Comenzar Sitio

TikTok e Instagram potencian las ventas en el comercio minorista popular

O Brás, uno de los mayores polos textiles de Brasil, moviliza diariamente entre 150 mil y 200 mil personas, generando una receita anual de R$ 26 mil millones, según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo de la Prefeitura de São Paulo. Conocido por su comercio intenso que funciona prácticamente las 24 horas del día, el barrio atrae a compradores de todas las regiones del país, consolidándose como uno de los principales destinos de compras de la capital paulista.

El posicionamiento digital ya no es un diferencial, es una necesidad para crecer y mantenerse competitivo. En los últimos años,El Circuito de Compras, considerado el mayor Shopping Popular de América Latina, ha estado utilizando sus redes sociales con inteligencia, combinando gestión de marca, alianzas con influenciadores y acciones de compromiso con los comerciantes para ampliar su presencia digital y, en consecuencia, el volumen de ventas. El lugar ha sido impulsado por una fuerza que va más allá de las calles y los boxes: las redes sociales. Estas herramientas se están volviendo muy estratégicas y poderosas, no solo como vitrinas digitales, sino como canales directos de conexión con el público y motores de conversión de ventas.

Influencers locales y comerciantes que invierten en contenido creativo y dirigido se están destacando en el mercado. Según Visa, empresa especializada en soluciones de pago, una de las principales apuestas para los próximos años es el comercio social — modelo de compras realizadas directamente a través de las redes sociales. En 2023, aproximadamente el 10% de todas las compras en línea ya se realizaban a través de estos canales, y se prevé que en 2025, esta cifra alcance el 20%, impulsada principalmente por la creciente participación de la Generación Z en el mercado consumidor.

Muchos minoristas todavía ven Instagram y TikTok solo como canales de promoción, cuando en realidad, estas plataformas se han convertido en verdaderas herramientas de venta y relación con el cliente. Hoy, es posible presentar productos, probar diferentes formatos de contenido, responder dudas en tiempo real e incluso cerrar ventas directamente a través de las aplicaciones. En el Circuito de Compras, buscamos mostrar que la presencia digital puede — y debe — formar parte de la rutina comercial, principalmente para los pequeños emprendedores.

Incentivamos a que cada comerciante encuentre su propio lenguaje, se acerque al público, comparta el día a día de la tienda y utilice las redes como una extensión de su vitrina física. Es una forma accesible y estratégica de ampliar el alcance y crear nuevas oportunidades de negocio.— destaca André Seibel, CEO del Circuito de Compras.

Sabiendo esto, el ejecutivo destaca 4 estrategias principales que pueden ayudar a los minoristas a potenciar sus ventas en el ámbito digital. Ve a continuación

Comercio en vivo

Las transmisiones en vivo se consideran una de las estrategias más impactantes para el comercio minorista digital. El formato combina transmisiones en vivo con compras instantáneas, presentando el producto en tiempo real. Plataformas como Shoppe, Amazon e até a mais nova mencionada, Tiktok Shop, estão sendo utilizadas para trazer novidades e converter vendas. La influencer y empresaria, Bianca Andrade, más conocida como "Boca Rosa", se embarcó en esa estrategia popular junto a su marca de maquillaje, en cuatro horas, facturó 5 millones de reales. El primer millón se alcanzó en solo 10 minutos, pero esa estrategia no se limita a personas con un gran número de seguidores, el método que ella usa en la red de forma estratégica puede ser la forma de ayudar a los nuevos comerciantes en las ventas. Es como transformar la tienda en una transmisión en vivo, humanizando el proceso y creando conexiones más fuertes con el cliente, y ofreciendo ofertas exclusivas, haciendo que esto sea aún más visible para los usuarios, generando ganas de realizar la compra.

2. TikTok y TikTok Shop

La red TikTok dejó de ser solo para publicar bailes, el lugar con videos cortos e interactivos está creciendo, atrapando la atención de cualquiera. Pequeños, medianos y grandes minoristas pueden usar esta herramienta tan poderosa para ventas. Mostrar detrás de cámaras, tendencias, intentar incluir vídeos virales en tu nicho, crear contenidos exclusivos e interactivos con el público de la red, aumentando tu alcance de forma orgánica. De esta manera, los usuarios ya no necesitan salir de la aplicación para realizar la compra, siendo más práctico e impulsivo. Además, el Marketing de Afiliados está directamente relacionado con esta nueva función, donde los influencers venden productos y ganan un porcentaje sobre ello. Ampliando aún más el alcance.

Influencers de nicho

Los influencers son un medio muy utilizado para amplificar la visibilidad de las marcas y a menudo se emplean como puentes estratégicos que hablan directamente con el público objetivo de su negocio, ya sea en el segmento que desee, encontrar personas que conversen con su público puede ser la clave para abrir ventas. El comerciante así llegará a sus clientes más segmentados y aportará más ganancias al negocio.

4. Redes Sociales

Por último, presentamos las redes sociales en su conjunto. Consideradas hoy un famoso catálogo en línea, donde la autenticidad y el posicionamiento son fundamentales. Las redes, como Facebook e Instagram, ofrecen funciones como la publicación de enlaces en las historias que llevan directamente al sitio, y la posibilidad de videos cortos, al igual que la red vecina, brindando la oportunidad de mostrar lanzamientos y productos que generen deseo. Hoy en día ya no basta solo con vender, generar una conexión real con los valores de tus clientes, emociones y compromiso es esencial para crear fidelización, formando comunidades que promuevan el sentido de pertenencia, ya sea en el ámbito físico o virtual. El contenido de hoy no puede ser solo sobre el producto, tiene que estar ligado a su público, cultura y estética.

Grupo Wine aumenta su beneficio neto en el 2T25 y registra el mejor EBITDA trimestral de la historia

El Grupo Wine anunció que cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de R$ 15,9 millones, más del doble de lo registrado en el mismo período del año pasado, lo que representa un crecimiento del 107,8%.En lo que va del año, la compañía convirtió la pérdida de R$ 12,8 millones en 2024 en una ganancia de R$ 14,3 millones.

El rendimiento refleja la estrategia adoptada desde principios de 2025, centrada en la rentabilidad y la generación de efectivo, sin renunciar a la excelencia operativa y al liderazgo en el mercado. El trimestre estuvo marcado por una ganancia de 1,8 puntos porcentuales en el margen bruto, que pasó del 46,1% al 47,9%, impulsado por ajustes en la política comercial y de precios, además de austeridad en los gastos operativos, con una reducción del 14,9% en los gastos de ventas.

El EBITDA alcanzó R$ 45,4 millones, el más alto registrado por la compañía, con un aumento del 8,6% en comparación con el 2T24, a pesar de la caída del 7,4% en los ingresos netos.El margen EBITDA avanzó 3,2 puntos porcentuales, alcanzando el 21,7% en el trimestre.

A pesar del aumento de la tasa básica de interés (SELIC) al 15% anual, que elevó los gastos con intereses y cargos financieros sobre préstamos en un 59,3% en comparación con el segundo trimestre de 2024, el Grupo Wine mostró una mejora de R$ 5,9 millones en el resultado financiero neto, beneficiado por la valorización del real frente al dólar, lo que generó ganancias con instrumentos de protección cambiaria.

Este resultado confirma que estamos en el camino correcto. Ajustamos nuestra política de precios, optimizamos gastos y seguimos con disciplina para ofrecer una ganancia sostenible en rentabilidad», afirma Alexandre Magno, CEO del Grupo Wine.

El ejecutivo asumió el liderazgo de la empresa en noviembre de 2024, en un momento desafiante para el mercado, con tasas de interés y cambio elevados, por eso implementó un plan enfocado en la eficiencia operativa. “Mi primer desafío al asumir la gestión del Grupo Wine fue garantizar que el 100% del equipo estuviera alineado y comprometido con la mentalidad de rentabilidad. Ahora, el enfoque está en la ejecución y también en extraer aún más valor de la posición de liderazgo que consolidamos en los últimos años. En nuestro sector y en el mercado brasileño, tener volumen es primordial para generar ganancias de escala que se traducen en mejores negociaciones comerciales con nuestros socios y, en consecuencia, en mejores productos para nuestros clientes”, explica.

Con más de 20 años de experiencia, principalmente en desarrollo de negocios y planificación estratégica en los segmentos B2C y B2B, Magno revela que para los próximos meses el objetivo es continuar con el plan de expansión de la capilaridad, abriendo nuevos clientes, distribuidores y socios de B2B, que permiten llevar los productos del Grupo Wine dondequiera que esté el consumidor. También continuaremos con nuestro proyecto de marcas propias, desarrollando productos alineados con las preferencias de sabor del consumidor brasileño y con una excelente relación calidad-precio. El año pasado, lanzamos las marcas Metropolitano, Kaipu y Maraví, estas dos últimas en asociación con Miolo, con la bodega Entre Dos Mundos. Este año ya lanzamos Dínamo, un vino chileno que estamos distribuyendo a través de Cantu Grupo Wine, finaliza.

Actualmente, el Grupo Wine posee operaciones B2C con la marcaVino, responsable del comercio electrónico, tiendas físicas y el club de suscripción de vinos más grande del mundo, y B2B con sus importadoras y distribuidorasCantu Grupo Vinola casa de las grandes marcas representando a más de 40 productores galardonados y reconocidos en todo el mundo, yBodegas Grupo Wineque actúa con innovación en la distribución de vinos a través de una plataforma en línea de autoservicio B2B.

Nueva aplicación convierte eventos en oportunidades reales de networking

En Brasil, vender sigue siendo el mayor desafío para las micro y pequeñas empresas. Según la encuesta Panorama de Ventas 2025, realizada por RD Station con el apoyo de TOTVS, RD Station Conversas, Exact Sales y Lexos, el 74% de las empresas brasileñas no alcanzaron sus metas en el último año. La situación se agrava con el aumento del costo de adquisición de clientes, la disminución en la calidad de los leads y la sobrecarga de empresarios que, entre tareas administrativas y operativas, tienen poco tiempo para invertir en networking realmente productivo.

Fue ante este panorama que surgió el SinApp, una plataforma brasileña que conecta a participantes de eventos de negocios basada en afinidad, áreas de actuación y demandas específicas. A diferencia de las redes sociales tradicionales, donde la interacción tiende a ser superficial y poco dirigida, el SinApp utiliza inteligencia artificial y enriquecimiento de datos para indicar, en menos de dos minutos, conexiones que tienen sentido para el momento y los objetivos de cada usuario.

El empresario Paulo Motta, socio de la herramienta, explica que la idea nació a partir de experiencias prácticas en eventos corporativos. Llegas allí, hay un montón de gente interesante, pero no sabes quién es quién. A veces conversas con alguien que no tiene sinergia con tu momento y pierdes la oportunidad de hablar con un jugador clave que estaba en el mismo lugar, el SinApp resuelve eso, afirma.

En la práctica, la plataforma funciona como una vitrina dinámica. Al acceder al evento mediante código QR, el usuario crea un perfil breve e informa lo que busca. El algoritmo entonces presenta a las personas más alineadas, permitiendo filtrar contactos por segmento, ubicación e interés, además de sugerir textos de abordaje y programar seguimientos automáticos. "Es como un Tinder de networking, pero con inteligencia real detrás", resume Motta.

La aplicación también ofrece funciones como envío de mensajes en fechas estratégicas, automatización de abordajes e incluso un servicio que contacta y agenda reuniones para el usuario. El modelo de negocio es freemium: la entrada es gratuita y los planes pagos brindan acceso a funciones avanzadas. La empresa proyecta alcanzar 60 mil usuarios activos para fines de 2026 y expandirse a otros países a partir de centros regionales probados en Brasil.

Ante un tiempo medio de atención en interacciones presenciales de solo 12 minutos, la precisión de las conexiones puede determinar el éxito de un encuentro. Para Motta, referencia nacional en conexiones auténticas, el networking no se trata de intercambiar tarjetas, sino de abrir puertas que tengan sentido. "Hoy, todo el mundo quiere agilidad, pero también profundidad. Esto solo sucede cuando sabes con quién estás hablando", refuerza.

El SinApp ya está en fase de pruebas en eventos corporativos y rondas de negocios que reúnen inversores, empresarios y liderazgos sectoriales. Se espera que, en los próximos meses, la plataforma incorpore la programación de reuniones en la aplicación y el análisis de datos de participación durante los encuentros. En un país donde la falta de ventas es una de las principales amenazas a la supervivencia empresarial, las soluciones que combinan tecnología y estrategia dejan de ser una tendencia y se convierten en una necesidad para quienes buscan conexiones que generan negocios concretos.

Bot de voz: ¿cómo mejorar el postventa en el comercio minorista?

¿Alguna vez te has sentido atrapado en un laberinto telefónico, escuchando música de espera interminable solo para ser transferido varias veces, repitiendo tu solicitud a cada nuevo atendiente? La experiencia en postventa puede ser un verdadero dolor de cabeza para muchas personas, aún más en el comercio minorista, un sector que maneja, naturalmente, un gran volumen de demandas. Sin embargo, en un mercado donde la satisfacción del cliente es la principal diferencia, es urgente invertir en soluciones que mejoren esa atención, garantizando la satisfacción y fidelización de cada vez más consumidores, y aquí es donde los bots de voz se destacan como excelentes apoyos.

El postventa es el momento de oro para fortalecer la relación con el cliente. Al final, cuando una marca cuida bien de su consumidor después de la compra, construye fidelidad, se convierte en referencia y además aumenta la probabilidad de ser recomendada a otras personas, conocido como marketing de boca en boca. En el mercado competitivo actual, ese cuidado marca toda la diferencia para mantener al cliente cerca, mostrando cuánto es valorado y que su relación con la marca no termina en la transacción.

Según estudios de la Harvard Business School, como prueba de ello, un aumento de solo el 5% en la tasa de retención de clientes puede llevar a un crecimiento de beneficios entre el 25% y el 95%, dependiendo del sector. Eso porque los clientes leales tienden a gastar y con más frecuencia. Pero, ¿de qué manera entran en este tema los bots de voz?

Llegaron para revolucionar el postventa con varias funciones en la palma de la mano de los minoristas: atención 24/7, que permite la resolución ágil de dudas habituales como estado del pedido, cambio o devolución, en cualquier momento; retroalimentación instantánea, escuchando lo que el cliente piensa de la experiencia y ajustando lo que sea necesario; seguimiento de solicitudes, agendando reparaciones, cambios o soportes fácilmente; y atención personalizada, reconociendo al cliente por su nombre, verificando su historial y dirigiendo su recorrido de manera muy similar a como lo haría un humano.

Con la expansión de la inteligencia artificial, estos agentes de voz se están volviendo aún más precisos y optimizados, perfeccionando constantemente su base de conocimientos para ayudar a cada cliente siempre de la mejor manera, siendo mucho más activos y receptivos en la resolución de estas demandas. ¿Y cuáles son los resultados de todas esas ventajas? Consumidores más satisfechos, leales a la marca y con muchas más probabilidades de recomendarla a otras personas.

Al fin y al cabo, aunque haya algún problema con sus compras, es esa postura del minorista de preocuparse en ayudarlos, con agilidad y calidad, la que marcará toda la diferencia para evitar mayores frustraciones y daños a la imagen. Sin embargo, para que cada comerciante pueda redefinir su postventa y aprovechar todos estos beneficios, es claro que algunos cuidados no pueden pasar desapercibidos en este proceso de incorporación de la herramienta.

Antes de todo, entienda, con la máxima claridad, quién es su público, y cuáles dolores suelen ser más recurrentes en base a sus productos o servicios. Así, además de programar el agente de voz para solucionar estas cuestiones, también podrá posibilitar la integración de este agente con otros canales de atención, para que cada cliente continúe la atención en su medio preferido. No dudes en ofrecer aquí la conversación con un ser humano, ya que muchos aún pueden optar por hablar con un profesional para ayudarlos.

Personaliza y entrena el bot siempre que sea posible, para que lleve a cabo el seguimiento postventa con mayor precisión. Mantén también la conversación ligera, natural y rápida, pensando en la mejor experiencia del cliente para que no pierdan tiempo en esta resolución. Aquí, la gestión de datos en tiempo real es crucial, realizando una curaduría que acompañe los resultados de estos atendimientos con el fin de lograr mejoras continuas que aporten una mayor eficiencia.

Haz una integración de primera con tus sistemas internos, asegurando un recorrido fluido en lugar de uno robotizado, y que se adapte a las particularidades de tu negocio. Y, sin duda, no hay manera de dejar de lado la inversión en la seguridad de la información, algo esencial hoy en día frente a las normas regulatorias como la LGPD.

El bot de voz no es solo una herramienta tecnológica, sino una solución capaz de transformar la frustración en satisfacción, y a los compradores ocasionales en clientes leales, sin necesidad de esperar en una fila de atención o esperar una respuesta por correo electrónico. Para el comercio minorista, es una pieza valiosa para construir relaciones duraderas basadas en la confianza y una experiencia fluida, desde el primer clic hasta la última interacción postventa.

Las tendencias virales son una oportunidad para emprendedores

Desde Instagram para el mostrador de la tienda, las tendencias virales en las redes sociales se han convertido en verdaderas olas de ventas para pequeños y medianos negocios. Fue el caso del "Fresa del Amor", que en pocas semanas conquistó a los consumidores e impulsó las ventas en pastelerías de todo el país. Para miles de emprendedores, este tipo de fenómeno puede ser una puerta de entrada valiosa para nuevos clientes, siempre que se aproveche con planificación.

Según Roger Klafke, especialista en Competitividad de Sebrae RS, seguir las redes sociales es esencial para identificar movimientos de consumo que puedan generar nuevas oportunidades. Estas tendencias permiten que pequeñas empresas y MEIs lancen productos rápidamente y lleguen a públicos que quizás no conocerían sus negocios de otra manera. Pero es necesario pensar más allá de la venta puntual y aprovechar este momento para fortalecer la marca y presentar el portafolio completo», explica.

El desafío es garantizar que el producto esté alineado con el negocio y la capacidad de producción. Esto implica cuidados con la gestión de inventario, selección de proveedores, uso de insumos de calidad y, principalmente, seguridad en la manipulación de alimentos. Una buena estructura de fichas técnicas y control de desperdicio ayuda a mantener la rentabilidad, incluso en momentos de alta demanda.

Otro punto es la gestión de pedidos y el uso eficiente de los canales de venta. Aplicaciones de delivery, Instagram, WhatsApp y otras plataformas aumentan la visibilidad, pero también requieren atención a las tarifas y a la correcta formación de precios. Es importante entender el costo real de cada producto para no perder margen, refuerza Klafke.

Por último, la organización de la producción es determinante. Automatizar procesos en la medida de lo posible, estandarizar recetas y planificar insumos ayudan a atender picos de ventas sin comprometer la calidad. Y, sobre todo, es necesario reconocer que toda tendencia tiene principio, medio y fin. “El secreto es aprovechar el auge sin quedarse con stock parado cuando pase la ola”, detalla.

El éxito de "Fresa del Amor"

Con más de 10 años de experiencia en Porto Alegre, Maria Bolaria, ubicada en Parcão, fue sorprendida por la tendencia del "Fresa del Amor", éxito en las redes sociales.

Tradicionalmente especializada en pasteles caseros, la confitería siempre ha vendido bombones de fresa, pero en volumen modesto. Todo cambió de un día para otro. En el lanzamiento de la novedad, la tienda vendió más de 500 unidades en solo un día, detalla la propietaria Analisa Simon.

El impacto fue inmediato, con un aumento significativo en la facturación, comisiones extras para el equipo y un movimiento comparable, e incluso superior, a fechas como Semana Santa y Navidad. El éxito también trajo desafíos logísticos, como la escasez de insumos, el aumento en el precio de las fresas y la necesidad de reforzar el equipo. Para aprovechar la tendencia, la confitería incluyó un mini pastel de cortesía para nuevos clientes en iFood, presentando su producto principal e incentivando la recompra.

El resultado fue la conquista del 90% de nuevos clientes en la plataforma y pedidos recurrentes del propio fresa. Hoy, Maria Bolaria mantiene la calidad del producto, invierte en capacitación y ya funciona hasta la medianoche, con planes de convertirse en la primera panadería 24 horas de Porto Alegre. Para Analisa, el "Fresa del Amor" vino para quedarse: "A la gente le gustó mucho, no fue solo una tendencia de internet. Llegó como un huracán y transformó nuestra tienda", celebra.

Comenzaron con un software para tiendas de confecciones en una ciudad del interior y hoy atienden a más de 70 países

Hace casi 50 años, más precisamente a finales de la década de 1970, comenzó a desarrollarse en Cianorte, en el norte de Paraná, la industria de la confección. El movimiento se intensificó hasta el punto de que el municipio y otros 13 de esa región se caracterizaron, a principios de los años 2000, como un clúster — o un arreglo productivo local (APL) — especializado en moda.

Además de las confecciones, otras actividades de logística y soporte también se desarrollaron, formando el tal clúster o APL. Entre ellas, el sector de tecnologías de la información. Es en este contexto que nació, en 2004, el actual Irrah Tech.

De proveedor de herramientas inicialmente dirigidas a esa cadena productiva, la empresa se expandió, se convirtió en un ecosistema de innovación y hoy ofrece soluciones digitales para empresas de diversas actividades económicas. De todo Brasil, e até do exterior. Soluciones, incluso, de inteligencia artificial.

El ecosistema Irrah Tech está compuesto por cinco soluciones, pilares del negocio. Ellas son la inteligencia artificial GPT Maker, lanzada en 2024; el Kigi, un software de ERP; el Plug Chat, tecnología de integración de múltiples números de WhatsApp en un solo medio de contacto; el Dispara Aí, de automatización de WhatsApp; y el E Vendi, que es una plataforma de comercio electrónico. Otra marca, Z-api, también fue desarrollada por la empresa y actualmente está bajo el control de una holding estadounidense.

El precursor de Irrah Tech es César Baleco, quien en 2004 fundó Grands Sistemas, para atender principalmente el entramado productivo de Cianorte. Un año después, se unieron Miriã Plens y Diego Berteli. En franca expansión y rompiendo fronteras geográficas, el grupo pasó a contar con la sociedad de Mateus Miranda y Felipe Sabadini, en 2018.

El nombre Irrah fue incorporado. “Es una palabra que traduce ese grito de felicidad que soltamos, que brota del corazón, cuando conquistamos algo, o somos sorprendidos con alguna innovación, algo especial. Es ese bramido que expresa el impacto que nuestro ecosistema busca generar”, explican César Balenco y Miriã Plens.

El año pasado, consolidando el cambio de marca de la empresa, al nombre Irrah se le añadió la palabra Tech. Además, la organización se estableció ya no como un paraguas que reúne marcas y sus respectivas herramientas, sino como un verdadero ecosistema de innovación, en el que las soluciones para funcionalidades específicas se interrelacionan.

Seguimos mirando cada uno de los productos, sin embargo como integrantes de un ecosistema. Un cliente usuario de una determinada herramienta pasa a identificar en Irrah Tech no solo al proveedor de esa funcionalidad, sino también a soluciones digitales que impulsan el negocio en general – ventas, comunicación, gestión –, todas disponibles en nuestra línea de productos y servicios, comentan los socios.

Al rebranding y al desarrollo y perfeccionamiento de las tecnologías, se suma la inversión en gestión de personas. Según César y Miriam, los diferenciales que el ecosistema Irrah Tech coloca en el mercado son fruto de un equipo calificado y motivado. Recientemente, la empresa organizó una charla entre la especialista en gestión de personas Luciana Orso y los líderes de la empresa.

"La conversación abordó puntos como la evaluación del desempeño, los planes de desarrollo individual y el papel del liderazgo en impulsar el crecimiento de cada profesional", describen los ejecutivos. "Porque, antes de qualquer código, qualquer proceso, cualquier entrega, cualquier algoritmo, somos gente", subrayan.

ROI en campañas omnicanal: ¿cómo medirlo?

Medir los resultados de marketing y ventas en campañas de canal único suele ser un proceso más directo: elegir la meta que refleje el rendimiento de un canal específico y, a partir de ella, calcular el ROI. Pero, ¿y cuando el cliente busca un producto en su sitio, consulta con un vendedor en la tienda física y finaliza la compra a través de la aplicación? En omnicanal, cada punto de contacto cuenta, y esa integración de canales, aunque valiosa para potenciar resultados, hace que la medición del retorno de la inversión sea mucho más compleja.

En el contexto omnicanal, el ROI evalúa cuánto retorno financiero generó una acción que integra múltiples canales, ya sean físicos y/o digitales, en relación con la inversión realizada. Sin embargo, mientras que en campañas de un solo canal es posible correlacionar inversión y retorno de forma directa, cuando hay varios canales dirigidos, el retorno proviene de la suma de interacciones en diferentes puntos de contacto, muchas veces, con jornadas de compra más largas y no lineales, lo que hace que esta sea una tarea bastante compleja en muchas empresas.

Además de esta complejidad en evaluar impactos provenientes de diferentes canales, también es importante considerar otros desafíos importantes de este recorrido: la integración de datos, ya que cada canal recopila información en formatos y métricas diferentes; la visibilidad del recorrido completo, ya que, muchas veces, partes de la experiencia no se registran de forma rastreable y medible; y la superposición de resultados que puede ocurrir sin una visión integrada, cuando la misma conversión se contabiliza en más de un canal, distorsionando así el ROI.

¿Y cuáles son los perjuicios de no prestar atención a estos cuidados, especialmente frente a un mercado altamente digital y conectado? Según un estudio de ILUMEO, aproximadamente el 20% de las inversiones en medios no muestran una relación estadísticamente significativa con los resultados comerciales, como ventas o generación de leads. Eso significa que, sin la medición adecuada, una quinta parte del presupuesto de marketing puede ser desperdiciada.

Este dato refuerza la importancia de centralizar la información de diferentes fuentes en un único canal y estandarizar métricas, nomenclaturas de canales y trackings, para tener una visión de 360º del recorrido del cliente y, con ello, tener una visión clara y objetiva de cuánto retorno obtuvo la empresa en cada campaña establecida. Y, en ese sentido, por supuesto que no podemos dejar de destacar cuánto la tecnología puede ser una aliada valiosa.

Existen varias herramientas en el mercado capaces de ayudar con esta medición, como CRM integrados que ayudan a seguir todas las interacciones a lo largo del ciclo de vida del cliente y consolidar datos comportamentales, transaccionales y de compromiso; además de soluciones de BI que contribuyen a transformar grandes volúmenes de datos en paneles de fácil interpretación. Muchas de ellas, incluso, permiten mapear jornadas y ya asignar peso a cada canal, haciendo que este análisis sea aún más completo y confiable para respaldar futuras tomas de decisiones.

En ese sentido, no hay un único indicador que las empresas deban utilizar, todo dependerá de la estrategia adoptada y de los objetivos que deseen alcanzar. A pesar de ello, hay algunos imprescindibles que deben ser priorizados, como el ROI general de la campaña, CAC comparado antes y después de la implementación del omnicanal, LTV (que mide el valor total que un cliente genera a lo largo de la relación), tasa de conversión por canal y cross-channel (identificando dónde avanzan los consumidores en el recorrido), compromiso y tasa de retención.

Este análisis de datos permite probar hipótesis continuamente, ajustando mensajes, segmentaciones y formatos para crear experiencias más personalizadas, elevando el compromiso y, en consecuencia, ese retorno sobre la inversión. Realice estas verificaciones con frecuencia, ya que el comportamiento del consumidor cambia y esto impacta, directamente, en el rendimiento de los canales dentro de la estrategia de campaña omnicanal.

Lo más importante en todo esto es garantizar la calidad y la actualización constante de estos datos, ya que puede comprometer todo el análisis de ROI y llevar a decisiones equivocadas sobre el negocio. El secreto es transformar números enperspectivasaccionables, ya que, al identificar qué canales tienen mayor impacto en cada etapa del embudo, es posible redistribuir presupuesto y esfuerzos de manera más inteligente y estratégica para elevar la conquista de los resultados deseados.

Respuestas rápidas no son suficientes: atención digital en tiempo real requiere estrategia

La búsqueda de agilidad en la atención al cliente se convirtió en prioridad en el sector de Telecomunicaciones. Pero, al contrario de lo que se imagina, ofrecer respuestas rápidas no es suficiente. La nueva carrera es por calidad y eso implica, principalmente, poner al cliente en el centro de las decisiones.

Según Marcos Guerra, CMO y CRO del Grupo Ótima Digital, el verdadero soporte digital debe ir más allá de ofrecer múltiples canales de contacto. Estar disponible no es lo mismo que atender bien. Lo que realmente importa es garantizar que el cliente sea bien atendido en el canal adecuado, con el nivel de personalización apropiado. Solo así podemos resolver con eficiencia y construir una relación de confianza, afirma.

É defender que el servicio en tiempo real necesita considerar la complejidad de cada solicitud, dividiendo el contacto en dos contextos: inbound, cuando el cliente busca a la empresa, y outbound, cuando la empresa toma la iniciativa. El autoservicio funciona bien para demandas simples, como la segunda copia de un recibo. Sin embargo, problemas más delicados, como transacciones bancarias no reconocidas, requieren escucha activa y humana.

Otro factor que debe considerarse es el comportamiento del consumidor fuera del horario laboral. "Hoy, gran parte de las interacciones ocurren después de las 20h. Es cuando las personas tienen tiempo para resolver las pendientes del día. Y eso debe estar previsto en la estrategia de relación con el cliente", señala.

Bots de ventas e IA: el avance exige equilibrio

El comercio conversacional, realizado a través de bots integrados en aplicaciones de mensajería, también está en auge. Según la encuesta Panorama Mobile Time/Opinion Box – Mapa Bots, el 72% de los desarrolladores ya han creado bots de ventas y el 63% utilizan análisis de sentimientos con inteligencia artificial para evaluar la satisfacción de los usuarios en tiempo real.

Para el ejecutivo, este escenario muestra la madurez creciente del sector, pero también enciende una alerta: "La automatización debe facilitar el recorrido, no complicarlo. A veces el cliente quiere agilidad y resolver todo con un clic. Pero otras veces quiere ser escuchado. Quiere hablar, quiere desahogarse. Y la empresa que entiende esto sale adelante".

El soporte ideal es aquel que respeta el momento del cliente, ofrece autonomía cuando tiene sentido y acoge cuando es necesario. El especialista señala que atender en tiempo real no es solo estar disponible. Es saber diagnosticar la situación y actuar con inteligencia y empatía. Y eso no depende solo de tecnología, sino también de decisión. En la evaluación de Guerra, la verdadera carrera está directamente relacionada con la capacidad de las empresas de ponerse en el lugar del cliente.

Para el ejecutivo, una de las barreras que aún impiden el avance de muchos negocios en el camino digital es la ausencia de cultura de pruebas y aprendizaje continuo. Muchos piensan que van a acertar el flujo de comunicación en el primer intento. Pero si no analizas los datos y no entiendes el comportamiento real del cliente, no hay forma de evolucionar. El crecimiento no es un método, es una mentalidad. Todo mejora con repetición y ajuste.

Guerra sostiene que cada experiencia debe ser vista como un experimento, incluso para romper estereotipos: "¿Quién dijo que el cliente de más de 50 años no es digital? Es necesario entender mejor a su público". El recorrido del cliente cambia y es imprescindible acompañar ese cambio con datos, pruebas y decisiones estratégicas.

Él termina con una provocación: "¿Cuánto está dispuesto a invertir su empresa en tiempo para realmente mejorar la atención todos los días? Porque ese es el juego".

Havaianas lanza su primera aplicación y apunta a 100 mil descargas para fin de año

Este jueves (14) llega al mercado la primera aplicación de Havaianas. La marca que ya tiene una fuerte presencia en el comercio minorista físico y en línea, ahora lanza otra opción de compra para el consumidor, ofreciendo ventajas exclusivas como acceso a nuevas colecciones en primera mano y un 15% de descuento en el primer pedido. La novedad busca reforzar la estrategia de digitalización de la marca y acercarse aún más a un público joven y conectado que busca conveniencia y exclusividad. Y, para estimular la descarga, la marca realizará un "apagón" en su sitio web a partir de las 19h de este jueves (14), con una duración de 5 horas, dirigiendo a los consumidores a la aplicación. Hasta fin de año, Havaianas espera alcanzar 100 mil descargas.

La nueva aplicación ofrece la línea completa de calzado de la marca, incluyendo chanclas, sandalias planas y alpargatas, con tallas que van desde el 23/24 (infantil) hasta el 45/46 (adulto). También estarán disponibles accesorios, prendas de vestir y artículos de estilo de vida, con precios que varían desde R$ 21,99 hasta R$ 1.199,99, como las maletas de viaje. Y para que el consumidor aproveche la novedad con un descuento especial, la marca pone a disposición el cupón APP15 para ser utilizado en la primera compra a través de la aplicación.

“Queremos alcanzar a quienes ya tienen relación con la marca, incentivando el uso de la app como otra opción de compra. Además, buscamos atraer a nuevos consumidores que valoran la practicidad, beneficios exclusivos y una experiencia digital con la marca. Este es otro movimiento de Havaianas hacia la digitalización, con el objetivo de mejorar cada vez más la experiencia de compra de nuestro consumidor”, cuenta Carlos Paschoal, Director de DTC y Retail de Havaianas.

La aplicación ya está disponible para su descarga en las tiendas Apple Store y Google Play, y para celebrar, algunos modelos de la nueva colección de la marca serán lanzados anticipadamente en la plataforma.

LWSA acelera el crecimiento de los ingresos netos con expansión de márgenes y fuerte generación de caja operativa

LWSA divulgó los resultados financieros del 2T25, demostrando una recuperación constante de resultados y volviendo a presentar un crecimiento de ingresos de dos dígitos, con destaque para el segmento de comercio, impulsado tanto por los ingresos de suscripciones como por los del ecosistema.

Durante el período, el GMV del Ecosistema creció un 15,1%, alcanzando un total de R$19,4 mil millones, mientras que el TPV avanzó un 19,1% (R$2,1 mil millones).El GMV de Tienda Propia avanzó un 13,3%, alcanzando R$1,5 mil millones.

La Receita Líquida Consolidada creció un 10,4% en el trimestre (R$370,8 millones). En el segmento de Comercio, los ingresos netos alcanzaron los R$266 millones en el segundo trimestre, un 15,4% más en comparación con el mismo período del año pasado. La receta de suscripción de la plataforma en el segmento de comercio creció un 17,7%.

El EBITDA Ajustado de LWSA en el 2T25 fue de R$ 75,9 millones, un monto un 16,1% superior al 2T24, con un Margen EBITDA Ajustado que mostró una expansión de 1,0 p.p. en el mismo período.

El beneficio neto del segundo trimestre de 2025 fue de R$ 15,8 millones. Ajustando o resultado pelos efeitos dos planos de opções de ações, amortización de intangibles de PPA y los ajustes de earnouts de adquisiciones, además del Impuesto sobre la Renta y la Contribución Social Diferidos, la Ganancia Neta Ajustada del período fue de R$ 44,2 millones. En los primeros seis meses de 2025, el Beneficio Neto Ajustado fue de R$79,0 millones (+8,7% respecto al 6M24).

En el 2T25, la generación operativa de caja fue de R$102,7 millones de Flujo de Caja Libre – Después de Capex, sin aumento en el gasto financiero por anticipación de recibos en comparación con el trimestre anterior. En el semestre cerrado en junio/25, el Flujo de Caja Libre – Después de Capex fue de R$ 90,6 millones (o 12,6% de la Ingresos Líquidos).

En 2025, hemos demostrado una trayectoria de recuperación consistente en la entrega de resultados, basada en la disciplina de ejecución y en el compromiso con los impulsores estratégicos que acordamos con el Consejo de Administración en la elaboración del presupuesto y del Plan a 5 años, afirma Rafael Chamas, CEO de LWSA.

Empresa avanza con la aplicación de IA

En el primer semestre de 2025, LWSA aceleró la integración de la Inteligencia Artificial en sus productos, operaciones y canales. Los destacados incluyen la automatización del registro de productos en comercio electrónico, eliminando miles de tareas manuales, y la adopción de recursos inteligentes en la incorporación de nuevas tiendas para reducir la rotación.

En la atención, el agente WOZ de Octadesk redujo en un 50% el volumen de llamadas en el segmento Be Online y comenzó a realizar también análisis de sentimientos. La IA generativa se incorporó a funcionalidades como sugerencias de dominio y creación de contenido, elevando el tráfico orgánico hasta un 30%.

Para clientes Enterprise, se desarrolló un servidor de múltiples agentes para automatización y personalización, además de mejoras en el CRM y la aplicación de la tienda con impacto directo en el rendimiento y la experiencia del usuario. Internamente, la generación de código con IA aumentó la productividad en algunos casos hasta un 80% y la LWSA sigue comprometida en ampliar el uso de la tecnología con enfoque en productividad, escalabilidad y experiencia del cliente.

[elfsight_cookie_consent id="1"]