Comenzar Sitio Página 103

Plataformas cripto debaten el futuro entre TradFi y DeFi en el Web Summit 2025

Durante el panel “Reconfigurando los Mercados de Criptomonedas de Brasil”, realizado en Web Summit Río 2025, representantes de empresas del sector discutieron los caminos estratégicos de las plataformas cripto. Según los participantes, el sector vive una encrucijada entre avanzar en la integración con el sistema financiero tradicional (TradFi) o acelerar la adopción de soluciones descentralizadas, como las propuestas por DeFi. La conversación fue moderada por Christian Bohn, ejecutivo de Circle, y reunió a nombres destacados como Ibiaçu Caetano, CFO de Bitybank, y Juliana Felippe, CRO de Transfero Group, y Adriano Ferreira, jefe de MB Labs activos digitales.

Según Ibiaçu Caetano, el momento actual exige más que innovación tecnológica. Para él, los intercambios enfrentan una decisión estratégica central para su posicionamiento a largo plazo. "Las exchanges tienen el desafío estratégico hoy de entender si guiarán sus negocios hacia un modelo más TradFi, trayendo productos más parecidos al mercado financiero tradicional, o si avanzarán en modelos de productos más descentralizados", afirma. La elección, según él, debe considerar la experiencia del usuario como prioridad.

Caetano también explica cómo Bitybank se ha estructurado para ofrecer soluciones integradas al público. "Hoy en día, contamos con socios que realizan todo el proceso logístico para el envío de valores mediante stablecoins al exterior. Esto sucede en segundos, sin burocracia y con trazabilidad", dijo. Él añadió que la empresa conecta liquidez entre exchanges, lo que resulta en precios más competitivos. Conectamos liquidez entre las exchanges, por eso podemos ofrecer los mejores precios para las inversiones en cripto.

Según Juliana Felippe, la adopción de las stablecoins ha sido una de las principales puertas de entrada para el uso cotidiano de criptoactivos. La vinculación de estos activos a monedas fiduciarias tradicionales facilita la comprensión del público y hace más sencillo el uso de estos instrumentos en el comercio minorista. El carácter instantáneo de las stablecoins, según ella, representa una ventaja en comparación con el dinero tradicional, que a menudo está limitado en las transacciones digitales.

La ejecutiva aún cita como ejemplo el uso real de las stablecoins en redes minoristas, como el Supermercado Zona Sur, en Río de Janeiro. En su opinión, la familiaridad con este tipo de solución tiende a crecer a medida que más empresas adoptan pagos en criptomonedas. Felippe cree que el consumidor ya está receptivo a nuevas formas de pago, siempre que sean seguras, fáciles de usar y ofrezcan ventajas claras en la vida financiera diaria.

Los panelistas señalaron que las plataformas cripto están dejando de ser solo herramientas de negociación para consolidarse como centros financieros completos. En este nuevo modelo, productos como cambio, pagos, custodia e inversiones pasan a operar de forma integrada. La interoperabilidad entre servicios permite que el usuario transite con más fluidez y autonomía, sin depender de múltiples instituciones o interfaces fragmentadas.

El próximo paso, según los especialistas, consiste en eliminar las barreras técnicas que aún alejan al gran público. Las interfaces más intuitivas y accesibles se consideran una prioridad para ampliar el alcance del sector. La meta es que el usuario no necesite comprender blockchain o conceptos técnicos para beneficiarse de las soluciones cripto. A usabilidade, portanto, se torna ponto-chave na popularização dessas tecnologias.

Na avaliação de Ibiaçu Caetano, o futuro do setor será definido por quem conseguir traduzir a complexidade em simplicidade. “A lógica agora é estruturar o setor como um sistema financeiro completo, descentralizado e interoperável. Um ambiente que ofereça controle, transparência e velocidade sem exigir do usuário conhecimento técnico”, concluiu. Para ele, a adoção em larga escala no Brasil depende de confiança, eficiência e foco total na experiência.

¿De qué manera la automatización y la inteligencia artificial benefician a los clientes de bancos y fintechs?

La expansión de los sistemas de automatización de datos, big data y modelos de inteligencia artificial especializados nos coloca, nuevamente, en un momento de grandes transformaciones tecnológicas. Vemos un crecimiento exponencial del mercado de IA — un estudio de Grand View Research señala una tasa de crecimiento anual del 37,3% hasta 2030. Desde o varejo até a saúde, essas aplicações vêm se ampliando a cada ano, auxiliando empresas e clientes a melhorarem seus processos e algumas tomadas de decisão.

En el mercado financiero no es diferente. "Invirtiendo en tecnologías de automatización e IA, se perciben no solo beneficios internos, como operaciones simplificadas y más ágiles, sino también mejoras significativas en la experiencia de los clientes, ofreciendo una ganancia de valor real", afirma Willian Conzatti, socio fundador de Concrédito, fintech especializada en crédito con descuento y soluciones financieras accesibles. "Esta transformación tecnológica impulsa el crecimiento de la empresa y, me atrevo a decir, de todo el mercado, ya que mejora la competitividad y la oferta de servicios", continúa.

A continuación, el especialista enumera los principales beneficios de la tecnología, basados en sus experiencias al frente de la fintech. Consulta

1. Atención más rápida y eficiente

Con la automatización de procesos, los clientes disfrutan de una atención más ágil. La IA permite realizar operaciones, como la contratación de servicios, en tiempo récord, sin necesidad de intervención humana. Eso significa menos burocracia y más practicidad para los usuarios, que pueden resolver sus demandas de forma rápida y segura.

2. Soluciones personalizadas

La inteligencia artificial es capaz de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, permitiendo que las fintechs comprendan las necesidades específicas de cada cliente. Con ello, las empresas ofrecen soluciones personalizadas, adaptadas al perfil y a las expectativas de quienes buscan sus servicios. Esta personalización garantiza una experiencia única y de alta calidad, lo que asegura acceso a soluciones que satisfacen no solo las necesidades actuales, sino también posibles demandas futuras.

Reducción de costos y condiciones más competitivas

La automatización reduce los costos operativos, un beneficio que puede ser transferido directamente a los clientes. Con procesos más eficientes, la empresa puede ofrecer condiciones más ventajosas que sus competidores, como tasas reducidas y plazos flexibles, haciendo que sus productos y servicios sean más accesibles al público objetivo.

4. Comunicación fluida y anticipación de necesidades

Nada de respuestas genéricas. Al responder dudas y solicitudes rápidamente — con un diálogo adecuado y basado en las interacciones previas de la institución, habilidad adquirida medianteaprendizaje automático —La IA permite una comunicación más eficiente con los consumidores.

La tecnología anticipa necesidades, ofreciendo soluciones incluso antes de que el cliente identifique los problemas. De esta manera, crea una relación de confianza y cercanía, reforzando la satisfacción del público.

5. Seguridad y fiabilidad

La automatización y la IA también garantizan mayor seguridad en las operaciones. Con sistemas avanzados de análisis de datos, es posible identificar y prevenir posibles riesgos, protegiendo la información y los intereses de los clientes. Esta confiabilidad es esencial para quienes buscan tranquilidad al contratar servicios financieros.

IA y fidelización: 5 tendencias que conquistan aún más a los clientes

La inteligencia artificial ha desempeñado un papel cada vez más importante en la forma en que las empresas abordan la fidelización de clientes. Al aprovechar algoritmos sofisticados y el poder de procesamiento avanzado, la IA está transformando la forma en que las empresas entienden, involucran y retienen a sus clientes. En ese sentido, a continuación enumero cinco tendencias importantes que están revolucionando la fidelización de clientes. Mira

Personalización a escala

La personalización siempre ha sido una pieza clave en la construcción de relaciones duraderas con los clientes. Sin embargo, la implementación efectiva de la personalización a gran escala ha sido un desafío para muchas empresas. La IA está cambiando este escenario al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real para entender el comportamiento individual del cliente. Con algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden crear experiencias altamente personalizadas para cada cliente, desde recomendaciones de productos hasta comunicaciones dirigidas, aumentando significativamente la fidelización.

Anticipación de necesidades

Una de las mayores ventajas de la IA es su capacidad para predecir comportamientos futuros basándose en patrones de datos históricos. Al analizar el historial de compras, interacciones pasadas y otras variables, los sistemas de IA pueden anticipar las necesidades de los clientes incluso antes de que las expresen. Esto permite que las empresas se adelanten, ofreciendo soluciones y ofertas personalizadas que satisfacen las necesidades específicas de cada cliente, aumentando la satisfacción y la fidelización.

Asistencia virtual 24/7:

Con el avance de la tecnología de chatbots y asistentes virtuales, las empresas están capacitando a sus clientes para acceder a soporte e información en cualquier momento, sin necesidad de intervención humana directa. Estos asistentes virtuales basados en IA pueden responder a preguntas comunes, resolver problemas simples e incluso realizar transacciones, ofreciendo una experiencia conveniente y eficiente para los clientes, lo que contribuye a la fidelización. Sin embargo, es importante destacar que la IA no reemplaza la atención humana, sino que amplía la disponibilidad del soporte, permitiendo una atención prácticamente integral.

Retroalimentación y análisis de sentimientos

La IA puede analizar grandes volúmenes de retroalimentación de los clientes, incluyendo análisis de sentimientos en redes sociales, reseñas de productos y comentarios en canales de atención al cliente. Con esta información, las empresas pueden entender mejor la percepción de los clientes sobre sus productos y servicios, identificar áreas de mejora y tomar medidas proactivas para resolver problemas antes de que afecten la fidelización.

Recomendaciones inteligentes

Mediante algoritmos de recomendación impulsados por IA, las empresas pueden ofrecer sugerencias de productos altamente relevantes y personalizadas para cada cliente. Al analizar el comportamiento de navegación, historial de compras y preferencias individuales, estos sistemas pueden predecir con precisión qué productos son más propensos a interesar a cada cliente, incentivando compras adicionales y aumentando la fidelidad.

Medios de venta minorista: 4 estrategias para monetizar su marketplace

En un escenario cada vez más competitivo, los marketplaces han buscado nuevas formas de monetización además de las comisiones tradicionales. Una de las estrategias más prometedoras es el Retail Media, que transforma la plataforma en un verdadero canal de medios, permitiendo a los vendedores promover sus productos directamente dentro del entorno digital.
 

Según un estudio de Boston Consulting Group (BCG) en colaboración con Google, el mercado global de retail media moverá aproximadamente 75 mil millones de dólares hasta 2026, con un crecimiento promedio del 22% anual. Y aunque esta práctica ya está consolidada en mercados como Estados Unidos, especialmente con Amazon, que hoy domina el segmento con inversiones robustas en publicidad pagada dentro de la propia plataforma, en Brasil este movimiento aún está ganando tracción.
 

Lo que vemos en Estados Unidos es una madurez en el uso de la publicidad interna, principalmente en Amazon, donde la inversión dentro del marketplace ya supera la realizada en plataformas como Google, explica Rodrigo García, director ejecutivo de Petina Soluciones Digitales. En Brasil, todavía estamos comenzando este camino, con destaque para las iniciativas de Mercado Libre y Shopee, que han estado ampliando el uso de anuncios internos y modelos de afiliados.

Rodrigo comparte a continuación 4 estrategias clave de Retail Media para marketplaces que desean acelerar su monetización

1. Anuncios patrocinados

Esta es la forma más directa de generar ingresos. Al permitir que los vendedores paguen para destacar sus productos, ya sea en la página principal, en los resultados de búsqueda o en áreas estratégicas del sitio, la visibilidad de las ofertas aumenta exponencialmente.

Funciona como una cartelera digital. Los vendedores pueden destacarse entre miles de productos, y el marketplace, por su parte, genera ingresos con la exposición, afirma Rodrigo.

2. Asociaciones con marcas y empresas

Además de los vendedores que ya operan en la plataforma, es posible atraer grandes marcas para acciones exclusivas. "Estas empresas ven en el marketplace una vitrina poderosa. Asociaciones para banners, campañas especiales y descuentos exclusivos crean nuevas fuentes de ingresos y hacen que la experiencia del usuario sea más enriquecedora", señala Rodrigo.

Programas de afiliados e influencers

Inspirada en modelos de éxito como el de Shopee, que permite a los influencers promocionar productos directamente desde la plataforma a cambio de comisión, esta estrategia ha ido creciendo. "Es una forma eficiente de segmentar campañas. Eliges a los creadores más alineados con tu público y compartes los ingresos con ellos", explica Rodrigo.

Con la llegada de TikTok Shop, esta tendencia tiende a intensificarse, creando una red de microinfluencers conectados directamente al marketplace.

Publicidad geolocalizada

Para marketplaces que atuam regionalmente, segmentar los anuncios por ubicación es una estrategia poderosa. La geolocalización permite campañas más relevantes, con una mayor tasa de conversión. Esto hace que la experiencia sea más personalizada y aumenta la efectividad para los vendedores», concluye.

La revolución AI First en la transformación del panorama empresarial

La transformación digital ha evolucionado significativamente, trascendiendo su papel de diferencial competitivo para convertirse en un requisito fundamental para la supervivencia empresarial. En 2025, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como un punto de inflexión que redefine el mercado, estableciendo el movimiento AI First como la nueva frontera de los negocios.

El concepto AI First representa un cambio estructural en la gestión empresarial, posicionando la inteligencia artificial como pilar central del modelo de negocio, no solo como tecnología de soporte. Las empresas que aún dependen de modelos tradicionales enfrentan el riesgo de obsolescencia, mientras que las organizaciones innovadoras están aprovechando la IA para automatizar procesos, mejorar las experiencias del cliente y desbloquear nuevos flujos de ingresos.

Beneficios e impactos estratégicos

El enfoque AI First proporciona ganancias exponenciales de productividad, posibilitando la automatización de tareas repetitivas y el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Segundo informe de Deloitte, las empresas que invierten en automatización guiada por IA registran un aumento promedio del 30% en la eficiencia operativa.

Las tecnologías avanzadas, como el aprendizaje automático, el análisis predictivo y el procesamiento del lenguaje natural (PLN), permiten experiencias altamente personalizadas, mayor capacidad predictiva y una reducción significativa de los costos operativos.

Casos prácticos

En el sector financiero, la IA ya se utiliza para análisis de crédito en tiempo real, detección de fraudes y atención personalizada a través de chatbots. En el comercio minorista, las cadenas de tiendas emplean visión por computadora para optimizar el control de inventarios y entender mejor el comportamiento de los consumidores en tiempo real. En la industria, los algoritmos de aprendizaje automático permiten la predicción de fallos en equipos, reduciendo costos y mejorando el mantenimiento preventivo.

Implementación y desafíos

La adopción de la IA como estrategia central requiere una evaluación rigurosa de la madurez digital de la empresa, la calidad y accesibilidad de los datos, la disponibilidad de talentos especializados o socios estratégicos, así como la inversión necesaria y el retorno esperado. Es fundamental establecer una arquitectura escalable que garantice seguridad, gobernanza e interoperabilidad con los sistemas existentes.

Al decidir adoptar la inteligencia artificial como enfoque principal, los líderes empresariales deben considerar si esta tecnología está alineada con los objetivos estratégicos de la organización y si existen problemas relevantes que la IA pueda resolver con ganancias claras en eficiencia, personalización o reducción de costos.

Además, es necesario garantizar el cumplimiento de normas éticas y regulatorias, preparar a la organización para cambios culturales y operativos, y analizar el impacto sobre los colaboradores, clientes y el posicionamiento competitivo de la empresa en el mercado.

Necesidad estratégica

En el escenario digital en rápida evolución de hoy, integrar modelos de negocio impulsados por IA dejó de ser solo una mejora tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica. Las empresas que están adhiriendo se posicionan para un crecimiento sostenido, diferenciación competitiva y experiencias mejoradas del cliente de manera integrada y colaborativa.

La tecnología debe ser incorporada como motor de diferenciación, innovando los productos, optimizando funcionalidades actuales y posibilitando nuevas experiencias centradas en el cliente. La empresa necesita comunicar de forma transparente los beneficios y valores asociados al uso ético, reforzando la confianza y el posicionamiento como marca innovadora y responsable. Esta transformación debe ser liderada con una visión clara, participación multidisciplinaria y un enfoque continuo en la entrega de valor real.

La era de la inteligencia artificial ya es una realidad, y las empresas que adoptan una mentalidad AI First lideran la capacidad de innovación y adaptación. Esta transformación no solo representa una evolución tecnológica, sino también una nueva mentalidad que posiciona la inteligencia artificial como el motor central de la estrategia empresarial, garantizando un crecimiento sostenido y una diferenciación competitiva en el mercado actual.

Liderazgos brasileños aceleran la adopción de la IA con mayor urgencia que la media global, señala LinkedIn

La inteligencia artificial se está convirtiendo rápidamente en una habilidad esencial para todos los profesionales, especialmente para los líderes. Datos de una nueva encuesta realizada por LinkedIn, la mayor red social profesional del mundo, muestran que, a nivel mundial,tres veces másLos ejecutivos de nivel C añadieron habilidades relacionadas con la IA, como ingeniería de prompts y herramientas de IA generativa, a sus perfiles en comparación con hace dos años.

El movimiento ocurre en un escenario global en el cual88%dos líderes empresariales afirman que acelerar la adopción de la IA es prioridad para sus negocios en 2025. En Brasil, ese sentido de urgencia es aún más evidente: la investigación revela que74%dos líderes locales consideran que "ayudar a la organización a adaptarse a los cambios causados por la IA" es muy importante, frente a63%de la media mundial.

Las liderazgos brasileñas están mostrando una postura pragmática frente a la transformación tecnológica. Existe una disposición clara para el cambio, pero también una conciencia crítica de los desafíos, principalmente en el equilibrio entre innovación, sostenibilidad e impacto social. El camino aún es largo, especialmente cuando pensamos en la inclusión de la IA en las complejas capas del mercado laboral y de la propia estructura socioeconómica del país, pero ya vemos un fuerte movimiento en muchos sectores.", diceMilton Beck, Director General de LinkedIn para América Latina y África.

Aunque los líderes mundiales hayan1,2 veces más de oportunidadde agregar habilidades en IA a sus perfiles de LinkedIn que los profesionales de otros niveles jerárquicos, no todos se sienten completamente preparados para utilizar la tecnología. Cuatro de cada diez ejecutivos de nivel C en el mundo señalan a sus propias organizaciones como un desafío para la adopción de la IA, citando factores como la falta de capacitación, dudas sobre el retorno de la inversión y la ausencia de estrategias estructuradas de gestión del cambio.

Cambios en el liderazgo e impacto en los negocios

En general, con la creciente demanda por alfabetización en IA, la tecnología también comienza a influir en las prácticas de reclutamiento: 8 de cada 10 líderes dicen que es más probable contratar a candidatos con dominio de herramientas de IA, aunque tengan menos experiencia tradicional.

La visión brasileña sobre la transformación del trabajo con IA, sin embargo, es más crítica. Solo el 11% de los ejecutivos en Brasil creen firmemente que la IA creará más empleos de los que eliminará, la mitad de la media global del 22%. También destaca el escepticismo respecto al equilibrio entre sostenibilidad y rendimiento financiero: el 39% de los líderes brasileños rechazan firmemente que ambos caminen juntos, en comparación con el 30% a nivel global.

Capacitación para impulsar la adopción de la IA

Para apoyar a los(las) profesionales en el proceso de adaptación, LinkedIn y Microsoft están ofreciendo cursos gratuitos de inteligencia artificial hasta el 31 de diciembre de 2025, con subtítulos en portugués y certificación.

  • IA para Líderes Organizacionalesdirigido a capacitar ejecutivos para tomar decisiones estratégicas sobre el uso de la IA, evaluando impactos en los negocios y impulsando el crecimiento.
  • IA para Gerentesenfocado en enseñar a los gerentes a utilizar IA generativa para hacer que las reuniones, los comentarios y la gestión de equipos sean más eficientes

Metodología

Habilidades de alfabetización en IA para altos ejecutivosInvestigadores del LinkedIn Economic Graph analizaron la proporción de más de 1 millón de líderes senior (vicepresidentes y ejecutivos de nivel C) de grandes empresas (con más de 1.000 empleados) en 16 países (Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, México, Países Bajos, Singapur, España, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos) que listaron al menos una habilidad relacionada con la alfabetización en IA en el respectivo año, comparando este grupo con la proporción de todos los demás profesionales que también listaron al menos una habilidad de alfabetización en IA en el mismo período.

Investigación global de altos ejecutivosEncuesta global con 1.991 ejecutivos de nivel C (Director Ejecutivo, Director de Recursos Humanos, Director de Marketing, Director de Ingresos y Director de Tecnología) en nueve países (Australia, Brasil, Francia, Alemania, India, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos), que trabajan en empresas con más de 1.000 empleados. El trabajo de campo fue realizado por YouGov entre el 26 de noviembre y el 13 de diciembre de 2024.

3 cambios que la inteligencia artificial ha traído a la experiencia de compra del consumidor

Enfoque en el cliente, a partir de una visión de relación basada en atención cordial en las tiendas y programas de fidelidad. Si esa sigue siendo la propuesta de muchas empresas, es hora de cambiar. O comportamento de compra do consumidor evoluiu. A digitalização já transformou o varejo há anos, mas agora a inteligência artificial (IA) está redefinindo o consumo de maneira profunda, automatizando e personalizando decisões de compra, muitas vezes de forma invisível.

E essa mudança está apenas começando. De acordo com a consultoria McKinsey, até 2030, 70% das decisões de compra poderão ser feitas sem intervenção humana. Isso significa jornadas fluidas, compras por voz, atendimento 24h sem filas e consumidores cada vez mais exigentes. Além disso, 42% dos consumidores afirmam estar mais propensos a comprar de marcas que oferecem recomendações personalizadas.

“Ser centrado no cliente, hoje, exige mais do que ouvir o consumidor. É preciso compreender como a tecnologia interfere em suas escolhas e tomar decisões éticas sobre como usá-la. Transparência, empatia e responsabilidade digital devem andar lado a lado com a inovação”, pontua Andrea Rios, especialista em omnichannel, fundadora da Orcas e professora convidada no MBA da Fundação Getúlio Vargas.

Segundo a especialista e CEO da Orcas, é possível também contar com a IA em diferentes setores e finalidades, como para organizar viagens completas, desde os voos e hotéis, até os passeios. Além disso, já pode ser usada para oferecer serviços financeiros, a partir do histórico do usuário. Sem falar das compras corriqueiras de supermercado ou farmácia, em que o algoritmo praticamente “adivinha” a lista de compras do cliente.

Por isso, Andrea cita 3 mudanças que a IA trouxe para a jornada de compra dos consumidores:

  • Curaduría automatizada de preferencias

A tendência, cada vez mais, é que toda a jornada de compra seja guiada pela IA. “Na fase de descoberta, a IA atua como curadora de preferências, sugerindo produtos antes mesmo de o cliente expressar uma necessidade. O exemplo do TikTok, Amazon e tantas outras plataformas que usam os algoritmos para antecipar desejos comprovam isso”, explica Andrea Rios.

  • Comparación inteligente y fijación de precios dinámica

Já na fase de consideração, assistentes virtuais e IA sintetizam avaliações e comparam produtos, enquanto sistemas de precificação dinâmica ajustam valores em tempo real, criando experiências altamente personalizadas. A compra, por sua vez, é finalizada por chatbots, com checkouts inteligentes e mínima interação humana.

  • Atención ágil y resolutiva en el postventa

No pós-venda, essas soluções resolvem problemas, previnem cancelamentos e mantêm o consumidor engajado. No mercado a IA já é uma realidade, a empresa indiana Meesho, por exemplo, já usa IA generativa para atendimento ao cliente. Com mais de 160 milhões de usuários, a plataforma implantou um voicebot que responde em inglês e hindi e resolve 95% das demandas. A tecnologia reduziu em 75% o custo com call centers, proporcionando maior eficiência para a empresa e mais agilidade para o consumidor.

“Diante do controle cada vez maior da IA em toda a jornada, cabem muitos questionamento de cunho ético. Quem toma realmente as decisões? O consumidor ou a IA, a serviço de interesses nem sempre claros? Como aproveitar os benefícios que essa transformação oferece, mantendo a transparência e a ética com o cliente?”, provoca a especialista.

A resposta está na forma como as empresas escolhem usar a IA. De ferramenta de suporte, ela se torna um pilar estratégico essencial. “Quem souber combinar inteligência de dados, empatia digital e automação ética terá uma vantagem competitiva imensa. Mais do que eficiência, o desafio é criar experiências encantadoras sem perder o fator humano para atrair e reter o consumidor que está cada vez mais exigente, orientado por dados e influenciado por sistemas que nem sempre compreende. As marcas que agirem com inteligência e sensibilidade sairão na frente”, finaliza.

6 consejos para emprendedores sobre lo que no puede faltar en un perfil profesional en las redes sociales, según una especialista en diseño y contenido

Con más de 183 millones de brasileños conectados a internet y 144 millones de identidades asociadas a las redes sociales en el país, según el informe Digital 2025: Brazil, de Meltwater y We Are Social, estar presente en entornos digitales ya no es una opción, es una necesidad para quienes emprenden.

Pero entre me gusta, filtros y tendencias, muchos emprendedores aún se pierden al crear un perfil profesional que transmita la esencia de su negocio y conecte con su público objetivo. Para ayudar en esta misión, la diseñadora y creadora de contenido Caroline Soares, que administra varios perfiles exitosos en las redes sociales, como Yluminarh, consultoría en desarrollo humano y organizacional, y que ya ha producido para marcas como Disney y Warner, enumera los elementos indispensables para quienes desean tener un perfil que realmente funcione como vitrina y canal de ventas.

Estar en las redes no significa estar bien posicionado. Tener un perfil profesional requiere más que estética bonita: es necesario estrategia, claridad y consistencia, destaca Caroline.

Revise los consejos señalados por la especialista

  1. Bio estratégica y objetivala biografía es la "tarjeta de visita" del perfil. Debe contener lo que haces, para quién es, preferiblemente, con un llamado a la acción. Muchos olvidan que la biografía debe ser clara y atractiva. Debe responder rápidamente: ¿quién eres y cómo puedes ayudar?
  2. Identidad visual coherenteSegún Caroline, un feed armónico y alineado con la identidad de la marca transmite profesionalismo y genera confianza. No se trata de tener un feed perfecto, sino de tener una estética que comunique quién eres. Los colores, fuentes y estilos deben conversar entre sí y con el público que deseas alcanzar.
  3. Apuesta por contenidos con creatividad y una pizca de humorPara destacarse en las redes, no basta con seguir una fórmula preestablecida; es necesario atreverse y conectarse de manera auténtica. Según Caroline, insertar humor y creatividad en los contenidos es una estrategia poderosa para generar identificación y compromiso. "Cuando creas algo que arranca una sonrisa o hace que la persona piense '¡esto soy yo!', la posibilidad de compartir y conectar aumenta mucho", explica. Esta fue una apuesta segura en el perfil de Mona Ácida y también en otros proyectos que produjo Caroline. Usar el buen humor con intencionalidad es una diferencia. Ayuda a traducir mensajes serios de una manera ligera y accesible, además de reforzar el posicionamiento de la marca de forma natural», completa.
  4. No publiques solo por publicar, publica con propósito:publicar solo por publicar no genera resultados. Los emprendedores necesitan pensar en contenido que eduque, involucre o venda, de manera equilibrada. Un buen perfil alterna entre mostrar detrás de cámaras, dar consejos, presentar productos y contar historias reales, afirma.
  5. Destacados organizados y funcionalesLos destacados son como estanterías de una tienda. Caroline recomienda que se organicen por temas estratégicos, como: ‘Testimonios’, ‘Servicios’, ‘Sobre mí’ y ‘Preguntas frecuentes’. Y vale la pena recordar: las portadas de los destacados también forman parte del diseño del perfil. No olvides aplicar tu identidad visual en cada detalle posible.
  6. Llamadas a la acción (CTA)Por último, la especialista recuerda que muchos perfiles pecan por no incentivar la interacción. Necesitamos decirle a la persona qué queremos que haga: comentar, guardar, enviar un mensaje... Los perfiles que convierten tienen llamadas a la acción claras y bien posicionadas.

Empresas B2B invierten en inteligencia comercial para acelerar ventas con enfoque y previsibilidad

Las empresas B2B están cada vez más decididas a escalar sus operaciones comerciales con inteligencia, previsibilidad y eficiencia. Para ello, han invertido en plataformas que automatizan la generación de leads, estructuran la prospección y permiten decisiones basadas en datos — reduciendo el desperdicio de tiempo y aumentando el rendimiento de ventas de manera constante.

Entre las soluciones que están ganando destaque en este escenario está Driva, plataforma paranaense que atiende a más de 15 mil empresas en todo el país. La propuesta de la empresa es clara: transformar la forma en que los equipos de ventas operan, sustituyendo suposiciones por decisiones guiadas por datos. Con tecnología propia y una base sólida de información, la startup ofrece recursos que ayudan a identificar el mercado direccionable, segmentar leads con precisión y estructurar acciones más eficientes desde el primer contacto con el cliente.

Decisiones comerciales basadas en datos concretos

SegundoPatricio de César Francisco, CEO de Driva, muchas empresas aún desperdician tiempo y energía intentando generar demanda a partir de bases genéricas y contactos poco calificados. Lo que vemos hoy es un cambio en la lógica operativa. Vender con previsibilidad requiere lectura de mercado en tiempo real, cruce de información y un enfoque inteligente. La tecnología entra como apoyo, pero el enfoque está en entregar datos más precisos y ayudar en la rutina del equipo comercial, explica.

Para hacer viable este tipo de operación, la plataforma permite acceder a datos sobre empresas activas basándose en filtros personalizados. Información como segmento, ubicación, tamaño, facturación estimada y presencia digital sirven como base para la creación de listas más coherentes con el perfil del cliente ideal. En lugar de disparos masivos o enfoques genéricos, la propuesta es proporcionar al vendedor las herramientas adecuadas para que contacte a quienes realmente tienen potencial de conversión.

Más productividad, menos desperdicio

Además de la generación de leads, la solución también automatiza flujos de prospección a través de múltiples canales, integrándose con herramientas ya utilizadas por los equipos comerciales, como WhatsApp, LinkedIn y correo electrónico. Con eso, los vendedores pasan a dedicar menos tiempo a tareas repetitivas y más tiempo a lo que realmente genera resultados: vender.

Lívia Alves, Chief Revenue Officer de Driva, refuerza que la estructuración de la preventa sigue siendo un cuello de botella para muchas empresas. Es común ver equipos perdiendo productividad por falta de criterios claros en la prospección. Cuando el vendedor sabe exactamente con quién hablar y en qué momento abordar, la tasa de conversión aumenta y el ciclo de ventas se acorta, comenta.

Con una solución en constante evolución, la empresa continúa ampliando sus funcionalidades, invirtiendo en IA aplicada a la conversión y expandiendo su equipo técnico y comercial. La expectativa es cerrar 2025 con el doble de facturación actual, consolidándose como la principal plataforma de inteligencia comercial del país. El enfoque sigue siendo el mismo: hacer que el proceso de ventas sea más estratégico, predecible y escalable para empresas B2B.

Lattine Group es el primer socio comercial de LinkedIn en Brasil en ofrecer soluciones de Talent Solutions de la empresa

A Lattine Group anuncia una asociación estratégica con LinkedIn, la mayor red social profesional del mundo, convirtiéndose en la primera empresa en comercializar oficialmente las soluciones Talent Solutions de la plataforma en Brasil. La iniciativa marca una expansión en la estrategia de posicionamiento de LinkedIn en el país, que tradicionalmente solo concentraba este modelo de oferta directamente en su operación. Con esta iniciativa, Lattine amplía su presencia en el mercado de tecnología y reclutamiento, ofreciendo soluciones innovadoras para empresas en todo el país.

La asociación permitirá a las empresas brasileñas comprar directamente a Lattine las soluciones de LinkedIn, incluyendo Talent Insights, Job Slots, Career Pages, Recruiter Corporate y LinkedIn Learning, diseñadas para optimizar la gestión del talento, fortalecer las estrategias de reclutamiento, mejorar el desarrollo profesional y potenciar la marca empleadora de las organizaciones.

Además del reclutamiento, la asociación también permite ofrecer soluciones para Capacitación y Desarrollo con LinkedIn Learning, People Analytics con Talent Insights y Employer Branding, ampliando las oportunidades para una gestión de talentos más estratégica y eficiente.

Hasta el momento, solo otros tres países de América Latina – Colombia, Chile y México – cuentan con la comercialización de estas herramientas a través de socios locales. Con la entrada de Lattine, Brasil se une a este grupo selecto, reforzando el compromiso de la empresa de ofrecer soluciones globales de vanguardia para el mercado local.

Estamos entusiasmados por ser pioneros en esta iniciativa en Brasil. Marcando nuestro compromiso de ayudar en el crecimiento de otras compañías, optimizando la gestión de la rutina y los resultados, la asociación con LinkedIn nos permite llevar soluciones innovadoras a empresas de todos los tamaños, ayudándolas a encontrar, atraer y desarrollar los mejores talentos de manera más eficiente, afirma Claudio Reina, director ejecutivo de Lattine.

Lattine operará en todo el territorio nacional, garantizando que empresas de diferentes regiones puedan aprovechar las soluciones de Talento de LinkedIn. Con esta expansión, la empresa refuerza su posición como referencia en el sector de tecnología aplicada a la gestión de talentos.

Para más información sobre la asociación y las soluciones ofrecidas, acceda a lapágina de Lattine.

[elfsight_cookie_consent id="1"]