Si depende del entusiasmo de los consumidores, el Black Friday 2024 promete ser uno de los mejores de los últimos años en términos de volumen de ventas. A pesar de ello, aún quedan restos de precaución con la dirección de la economía, lo que debería llevar a la gente a dar preferencia a artículos de absoluta relevancia para el día a día. Estos son los principales hallazgos de un estudio de FGV/CEMD (Centro de Estudios de Marketing Digital de la Fundación Getulio Vargas), utilizando el software Buzzmonitor. Para los expertos, este escenario refuerza la necesidad de que las empresas minoristas e incluso los servicios intensifiquen el uso de estrategias de predicción para orientar su uso.
La coordinadora de FGV/CEMD, Lilian Carvalho, señala que el escenario económico brasileño en 2024 muestra signos de recuperación y optimismo, pero la búsqueda de estabilidad y funcionalidad aún orienta las decisiones de compra durante este importante evento minorista. “Los consumidores están priorizando la compra de artículos esenciales para el hogar, como refrigeradores y televisores, así como productos cotidianos como ventiladores y zapatillas de deporte. Esto refleja una cautela aún presente entre los brasileños, quienes, a pesar de las favorables condiciones económicas, prefieren invertir en productos que ofrezcan un uso práctico e inmediato”, dice Lilian Carvalho.
Jhonata Emerick, cofundadora y directora ejecutiva de Datarisk, empresa especializada en el uso de inteligencia artificial y modelos predictivos para generar valor, cada año la capacidad predictiva gana un estatus de herramienta aún más decisivo entre el éxito o el fracaso de las estrategias de ventas adoptadas para el Black Friday.
“Identificar las preferencias de los compradores según cada situación económica y social con el máximo avance es un factor clave en la toma de decisiones para mega promociones como esta. Al fin y al cabo, a pesar de toda la euforia y moda que rodean al Black Friday, al final del día la realidad se impone con sus elevados costes de inversión salir a distribuir piezas publicitarias al azar sin un objetivo elegido por criterios lógicos basados en” datos, afirma.
Según él, lo ideal es utilizar modelos que aumenten la capacidad predictiva a través del Machine Learning (ML). Estas soluciones pueden asignar una probabilidad de utilizar cupones, por ejemplo, para cada cliente, generando una segmentación en la que destacan aquellos que aparecen con mayor probabilidad de utilizar cupones. Esto permitirá a la empresa dirigirles campañas promocionales.“Recientemente tuvimos la oportunidad de desarrollar un proyecto con herramientas de este tipo que ampliaron la capacidad predictiva de una empresa minorista de manera tan significativa que logró incrementar en 56% el beneficio obtenido en una promoción con características similares al Black Friday, en este caso, para incluir el uso de datos históricos, a partir de estos datos se utilizaron para registrarse en la empresa a utilizar.
Según el estudio FGV/CEMD, Instagram se destaca como la plataforma con mayor volumen de menciones al Black Friday, concentrando 87% de interacciones y, según el análisis, la mayoría de las discusiones son dirigidas por mujeres (71%).