En julio, las redes sociales brasileñas fueron invadidas por un fenómeno de audiencia, el "fresa del amor": una delicia compuesta por una fresa, cubierta de chocolate y con apariencia de "manzana del amor". Marcas, usuarios, querían subirse a la ola y aprovechar la tendencia. Sin embargo, los especialistas llaman la atención sobre posibles problemas de la tendencia.
Según Thiago Andrade, gestor de redes sociales de KAKOI Comunicación, aprovechar las tendencias es casi una obligación, pero es necesario tener cuidado con todo el ecosistema involucrado, principalmente con la forma en que la empresa se comunica:
"Primero es necesario respetar la voz de la marca de la empresa. Si nunca hizo chistes, aprovechó otras tendencias, no sirve de nada entrar en el amor de fresa y luego volver a hablar como si nunca lo hubiera hecho." Es necesario respeto hacia la audiencia y con la planificación estratégica previamente desarrollada," afirma Andrade.
Otro punto de atención según el especialista es con la expectativa creada. Cuando una tendencia está en su apogeo, el algoritmo de las redes sociales presenta el contenido a miles de personas que no conocen la marca o la empresa, esto puede ser favorable o una trampa:
"Imagina una cafetería, por ejemplo, que se comunica hace tiempo haciendo chistes y aprovechando la tendencia, pero no vende la fresa del amor. Dependiendo de la calidad del contenido, llegará a miles de personas que no conocen la empresa y pueden pensar que sí, que venden el producto. Cuando el usuario impactado por la publicación y el algoritmo contacte y descubra la negativa, el resultado será peor. Valoraciones que derribarán la reputación de la empresa, por lo tanto, es necesario una estrategia", enfatiza el gerente.
Según iFood, la mayor plataforma de delivery de Brasil, solo en el mes de julio se entregaron más de 524 mil unidades del dulce, valor que representa un aumento de más del 2.490% en comparación con el mes anterior. Es decir, con cada pedido se venden aproximadamente dos unidades del postre.