En el ritmo acelerado de la transformación digital y sostenible, la innovación ya no es un proceso aislado dentro de empresas e instituciones. Ella exige colaboración, intercambio de ideas y la capacidad de reunir diferentes experiencias para lograr resultados más rápidos y efectivos. Este es el concepto central de "innovación abierta", un modelo que ha ido ganando fuerza en el sector privado y académico, permitiendo que empresas, universidades, centros de investigación y otras entidades trabajen juntas para crear soluciones innovadoras.
En el episodio “Innovación Abierta” del podcast Raíces de la Innovación, promovido por la Fundación para el Desarrollo de la Investigación del Agronegocio (Fundepag), que se estrenará a partir del 27 de marzo en los canales de la Fundación en YouTube y Spotify, el tema es explorado por la directora general del Instituto de Tecnología de los Alimentos (Ital), Eloísa Helena García; por la Jefa de Cambio Climático y Circularidad de Natura, Fernanda Fachini; y por la Especialista en Innovación Tecnológica y Desarrollo de Nuevos Negocios de Fundepag, Luciana Teixeira; con la moderación de la periodista Monaliza Pelicioni.
Cada una de ellas aporta una perspectiva única sobre la importancia de la colaboración entre el sector privado, las instituciones de investigación y las tecnologías emergentes para promover una innovación que responda a las necesidades reales del mercado y de la sociedad. Para Eloísa, en la práctica, la innovación abierta permite el uso de la experiencia de diferentes áreas sin que sea necesario tener todo el conocimiento en casa. "Muchas veces, las empresas no tienen el capital intelectual necesario para hacer todo solas. La colaboración es fundamental para lograr resultados que, individualmente, serían más difíciles de conquistar", afirma.
Por su parte, Fernanda destaca a Natura como un ejemplo de éxito en innovación abierta, ya que más del 70% de sus innovaciones surgen de este modelo colaborativo, conectando diferentes sectores para desarrollar soluciones más completas. "Este enfoque nos permite integrar conocimientos diversos y crear soluciones más eficaces", afirma la especialista, que lleva 20 años liderando proyectos de innovación abierta en la empresa.
Desafíos y Ventajas de la Innovación Abierta
Mientras que la innovación cerrada limita el proceso dentro de los muros de la empresa o institución de investigación, la innovación abierta permite que diferentes actores contribuyan con su conocimiento y experiencia. Según Luciana, sin embargo, para que la innovación abierta funcione de manera eficaz, es necesario contar con instrumentos jurídicos que garanticen seguridad para todas las partes involucradas. "Como los resultados de estos proyectos pueden tardar años en concretarse, es fundamental definir desde el principio cuáles serán los derechos y obligaciones de cada participante. Las empresas suelen preocuparse por los beneficios que tendrán al final, pero es necesario madurar la mentalidad y ver el panorama general. Muchos desafíos son demasiado complejos para ser resueltos solos, y la colaboración, con reglas bien definidas, es el camino para alcanzar soluciones que no serían posibles individualmente", afirma.
El episodio también explora el papel de la innovación abierta en la aceleración de agendas sostenibles. Una vez que, sin colaboración, la transformación necesaria para afrontar los desafíos ambientales sería imposible. "Nadie hace nada solo", afirma Fernanda, enfatizando que el sector privado necesita cada vez más mirar hacia el conocimiento externo para crear soluciones viables y sostenibles.
El tercer episodio del podcast “Raíces de la Innovación” se puede ver en los canales de Fundepag enYouTubeySpotifyy es una excelente oportunidad para entender cómo el modelo de "Innovación Abierta" está transformando Brasil.
Acceda a las plataformas digitales de la Fundación, comoYouTubeySpotify.