mostraron un crecimiento significativo de 10,2% en este primer trimestre, impulsando el desempeño general del mercado. (Comercio mayorista de bebidas, 10,2% de resinas y elastómeros al por mayor y (Comercio mayorista de residuos de papel y cartón fueron las actividades con mayor protagonismo.
En el comercio minorista, tras signos de recuperación a lo largo del segundo semestre de 2024, las pymes volvieron a registrar una modesta caída de 1,3% en este primer trimestre. (Varejo de medicamentos veterinarios, (Varejo de equipo para oficina y 3% voltaire, y ERIC fueron las actividades que continuaron funcionando positivamente en el período.
Figura 2: IODE-PMEs ¡n aperturas sectoriales (1T2025 x 1T2024)
Fuente: IODE-PME (Omie)
El sector Servicios es el mayor mercado para las PYMES en términos de volumen de empresas. En el segmento, las IODE-PME apuntan a la estabilidad de los ingresos medios, con variación de -0,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por un lado, el sector se ha visto afectado negativamente por el debilitamiento de actividades que se destacaron en 2024, como Alimentación y Nutrición, 1Actividades profesionales, científicas y técnicas' y servicios PERSONALES. Por otro lado, el sector tuvo buenos números en el 1erRI por el crecimiento de las actividades de Información y Comunicación, 'y Almacenamiento.
Los resultados de las PYMES minoristas y algunos segmentos del sector Servicios muestran el impacto reciente del aumento de las presiones inflacionarias y la caída de la confianza de los agentes económicos, factores que han reducido el impulso del consumo de los hogares. Además, el escenario de aumento de las tasas de interés en el El país ha perjudicado especialmente las actividades más intensivas en capital, como lo demuestran los resultados de las PYME del IODE en los sectores de Industria e Infraestructura.
En Industria, hay una pérdida de aire desde el segundo semestre de 2024, intensificándose la contracción en los primeros meses de 2025. En el primer trimestre de este año, el sector registró una caída de 5,8% y se muestra la retracción entre las pymes industriales. se difundió entre las actividades monitoreadas por el índice. De los 23 subsectores de la industria manufacturera acompañados de IODE-PME, 15 presentaron desempeño negativo. Aún así, hay actividades que han demostrado resiliencia y seguido de crecimiento en el período, destacando: (Impresión y reproducción de grabaciones de', (Fabricación de productos de madera y'.
En el segmento de Infraestructuras, las PYMES volvieron a mostrar una disminución, con una disminución de 3,3% en este primer trimestre, luego del desempeño positivo registrado en el cuarto trimestre de 2024 (+9,7% YoY). El resultado negativo afecta a actividades como Obras de Infraestructura, 31Construcción de edificios e incluso (Servicios especializados para la construcción'. Por otro lado, el mantenimiento del crecimiento en las actividades de Agua, alcantarillado, gestión de residuos y descontaminación' contribuyó a contener una caída aún más pronunciada del sector en su conjunto en los últimos meses.
Finalmente, el IODE-PYME también permite el análisis regional del comportamiento de las PYMES brasileñas. En el primer trimestre de 2025, el índice revela que el mercado de las PYME se mantuvo en territorio positivo en el Sudeste (+0,6% YoY) y especialmente en el Medio Oeste (+2,5% YoY). Por otro lado, hubo, en promedio, una disminución en el Sur (-3.5% YoY), Nordeste (-3.5% YoY) y Norte (-10.4% entre las regiones YoY y YoY).
Según Beraldi, incluso con grandes desafíos macroeconómicos en el radar, el escenario básico de la economía brasileña no sugiere una interrupción total del crecimiento. “En términos generales, los recientes resultados del IODE-PYME refuerzan la expectativa de que el sector de las PYME debería crecer más en línea con las proyecciones generales del PIB brasileño (con la mediana de las previsiones actualmente alrededor de 2%, según el Central Bank Focus Bulletin). Este escenario es diferente al de los últimos años, cuando el mercado de las PYME creció a un ritmo más rápido que la economía en su conjunto”, evalúa.