Con la digitalización de los últimos años, cada vez es mayor el volumen de aplicaciones y programas que la sociedad accede diariamente. Sin embargo, para que estos programas funcionen de manera adecuada, se realizan innumerables pruebas (casos de prueba) desde la creación de la aplicación hasta su lanzamiento. Para ello, los profesionales de Tecnología de la Información necesitan acceder a cada función dentro de la aplicación y simular las diversas posibilidades de acción de los usuarios, con el fin de identificar errores y crear las soluciones necesarias. De esta manera, las aplicaciones llegan al mercado solo cuando funcionan correctamente, evitando pérdidas a los desarrolladores y sus clientes.
“Es una área muy grande dentro de las TI y que requiere muchas horas de los profesionales especializados. Ahora, con el apoyo de la Inteligencia Artificial (IA), en pocas horas el desarrollador puede detectar todas las fallas del sistema, lo que de forma manual podría llevar días”, explica el CEO de TestBooster.ai, Juliano Haus, que trabaja en el sector de la tecnología desde hace más de 20 años.
Uno de los diferenciales es el uso de Inteligencia Artificial, que acelera la ejecución de las pruebas de software, haciendo la acción más precisa. Eso porque la propia IA accede a la pantalla y mapea todas las variables posibles, realizando las acciones de forma automática.
Hasta entonces, las soluciones disponibles en el mercado realizaban las pruebas de forma automática, pero era necesario que el profesional hiciera una programación previa de los puntos que quería probar. Con TestBooster.ai no es necesario programar en este proceso, destaca Juliano Haus. "Su interfaz intuitiva permite que cualquier persona que conozca bien las reglas de negocio de sus sistemas pueda crear y realizar las pruebas, sin depender de un profesional especializado", complementa.
Con la autonomía de la IA, la tecnología permite que varias pruebas se realicen de forma simultánea y en horarios nocturnos, por ejemplo, acelerando el proceso y aumentando la productividad del equipo. Na NextAge, empresa de desarrollo de software que opera desde hace 17 años en el mercado, el TestBooster.ai aceleró en un 40% las actividades en esta fase de ejecución.
Lanzado hace 2 meses, el TestBooster.ai ya cuenta con varios clientes en todo Brasil, principalmente en las áreas financiera, cooperativas y SaaS. La solución puede ser accedida mediante suscripción, según la demanda del cliente. Creemos que este es un paso importante para que en el futuro tengamos un sistema capaz de autorregularse, identificando las fallas y promoviendo las correcciones de forma autónoma, destaca Juliano Haus.
Adobe confirmó la primera edición del Adobe Summit Brasil, programada para el 23 de abril en el Teatro Santander, en São Paulo. El evento refuerza la importancia estratégica de Brasil y de América Latina en la operación global de la compañía. La iniciativa ocurre pocas semanas después de que el Adobe Summit reuniera a 12 mil ejecutivos y líderes del mercado en Las Vegas, entre el 17 y el 20 de marzo.
Entre los destacados del evento en Brasil está la participación de Raphael Abreu, vicepresidente global de diseño de Coca-Cola, quien mostrará cómo la marca aplica inteligencia artificial para ampliar creatividad, consistencia e impacto a escala global. Él y la marca, Coca-Cola, estuvieron presentes en la edición internacional, protagonizando charlas inspiradoras y una de las principales activaciones.
Brasil vive un momento de fuerte aceleración digital, y la realización del Adobe Summit en el país es una respuesta directa al avance en la búsqueda de madurez digital por parte de las empresas, además de reflejar el enorme potencial del mercado brasileño, afirma Mari Pinudo, Country Manager de Adobe en Brasil. Hemos seguido esta evolución con una operación cada vez más cercana a nuestros clientes y totalmente alineada con los desafíos y oportunidades de la región.
El Adobe Summit, realizado en marzo, marcó el lanzamiento de soluciones orientadas a la personalización y al uso seguro de la inteligencia artificial en los flujos de marketing. Uno de los principales anuncios fue el Adobe Experience Platform Agent Orchestrator, que permite a las empresas controlar agentes de IA generativa a gran escala. Adobe también amplió las funciones de Firefly, ahora integrado en GenStudio, con un enfoque en la optimización de la producción de contenido y una mayor eficiencia creativa.
Estos avances están en el centro del Adobe Summit Brasil.Para Camila Miranda, Líder de Marketingda Adobe Latam y ejecutiva responsable del evento, la iniciativa refuerza el compromiso de la marca con el mercado brasileño. "El evento realizado aquí no será solo una réplica de lo que se hizo en Las Vegas. Es una plataforma de intercambio estratégico con el ecosistema local. Vamos a mostrar cómo la IA, la creatividad y los datos se combinan para crear experiencias únicas y resultados concretos", afirma.
En la edición global, empresas como Delta, General Motors y Marriott presentaron casos de transformación digital. Dos marcas brasileñas — Vivo y Bradesco — estuvieron entre los finalistas de los Experience Makers Awards, que reconocen liderazgos visionarios e innovación en la experiencia del cliente. La delegación de América Latina contó con más de 200 profesionales de 10 países.
Con la llegada del Adobe Summit a Brasil, la gran tecnología amplía su presencia en el país y posiciona el evento como un catalizador de innovación para las empresas que buscan destacarse en un escenario cada vez más orientado por datos, eficiencia y personalización.
Johnny Soares puede ser definido como un soñador impulsado por la determinación. Con resiliencia y visión estratégica, él convirtió obstáculos en oportunidades, fundando Sinctec Sistemas, una empresa que cambiaría la forma en que algunas de las mayores empresas de transporte y comercio electrónico del país gestionan sus operaciones logísticas. ¿Tu gran logro? Desarrollar un software innovador que, en poco tiempo, comenzó a procesar millones de entregas de los mayores minoristas de Brasil, optimizando procesos, ofreciendo visibilidad en tiempo real y consolidándose como un verdadero pionero en el sector.
Emprendedor nato desde los 12 años, experimentando de todo: ferias libres en São Paulo, industrias, farmacia e incluso venta de planes funerarios. Pero fue en la tecnología donde se encontró. Solo adquirí mi primera computadora a los 18 años. La tecnología era un lujo que no podía tener antes de eso, recuerda. Con dedicación y estudio, consiguió una beca para estudiar Ciencias de la Computación y, aún en la universidad, obtuvo su primera pasantía en desarrollo de software, iniciando así su trayectoria en el sector de tecnología.
En 2013, Johnny invitó a los amigos Jeihson, Diego y Orlando a convertirse en sus socios en Sinctec Sistemas. Aunque enfrentaba los desafíos comunes de un nuevo negocio, mantenía firme su visión de construir algo realmente transformador para los clientes. En poco tiempo, el equipo creció y, con solo un año de operación, la empresa ya contaba con 12 empleados y comenzaba a despertar el interés del mercado. Sin embargo, la crisis económica de 2015 y 2016 trajo obstáculos significativos. La alta morosidad y los costos operativos obligaron a Johnny a replantear el modelo de negocio. Fue en ese momento cuando decidió apostar por productos propios, dando inicio a una nueva etapa, más madura y estratégica.
El desarrollo del software de millones
Uno de los mayores hitos de su trayectoria fue la creación de una plataforma innovadora de gestión de transporte para comercio electrónico, lanzada en 2017 por Sinctec Sistemas. Desarrollada al 100% por el equipo, bajo su liderazgo en todas las etapas, desde la planificación hasta la implementación, la solución transformó el control y la optimización logística de grandes empresas. Aún ese año, se firmaron los primeros contratos y los resultados no tardaron en llegar: cada año, millones de entregas comenzaron a ser procesadas. "Es difícil encontrar un brasileño que no haya recibido un pedido gestionado por nuestra plataforma", reflexiona Johnny, con orgullo.
Grandes minoristas comenzaron a adoptar el software, siguiendo sus operaciones en tiempo real y, satisfechos con los resultados, comenzaron a recomendarlo a socios. Fue cuando me di cuenta de que estábamos transformando la logística del comercio electrónico en Brasil, recuerda. En 2019, la plataforma alcanzó la marca de 5 millones de entregas monitoreadas, siguiendo miles de productos, elevando la eficiencia de los clientes y superando los R$ 1 mil millones en valor de mercancías transportadas. Las empresas que adoptaron la solución vieron sus resultados dispararse. Algunas crecieron hasta un 1500% en solo dos años. Ver cuánto esto impactaba positivamente en el día a día de las operaciones era sumamente gratificante, cuenta. Los números hablan por sí mismos. Más que crecer, la tecnología ayudó a redefinir qué significa tener éxito en el sector logístico.
La pandemia
La pandemia de COVID-19, en 2020, trajo un desafío sin precedentes y una oportunidad única. Con el auge de las compras en línea, la demanda de logística eficiente se disparó y la plataforma de Sinctec se convirtió en esencial. Empresas de transporte y minoristas recurrieron a la solución para gestionar entregas con agilidad y el software dio un salto impresionante: ya en 2020, procesaba 1,5 millones de entregas por mes, sustentando las operaciones de grandes marcas en medio del caos. "La pandemia puso a prueba nuestra capacidad, pero convertimos el desafío en oportunidad", señala.
El rendimiento de la plataforma pronto despertó el interés del mercado. Aún ese año, comenzaron a llegar propuestas de compra. Después de un período intenso de negociaciones, y con solo 34 años, el empresario concretó la venta del software a una gigante del comercio minorista en una transacción millonaria. "Para quien creció en el fondo de la zona este, es surreal vivir algo así", confiesa. É consciente de que o caminho foi cheio de obstáculos, mas destaca o papel fundamental da equipe que esteve ao seu lado. "No fue fácil, pero con este equipo siento que seríamos capaces de conquistar cualquier cosa", dice con orgullo. La jornada que comenzó entre desafíos terminó como un hito de superación y realización.
Los números impresionan: la plataforma superó los 50 millones de entregas por año, moviendo más de 10 mil millones de reales en mercancías. Son resultados que muestran con claridad el tamaño del impacto y la capacidad de crecimiento de la solución.
Después de cuatro años al frente del producto vendido a una gigante del comercio minorista, liderando innovaciones y transformando la logística de la empresa, Johnny Soares decidió volver al universo emprendedor con renovado impulso. Junto a sus socios y un equipo de más de 30 profesionales talentosos, se sumergió en nuevos proyectos. Entre ellos está el Associatec, una solución dirigida al tercer sector, además de consultorías a medida y, por supuesto, el desarrollo de nuevas herramientas para la logística.
El próximo capítulo de esta jornada es llevar tus soluciones fuera de Brasil y seguir apostando por tecnología de punta. Estamos entusiasmados con esta nueva generación de soluciones que estamos desarrollando, dice Johnny, con brillo en los ojos.
De un niño que comenzó a trabajar muy joven para ayudar en casa hasta convertirse en el creador de un producto que generó más de 25 millones de reales en facturación, su historia muestra que innovación y resiliencia van de la mano en la construcción de un negocio sólido y transformador.
A Brunsker, empresa brasileña de tecnología, ganó una batalla judicial crucial contra Oracle y logró anular una cobranza millonaria que podría haber llevado a la compañía a la quiebra. El enfrentamiento comenzó tras un intento fallido de adquisición (F&A) por parte de un socio de Oracle, que ofreció solo R$ 3 millones por el 51% de Brunsker (en forma de inversión en la operación –cobrar), siendo que Brunsker facturaba alrededor de R$ 600 mil mensuales y estaba en crecimiento. Ante la negativa, Oracle tomó medidas agresivas para presionar a la empresa, modificó unilateralmente el método de cobro.
La estrategia implicó un aumento abusivo en el costo del contrato entre las dos compañías. El monto pagado mensualmente por Brunsker por el uso de la tecnología de Oracle pasó de R$ 40 mil a R$ 500 mil, sin ninguna proporcionalidad financiera en relación con el alcance de los servicios. Ante la imposibilidad de hacer frente al "ajuste", que básicamente era el valor de la facturación de Brunsker, interpuso una acción para demostrar que el aumento era inexigible. Sin embargo, para hacer la medida aún más agresiva, Oracle solicitó judicialmente (por reconvención) el vencimiento de las cuotas por vencer sin que Brunsker haya utilizado el monto absurdo de R$ 5,3 millones, que considerando el tiempo, los intereses y las correcciones monetarias pueden superar los R$ 16 millones.
Según Sthefano Cruvinel, CEO de EvidJuri, para ejemplificar el ahogamiento:"Sería como si una persona alquilara una casa con un contrato de 36 meses, el propietario aumentara el alquiler de manera abusiva (de 5 mil a 50 mil) y además te hiciera salir del inmueble y pagar como sanción todas las cuotas futuras", señala Cruvinel.
Un primer juicio fue desfavorable a la empresa brasileña, que fue condenada a pagar íntegramente el aumento, así como condenó a la empresa que venía creciendo (la Brunsker), que notablemente sufría acoso para vender, a pagar los aumentos abusivos y los valores futuros del contrato.
En este escenario, EvidJuri, referencia nacional en inteligencia probatoria y auditorías técnicas para litigios complejos, fue activada para reestructurar la estrategia jurídico-probatoria en la fase de apelación y revertir una decisión judicial injusta y técnicamente equivocada.
Con una actuación estratégica y fundamentada en un informe técnico sólido y auditoría independiente, EvidJuri demostró que el proceso no podría avanzar sin una evaluación minuciosa de un especialista. El trabajo sacó a la luz inconsistencias técnicas ocultas y pruebas documentales que respaldaron la necesidad de un nuevo análisis.
El resultadosentencia anulada, cobro inflacionado desconstituido y deuda millonaria extinguida, garantizando la continuidad y el regreso al crecimiento de Brunsker en el mercado, que nuevamente fue contactada por la socia de Oracle (SkyOne) para adquirir la cartera, nuevamente con un precio vil y utilizando información privilegiada.
Esta victoria va más allá de Brunsker. Es un precedente fundamental para empresas brasileñas que enfrentan presiones desleales de grandesjugadoresinternacionales y que creen en la Justicia. El respeto a los contratos y a la libre competencia es esencial para el sector de la tecnología, donde el poder y el dinero no pueden prevalecer sobre las personas y las familias que dependen de empresas mucho menores que Oracle. Vinimos a equilibrar esta balanza.”, afirmó Sthefano Cruvinel, CEO de EvidJuri.
La optimización es uno de los principales objetivos de las empresas, incluido el sector minorista. En este contexto, la automatización surge como una respuesta a esta búsqueda, impulsada por una variedad de tecnologías que prometen revolucionar desde la operación logística hasta la experiencia de compra del consumidor. Y es en la oportunidad de integrar procesos, reducir costos y personalizar las interacciones donde la automatización gana un espacio central en la toma de decisiones estratégicas de los minoristas que aspiran al éxito en un mercado cada vez más competitivo.
Es importante recordar que la automatización en este sector no es un concepto nuevo, pero, ante su evolución y la creciente accesibilidad a nuevas tecnologías, su impacto ha sido cada vez más significativo. Según el informe de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de automatización minorista se estimó en 17,46 mil millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 37,38 mil millones de dólares para 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 14,66% durante el período de pronóstico (2024-2029).
Ante este escenario, existen diversas herramientas y sistemas que están remodelando el sector y, en algunos casos, impactando directamente la experiencia del cliente. Es posible percibir esto con el autoservicio, que reduce las filas en las tiendas físicas; los quioscos interactivos, que facilitan la búsqueda de productos; el inventario integrado, que garantiza la disponibilidad; y la atención vía IA o Código QR, que agiliza la obtención de información, entre otras infinitas posibilidades que el universo de la automatización ofrece.
Esta facilidad y eficiencia también se pueden encontrar en el entorno en línea a través de la personalización por IA, las recomendaciones inteligentes, la atención 24/7 por chatbots, las actualizaciones automatizadas de pedidos y la proactividad del análisis predictivo, que elevan la satisfacción y la fidelidad del cliente.
Además del efecto que tiene sobre el consumidor final, también contribuye significativamente a la reducción de costos operativos, ya que hay una optimización del inventario y la implementación de una logística más inteligente. Con esto, al automatizar los procesos, es posible reducir las etapas que generan una burocracia innecesaria, aumentando, así, la productividad. Las ganancias también se benefician de una mejora, ya que es posible reducir pérdidas y fraudes y tomar decisiones más precisas basadas en datos.
A pesar de los beneficios, la automatización en el comercio minorista presenta desafíos, entre ellos, el alto costo inicial, la integración compleja con sistemas heredados y una posible resistencia de los empleados, lo que puede requerir una mayor atención en la gestión y en la capacitación. Otro factor que las empresas también enfrentan es la falta de profesionales calificados, lo cual es importante para saber cómo lidiar con los dilemas que surgirán.
Para enfrentar tanto cuestiones técnicas como culturales, es importante buscar la ayuda de una consultoría. Al final, con ella, será posible establecer una implementación y planificación estratégica que serán más eficaces, contando con profesionales experimentados que podrán visualizar la mejor solución para los problemas que tenga la empresa.
La automatización no es solo una tendencia en el comercio minorista, sino una transformación fundamental que está moldeando la forma en que las empresas operan y compiten. Los minoristas pueden aprovechar el poder de la automatización para optimizar sus procesos, mejorar la experiencia del cliente y construir un futuro más eficiente y próspero.
Vittorino Watches, marca de alta relojería fundada por el influencer Vitor Siqueira, acaba de lanzar la primera aplicación exclusiva para la venta de relojes en Brasil. Disponible para iOS y Android, la aplicación Vittorino Watches consolida el pioneirismo de la marca, ofreciendo a los clientes una experiencia ágil, segura y sofisticada para adquirir piezas de las colecciones propias — como la Essenza Champagne y Cobalto, la Corsa – en el modelo Black, y la Maestro, en la versión Onyx y Sandstone.
A diferencia de los marketplaces genéricos, la aplicación de Vittorino es la única en el país dedicada exclusivamente a la venta de relojes, integrando todo el catálogo de la marca en un entorno digital premium. La diferencia del aplicativo radica en la experiencia completa que ofrece a los usuarios. No se trata solo de comprar un reloj por el celular. Creamos un ambiente donde cada toque en la pantalla refleja la misma excelencia que ponemos en nuestros productos, explica el CEO de la marca, Vitor Siqueira.
Las colecciones Essenza, Corsa y Maestro, destacados del lanzamiento y disponibles para compra, mantienen los estándares de excelencia de la marca: movimientos Ronda Quartz suizos, cajas de acero inoxidable 316L y cristales de zafiro, características que colocan las piezas de Vittorino en el nivel de la relojería internacional.
Con este lanzamiento, Vittorino Watches reafirma su posición como disruptora del mercado brasileño de lujo. Mientras que otras marcas se conforman con estar en marketplaces genéricos, nosotros creamos nuestro propio camino", finaliza Siqueira, dejando claro que esta es solo una etapa más en la ambiciosa expansión de la marca.
En un escenario de transformación digital acelerada, las aplicaciones de compra se están consolidando como herramientas esenciales para fidelizar a los consumidores y potenciar el compromiso con las marcas. En 2025, la tendencia es que estas plataformas se vuelvan aún más estratégicas, integrando funcionalidades de fidelización que van más allá de los programas tradicionales de puntos y recompensas.
Según Bruno Bulso, Director de Operaciones y cofundador de laKobe Apps, plataforma líder en el desarrollo de aplicaciones de comercio móvil para el comercio minorista brasileño “las aplicaciones de compra están evolucionando para convertirse en centros en el recorrido del consumidor, no solo como canales de venta, sino como plataformas de relación. La fidelización sucede de forma natural cuando ofrecemos experiencias personalizadas, recompensas relevantes y funcionalidades que involucran al cliente de manera continua.”
Cacau Show y Whirlpool a la vanguardia de esta transformación
Uno de los casos de éxito destacados por la empresa es el de Cacau Show, que utiliza el programa Cacau Lovers para aumentar significativamente la tasa de recompra de sus consumidores. A través de una dinámica de gamificación, los clientes acumulan puntos (cacausa cada compra, que podem ser trocados por productos exclusivos. Esta estrategia no solo fortalece el vínculo emocional con la marca, sino que también fomenta la recurrencia de compras. Según datos de Cacau Show, la aplicación tiene una calificación de 4,3 estrellas y actualmente cuenta con más de 250 mil usuarios activos, alcanzando el segundo lugar en la categoría de aplicaciones de Alimentos y Bebidas.
Otro ejemplo es Compra Certa, marketplace del Grupo Whirlpool, con más de 140 mil aplicaciones instaladas en la Play Store, que adoptó un enfoque innovador para la fidelización en un segmento de alto valor y baja recurrencia, como electrodomésticos. El programa dereembolsoofrece recompensas atractivas, proporcionalmente al valor de la compra, incentivando a los consumidores a volver a la app para adquirir otros productos.
Además de aplicaciones transaccionales, aplicaciones relacionales y con gamificación
Según el COO de Kobe Apps, la empresa ha estado invirtiendo en tecnologías que permiten la integración de múltiples funcionalidades de fidelidad dentro de una sola aplicación de compra. Esto incluye desde programas de puntos y recompensas hasta estrategias de gamificación, como misiones y desafíos que incentivan a los consumidores a interactuar más con la marca.
Un ejemplo práctico de este enfoque es el uso de "Misiones" personalizadas, donde los consumidores son recompensados por completar acciones específicas, como realizar una segunda compra dentro de un período determinado o el cliente recibe un obsequio como recompensa. "Estas misiones no solo aumentan el tiempo de permanencia en la aplicación, sino que también fortalecen la relación entre el consumidor y la marca", afirma Bruno.
Bruno Bulso destaca que "la fidelización ya no es un diferencial, sino una necesidad en el mercado actual. Los consumidores esperan ser reconocidos y recompensados por su lealtad, y las aplicaciones de compra son la herramienta perfecta para ofrecer esa experiencia de manera integrada y eficiente." Funcionalidades interactivas, como "Gira la ruleta y gana beneficios" y "Raspaditas de cupones", amplían el compromiso y la fidelidad de las aplicaciones de comercio minorista.
Kobe Apps también destaca la importancia de métricas claras para medir el éxito de las estrategias de fidelización. A través de su plataforma, las marcas pueden monitorear indicadores como la tasa de recompra, el valor de vida del cliente (LTV) y el retorno de inversión (ROI) de los programas de fidelidad.
"Con el auge de las aplicaciones de compra como herramientas de fidelización, las marcas que adopten estas estrategias en 2025 estarán por delante de la competencia, construyendo relaciones duraderas y rentables con sus consumidores", completa Bulso. Kobe Apps sigue comprometida en liderar esta transformación, ofreciendo soluciones innovadoras que unen tecnología, datos y creatividad para entregar resultados excepcionales.
El concepto de ESG – Ambiental, Social y Gobernanza, en traducción libre – ha ido ganando una importancia significativa en la sociedad y en numerosos mercados en la actualidad. Según el estudio "Avances y Desafíos: La Madurez ESG en las Empresas Brasileñas 2024", realizado por Nexus en colaboración con Beon ESG, el 51% de las empresas del país tienen estrategias de sostenibilidad y la tendencia es que este porcentaje aumente con la expansión de las demandas sociales y ambientales de diferentes segmentos. Considerando la popularización de este debate, laDEEP ESGempresa de medición de impacto, reporte y monitoreo para la gestión de sostenibilidad, lanzó el Glosario DEEP para sintetizar el universo de nomenclaturas, reglas y principios de los principales términos y conceptos asociados a ESG.
El material fue creado con el propósito de educar al mercado sobre las nociones de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza, agrupando datos, infografías y términos que sean relevantes para la expansión del conocimiento sobre ESG.“El ESG es un tema cada vez más relevante y urgente para el futuro de nuestro planeta y de nuestras generaciones. Sin embargo, muchas personas aún tienen dificultades para entender sus conceptos y aplicarlos en la práctica. Por eso, decidimos crear el Glosario DEEP, un material didáctico y accesible que puede ser utilizado por cualquier persona que desee aprender o profundizar en el tema”, afirmaArthur Covatti, CEO y cofundador de DEEP ESG.
Construido por maestros y doctores especializados en ESG, el Glosario DEEP contiene información relevante para personas de diferentes niveles en el segmento que desean comenzar a entender los términos o profundizar sus conocimientos en temas más específicos. El contenido está dividido en las categorías ESG, Finanzas Verdes, Sostenibilidad e Impacto, con cada parte detallando siglas, gráficos, esquemas, leyes y conceptos relacionados con los temas. En total, más de 130 términos se presentan y explican a lo largo de las 49 páginas del material.
Estos conocimientos no son esenciales solo para la actuación profesional, sino también para el fortalecimiento de la reputación de las empresas. Según la investigación "Reputación de las marcas: qué impulsa el comportamiento de los brasileños", realizada por Nexus en 2024, las empresas que no promueven buenas políticas ESG son percibidas de manera negativa por los brasileños, siendo esta la principal razón por la cual el 26% de los participantes del estudio dejaron de admirar a una compañía. En ese sentido, dominar las nociones presentadas en el glosario pasa a ser fundamental para la toma de decisiones estratégicas alineadas con los principios de sostenibilidad.
Por ahora, tener principios ESG estructurados de manera sólida es una ventaja competitiva, pero pronto esa atención a la sostenibilidad será un requisito previo para existir en el mercado. La sociedad y los consumidores están cada vez más atentos y críticos respecto a las empresas que los rodean, por eso aquellos que se preocupan por ESG ahora están tomando la delantera y fortaleciendo su reputación de marca. El Glosario DEEP surge en este contexto como una guía completa para quienes quieren comenzar o ya están en medio del camino hacia la sostenibilidad.CovattiEl glosario está disponible en el sitio web de DEEP ESG en formato PDF, pudiendo ser obtenido gratuitamente y accedido en línea o fuera de línea.
O Kwai Shop, mercado integrado ao aplicativo de vídeos curtos Kwai, firmou uma parceria estratégica com a Olist, ecossistema de soluções para PMEs que conta com mais de 50 mil clientes, para otimizar a gestão de vendedores que operam na plataforma. La integración permite automatizar procesos como control de inventario, pedidos y finanzas, haciendo la operación más eficiente y contribuyendo al crecimiento de los negocios.
Con la nueva integración, los comerciantes que utilizan el sistema ERP de Olist pueden importar pedidos automáticamente, crear anuncios en masa y seguir todo el flujo de ventas, desde la aprobación hasta la recolección de los productos. Además, el sistema ofrece funcionalidades como lista de separación y verificación de productos embalados, facilitando el día a día de quienes venden en línea.
La asociación refuerza la estrategia de Kwai Shop de ampliar su ecosistema de comercio electrónico y atraer a más vendedores locales. La base de Olist cuenta con más de 50 mil activos, lo que debería impulsar la entrada de nuevos emprendedores en la plataforma. Para comenzar a vender, es necesario tener una dirección de recolección en el estado de São Paulo.
Lanzado oficialmente a finales de 2024, después de una fase de pruebas desde 2023, Kwai Shop ya ha crecido un 1300% en órdenes diarias de compra durante el último año. Durante el Black Friday, por ejemplo, las acciones de live commerce generaron más de 4 millones de reales en ventas y sumaron 300 horas de transmisión en vivo, demostrando el potencial de la combinación entre videos cortos y comercio digital.
Kwai Shop alberga una gran variedad de productos, como electrónicos, artículos para el hogar y maquillaje, y ofrece beneficios como comisiones reducidas para nuevos vendedores. Con más de 65 millones de usuarios en Brasil, Kwai continúa ampliando su presencia como un canal relevante para impulsar la facturación de marcas y emprendedores en una red social viral.
La integración con Olist está disponible directamente en el sistema ERP, y el proceso de conexión es sencillo: basta acceder al menú de integraciones y buscar "Kwai Shop".
Los datos de la ANTT (Agencia Nacional de Transportes Terrestres) indican que existen 2,6 millones de camiones y 900 mil conductores autónomos registrados en Brasil. Y los registros de accidentes con muertes son aterradores. En 2023, según la Policía Federal de Carreteras, se registraron 17.579 accidentes que involucraron camiones, resultando en 2.611 muertes. En 2024, las muertes en las carreteras federales aumentaron a 3.291.
Ante este escenario, Iriom, empresa de tecnología que concentra en su aplicación una serie de servicios dirigidos a profesionales del transporte por carretera, lanzó el "Iriom Guardián", un producto multiservicio que agrupa, en un solo plan, cobertura por fallecimiento o invalidez, consultas médicas en línea ilimitadas (las 24 horas del día), asistencia funeraria y crédito de emergencia.
Según Paulo Nascimento, CEO de Iriom, el "Iriom Guardián" fue estructurado a partir de las necesidades específicas de los camioneros y sus familias, con el enfoque en ofrecer apoyo en situaciones de riesgo asociadas a la actividad profesional. El plan reúne diferentes formas de protección en una sola solución y busca facilitar el acceso a servicios como atención médica, protección financiera y asistencia en situaciones críticas, a través de la aplicación de la empresa. "Es una solución inédita para conductores de camiones, un público muchas veces descuidado por los modelos tradicionales de planes de salud y seguros", afirma.
La idea ganó fuerza en diciembre de 2024 cuando Iriom realizó una investigación cualitativa durante la 36ª Fiesta de San Cristóbal y de los Conductores de Garibaldi, en Río Grande del Sur, la mayor fiesta de camioneros de Brasil. El resultado reforzó la necesidad de soluciones más humanas y accesibles para los camioneros autónomos.
En la muestra, el 52,2% de los camioneros trabajan de forma autónoma, el 56,5% tienen camión propio, el 72,7% están casados y el 86,4% de los entrevistados tienen uno o más hijos. El estudio reveló que el 61% ya dejaron de buscar atención médica por estar viajando o sin acceso fácil a servicios de salud en la carretera. Cerca del 57% de ellos conducen más de 8 horas al día.
Muchos conductores mencionaron que no tienen seguro de salud, seguro de vida o cualquier protección en caso de incapacidad por accidente o enfermedad. Y la razón de esto es el alto costo impuesto por el mercado tradicional. La mayoría dijo que, si algo grave sucede, la familia quedará desprotegida. Uno de los sentimientos más citados fue el miedo a que “ocurra algo” y no tener cómo ayudar a la familia a resolver los trámites ni financieramente ni emocionalmente. Estas respuestas justifican la creación de un producto dirigido como el nuestro.
El ejecutivo afirma que todo fue diseñado para garantizar al usuario acceso rápido a atención médica, soporte financiero y asistencia para él y su familia, sin burocracia y sin afectar su bolsillo. Só es necesario activar el servicio deseado a través de la propia aplicación. El producto es adecuado para camioneros que pasan días o semanas lejos de casa y enfrentan riesgos constantes en la carretera.
El plan prevé cobertura por fallecimiento o invalidez con valores expresivos, de hasta R$100 mil, y el contratante pasa a contar con asistencia funeraria completa, incluyendo traslado nacional e internacional del cuerpo, sin límite de kilometraje. En el mercado, es común que este tipo de servicio tenga cobertura parcial, con límite de distancia o techo de valores entre R$ 3 mil y R$ 5 mil. El fallecimiento de un camionero puede ser muy difícil para los familiares, ya que, debido a la profesión, la muerte puede ocurrir muy lejos de casa, lo que hace que el costo del transporte del cuerpo sea alto para la familia.
La utilidad del "Iriom Guardião" no se limita a estos acontecimientos extremos. Quien trabaja por cuenta propia en las carreteras, a menudo se encuentra en una situación en la que necesita dinero para algún imprevisto y tiene que hacer malabarismos para conseguirlo. Para ello, el plan también ofrece crédito de emergencia de hasta R$ 2 mil.
Es importante destacar que hay momentos en los que el pago del flete demora más de lo normal y en esas horas tener acceso a crédito es todo lo que el conductor necesita para alimentarse, pagar el estacionamiento del camión, entre otras necesidades. Una ventaja es que el plan de crédito del "Iriom Guardián" ofrece cinco días sin intereses, es decir, si el conductor logra pagar antes de ese plazo, - de repente el monto del envío se acredita en la cuenta - queda completamente exento de tasas.
Ecosistema
Iriom fue creada con la propuesta de ir más allá de un banco digital. La plataforma funciona como un ecosistema completo, reuniendo servicios financieros, consulta y fraccionamiento de deudas vehiculares, además de ofrecer beneficios como descuentos exclusivos en combustibles, tiendas de autopartes y otros socios estratégicos orientados a la rutina del camionero. Esta propuesta nació de las dificultades vividas por los conductores en situaciones inesperadas en las carreteras. Muchas veces, una avería en el vehículo significa depender de terceros para ayuda financiera, lo que puede causar incomodidad y sobrecarga.
Con la plataforma que creamos, esta realidad cambia, ya que el conductor pasa a contar con una red de apoyo que preserva las finanzas y las relaciones con familiares y amigos, priorizando el bienestar de los profesionales, explica.
Vea a continuación las ventajas proporcionadas por el Iriom Guardián.