Durante el panel “Reconfigurando los Mercados de Criptomonedas de Brasil”, realizado en Web Summit Río 2025, representantes de empresas del sector discutieron los caminos estratégicos de las plataformas cripto. Según los participantes, el sector vive una encrucijada entre avanzar en la integración con el sistema financiero tradicional (TradFi) o acelerar la adopción de soluciones descentralizadas, como las propuestas por DeFi. La conversación fue moderada por Christian Bohn, ejecutivo de Circle, y reunió a nombres destacados como Ibiaçu Caetano, CFO de Bitybank, y Juliana Felippe, CRO de Transfero Group, y Adriano Ferreira, jefe de MB Labs activos digitales.
Según Ibiaçu Caetano, el momento actual exige más que innovación tecnológica. Para él, los intercambios enfrentan una decisión estratégica central para su posicionamiento a largo plazo. "Las exchanges tienen el desafío estratégico hoy de entender si guiarán sus negocios hacia un modelo más TradFi, trayendo productos más parecidos al mercado financiero tradicional, o si avanzarán en modelos de productos más descentralizados", afirma. La elección, según él, debe considerar la experiencia del usuario como prioridad.
Caetano también explica cómo Bitybank se ha estructurado para ofrecer soluciones integradas al público. "Hoy en día, contamos con socios que realizan todo el proceso logístico para el envío de valores mediante stablecoins al exterior. Esto sucede en segundos, sin burocracia y con trazabilidad", dijo. Él añadió que la empresa conecta liquidez entre exchanges, lo que resulta en precios más competitivos. Conectamos liquidez entre las exchanges, por eso podemos ofrecer los mejores precios para las inversiones en cripto.
Según Juliana Felippe, la adopción de las stablecoins ha sido una de las principales puertas de entrada para el uso cotidiano de criptoactivos. La vinculación de estos activos a monedas fiduciarias tradicionales facilita la comprensión del público y hace más sencillo el uso de estos instrumentos en el comercio minorista. El carácter instantáneo de las stablecoins, según ella, representa una ventaja en comparación con el dinero tradicional, que a menudo está limitado en las transacciones digitales.
La ejecutiva aún cita como ejemplo el uso real de las stablecoins en redes minoristas, como el Supermercado Zona Sur, en Río de Janeiro. En su opinión, la familiaridad con este tipo de solución tiende a crecer a medida que más empresas adoptan pagos en criptomonedas. Felippe cree que el consumidor ya está receptivo a nuevas formas de pago, siempre que sean seguras, fáciles de usar y ofrezcan ventajas claras en la vida financiera diaria.
Los panelistas señalaron que las plataformas cripto están dejando de ser solo herramientas de negociación para consolidarse como centros financieros completos. En este nuevo modelo, productos como cambio, pagos, custodia e inversiones pasan a operar de forma integrada. La interoperabilidad entre servicios permite que el usuario transite con más fluidez y autonomía, sin depender de múltiples instituciones o interfaces fragmentadas.
El próximo paso, según los especialistas, consiste en eliminar las barreras técnicas que aún alejan al gran público. Las interfaces más intuitivas y accesibles se consideran una prioridad para ampliar el alcance del sector. La meta es que el usuario no necesite comprender blockchain o conceptos técnicos para beneficiarse de las soluciones cripto. A usabilidade, portanto, se torna ponto-chave na popularização dessas tecnologias.
Na avaliação de Ibiaçu Caetano, o futuro do setor será definido por quem conseguir traduzir a complexidade em simplicidade. “A lógica agora é estruturar o setor como um sistema financeiro completo, descentralizado e interoperável. Um ambiente que ofereça controle, transparência e velocidade sem exigir do usuário conhecimento técnico”, concluiu. Para ele, a adoção em larga escala no Brasil depende de confiança, eficiência e foco total na experiência.