El nuevo informe de Latam Intersect PR, titulado “2025: El futuro del consumo de medios sociales en América Latinaapunta que la línea entre experiencia y consumo es cada vez más difusa. Facebook, YouTube, Instagram y TikTok son mencionados por los entrevistados como mecanismos de búsqueda alternativos populares a Google.
La investigación descubrió que el 31% de los encuestados usan Facebook para investigar productos antes de comprarlos, el 28,7% usan YouTube y el 23,4% usan Instagram. Además, casi un tercio (31,5%) de los entrevistados afirma descubrir nuevos productos a través de plataformas de video, como YouTube (16,3%) y TikTok (15,2%).
Cuando se les preguntó si ya habían utilizado redes sociales como mecanismos de búsqueda alternativos a Google, el 30,4% de los entrevistados dijo haber usado Facebook, el 28,5% YouTube, el 22% Instagram y el 11,3% TikTok.
Se entrevistaron a 1.800 consumidores en seis de las principales economías de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Estamos presenciando una revolución en el comercio electrónico, donde las fronteras entre entretenimiento, socialización y compras se están disolviendo rápidamente. Las redes sociales han evolucionado de ser simples canales de exposición de marca a convertirse en ecosistemas completos de compra, exigiendo que las empresas que aspiran al éxito en ventas estén cada vez más integradas digitalmente», afirma el cofundador da Boomer, empresa especializada en medios de rendimiento, marketing de crecimiento, inteligencia de datos y ventas para acelerar marcas, y especialista en marketing digital, Pedro Paulo Alves.
El informe muestra que las redes sociales alcanzaron nuevos niveles de penetración tanto en términos del número de latinoamericanos en línea como del tiempo que pasan conectados.
Además, muchas de las aplicaciones y plataformas más populares de la región — como Mercado Libre, WhatsApp, Pinterest y TikTok — están integrando cada vez más funciones de redes sociales, comercio electrónico y pagos en una sola interfaz, ofreciendo conveniencia incomparable y nuevas oportunidades para que las marcas se conecten con los usuarios de manera más integrada.
El poder del contenido generado por los usuarios
El estudio señala que los anuncios que utilizan UGC alcanzan una tasa de clics (CTR) 4 veces mayor y un costo por clic un 50% menor que la media. Es decir: a medida que las redes sociales se mezclan cada vez más con otras formas de consumo, caminos tradicionales como SEO, Google y sitios institucionales, por sí solos, se vuelven menos efectivos para alcanzar a los consumidores.
El consumidor contemporáneo no se contenta solo con ver un producto; quiere entender cómo ese artículo se integra en su estilo de vida. El contenido generado por usuarios e influencers ofrece una perspectiva auténtica que los anuncios tradicionales simplemente no pueden ofrecer, explica el especialista.
Volante de inerciasustituye el embudo tradicional
El informe también destaca cómo el nuevo modelo de "flywheel" (ciclo continuo) de TikTok está redefiniendo el recorrido del consumidor y el compromiso con las marcas. El embudo tradicional está evolucionando hacia un 'flywheel', en el cual descubrimiento, compromiso y compra se fusionan de manera fluida, mostrando que las marcas ya no pueden depender únicamente de la búsqueda tradicional — necesitan estar presentes en espacios interactivos, transformando la curiosidad en acción, convirtiéndose en una parte esencial de los recorridos digitales de los consumidores.
Las redes sociales dejaron de ser solo canales de divulgación para convertirse en verdaderos marketplaces. El consumidor actual espera descubrir, evaluar y comprar productos sin salir de la plataforma, afirma Pedro Paulo.
Instagram y YouTube lideran en Brasil
El recorte específico sobre Brasil dentro del estudio muestra que, en nuestro país, el 47,8% de los entrevistados eligen Instagram como su plataforma de redes sociales preferida, el porcentaje más alto entre los países investigados. El 36,2% de los brasileños afirma utilizar YouTube como un mecanismo de búsqueda alternativo a Google.
Además, el 65,1% de los consumidores brasileños afirman comprar más en línea que en persona, el porcentaje más alto entre los países encuestados y muy por encima del promedio regional del 40,5%.
El mercado brasileño tiene características singulares que lo hacen extremadamente receptivo al social commerce. Contamos con una población joven, altamente conectada, que pasa en promedio 4,8 horas diarias en las redes sociales y valora la opinión de su comunidad en línea antes de tomar decisiones de compra. Las empresas que logren crear experiencias de compra integradas a este contexto social tendrán una ventaja competitiva significativa, destaca el cofundador de Boomer.
Estrategias para empresas en el nuevo escenario digital
Para aprovechar todo el potencial del comercio social, las empresas deben ir más allá de la simple presencia en las redes sociales. A medida que las plataformas de redes sociales se convierten en motores de búsqueda alternativos, rutas tradicionales como la búsqueda en Google y sitios corporativos se vuelven menos efectivas para alcanzar a los consumidores. Las marcas necesitan establecer presencia en varias plataformas y utilizar contenidos específicos para cada una, involucrando a los clientes donde están más activos.
El comercio social no es solo un nuevo canal de ventas, es una reimaginación completa de la experiencia de compra. Las empresas necesitan invertir en tecnologías que eliminen los obstáculos entre el descubrimiento y la finalización de la compra. Cada segundo adicional en el proceso representa una oportunidad para que el consumidor abandone, completa Pedro.
"Las marcas que logren unificar los datos de comportamiento en las redes sociales con sus sistemas de CRM tendrán una visión más holística del recorrido del cliente, permitiendo crear experiencias verdaderamente personalizadas. Este es el momento ideal para que las empresas repiensen toda su infraestructura digital para soportar esta nueva realidad donde social, entretenimiento y comercio se fusionan en una experiencia continua e integrada", finaliza el cofundador. de los Boomers.