Comenzar Sitio Página 132

Las empresas pueden reducir gastos en TI sin perder eficiencia

En un escenario empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la optimización de los costos de TI se ha convertido en esencial para garantizar eficiencia y sostenibilidad financiera. Según la 33ª encuesta sobre el uso de TI en las empresas, realizada por el Centro de Tecnología de Información Aplicada de la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo de la Fundação Getúlio Vargas (FGV EAESP), los gastos e inversiones en tecnología en Brasil alcanzaron, en promedio, el 8,7% de la facturación de las empresas en 2021. Este porcentaje creció un 6% anual en los últimos 34 años y destaca la importancia de estrategias eficaces para optimizar los costos de TI y asegurar la eficiencia operativa y la competitividad de las empresas.

El primer paso para optimizar costos es mapear todos los gastos del área de TI, tanto recurrentes como puntuales. Es esencial entender a dónde va el dinero para crear una planificación estratégica que contemple consumo, imprevistos, herramientas, tecnología y asignación de profesionales», destaca Adriano Ignatti, ejecutivo de cuentas de la empresa de tecnología e innovación Gateware.

Según el profesional, el error más común de las empresas es no prever cambios en el presupuesto, lo que puede generar impactos financieros significativos. Muchos empresarios solo calculan el valor exacto del proyecto y no reservan un margen para imprevistos. La supervisión continua y la gestión del tiempo son factores críticos para evitar sorpresas no deseadas.

Outsourcing como estrategia de optimización

La asignación de profesionales de TI (subcontratación) surge como una solución estratégica para empresas que necesitan especialistas, pero sin los costos y desafíos de mantener un equipo interno altamente capacitado. "En muchos casos, conviene más contratar a un especialista temporal que invertir en la capacitación de un profesional interno solo para un proyecto puntual", explica Ignatti. Además, la subcontratación permite escalabilidad y flexibilidad, posibilitando ajustes en el equipo según la demanda, ya que funciona como una tercerización.

A Gateware, ofrece un servicio completo de asignación de profesionales, garantizando que los clientes tengan acceso a talentos calificados y actualizados con las últimas tendencias tecnológicas. Nuestro diferencial está en la rigurosa selección de talentos y en el seguimiento post-contratación, garantizando que los profesionales asignados estén alineados con las expectativas del cliente», enfatiza el ejecutivo.

Ventajas de la Nube

Outro ponto essencial para a redução de custos em TI é o uso inteligente da tecnologia. La migración a la nube, por ejemplo, puede ser una alternativa viable para empresas que buscan escalabilidad y agilidad. "La nube aporta flexibilidad, pero requiere un control riguroso para evitar desperdicios por almacenamiento excesivo y falta de monitoreo", advierte Adriano.

Netflix, una de las pioneras en el servicio de streaming de video, por ejemplo, logró reducir aproximadamente un 60% de sus gastos de infraestructura al transferir sus operaciones a la plataforma de la nube de Amazon Web Services (AWS), en 2016. Este cambio no solo permitió a Netflix ampliar su capacidad, sino que también mejoró su disponibilidad y seguridad.

Sin embargo, la rápida evolución tecnológica también plantea desafíos para las empresas, que muchas veces no logran mantener a sus equipos internos siempre actualizados. Subcontratar especialistas permite que las empresas sigan los cambios sin necesidad de invertir constantemente en capacitaciones internas, enfatiza.

Con la optimización de costos en TI, la empresa puede reducir sus gastos, aumentar su eficiencia e impulsar su crecimiento, generando más valor para el negocio. El secreto para optimizar estos costos consiste en una planificación bien estructurada, con herramientas de control eficientes. El seguimiento continuo evita desperdicios y garantiza que las inversiones se dirijan a lo que realmente aporta valor al negocio, finaliza Adriano Ignatti.

Rocket Lab impulsa resultados de Beep Saúde en Apple Search Ads

Rocket Lab, App Growth Hub multinacional fundada en 2019 y conocida por acelerar el crecimiento de aplicaciones, celebra los resultados alcanzados con la solución ASA (AAnuncios de búsqueda de Apple) junto a Beep Saúde, la mayor empresa de salud domiciliaria de Brasil. En solo un mes, la iniciativa alcanzó el 49% de las instalaciones totales en iOS, con el 34% de las adquisiciones realizadas en la plataforma de Apple.

"La asociación con Beep Salud demuestra la capacidad de Rocket Lab para identificar e implementar soluciones innovadoras que impulsan resultados significativos. Nuestra experiencia en campañas ASA permitió que Beep alcanzara un público más segmentado, así como maximizar el impacto de sus campañas móviles", afirma Daniel Simões,Gerente de Paísde Rocket Lab.

En Beep Saúde, que ofrece servicios de exámenes y vacunas a domicilio, vio que la solución ASA representar aún el 51% de las atribuciones totales en iOS, con un aumento del 32% en el alcance en la misma plataforma. Además, la campaña alcanzó un TTR (Tasa de clicspromedio del 5,11%.

Las campañas de Apple Search Ads con Rocket Lab aportaron un aumento significativo a nuestra estrategia móvil y a nuestro negocio en general. El canal nos ayudó a alcanzar usuarios altamente calificados en un mercado clave para nosotros, el de iOS», señala Vitor Monte, CMO de Beep Salud.  

A Rocket Lab, que actúa de manera consultiva en el incremento de resultados y en la escalabilidad de las aplicaciones de sus clientes, ha sido socia de Beep Salud durante aproximadamente un año. Además de la solución ASA, Beep utiliza otros dos productos de la empresa, apostando en una estrategia de medios diversificada.

El 63% de los brasileños tiene al menos un celular guardado en casa sin finalidad

¿Tienes un teléfono antiguo funcionando, pero sin usar? Esta es una situación común en Brasil, donde más de 90 millones de dispositivos antiguos permanecen guardados en las casas, según una encuesta de Opinion Box. El estudio más reciente, divulgado en 2024, revela que el 63% de los brasileños mantienen al menos un teléfono móvil antiguo y funcional guardado en casa.

A Trocafone, líder en la compra y venta de smartphones seminuevos en Brasil, apuesta por el crecimiento del programaTrocaFácilque ofrece descuentos de hasta R$ 4 mil en la adquisición de nuevos dispositivos mediante el intercambio de teléfonos antiguos. La empresa destaca la importancia de promover la cultura de la reventa y la donación de estos dispositivos que, además de contribuir a la sostenibilidad, permiten que los consumidores obtengan ganancias o paguen menos al adquirir un nuevo teléfono móvil.

¿Cómo funciona?

A Trocafone, pionera en el segmento, realiza la captación, el procesamiento y la comercialización de los dispositivos. El proceso comienza con una evaluación de seguridad para verificar la procedencia legal de los teléfonos celulares recibidos. Luego, los dispositivos pasan por etapas de reacondicionamiento, que incluyen pruebas de funcionalidad, sustitución de componentes defectuosos, actualización de software y limpieza. La empresa ya comercializó entre 800 y 1000 aparatos por día, sumando aproximadamente 30 mil unidades vendidas al mes.

Una de las maneras de dar un nuevo destino al teléfono antiguo es a través de programas de intercambio ofrecidos por tiendas y marcas, en el momento de la compra de un dispositivo. Nuestro modelo de intercambio es un ejemplo práctico de cómo el consumidor puede reutilizar su dispositivo antiguo en el momento del cambio. Sabemos que seguirán surgiendo nuevos modelos de teléfonos inteligentes, así como nuevas necesidades, pero existen formas de mitigar el impacto ambiental, especialmente en relación con la eliminación inadecuada de residuos electrónicos, afirma Flávio Peres, CEO de Trocafone.

Además de los programas de intercambio, es posible generar ingresos adicionales vendiendo el dispositivo directamente en los canales de Trocafone, tanto a través de la tienda en línea como en los quioscos de la empresa. El consumidor selecciona la marca, modelo y condición del teléfono, recibe una oferta y decide si desea continuar con la transacción. La diferencia es que no hay necesidad de preocuparse por la entrega, ya que nuestro equipo recoge el aparato en la casa del cliente o en un lugar acordado, explica Flávio.

“Además de obtener ganancias por la venta, el proceso es seguro e incluye envío gratuito, sin necesidad de salir de casa. Ese móvil olvidado en el cajón todavía puede ser útil para otra persona, fomentando la inclusión digital”, concluye el CEO.

Zenvia y Stone anuncian una asociación para dar fluidez al viaje del consumidor

A Zenvia, que habilita empresas a criar experiencias personales, envolventes y fluidas a lo largo del recorrido de los clientes, y Pagar.me, solución completa de Stone para pagos en línea, anuncian una asociación estratégica para mejorar la experiencia de los consumidores y acelerar las ventas de las empresas.

Clientes que utilizan Zenvia Customer Cloud, la solución que combina inteligencia artificial con operación y gestión de todo el recorrido del cliente, desde marketing hasta postventa, podrán enviar enlaces de pago por Pix, crédito, boleto o carteras digitales directamente en la conversación con sus consumidores, permitiendo que la experiencia de compra y venta sea mucho más rápida y eficiente, con un impacto directo en la conversión.

"Con Stone, apoyamos a las marcas para que vendan más y atiendan mejor, al mismo tiempo que ofrecen a sus clientes experiencias con significado y en el momento adecuado", dice Gilsinei Hansen, vicepresidente de Negocios de Zenvia.

Ya los clientes que utilizan Stone tendrán disponible la integración con Zenvia Customer Cloud, permitiendo que las empresas centralicen todas las interacciones con los consumidores en un solo lugar, con diversificación de canales (WhatsApp, RCS, SMS, aplicación, etc.), uso eficiente de datos e inteligencia artificial para interacciones más personalizadas.

"Vemos mucha sinergia en la asociación con Zenvia al combinar la mejor experiencia de pago con una IA que permea todo el recorrido del consumidor. Estamos entusiasmados con el impacto que la suma de nuestras fuerzas traerá al mercado y, principalmente, a la relación de las marcas con sus consumidores", afirma João Barcellos, director de Ventas de Stone.

La integración entre las empresas refuerza el compromiso de transformar la relación entre empresas y clientes, haciendo que las experiencias sean mucho más inteligentes, integradas y personalizadas para el perfil de cada consumidor.

La digitalización como aliada en la experiencia del consumidor

El lanzamiento oficial de la asociación se realizó en Conexión Farma, evento llevado a cabo en São Paulo del 18 al 20 de marzo. La oportunidad no fue elegida al azar, ya que el segmento es uno de los que más demanda experiencias digitales. Encuesta de 2024, realizada por el Instituto Febrafar de Investigación y Educación Corporativa (IFEPEC) y la Unicamp con 4 mil brasileños, identificó la necesidad de digitalización para atender al nuevo perfil del consumidor de farmacias: el 88% de los entrevistados dijeron preferir compras no presenciales, por WhatsApp, por ejemplo.

Siempre estamos atentos al mercado y a cómo podemos generar impactos positivos en la relación entre las empresas y sus consumidores, con el resultado de la mejor experiencia posible. Para las farmacias, según el estudio de IFEPEC, las estrategias basadas en datos son clave para la toma de decisiones y para la relación en toda la cadena farmacéutica. Y esa es una de las principales diferencias de Zenvia Customer Cloud, concluye el VP de Negocios de Zenvia.

Descifrando al consumidor moderno: cómo la IA puede (y debe) ir más allá de la personalización superficial

Los hábitos de consumo cambian constantemente, acelerados por el avance tecnológico. En este contexto, el comercio minorista también adquirió nuevas herramientas para seguir el ritmo, siguiendo rastros digitales — clics, me gusta y carritos abandonados — que revelan deseos, expectativas y frustraciones.

En este laberinto de datos, el comercio minorista tiene en la inteligencia artificial (IA) la clave para descifrar comportamientos, anticipar tendencias y ofrecer experiencias a medida. ¿Pero las marcas están realmente aprovechando ese potencial o simplemente automatizando procesos sin propósito?

Basado en un contexto en el que la presencia del comercio electrónico se fortalece cada vez más en Brasil, donde, según estudioTendencias de CX 2025El 77% de los consumidores compraron en línea y en tiendas físicas en los últimos 12 meses, ya es hora de analizar y entender cómo la inteligencia artificial puede contribuir a que el comercio minorista comprenda los intereses y demandas del consumidor moderno. No basta solo captar datos; es necesario traducirlos en experiencias personalizadas y acciones predictivas. La IA, especialmente con los avances en su nicho generativo, ofrece el camino para ello, siempre que se implemente con un diseño centrado en el cliente y objetivos claros.

Un ejemplo claro es la atención al cliente. Según el informe de Freshworks, cuatro de cada diez profesionales del área consideran que los bots de IA son indispensables para resolver conflictos y revertir experiencias negativas. Aún así, hay una advertencia importante: el 80% de los brasileños consideran que la atención se ha vuelto fría e impersonal, según laTendencias GlobalesEste dato expone una falla crítica, en la que el uso del recurso estuvo mucho más orientado a la automatización, pero sin la preocupación estratégica del cambio.

IA como herramienta estratégica

El mismo escenario puede verse cuando evaluamos la cuestión de la personalización de las decisiones de compra. Según elTendencias de CX 2025, 6 de cada 10 brasileños son influenciados directamente por experiencias personalizadas. Aún así, solo el 29% se dicen plenamente satisfechos con las recomendaciones que reciben. ¿Qué explica esta discrepancia? Muchas marcas todavía tratan la IA como una herramienta operativa, no estratégica. El resultado es una personalización superficial, incapaz de reflejar los gustos reales del consumidor.

Otro punto crucial es la relación entre datos, confianza y valor percibido. El consumidor moderno no rechaza la recopilación de datos, rechaza la falta de propósito. Los mismos estudios indican que hay disposición a compartir información, siempre que haya beneficios claros y transparencia en el uso de esa información. Es precisamente allí donde la IA debe aplicarse con estrategia, con el objetivo de crear experiencias significativas y relevantes, y no solo impulsar productos genéricos.

Para que la IA alcance su verdadero potencial, el comercio minorista necesita ir más allá de la mera automatización mecánica y adoptar principios claros para que la tecnología represente el complemento a los hábitos establecidos, agregue valor real en el intercambio de datos y, sobre todo, equilibre la innovación con un toque humano.

El mercado se encuentra ante un escenario inevitable, donde el uso de la IA ya se muestra imprescindible. Sin embargo, adoptar solo por hacerlo está lejos de ser suficiente. Por más que la IA permita una serie de innovaciones y posibilidades, como la tan soñada personalización y automatización de la atención, será la estrategia detrás de estas interacciones la que determine su éxito. Por lo tanto, la provocación que queda es: ¿el comercio minorista está listo para descifrar al consumidor moderno o seguirá siendo descifrado por él?

"La Innovación Abierta" impulsa la colaboración entre empresas e investigación en Brasil

En el ritmo acelerado de la transformación digital y sostenible, la innovación ya no es un proceso aislado dentro de empresas e instituciones. Ella exige colaboración, intercambio de ideas y la capacidad de reunir diferentes experiencias para lograr resultados más rápidos y efectivos. Este es el concepto central de "innovación abierta", un modelo que ha ido ganando fuerza en el sector privado y académico, permitiendo que empresas, universidades, centros de investigación y otras entidades trabajen juntas para crear soluciones innovadoras.

En el episodio “Innovación Abierta” del podcast Raíces de la Innovación, promovido por la Fundación para el Desarrollo de la Investigación del Agronegocio (Fundepag), que se estrenará a partir del 27 de marzo en los canales de la Fundación en YouTube y Spotify, el tema es explorado por la directora general del Instituto de Tecnología de los Alimentos (Ital), Eloísa Helena García; por la Jefa de Cambio Climático y Circularidad de Natura, Fernanda Fachini; y por la Especialista en Innovación Tecnológica y Desarrollo de Nuevos Negocios de Fundepag, Luciana Teixeira; con la moderación de la periodista Monaliza Pelicioni.

Cada una de ellas aporta una perspectiva única sobre la importancia de la colaboración entre el sector privado, las instituciones de investigación y las tecnologías emergentes para promover una innovación que responda a las necesidades reales del mercado y de la sociedad. Para Eloísa, en la práctica, la innovación abierta permite el uso de la experiencia de diferentes áreas sin que sea necesario tener todo el conocimiento en casa. "Muchas veces, las empresas no tienen el capital intelectual necesario para hacer todo solas. La colaboración es fundamental para lograr resultados que, individualmente, serían más difíciles de conquistar", afirma.

Por su parte, Fernanda destaca a Natura como un ejemplo de éxito en innovación abierta, ya que más del 70% de sus innovaciones surgen de este modelo colaborativo, conectando diferentes sectores para desarrollar soluciones más completas. "Este enfoque nos permite integrar conocimientos diversos y crear soluciones más eficaces", afirma la especialista, que lleva 20 años liderando proyectos de innovación abierta en la empresa.

Desafíos y Ventajas de la Innovación Abierta

Mientras que la innovación cerrada limita el proceso dentro de los muros de la empresa o institución de investigación, la innovación abierta permite que diferentes actores contribuyan con su conocimiento y experiencia. Según Luciana, sin embargo, para que la innovación abierta funcione de manera eficaz, es necesario contar con instrumentos jurídicos que garanticen seguridad para todas las partes involucradas. "Como los resultados de estos proyectos pueden tardar años en concretarse, es fundamental definir desde el principio cuáles serán los derechos y obligaciones de cada participante. Las empresas suelen preocuparse por los beneficios que tendrán al final, pero es necesario madurar la mentalidad y ver el panorama general. Muchos desafíos son demasiado complejos para ser resueltos solos, y la colaboración, con reglas bien definidas, es el camino para alcanzar soluciones que no serían posibles individualmente", afirma.

El episodio también explora el papel de la innovación abierta en la aceleración de agendas sostenibles. Una vez que, sin colaboración, la transformación necesaria para afrontar los desafíos ambientales sería imposible. "Nadie hace nada solo", afirma Fernanda, enfatizando que el sector privado necesita cada vez más mirar hacia el conocimiento externo para crear soluciones viables y sostenibles.

El tercer episodio del podcast “Raíces de la Innovación” se puede ver en los canales de Fundepag enYouTubeySpotifyy es una excelente oportunidad para entender cómo el modelo de "Innovación Abierta" está transformando Brasil.

Acceda a las plataformas digitales de la Fundación, comoYouTubeySpotify.

La automatización en la logística de alimentos avanza y redefine la eficiencia en el sector

En los últimos años, la automatización se ha consolidado como un pilar fundamental en la transformación de la logística de alimentos, proporcionando eficiencia operativa, reducción de costos y mejorando la experiencia del consumidor.Las tendencias indican que en 2025 la integración de tecnologías será una de las cosas más predominantes en las cadenas de suministro, creando ecosistemas integrados y automatizados.

Eso se debe a que la implementación de sistemas automatizados permite la monitorización en tiempo real de las operaciones, optimizando etapas de la cadena de suministro y garantizando mayor precisión en la gestión de inventarios y en la distribución de productos.Las empresas que adoptan estas tecnologías observan mejoras significativas en la eficiencia y en la reducción de costos operativos.

En Brasil, laMientras tanto, aplicación de mercado en línea y referencia en entregas ultrarrápidas, ejemplifica la aplicación exitosa de la automatización en la logística de alimentos. Operando a través detiendas oscuras— centros de distribución organizados como mercados con un radio de atención reducido — la empresa puede realizar entregas a domicilio en hasta 15 minutos. Este modelo operativo, junto con la reposición diaria de productos y el uso de tecnologías avanzadas, permite a la compañía mantener un alto nivel de eficiencia y satisfacción del cliente.

La implementación de soluciones automatizadas en nuestra operación logística no solo optimiza nuestros procesos, sino que también mejora la precisión y la velocidad de las entregas. Con tecnología de punta, logramos anticipar las necesidades de los consumidores, reducir los tiempos de espera y garantizar que nuestros productos lleguen frescos y en el menor tiempo posible", declara Rafael Pinto, Director de Fulfillment de Daki.

La tendencia de automatización en la logística de alimentos refleja la creciente demanda de eficiencia, rapidez y precisión en el sector. Las empresas que invierten en tecnologías avanzadas y en la automatización de procesos están mejor posicionadas para satisfacer las expectativas de los consumidores y destacarse en un mercado cada vez más competitivo.

Más de la mitad de las ventas ya están siendo impactadas por IA: ¿cómo puede transformarse su negocio?

La inteligencia artificial (IA) está transformando el comercio minorista en línea a un ritmo acelerado. De acuerdo aorganización de la NRF, la mayor feria internacional de comercio minorista del mundo, más del 60% de las ventas ya son influenciadas digitalmente por la IA desde principios de este año, un crecimiento significativo en comparación con el mismo período de 2024. Este avance refleja la adopción de tecnologías que hacen que el proceso de compra sea más personalizado, optimizan la gestión de los negocios y automatizan procesos esenciales.

Para pequeños y medianos comerciantes, comprender el impacto de la IA y su aplicación práctica puede ser una ventaja competitiva. Lucas Bacic, Director de Producto (CPO) de Loja Integrada, referencia en automatización e inteligencia de datos para el comercio electrónico, destaca que la IA ya no es una tecnología exclusiva de las grandes empresas. "La adopción de la IA dejó de ser una tendencia y se convirtió en parte de la vida cotidiana del comercio electrónico, ayudando a los comerciantes a tomar decisiones más estratégicas y mejorar la experiencia de los clientes", afirma.

¿Por qué la IA ya es indispensable para el comercio electrónico?

La inteligencia artificial ofrece diversas aplicaciones que pueden hacer que las operaciones de comercio electrónico sean más eficientes. Entre los principales beneficios, se encuentran:

  • Recomendaciones personalizadas: sugerencias de productos basadas en el comportamiento de compra del cliente, aumentando las posibilidades de conversión;
  • Atención automatizada – Chatbots y asistentes virtuales agilizan respuestas y reducen el tiempo de espera;
  • Gestión de inventarios – Pronóstico de demanda para evitar rupturas o exceso de productos;
  • Automatización de campañas – Correos electrónicos y notificaciones personalizadas para involucrar a los clientes;
  • Recuperación de carritos abandonados – Envío de recordatorios estratégicos para incentivar la finalización de la compra;
  • Optimización de la venta multicanal: la IA ayuda en la creación de descripciones de productos y en la integración con marketplaces.

La IA permite que los minoristas personalicen la experiencia del cliente y automaticen procesos, lo que se refleja directamente en mejores resultados, comenta Bacic.

¿Como implementar IA en tu comercio electrónico?

Comerciantes que desean incorporar inteligencia artificial a sus operaciones pueden comenzar con estrategias accesibles

  • Elección de herramientas adecuadas: soluciones como chatbots, sistemas de recomendación de productos y automatización de campañas facilitan la rutina del comercio electrónico;
  • Personalización de la experiencia de compra: análisis del comportamiento del cliente para sugerir ofertas más relevantes;
  • Uso de datos para la toma de decisiones: la IA procesa grandes volúmenes de información y ofrece ideas estratégicas para la fijación de precios y acciones de marketing;
  • Adopción de plataformas con IA integrada: herramientas que ya ofrecen automatización reducen la necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

En Loja Integrada, combinamos datos estructurados del mercado con automatización para aprovechar al máximo cada oportunidad de venta. Esto permite que el comerciante comprenda el comportamiento de los clientes y transforme cada interacción en una verdadera oportunidad de conversión. Además, ofrecemos diferenciadores como estrategias de promociones nativas en la plataforma, como combos de productos, promociones por marca o categoría, segmentación por código postal y descuento progresivo, dice Lucas Bacic.

Personalización e impacto en las ventas

Una de las grandes ventajas de la IA en el comercio electrónico es la capacidad de personalizar la experiencia del consumidor.Sin embargo, según el estudioEstado del cliente conectado con IAde Salesforce, aunque el 73% de los clientes sienten que las marcas los tratan como individuos únicos, un aumento del 39% en comparación con 2023, solo el 49% cree que sus datos se utilizan de manera adecuada. Este escenario plantea una advertencia sobre la necesidad de equilibrar la personalización y la privacidad.

Los datos recopilados deben tener un propósito bien definido, aportando beneficios tanto para el comerciante como para el consumidor. Mantener transparencia sobre el uso de la IA, por ejemplo, es esencial para construir una relación de confianza", destaca el especialista.

El CPO de Loja Integrada enumera las aplicaciones más comunes

  • Recomendaciones basadas en el comportamiento del cliente: sugerencias de productos alineadas con el historial de navegación y compras.
  • Ofertas personalizadas: descuentos progresivos y promociones dinámicas para incentivar compras recurrentes;
  • Recordatorios de carrito abandonado: notificaciones que ayudan a recuperar ventas perdidas;
  • Automatización de campañas de compromiso: correos electrónicos y mensajes personalizados para fortalecer la relación con los clientes.

El futuro del comercio electrónico está impulsado por la IA

La inteligencia artificial ya influye en la mayoría de las ventas en el comercio minorista digital y seguirá evolucionando rápidamente. Para minoristas, adaptarse a esta transformación significa garantizar procesos más eficientes, personalización en la experiencia de compra y mayor competitividad en el mercado. El sector del comercio electrónico todavía está en fase de adaptación a la Era de la IA. Este es el momento para que incluso pequeños y medianos negocios intenten, fallen y aprendan hasta beneficiarse de un mejor rendimiento, incluso con una infraestructura más ajustada, finaliza el CPO.

Endeavor Brasil anuncia las 34 empresas brasileñas entre las que más generan impacto alrededor del mundo

Endeavor, red global de apoyo a emprendedores, anuncia las 34 empresas brasileñas consideradasValores atípicos –empresas que son“fuera de la curva”cuando se trata de impacto.

La lista reconoce, cada año, las empresas de mayor destaque en la cartera global de Endeavor y contempla negocios liderados por Emprendedores Endeavor con los mayores aumentos de crecimiento, además de empresas lideradas por Emprendedores Multipliers, aquellos que, además de haber construido grandes negocios, con un crecimiento acelerado y sostenible en los últimos años, también son ejemplo de giveback. En 2025, se seleccionaron más de 235 empresas, que generaron 42 mil millones de dólares en ingresos. 80 de esas empresas fueron valoradas en más de 1 mil millones de dólares. 14 empresas son las primeras unicornios del segmento en sus respectivos países.

El objetivo es destacar compañías de rápido crecimiento, que se están construyendo en lugares inesperados, fundadas por líderes excepcionales, que además de crear grandes negocios, también inspiran e invierten en las próximas generaciones de emprendedores, ya sea como mentores de otros fundadores o invirtiendo en sus negocios cuando aún son muy pequeños. En esta edición, los brasileños representan el 15% del total global de Outliers. Para el ecosistema, esta Clase de Outliers muestra la fortaleza del país en construir empresas con gran potencial de crecimiento y que tienen el poder de generar impacto en el propio país, con más empleos creados y la entrada de inversión extranjera.

Brasil se destaca un año más con una lista selecta de emprendedores Endeavor Outliers, reforzando nuestra posición como país que desarrolla negocios disruptivos y de alto impacto, y exporta al mundo. Estas emprendedoras y emprendedores son los principales responsables de la disrupción del mercado y crean una reacción en cadena de ruptura de barreras, transformándolos en hitos para quienes los siguen. A cambio, ofrecemos una red de confianza entre verdaderos pares, donde pueden confiar, aprender, crecer y retribuir. Es un orgullo contar con tantos talentos destacándose en el ecosistema global y practicando el giveback para la red en el país”, comenta Anderson Thees, Director General de Endeavor Brasil.

Entre el conjunto de empresas brasileñas, hay 2 salidas del último año, 2 empresas de capital abierto y 9 empresas valoradas en más de 1 mil millones de dólares, incluyendo a Creditas, que fue valorada en su última ronda en más de 4 mil millones de dólares y seleccionada como Outlier por octavo año consecutivo. Los Endeavor Outliers han dedicado casi dos mil horas en los últimos dos años brindando mentoría y asesoramiento a otros emprendedores. También han invertido más de 40 millones de dólares en la próxima generación de Emprendedores Endeavor, siendo inversores en Endeavor Catalyst, que co-invierte en empresas del portafolio global de Endeavor. Esa es la verdadera esencia que buscamos: emprendedores que son grandes ejemplos en el país y en el mundo, y totalmente conectados por la cultura de "pagar hacia adelante", finaliza Anderson.

Conoce a los seleccionados

  • Alicia
  • PASO
  • Básico
  • Cora
  • Creditas
  • EBANX
  • Destello
  • Gocase
  • Grupo Trigo
  • Tienda Insider
  • Kovi
  • Modo en vivo
  • MaderaMadera
  • Mercado Bitcoin
  • Mottu
  • Nelogica
  • Neón
  • Nómada
  • Lista de deseos
  • OneSkin
  • Qi Tech
  • Solfácil
  • Intercambiar
  • Toma Blip
  • VTEX
  • Banco Will
  • Zenvia
  • Zig
  • Carta
  • Brex
  • Hotmart
  • Loft
  • Único
  • WellHub

Anunciantes en línea pierden dinero por sitios fuera de servicio

Google Ads, Meta Ads, medios programáticos… Son muchos los nombres de plataformas de anuncios en línea en las que empresas y agencias apuestan sus fichas para atraer al público, generar clics y, idealmente, convertir esto en ventas o compromiso. ¿Y qué pasa cuando el sitio está fuera de servicio o enfrentando inestabilidad?

Boby Vendramin, planificador de KAKOI Comunicación, cuenta que el sitio web es un organismo vivo y necesita ser alimentado y cuidado para que no falle en el momento en que más se necesita:

Es importante que las empresas entiendan que el sitio web debe ser rápido, responsivo y estar completamente actualizado, incluyendo los plugins, además, por supuesto, de la seguridad.

En el mundo de los anuncios pagados, el costo promedio por clic (CPC) en Google Ads, por ejemplo, varía mucho, pero en Brasil, ronda entre R$ 1 y R$ 5 por clic en sectores competitivos como comercio minorista y tecnología. Cada vez que el posible cliente es impactado por el anuncio, hace clic y no obtiene la respuesta correcta — como que el sitio no se abre o es lento —, esto genera una pérdida además del propio costo del clic:

Primero, está la cuestión directa de la pérdida de ventas. Imagina a alguien emocionado con un anuncio de una promoción, hace clic en el enlace y... nada. El sitio no carga o tarda tanto que la persona se desiste. Este cliente perdido puede no volver, aún más si encuentra a un competidor que entrega rápidamente lo que busca, explica Vendramin.

Según estimaciones de mercado, los grandes minoristas en línea llegan a perder entre el 1% y el 3% de sus ingresos diarios cuando sus sitios web están fuera de servicio. Por ejemplo, en 2022, Americanas, una gigante del comercio electrónico brasileño, tuvo una pérdida estimada en R$ 250 millones durante cuatro días.

Los estudios sobre experiencia de usuario muestran que el 53% de las personas abandonan un sitio si tarda más de 3 segundos en cargar. Una investigación de Google indicó que la probabilidad derebotar(cuando el usuario sale rápidamente) aumenta en un 32% si el tiempo de carga pasa de 1 a 3 segundos. Si el sitio está fuera de servicio, ese número representa el 100% de los clics perdidos del anuncio.

[elfsight_cookie_consent id="1"]