Las organizaciones de diferentes sectores están generando datos a un ritmo exponencial, pero la mayor parte de esta información sigue siendo subutilizada. Muchas empresas aún enfrentan dificultades para integrar fuentes, estructurar los datos y convertirlos en inteligencia de negocio. Para especialistas, la respuesta más eficiente está en el uso de algoritmos de inteligencia artificial y análisis predictivo — recursos capaces de automatizar procesos y apoyar decisiones con mayor precisión.
Aunque parezca desafiante para algunos sectores, ese es el campo de actuación de las startups que dominan la infraestructura de datos y la aplicación de IA. Estas empresas han estado desarrollando tecnologías que organizan y procesan grandes volúmenes de información, convirtiéndose en aliadas esenciales para negocios que desean ganar eficiencia, escalar operaciones y tomar decisiones fundamentadas.
Según Eduardo Langowski, CEO de laLeads2b— startup que utiliza big data e IA para criar soluciones de marketing y ventas — el problema no está en la tecnología, sino en la baja visibilidad de estas soluciones entre empresarios brasileños. "Muchas de estas startups priorizan el desarrollo técnico y la validación del producto en nichos específicos, dejando las estrategias de comunicación y ventas para después. Con esto, incluso soluciones con alto valor agregado enfrentan barreras para ganar tracción", comenta.
É destacado ainda que, com mais de 25 milhões de empresas ativas en Brasil, o mercado é promissor, mas exige estrutura para escalar. "Sin una buena distribución, incluso el mejor producto corre el riesgo de no prosperar", afirma.
Ante este escenario, la inversión se convierte en un factor clave. Más que recursos financieros, inversores experimentados ofrecen conocimiento estratégico, conexiones y apoyo para estructurar áreas críticas. “El capital ayuda, pero es la orientación correcta la que garantiza la sostenibilidad a largo plazo. El emprendedor debe estar preparado para absorber ese intercambio con madurez”, refuerza Langowski.
Con ese propósito, Start Growth — capital de riesgo que combina capital, operación e inteligencia de mercado — está en una nueva ronda de selección dirigida a startups con soluciones en datos e inteligencia artificial. El plazo final para inscripciones fue prorrogado hasta17 de junioLa iniciativa destina hasta R$ 5 millones a las empresas seleccionadas, y el proceso de candidatura está disponible en el sitio web.www.startgrowth.com.br.
La selección se realiza en tres etapas: inscripción en línea, presentación de las soluciones y análisis profundo del plan de negocios. Además del aporte financiero, las startups aprobadas reciben apoyo del equipo de Start Growth para acelerar sus estrategias de ventas y consolidar el modelo operativo.
AMarilucia Silva Pertile, cofundadora de Start Growth y mentora de startups, el objetivo es atraer negocios que tratan los datos como activos estratégicos. "Hoy, los datos son el nuevo petróleo. Pero, para extraer valor, es necesario saber refinar. Buscamos startups que dominen esa lógica", evalúa.
La ejecutiva explica que se priorizarán empresas con soluciones orientadas a la integración de sistemas, automatización de flujos, análisis predictivo e IA aplicada a la operación de negocios.
Trayectoria e impacto
Desde 2014, Start Growth actúa como inversora y aceleradora de startups, apoyando a las empresas a superar el llamado "valle de la muerte" — fase crítica entre la validación y la escala en el mercado. A partir do método Start Growth Method, la aceleradora combina capital con operación práctica y seguimiento directo de los fundadores.
Entre los casos apoyados recientemente están laSmartSavefintech que automatiza la construcción de reservas financieras con microeconomías digitales, y laPontomaisHRtech de gestión de equipos y control de asistencia, que ya cuenta con más de 1 millón de usuarios activos.
Al frente de la estrategia de inversiones está Marilucia Silva Pertile, administradora con especializaciones en Valoración de Startups, Gestión Comercial y Planificación Estratégica. Solo en los últimos meses, ella lideró la asignación de más de R$ 40 millones en nuevas inversiones.
Según la gestora, el enfoque de la llamada actual está en startups con modelos SaaS, B2B o B2C, que tengan potencial de crecimiento rápido y uso intensivo de datos, automatización e IA. Nuestra mirada está dirigida a fundadores que combinan visión de producto con capacidad de ejecución y ambición de escalar, concluye.