Comenzar Sitio Página 106

Taboola amplía su asociación con Samsung y comienza a ofrecer recomendaciones de noticias en más dispositivos y canales de noticias de la marca

ATaboola anunció una nueva asociación con Samsung para mostrar recomendaciones de noticias en dispositivos y canales de noticias de Samsung. Bajo este nuevo acuerdo plurianual, Taboola será responsable de impulsar las recomendaciones de noticias en Samsung News, la popular aplicación de noticias presente en millones de dispositivos móviles de Samsung en todo el mundo, con presencia en mercados de Europa e India.

La noticia de hoy amplía una relación de larga data entre Taboola y Samsung, añadiendo aún más formas para que los usuarios de dispositivos Samsung se conecten con contenidos de editores de renombre. Taboola continúa integrando recomendaciones provenientes de su amplia red de socios editoriales directamente en las ofertas de operadoras móviles y fabricantes de dispositivos, ayudando a estas editoras a aumentar el tráfico de lectores.

"Estamos entusiasmados en fortalecer aún más nuestra asociación con Samsung, un nombre sinónimo de productos y experiencias de calidad en todo el mundo", dice Adam Singolda, CEO de Taboola. Con este profundización de la asociación, estamos ofreciendo a más clientes de Samsung acceso facilitado a noticias relevantes y envolventes. La noticia de hoy refleja el desarrollo continuo de nuestra relación a largo plazo con Samsung, proporcionando recomendaciones personalizadas de contenido a los usuarios, generando tráfico para los editores y, en última instancia, brindando experiencias móviles excepcionales para los usuarios de los dispositivos.

Cerrar un negocio sin pérdidas: 8 consejos para convertir activos en ingresos

Cerrar un negocio, ya sea por cambio de planes, fin de ciclo o necesidad, siempre es un desafío. La decisión, por sí misma, ya conlleva un peso emocional y estratégico y se vuelve aún más compleja cuando implica la destinación de bienes y utensilios acumulados a lo largo de la operación. Sin embargo, lo que muchos emprendedores desconocen es que ese patrimonio puede convertirse en una excelente oportunidad de retorno financiero.

Equipamientos de cocina, muebles, artículos de oficina, electrónicos, máquinas industriales e incluso vehículos utilitarios pueden ser revendidos con agilidad y seguridad a través de plataformas digitales especializadas. Este mercado de reventa ha crecido de manera acelerada y sostenible, impulsado por el interés cada vez mayor en soluciones de relación calidad-precio.

UnoestudioThredup señala que el sector de productos de segunda mano avanza, en promedio, tres veces más rápido que el de ropa tradicional. Hasta 2027, segmentos como el de las tiendas de segunda mano deberían duplicar su tamaño, moviendo alrededor de 350 mil millones de dólares estadounidenses. En Brasil, laOLXreveló que el 61% de los consumidores ya utilizan plataformas en línea para vender artículos usados como forma de generar ingresos adicionales.En promedio, cada persona posee R$ 2.113 en objetos que podrían ser monetizados, una fuente de capital detenida a la espera de aprovecharse.

En este escenario, el cierre de un negocio no necesita significar una pérdida total. Al contrario: con planificación y estrategia, el proceso de desmontaje puede convertirse en una etapa inteligente de recuperación financiera.

Vivimos un momento en el que consumidores y pequeños emprendedores están más atentos a la relación calidad-precio. Las subastas y los marketplaces son alternativas prácticas para adquirir y revender productos sin pagar el precio completo, destaca el CEO de Kwara, Thiago da Mata.

¿por qué apostar en la reventa?

Además de la ganancia financiera, revender activos usados también fortalece la economía circular al prolongar la vida útil de los equipos y evitar la eliminación prematura de materiales en buen estado.

La logística inversa, pieza clave en este proceso, permite el retorno de productos al ciclo productivo mediante la reutilización, el reciclaje o la correcta disposición. A pesar de su importancia, Brasil aún enfrenta cuellos de botella: según laAbrelpe, cerca del 45% de los residuos que podrían ser reutilizados terminan perdidos, generando una pérdida anual estimada en R$ 14 mil millones.

Adoptar prácticas sostenibles no solo reduce costos operativos y optimiza recursos, sino que también fortalece la imagen de la empresa incluso en la fase de cierre como una organización social y ambientalmente responsable.

"El emprendedor que elige revender sus activos alivia el impacto financiero del cierre y además fomenta prácticas sostenibles, además de contribuir con pequeños negocios que buscan equipos de calidad a precios accesibles", refuerza Thiago.

8 consejos para transformar los bienes de tu negocio en ingresos

Haz un inventario detallado

Relaciona todos los artículos disponibles para la venta: muebles, electrodomésticos, herramientas, equipos, piezas de inventario y similares. Cuanto más completo sea el inventario, mayor será la atracción para los compradores.

2) Evalúe el estado de conservación

Los artículos bien cuidados suelen generar mayor interés y obtener mejores ofertas. Toma buenas fotos, documenta posibles desgastes y, si es posible, realiza reparaciones simples antes de anunciarlos.

Elige plataformas de confianza

Prefiera sitios con buena reputación, seguridad y alcance nacional. Kwara, Enjoei, OLX y Facebook Marketplace son opciones populares y eficaces.

Sé transparente en las descripciones

Informe marca, modelo, tiempo de uso y estado real del artículo. Esta honestidad ayuda a construir confianza y evitar reclamaciones futuras.

5) Defina precios realistas basados en el mercado

Investiga los valores practicados en subastas y marketplaces similares. "El objetivo es girar el inventario de manera eficiente, no maximizar las ganancias a cualquier costo", orienta Thiago.

Aprovecha el alcance de las plataformas

Los ambientes especializados ya cuentan con un público dispuesto a comprar. Las subastas de Kwara, por ejemplo, atraen interesados y cuentan con difusión en las redes sociales y en la prensa, optimizando el alcance de sus productos.

Vende en lotes cuando sea posible

Agrupar artículos similares (como sillas, utensilios de cocina o electrónicos) acelera el proceso de venta y puede aumentar el valor medio de las pujas.

8) Combina bien el transporte y la retirada

La logística varía según la plataforma utilizada. Algunas dejan el transporte a cargo del comprador, otras del vendedor. Combine previamente para evitar sorpresas y garantizar una transacción tranquila.

Cerrar un negocio puede representar, en realidad, el inicio de una nueva etapa. Y vender tus utensilios con estrategia hace toda la diferencia en el saldo final. Lo que muchas veces parece un problema puede convertirse en liquidez inmediata, solo hay que saber cómo y dónde vender, finaliza Thiago da Mata.

75% de los altos ejecutivos norteamericanos atribuyen su éxito a mentores

Durante mucho tiempo, la mentoría fue un recurso exclusivo de grandes corporaciones, como las que integran la lista de U.S. Fortune 500, donde el 97,6% ya tienen programas estructurados de mentoría. Sin embargo, este escenario ha cambiado: hoy en día, cada vez más empresarios y startups recurren a mentorías para acelerar el crecimiento, evitar errores estratégicos y desarrollar una mentalidad de alto rendimiento.

Los números demuestran esta tendencia. Según la Asociación Brasileña de Mentores de Negocios (ABMEN), el número de mentores en Brasil creció un 78% entre 2019 y 2020, alcanzando 35 mil profesionales, y continúa en expansión, con una tasa de crecimiento anual promedio del 19,5%.

Para Filipe Bento, fundador y CEO de Atomic Group, la búsqueda de mentoría refleja la necesidad de aprendizaje continuo y de una estrategia bien definida. Los empresarios exitosos no crecen solos. El acceso a una red calificada, una visión estratégica y la mentalidad adecuada marcan toda la diferencia para escalar negocios de manera sólida y sostenible, afirma.

¿Qué diferencia a la mentoría de alto impacto?

Al contrario de lo que muchos imaginan, la mentoría no se limita a consejos puntuales o intercambios de experiencias. Ella es una herramienta de aceleración estratégica que combina acceso a redes calificadas, toma de decisiones fundamentadas y desarrollo de habilidades esenciales para el liderazgo.

Filipe Bento, que lidera empresas como Br24, Atomic Ventures y Atomic Growth, explica que los mentores de alto nivel se centran en el desarrollo de habilidades de poder: habilidades avanzadas que incluyen liderazgo en escenarios inciertos, negociación, influencia y ejecución de ideas de manera eficiente.

“Las startups son cada vez más conscientes de la importancia de la mentoría. “El mercado exige decisiones ágiles e informadas, y la interacción con mentores experimentados proporciona un atajo valioso, ofreciendo validación, dirección y nuevas oportunidades de crecimiento”, señala Filipe.

Los emprendedores que buscan este tipo de apoyo, según él, son visionarios en busca de un crecimiento exponencial. Sin embargo, se enfrentan a desafíos como la captación de recursos, la estructuración de procesos y la definición de estrategias escalables.

Seis estrategias para un crecimiento sólido y escalable

Con experiencia en acelerar negocios y transformar empresas en operaciones altamente rentables, Filipe Bento destaca seis pilares fundamentales que trabaja en sus sesiones de mentoría para emprendedores:

  • Alianzas estratégicas – El crecimiento sostenible requiere asociaciones sólidas, ya sea con proveedores, socios o inversores estratégicos.
  • Tiempo y velocidad: estructurar equipos ágiles y crear procesos operativos bien definidos son esenciales para la escalabilidad.
  • Sistemas operativos – Los modelos eficientes de adquisición, entrega y posventa son la columna vertebral de un negocio sostenible.
  • Mentalidad de crecimiento: Romper barreras internas y creencias limitantes es un diferenciador para liderar e innovar.
  • Impacto y ingresos recurrentes – Las empresas rentables no dependen de ingresos puntuales, sino de modelos predecibles y sostenibles.
  • Crecimiento escalable – La estructuración de procesos y productos permite que un negocio crezca de forma ordenada y exponencial.

Para Filipe, la mentoría no es una fórmula preparada, sino un proceso de personalización estratégica. Adaptamos el enfoque según la realidad y los desafíos de cada empresario, asegurando que tenga las herramientas y el apoyo necesarios para lograr resultados concretos y sostenibles, concluye.

Cómo diferenciarse de la competencia en el emprendimiento

En un universo donde miles de nuevos negocios surgen todos los días, encontrar tu diferencial se ha convertido en una cuestión de supervivencia en el emprendimiento. Más que competir por precio, los emprendedores modernos necesitan crear conexiones reales con su público y ofrecer experiencias únicas. ¿Pero cómo destacarse de la competencia de manera eficaz?

Según datos de la edición más reciente del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2024), el escenario brasileño mostró un crecimiento significativo. Actualmente, aproximadamente 47 millones de brasileños están involucrados en actividades emprendedoras, formales o informales. En 2024, la tasa de emprendimiento alcanzó el 33,4%, el índice más alto registrado en los últimos cuatro años, reflejando el fortalecimiento de la cultura emprendedora en el país.

Para Raphael Lassance, socio y mentor de Sales Clube, la mayor comunidad de ventas de Brasil, el primer paso es comprender profundamente a su público objetivo. Conocer al cliente va más allá de los datos demográficos. Es necesario entender sus deseos, dolores y hábitos de consumo, afirma.

Otro punto fundamental es el posicionamiento. Las marcas que saben comunicar su propuesta de valor con claridad y autenticidad tienden a crear vínculos más fuertes con los consumidores. El branding bien construido, aliado a una presencia digital consistente, es una de las principales armas para diferenciarse.

Además, apostar en innovación constante, ya sea en el producto, en la atención o en el modelo de negocio, también se muestra como una estrategia eficaz. A continuación, Lassance enumera algunos consejos prácticos para destacarse de la competencia:

  • Invierte en la experiencia del cliente: atención, postventa y soporte son diferenciadores poderosos;
  • Crea un propósito fuerte y comunícalo de manera auténtica.
  • Usa la tecnología a tu favor: automatización, personalización y análisis de datos son herramientas accesibles y eficaces;
  • Apuesta en nichos de mercado: muchas veces, enfocarse en un segmento específico puede ser más ventajoso que intentar agradar a todos.

Emprender es un desafío constante, pero también una oportunidad de construir algo único. En un mercado saturado de opciones, quien ofrece valor real y tiene identidad propia, conquista el espacio que realmente importa: la preferencia del consumidor.

Empresas que adoptaram la ISO de Innovación tienen un 271% más de comprensión sobre la importancia de innovar

Somos una de las mayores economías del mundo. Pero, son pocos los emprendimientos del país que disfrutan de mecanismos robustos de innovación a favor de su crecimiento competitivo. En un estudio realizado por Alexandre Pierro, uno de los pocos brasileños que participó en la formulación de la ISO 56001, de gestión de la innovación.ysocio fundador de PALAS, consultoría pionera en esta metodología en Brasil, se constató que las empresas que utilizan esta metodología de gestión internacional aumentan en un 271% su comprensión sobre el tema, adquiriendo mayor preparación y capacidad para generar innovación, cosechando resultados positivos a corto plazo. El estudio es el resultado de una tesis de maestría realizada por el profesional en la Universidad Federal del ABC.

Hace, prácticamente, dos décadas, ocupamos lugares intermedios en el ranking mundial de innovación, a pesar de ser una economía tan pujante y tener un mercado consumidor tan grande. Según el último Índice Global de Innovación (IGI), realizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), estamos en la posición 50 de 133 países. Hay una gran incongruencia entre nuestra postura económica y de innovación. La ISO 56001 es una excelente oportunidad para reducir estobrecha”, puntúa Pierro.

El objetivo principal del estudio fue evaluar el desempeño de las organizaciones antes y después de la utilización de la metodología ISO de innovación. Dentro de eso, se consideraron cinco objetivos específicos: comparar los procesos y la estructura de innovación con la aplicación o no de la norma; analizar la cultura de innovación de la empresa y compararla con la aplicación o no de la norma; analizar el lanzamiento de nuevos productos, servicios o procesos creados con la aplicación o no de la norma; comparar los ingresos financieros anuales generados con productos relacionados con la innovación con la aplicación o no de la norma; y comparar la capilaridad de la estrategia de innovación en la organización con la aplicación o no de la norma.

La metodología de investigación consideró un cuestionario en línea sobre los principios de innovación; cuestionario en línea sobre la cultura de innovación; y entrevistas en vivo con profesionales de innovación de las empresas de los niveles táctico, estratégico y operativo. Las opciones de respuesta de los formularios en línea eran: totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo y no sé opinar.

La primera etapa del estudio entrevistó a 60 empresas de tamaño mediano y grande de diversos sectores con el fin de identificar cuáles son las metodologías de innovación más utilizadas. El resultado señaló tres: Design Thinking, Brainstorm y Agile. Con poseer esta información, el profesional aplicó la metodología de investigación en 17 empresas brasileñas que ya han adoptado la ISO de innovación. Entre ellas, están Grupo Boticário, Atento, CPFL Energia, Eneva, Copel y muchas otras con diferentes tamaños y segmentos.

Las respuestas de cada empresa, según Pierro, fueron agrupadas y clasificadas de acuerdo con los pilares y conceptos de la familia de normas ISO 56000, que conforman un modelo completo de gobernanza de la gestión de la innovación, teniendo la ISO 56001 como la norma certificable. Los resultados fueron sorprendentes.

Según el investigador, el nivel de comprensión sobre la estrategia general de innovación es casi tres veces mayor en las empresas que adoptaron la ISO. Analizando temas como definición de innovación; meta de innovación; enfoque y tipo de innovación; proceso de innovación; objetivos e indicadores de innovación; herramientas de innovación; y programa de ideas, el nivel de madurez de los líderes estratégicos de innovación pasó del 35,71% al 87,50%; entre el equipo táctico fue del 29,58% al 90,27%; y entre el equipo operacional fue del 32,70% al 88,10%.

La mirada al ecosistema registró un crecimiento del 58% al 67,1%. La comunicación mejoró del 55% al 69,5%. Los recursos necesarios para innovar – como tiempo, personas, conocimiento, infraestructura ypresupuesto– mejoraron del 62% al 72%. Todos estos aspectos son fundamentales para garantizar una estrategia de innovación continua y de alto impacto.

En lo que respecta a la cultura, el miedo a equivocarse bajó del 43,3% al 37,9%; lo que demuestra la creación de un ambiente más seguro y favorable a la presentación de nuevas ideas. Este miedo crea un sistema de defensa en las corporaciones, impidiendo que los profesionales compartan sus ideas por temor a ser reprendido. La ISO logra hacer que el entorno corporativo sea más seguro, con menos resistencia a la innovación, celebra Pierro.

Todas esas mejoras destacadas contribuyen a un mayor equilibrio entre los esfuerzos y las inversiones en innovaciones, lo cual también fue identificado en el estudio. Con esta metodología, la ambidestreza organizacional, que es la capacidad de pensar en el futuro al mismo tiempo que atender las necesidades del presente, mejoró aproximadamente un 10% en las empresas entrevistadas, reforzando la mayor capacidad para explorar la innovación.

Los resultados obtenidos hasta ahora muestran que la ISO 56001 puede ser una metodología importante para impulsar la innovación en nuestro país. Este modelo de gobernanza se está demostrando como el camino más eficaz para impulsar la innovación, creando innumerables beneficios en aspectos de estrategia, comprensión del ecosistema, cultura de innovación, liderazgo, gestión de incertidumbres, comunicación, soporte y proceso. Es nuestra oportunidad de mejorar nuestra posición en el ranking global de innovación y convertirnos en más competitivos frente al mundo, finaliza Pierro.

Brasil supera los 64 millones de CNPJs registrados, indica investigación

BigDataCorp divulgó la segunda edición de su estudio "CNPJs de Brasil", que analiza el panorama de las empresas en el país. En marzo de 2025, Brasil superó la cifra de 64 millones de CNPJs registrados, un 7,72% más que en el mismo período del año anterior. Mirando solo en empresas activas, el crecimiento fue aún mayor: 16,11%, pasando de 21,8 millones de establecimientos a 25,3 millones. Este rápido aumento en la cantidad de negocios en operación demuestra el dinamismo del mercado brasileño, que continúa en franca expansión.

Esta expansión es especialmente visible en el segmento de las micro y pequeñas empresas, que lideran el movimiento. Las microempresas individuales (MEIs) crecieron un 20,90% en los últimos 12 meses y ya representan el 78,74% de los CNPJs activos en el país. Pequeñas empresas familiares, que tienen dos o más socios todos de la misma familia, son la segunda categoría más grande, representando el 9,75% del total. En total, el 88,49% de las organizaciones brasileñas son micro o pequeñas empresas familiares, y la evolución de este tipo de negocio es un reflejo de transformaciones importantes en la sociedad y en la economía brasileña.

Transformación y Formalización del Trabajo

Thoran Rodrigues, CEO de BigDataCorp, destaca que el crecimiento observado es resultado de dos grandes tendencias en curso en el mercado. Primero, tenemos el fuerte fenómeno de la 'pejotización' de las relaciones laborales. En este contexto, muchas personas que antes estaban empleadas con contrato firmado en el modelo tradicional comenzaron a actuar como prestadoras de servicios, estructurando sus actividades como empresas, explica.

Esta transformación en la forma en que las personas son contratadas puede observarse en el crecimiento de las empresas que declaran la "promoción de ventas" o el "apoyo administrativo" como sus actividades económicas principales. Estas dos actividades son comúnmente utilizadas por trabajadores que están migrando a un modelo de autónomo, y fueron los dos tipos de actividad más presentes en las nuevas empresas. El 6,76% de los CNPJs abiertos a lo largo de 2024 tenían una de ellas como su principal área de actuación.

La formalización de pequeños negocios, especialmente aquellos vinculados a la llamada 'economía gig', es la segunda gran tendencia señalada por el estudio. Como ejemplo, observamos que diversas actividades en el sector de transporte, tanto de pasajeros como de cargas, tuvieron una participación por encima de lo esperado en la apertura de empresas, complementa Rodrigues.

Además del sector de transporte, la formalización también se refleja en el pequeño comercio y en servicios esenciales como peluquerías y manicuras, segmentos que continúan con un fuerte crecimiento en el número de empresas abiertas.

Mortalidad empresarial

A pesar del crecimiento total en la cantidad de empresas activas, el estudio también reveló un aumento en la mortalidad empresarial. Proporcionalmente, más empresas cerraron sus actividades a lo largo de 2024 que en cualquier otro año anterior, excepto en 2021, cuando el país aún lidiaba con los efectos de la pandemia. Una gran parte de esa mortalidad está relacionada con un retorno a la normalidad en la economía.

Se observó, por ejemplo, una cantidad desproporcionada de empresas en el sector de preparación de alimentos para entrega, reflejando una contracción en un segmento que tuvo un gran crecimiento desde 2020 hasta 2022. A lo largo de 2024, el 1,66% de los negocios cerrados operaban en esa área.

Esa aceleración en los cierres, cuando se combina con el aumento de las aperturas, apunta a una mayor volatilidad en el mercado brasileño, con empresas menos duraderas y másbatirfinaliza el ejecutivo.

Compromiso, alcance e influencia: el balance final de la casa más vigilada de Brasil en las redes sociales

Aunque hubo muchos momentos memorables a lo largo de la temporada, la recta final de la casa más vigilada de Brasil tuvo un rendimiento tímido en las redes sociales. Según datos deGanando— plataforma que utiliza IA propietaria para mapear tendencias culturales a partir del consumo de videos en internet, el compromiso en las plataformas cayó, en promedio, un 42% en comparación con la edición anterior. La caída de audiencia en la televisión abierta también reflejó este escenario: el reality show registró índices más bajos que en años anteriores, indicando un desgaste del formato entre parte del público, como muestran los gráficos a continuación.

A lo largo de la edición, la audiencia mayoritaria del programa fue femenina y dominada por las generaciones Z y Millennials, con un 72% a su favor, frente al 28% del público masculino. La temporada estuvo marcada aún por temas sociales y comportamentales que generaron una amplia repercusión en las redes. Entre los temas más discutidos estaban: "chismes en el reality", "lipedema", "racismo", "cabellos en el reality", "nuevo look de Aline", "peleas y discusiones", "acoso", "acentos" y "edadismo". En paralelo, los formatos que más movilizaron al público en las plataformas digitales fueronvideos de destacados, sketches, preguntas y respuestas, y transmisiones en vivo.

Un punto destacado de esta temporada fue el impacto de la participación digital del público, que se mostró más activo y exigente a lo largo del programa. Las redes sociales dejaron de ser solo espacios de apoyo para convertirse en arenas de análisis y juicio moral, donde cada actitud de los participantes era diseccionada en tiempo real. Este cambio en el comportamiento de la audiencia exigió respuestas más rápidas y alineadas por parte de las marcas y de la propia producción, consolidando una dinámica de comunicación más receptiva e integrada al sentimiento colectivo.

Las marcas que supieron activar elUGC(contenido generado por el usuario), lograron expandir su presencia más allá de la pantalla de la televisión, creando una cadena de compromiso orgánico en las redes sociales.

Mientras muchos apuestan todo en acciones puntuales y grandes activaciones, fue la consistencia la que marcó la diferencia en la casa más vigilada de Brasil en 2025. ELMercado libreinvertió en acciones continuas, construyendo familiaridad y reforzando su mensaje en diferentes contextos dentro del reality. Según Winnin, esta constancia hizo que el público no solo lo notara, sino que también se conectara con la marca, asegurando liderazgo de atención durante tres meses consecutivos y consolidando su relevancia cultural.

Consolidado del compromiso de las marcas patrocinadoras en canales propios, UGC y publicidad. Período: 13 de enero a 23 de abril de 2025

YaKwai, Piedra, MRVy hasta laEstar protegidomostraron que cuando el público se convierte en coautor de la conversación, el alcance va mucho más allá de lo previsto. Estas marcas se destacaron por impulsar altos volúmenes de contenido generado por los usuarios (UGC), con un liderazgo absoluto para Kwai, que lideró con diferencia en este aspecto. Este movimiento no solo fortaleció su presencia digital, sino que también ayudó a explicar su dominio en los gráficos de atención al inicio de la temporada.

Según un estudio de Winnin, las campañas más conectadas con la cultura destacaron en el BBB. Marcas que se apropiaron de referencias culturales y afectivas lograron generar más atención y compromiso del público. Es el caso de CIF, que llevó al cantante Belo como protagonista de su acción; de Galinha Pintadinha, que se viralizó con la historia de los huevos; y de iFood, que rescató el icónico eslogan “Calabreso”.

Vale recordar que durante los tres meses del programa, la plataforma de Winnin ofreció datos semanales a través de la página oficial Big Insights Brasil y de un panel exclusivo con un registro sencillo. Los informes destacaron los momentos de mayor compromiso, el rendimiento de las patrocinadoras, el comportamiento del público y las mejores oportunidades para las marcas que están fuera de la reality.

Ahora, la empresa reúne losdatos finales de la temporada en un análisis completoque muestra quién capturó la atención del público, los principales intereses de la audiencia conectada al programa, los temas que repercutieron fuera de la casa y las marcas que dominaron la conversación. El material también presenta una comparación entre las ediciones 2024 y 2025, además del rendimiento de los hermanos, creadores y formatos de contenido que más generaron interacción.

**Medición basada en contenido de vídeo sobre el reality.

Más ventas, más estafas: cómo comerciantes y consumidores pueden protegerse en el Día de la Madre

Según elInforme de Identidad y Fraude, de Serasa Experian, el 51% de los brasileños sufrió intentos de estafas en 2024. Por sí solo, ese ya es un número aterrador, pero, para quienes compran y venden en línea, la situación puede ser aún más complicada. La investigación más reciente de laAxursobre cibercrimes señala un aumento de 26 veces en la exposición de tarjetas de débito y crédito, además de 13 veces más credenciales filtradas el año pasado, en comparación con 2023.

Es común que las fechas estacionales con mayor movimiento comercial, como el Día de las Madres, provoquen picos de fraudes, lo que requiere una atención redoblada tanto de los consumidores como de los minoristas. Adilson Neves, Director Comercial de la fintech de soluciones de pagos digitalesHora de pagoRecuerda que las tiendas son las que asumen los golpes: "Al trabajar con ventas en línea, es necesario garantizar la seguridad de los datos del cliente. Si un delincuente realiza una compra usando esos datos, la responsabilidad puede recaer sobre la tienda, especialmente en casos de contracargo, cuando el titular real de la tarjeta impugna la compra y el monto es reembolsado, generando una pérdida directa para el comerciante".

Así, Adilson destaca algunas recomendaciones importantes para quienes trabajan con comercio electrónico. La primera es trabajar con sistemas de pago robustos y confiables, con servicios de seguridad actualizados y con empresas que ofrecen sistemas de prevención de fraude o doble autenticación como 3DS. Esto reduce mucho el riesgo de que no sea realmente el titular de la tarjeta realizando la compra. Además, un buen sistema de prevención de fraudes puede identificar la posibilidad de que la tarjeta sea clonada, analizar patrones de comportamiento y evitar un fraude tanto para el comerciante como para el consumidor.

Los Antifraudes evalúan una serie de parámetros. Por ejemplo, puede ser que un sitio realice consistentemente ventas por un valor medio de R$ 50 y alguien intente hacer una compra de mil. El sistema entiende que la orden tiene un comportamiento sospechoso, basado en un análisis de riesgo en tiempo real que considera historial de compras, ubicación, horario y otros factores comportamentales, explica el director.

Otra opción cada vez más popular y segura para ventas en línea es el uso del enlace de pago, especialmente para quienes realizan transacciones a través de redes sociales como Instagram o WhatsApp.

¿Y para los clientes, cómo protegerse? "Hay varias precauciones que tomar durante las compras, principalmente con el alto flujo de promociones e información en el Día de las Madres. Es necesario verificar con atención qué sitio web, de dónde provienen los enlaces y si el historial de la tienda es confiable", recomienda Adilson. Él indica el uso de la páginasitio confiable.com.brpara hacer este tipo de verificación.

También es fundamental estar atento a intentos de phishing, un tipo de fraude en el que los delincuentes intentan engañar y convencer a los consumidores de revelar sus datos sensibles. Según el informe de laKasperskyEn 2024 se registraron más de 893 millones de intentos de phishing en el mundo, un aumento del 26% en comparación con el año anterior. Brasil continúa entre los países con mayor volumen de ataques, especialmente en fechas estacionales como el Día de las Madres, cuando el volumen de transacciones en línea se dispara. Y, de acuerdo con el informe de Axur, esta es la modalidad de fraude más común en el comercio electrónico: solo en 2024, el volumen de páginas de phishing se duplicó, alcanzando las 72.455. Los ataques pueden ser simples o sofisticados, utilizando mensajes SMS, por WhatsApp, o incluso publicidad en línea que lleva al público a creer en la veracidad de los productos.

"Es fundamental que los consumidores presten doble atención a los enlaces recibidos por SMS, correo electrónico o WhatsApp, ya que los estafadores aprovechan la prisa y el volumen de ofertas para engañar a las personas", advierte Adilson. “Es importante verificar la autenticidad de los sitios, buscar sellos de seguridad y evitar hacer clic en enlaces desconocidos, incluso si parecen ser de tiendas confiables. Por último, considere usar más la tarjeta de crédito en lugar de Pix y débito, ya que, en el primer caso, hay una mayor posibilidad de abrir una reclamación si el consumidor detecta una sospecha. Además, la tarjeta de crédito suele ofrecer programas de protección al comprador y intermediación bancaria, lo que facilita la recuperación del monto en caso de fraude”, concluye el profesional.

Cómo Bold Snacks integró Amazon, Shopee y ERP para escalar ventas

ASnacks audaces, sinónimo de sabor y salud en el universo fitness, recorrió un camino de éxito desde su fundación en Divinópolis. Ideada por Gabriel, que identificó en los Estados Unidos una brecha en el mercado brasileño para barras de proteína verdaderamente sabrosas y saludables, la marca nació con una visión clara: ofrecer productos nutritivos con un toque irresistible.

El reconocimiento de la calidad de sus productos impulsó naturalmente la marca hacia el comercio minorista físico, pero el canal en línea siempre se mantuvo como un pilar estratégico para su crecimiento.

Para sostener y acelerar esta trayectoria ascendente en el mercado digital, Bold Snacks identificó la necesidad de optimizar su operación de comercio electrónico, especialmente en lo que respecta agestión de ventasyexpediciónFue en ese contexto que Magis5 se convirtió en un socio estratégico esencial.

A Magis5, plataforma de integración yautomatización de marketplacessurgió como la respuesta a los desafíos de Bold Snacks. La solución permitió la centralización y automatización de todo el flujo depedidos, desde la confirmación hasta la entrega, resultando en mayor agilidad y control.

En una entrevista reciente en el podcastCharla de Vendedorde Magis5, el Jefe de Digital de Bold Snacks, Wellington Brito, compartió detalles sobre la transformación de la operación de la marca. "Antes de operar con Magis5, nuestra expedición era un proceso mucho más complejo. Magis5 aportó una velocidad muy grande a nuestra producción. La herramienta nos ayuda mucho, brindando una agilidad increíble no solo en la facturación, sino también en la organización de toda la expedición", reveló Brito.

La solución en automatización permitió a la empresa centralizar y automatizar el flujo de pedidos provenientes de diversos marketplaces, como Amazon, Shopee y otros importantes actores del mercado. Esta integración optimizó desde la confirmación del pedido hasta la emisión defacturasy el envío al consumidor final.

Caso de éxito Bold Snacks con Wellington Brito

Mercados como un canal estratégico

Actualmente, la empresa ofrece al mercado 27 sabores de barras ricas en fibras y proteínas. La construcción de comunidad es parte de la estrategia adoptada por la empresa para el crecimiento en línea y por los números, además del uso de influenciadores para impulsar su presencia en el mercado.

Brito enfatizó en el podcast la importancia de losmercadosPara esta estrategia de crecimiento de la marca: "Hoy, el canal de marketplace se considera por separado de todo lo digital, dada su relevancia. A través de los marketplaces, logramos impulsar nuestro negocio, dar mayor visibilidad a la marca y ofrecer nuevas experiencias al consumidor".

Según él, el seguimiento y el conocimiento sobre su cliente son fundamentales para el éxito de las ventas en línea. Es necesario atender al consumidor de la forma que él desea, reducir el trabajo de elegir el producto, cuanto más claro sea el beneficio de su producto, más sencilla será la compra.

La mayor organización de la gestión, alineada con la facilidad en la expedición de productos, impulsada por la automatización, contribuyó directamente a la satisfacción de los clientes y a la reputación de la marca en el mercado en línea. Pero, para la marca, la elección del hub se dio, sobre todo, por la facilidad en el proceso de expedición y por las integraciones de losprincipales marketplaces, un factor crucial para la estrategia de expansión de la marca.

La plataforma de integración y automatización se mostró flexible y adaptable a las necesidades específicas de la marca, especialmente en lo que respecta a la integración con un nuevoPlanificación de recursos empresariales (ERP)adquirido, más robusto.

La elección de Magis5 vino de unavisión estratégicade venta. Hicimos una lista con las funciones que queríamos, con una mirada técnica y una mirada para la expedición. Cuando miramos estas necesidades, Magis5 es la mejor que integra todas ellas", concluye Brito.

La integración facilitada por Magis5 permitió a Bold Snacks expandir su presencia en línea de manera eficiente, alcanzando a un público diverso. La automatización de tareas manuales y repetitivas ha liberado a su equipo para centrarse en actividades más estratégicas, como el desarrollo de nuevos productos y el fortalecimiento de la marca con su comunidad de “Boldlovers”, como se llaman a sus consumidores.

Magis5

El CEO de Magis5, Claudio Dias, explica que el hubintegra marketplacescomo Amazon, Mercado Libre, Shein, Shopee, Magalu, Casas Bahia, Netshoes, Leroy Merlin, AliExpress, Americanas y MadeiraMadeira. Así, un vendedor en línea (seller) puede poner el mismo producto en exposición en todas estas plataformas.

Por su parte, la automatización de flujos, procesos y expediciones de documentos proporcionada por la solución de Magis5 facilita toda la operación, llevando al control deinventariomás eficiente y una fijación de precios más adecuada para cada producto. Además, elimina fallos en el envío, comunes cuando no hay un sistema automatizado, lo que resulta en una reducción significativa de los costos logísticos.

MÁS INFORMACIÓN

Las tecnologías para comercios electrónicos deben ser seleccionadas con enfoque en el resultado, y no solo en las tendencias del momento

El comercio electrónico nunca ha tenido a su disposición tantos recursos tecnológicos como ahora. De soluciones basadas en inteligencia artificial a automatización de marketing, pasando por chatbots, análisis de datos en tiempo real y sistemas logísticos inteligentes. El sector vive un momento de evolución acelerada. Y los datos lo confirman: según Nuvei, las ventas del comercio electrónico pasarán de 26,6 mil millones de dólares en 2024 a 51,2 mil millones en 2027, un aumento del 92,5% en el período, impulsado por el avance de la transformación digital y el creciente deseo de personalización en el proceso de compra.

Pero ante tantas opciones, surge la pregunta inevitable: ¿qué herramientas realmente valen la inversión? En tiempos de márgenes ajustados, los directores de marketing, tecnología o innovación deben adoptar una visión centrada en la rentabilidad. Es decir, la prioridad es proteger elEn resumen— esa última línea del estado financiero que revela la ganancia de la empresa. En ese sentido, la elección de nuevas tecnologías debe estar directamente vinculada al impacto medible que generan en el negocio.

Muchas empresas cometen el error de invertir en herramientas que no se alinean con su realidad operativa o que se implementan de forma apresurada y sin planificación. ¿El resultado? Tiempos sobrecargados, datos descentralizados y una serie de procesos atascados que dificultan la toma de decisiones. Por eso, un camino más eficaz — especialmente para pequeñas y medianas empresas — es escalar con estrategia: adoptar una tecnología a la vez, con enfoque en resolver problemas reales y específicos.

Este enfoque permite seguir con precisión el impacto de cada solución, haciendo ajustes siempre que sea necesario. Además de preservar recursos, esta estrategia favorece el aumento del retorno sobre la inversión (ROI) y reduce el riesgo de desperdicio.

Otro punto importante es la adecuación de las herramientas al contexto local. Es común que las empresas brasileñas adopten soluciones recomendadas por matrices internacionales que, aunque consolidadas a nivel global, no se ajustan a los procesos regulatorios y operativos de Brasil. Eso genera altos costos en dólares, sin un retorno proporcional. En estos casos, el gestor local debe asumir un papel más activo y demostrar que las soluciones desarrolladas por empresas nacionales pueden ser más eficaces, más rápidas y financieramente más viables.

Es importante destacar que buscar eficiencia no significa renunciar a la innovación. Los chatbots, por ejemplo, son soluciones comprobadas en la reducción de costos de atención, con potencial para reducir hasta un 30% de estos gastos. Sin embargo, la automatización debe usarse con equilibrio; el exceso puede llevar a la deshumanización de la experiencia del cliente. Por eso, la planificación es tan esencial como la herramienta en sí.

En el mismo razonamiento, el modelo de arquitecturacomposable, que permite combinar diferentes herramientas para crear soluciones personalizadas, es extremadamente prometedor — siempre que vaya acompañado de claridad en los objetivos y madurez digital. Siguiendo esa lógica, lo ideal es buscar soluciones que satisfagan múltiples necesidades con el menor número posible de contratos. Esto reduce el esfuerzo de integración, simplifica la gestión y mejora la eficiencia operativa. Soluciones orientadas a la experiencia del cliente, como plataformas de personalización y automatización de marketing, generalmente ofrecen un retorno más rápido. Ya se pueden adoptar tecnologías más robustas, como análisis predictivo y sistemas de optimización logística, en fases posteriores, a medida que el negocio madura.

En resumen, la tecnología debe ser una palanca de crecimiento, no una carga financiera u operativa. El secreto está en hacer elecciones conscientes, basadas en datos, objetivos claros y en la operación real de cada empresa. No todo lo que está disponible en el mercado es aplicable a todos los negocios. Lo importante es identificar lo que realmente mueve los indicadores y, a partir de ello, crecer con inteligencia.

[elfsight_cookie_consent id="1"]